0% encontró este documento útil (0 votos)
253 vistas18 páginas

Guía de Argumentación Grado 11

Este documento presenta una guía de actividades para el área de humanidades y lengua castellana para el tercer periodo de grado 11 durante la contingencia de COVID-19. Incluye objetivos como comprender e interpretar textos de manera crítica y con capacidad argumentativa. Se explican conceptos como la argumentación y el ensayo argumentativo, y se pide a los estudiantes leer sobre estos temas y analizar un ensayo de José Julián Martí. Las actividades deben entregarse con nombre, grado y grupo al correo electrónico, WhatsApp o de

Cargado por

Valeria Montoya
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
253 vistas18 páginas

Guía de Argumentación Grado 11

Este documento presenta una guía de actividades para el área de humanidades y lengua castellana para el tercer periodo de grado 11 durante la contingencia de COVID-19. Incluye objetivos como comprender e interpretar textos de manera crítica y con capacidad argumentativa. Se explican conceptos como la argumentación y el ensayo argumentativo, y se pide a los estudiantes leer sobre estos temas y analizar un ensayo de José Julián Martí. Las actividades deben entregarse con nombre, grado y grupo al correo electrónico, WhatsApp o de

Cargado por

Valeria Montoya
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

INSTITUCIÓN EDUCATIVA Código: GC-01

JOSÉ EUSEBIO CARO


Versión: 01
Fecha:01-
ACTIVIDADES DE ESTUDIO PARA CONTINGENCIA COVID-19
SEPTIEMBRE -2020
Página: 1
GUÍA 1 TERCER PERIODO– GRADO 11
EXPLICACIÓN DE LA ACTIVIDAD POR CADA ÁREA
(Área) HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA

Docentes Erika Quintero Cardona

Propósito del taller Comprender e interpretar textos con actitud crítica y capacidad
argumentativa. El ensayo argumentativo
Competencias -Comprensión y Producción textos argumentativos, aplicando reglas
estructurales semánticas, sintácticas y pragmáticas en las que
considera el contexto de comunicación.
-Reconocer las proposiciones centrales de un texto argumentativo
-Articulación con el proyecto de teatro y artes escénicas

Evidencias de Entregar las actividades debidamente desarrolladas, bien marcadas


aprendizaje con nombres y apellidos grado y grupo.

Forma de entrega Correo electrónico, WhatsApp, físico en instalaciones del colegio.

El argumento se asemeja al disparo de una ballesta, es igual de efectivo dirigido a un gigante que a un
enano.
Sir Francis Bacon (1561-1626) Filósofo y estadista británico

La argumentación como la conocemos hoy tiene su origen en la antigua Grecia, donde era
conocida como “retórica”. Aristóteles es considerado como el padre de esta práctica cuya finalidad
es defender una idea, de manera oral o escrita, para persuadir o disuadir a un auditorio. Así
mismo, la argumentación representa un discurso que defiende o refuta ideas u opiniones bajo el
marco de la comunicación. Es decir, es una actividad cotidiana que puede presentarse en tu casa,
el colegio, la oficina o en cualquier lugar. La argumentación permite que nuestras opiniones,
creencias y acciones sean más fuertes y tengan mayor valor. Sin embargo, cuando un argumento
es incorrecto se considera como una falacia, es decir que carece de justificación lógica o de una
buena sustentación. Para no caer en la falacia, es necesario conocer del tema extensamente,
exponerlo claramente y utilizar herramientas como ejemplos o cifras que permitan sustentar tu
opinión.

El texto argumentativo trata de expresar una idea, exponiendo argumentos que la sustenten y la
problematicen, pero su importancia yace en resaltar la opinión del autor, su postura y la forma
particular como éste ve e interpreta el mundo, a partir de un mensaje central que concede
mediante diferentes estrategias. El desafío del lector está en reconocer e interpretar todos estos
pensamientos desde una posición que se valga también de argumentos, es decir asumir una
posición crítica ente el texto.

En esta actividad podrás leer sobre la argumentación y el ensayo argumentativo que te


servirán para analizar un ensayo de José Julián Martí

Entenderemos la argumentación como “la operación discursiva orientada a influir sobre un


público determinado” (Pérez, Vega: 2003), donde uno de los participantes de la situación de
comunicación ofrece información convenza sobre un punto de vista, persuada a actuar de una
determinada manera o fortalezca las convicciones existentes en el interlocutor. A partir de esta
definición se desprenden dos acciones diferentes: PERSUADIR y CONVENCER.

Persuadir es un acto discursivo intencional dirigido a lograr que el destinatario del mensaje actúe
de cierta forma apelando a sus aspectos emocionales, como sus deseos, temores o prejuicios.
Así, la persuasión opera sobre la voluntad con fines establecidos de antemano y constituye uno
de los aspectos fundamentales de control presente en los discursos políticos, propagandísticos y
publicitarios que circulan en el medio social.
Convencer es “probar una cosa de manera que racionalmente no se puede negar” (Pérez, Vega:
2003). Dicha argumentación busca un convencimiento, la aceptación de una mirada sobre un
hecho puntual y no necesariamente la manipulación coercitiva, pues los argumentos apuntan a la
capacidad de diferenciar y razonar a partir de situaciones o antecedentes específicos. Estas
características hacen de la argumentación un proceso más complejo que el de la persuasión,
sobre todo en situaciones formales de enunciación -ensayos, informes de investigación o
trabajos de tesis.

Según Anthony Weston, autor de “Las claves de la argumentación”1 (libro clásico en la materia)
argumentar consiste en “ofrecer un conjunto de razones o de pruebas en apoyo de una conclusión.
En este sentido, no es simplemente la afirmación de ciertas opiniones, ni se trata simplemente de
una disputa. Los argumentos son intentos de apoyar ciertas opiniones con razones”. Un
argumento debe contener premisas y una conclusión. Las premisas deben ser explícitamente
diferenciables de esa conclusión. Gráficamente se vería así:

Entonces, antes de escribir un argumento debemos pensar explícitamente qué queremos probar
y qué razones tenemos para concluir que eso es cierto.

Los argumentos son los hechos, pruebas o datos que se tienen sobre una problemática
determinada, los que respaldarán la tesis o premisa. Cuando el hecho se apoya en un principio
general adecuado (tesis o premisa), adquiere el carácter de argumento. Por ejemplo:
“Ha llovido” _ “Las uvas se han dañado” _ “La lluvia destruye la vid”

Tipos de argumentos.
Por lo general, los distintos tipos de argumentos se utilizan entremezclados, dependiendo del
propósito comunicativo que se busca (convencer, explicar aclarar…). En el caso de los textos
argumentativos, se pueden utilizar argumentos basados en: datos y hechos, definición,
comparación y contraste, narración y descripción, causa-efecto autoridad y de ejemplo.

Argumentación por ejemplos


La ejemplificación muestra con casos concretos lo que queremos decir. Se trata de explicar casos
concretos, situaciones y/o anécdotas que ilustran lo que queremos decir con nuestra tesis. Por
ejemplo: Una persona escribe a la sección Cartas al director de un periódico local para quejarse
de los trastornos que ocasionan las obras que se están llevando a cabo en las calles de su pueblo,
y cuenta una aparatosa caída que ha presenciado recientemente en una de esas calles en obras.
Ej.: “Los españoles en Centroamérica sometieron a trabajos forzosos a las comunidades del
lugar. Durante la conquista española se le obligó a todo indígena a renunciar a sus costumbres
religiosas y culturales. En Norteamérica los ingleses asesinaron a la mayoría de los nativos. Por
lo tanto, los procesos de colonización siempre tienen un trasfondo violento.”

Contra argumentación
Se trata de refutar, contradecir o presentar como erróneas otras opiniones o argumentos
contrarios a los que nosotros estamos defendiendo.
Por ejemplo: Un político está dando un discurso electoral en el que no se limita a defender con
argumentos su propio programa para convencernos de que es la mejor opción, sino que a la vez
ataca, contradice o desmonta los razonamientos de los otros partidos políticos.

Argumentación por analogía


En el caso de los argumentos por analogía, se trata de establecer una comparación entre el caso
o la opinión que se defiende y otro caso u otra situación similar. Es como decir: “Lo que es válido
o se acepta en un caso debe valer también en este caso que estoy exponiendo”. Por ejemplo: Un
niño intenta convencer a sus padres de que le dejen ir a una fiesta. Sus padres insisten en que es
demasiado joven y el niño argumenta que a su amigo de la misma edad que él sí le dejan ir.

Argumentación por autoridad


Se trata de utilizar en nuestra argumentación las palabras o la opinión de ciertas personas de
prestigio, o que se consideran autoridades en el tema que nos ocupa. Viene a decir: “Esta persona
que es experta piensa lo mismo que yo, así que tengo que estar en lo cierto y por tanto debes
creerme”. Por ejemplo: Una persona escribe un artículo sobre los errores que cometen muchos
padres hoy en día en la educación de sus hijos y cita palabras textuales de alguna publicación de
un psicólogo o pedagogo de reconocido prestigio.

Ej.: “El fruto de nuestro trabajo debe consistir en transformar al alumno en mejor y más prudente.
Decía Epicarmes que “el entendimiento que ve y escucha es el que todo aprovecha, dispone de
todo, obra, domina y reina; todo lo demás no son sino cosas ciegas, sordas y sin alma.
Voluntariamente convertimos el entendimiento en cobarde y servil por no dejarle la libertad que le
pertenece.”
 Basados en datos y hechos. En ambos casos la información es irrebatible, pues descansa
en hechos demostrables o en datos estadísticos. Esto no significa que la tesis sea irrebatible,
sólo que los datos o hechos en que se sostiene su argumentación pueden serlo.

ESTRUCTURA DEL TEXTO ARGUMENTATIVO.


De manera simplificada, la estructura del texto argumentativo refiere a dos elementos
fundamentales:
Þ Tesis “es la idea fundamental en torno a la que se reflexiona” (Pérez, Vega: 2003). Todo texto
argumentativo, sin importar su extensión, se ordena alrededor de una tesis. Llamaremos tesis “al
enunciado -expreso o implícito- que mejor resume el punto de vista o interpretación del autor/a
acerca de un hecho determinado” (Díaz: 2002). Por ejemplo: “La educación es la base del
desarrollo de un país”.

La tesis debe ser formulada como una oración principal y completa, de tal manera que si se
aislara del texto seguiría expresando un sentido. La tesis es la idea central que va a controlar
todo el texto, por lo tanto debe expresar y sintetizar toda la intención del texto. La meta de un
ensayista es que su tesis pueda ser identificada por el lector con la misma intención con que se
propuso comunicarla.
Þ Argumentos. Los argumentos son los hechos, pruebas o datos que se tienen sobre una
problemática determinada, los que estructurados a través del razonamiento del autor, respaldarán
la tesis y permitirá probarla o refutarla. Los hechos o datos por sí solos no constituyen argumentos,
deben encadenarse lógicamente para lograr fortaleza como argumentos. De acuerdo al propósito
argumentativo que el autor se proponga, podrá escoger el tipo de argumento que le sea más
apropiado.Estos dos elementos se distribuyen a través de una estructura mayor, la que es común
para todo texto de tipo argumentativo. Nos referimos a la introducción, el desarrollo y la
conclusión.

Þ Introducción. Se presenta el tema, se predispone al auditorio para la aceptación de la tesis,


para luego señalarla de manera explícita a través de una oración con sentido completo. Como
señalamos antes, ubicar la tesis en la parte final de la introducción presenta ventajas.
Þ Desarrollo. Se presentan hechos, a través de la narración de historias, experiencias,
testimonios, observaciones, cifras o encuestas que permitan situar las condiciones temáticas en
donde se desplegará la argumentación. Luego, se exponen los argumentos para defender la
postura expuesta antes en la tesis. Los argumentos pueden ser de distintos tipos, dependiendo
del propósito que se persigue.

Þ Conclusión. Por lo general, la parte final del texto argumentativo valida la hipótesis o tesis, sea
esta explícita o implícita. Se retoma la idea principal, observando los alcances concluyentes que
se han logrado con la exposición de los argumentos. También es posible plantear preguntas o
proponer posibles soluciones a un determinado problema asociado a la tesis o idea principal del
texto.
Tesis: Es la columna vertebral de un texto argumentativo.
Representa la opinión que se lanza a favor o en contra de un tema.
Por lo general la tesis es una afirmación o una negación que refleja
un pensamiento u opinión que pretende lograr que otros lo
aprueben. Una tesis se concreta en un enunciado de una
proposición que tiene un sujeto, un verbo y un predicado. La
correcta formulación de la tesis propicia el surgimiento de líneas
de argumentación.

RASGOS TEXTUALES
EJEMPLO – APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO. LECTURA ATENTAMENTE EL TEXTO
Tipos de textos argumentativos.
Ensayo, Ponencia, Monografía, reseña crítica, algunos textos periodísticos, artículo de opinión, debate,
textos científicos, textos filosóficos, foro de opinión.

Ensayo argumentativo. El ensayo es un escrito en prosa que describe, analiza o comenta con
cierta profundidad un tema determinado, a la hora de ser ejecutado se caracteriza por: la libertad
del escritor al elegir el tema a tratar y la forma en que dispondrá de la estructura del texto al
ejecutarlo, por supuesto teniendo en cuenta que la extensión de este debe ser limitada; junto al
hecho de que se trata de una interpretación personal que refleja los juicios personales del autor,
de tal manera que debe ser escrito en un lenguaje agradable que atrape al lector.
En el ensayo argumentativo desarrollamos un argumento con el fin de persuadir a los lectores
sobre la validez de nuestra opinión. Cuando vamos a escribir un ensayo argumentativo tenemos
que establecer nuestra posición respecto a un tema e investigar sobre el mismo para encontrar
evidencias que apoyen nuestro punto de vista.

EL ENSAYO

¿Qué es?

Es un texto escrito, generalmente breve, que expone, analiza o comenta una interpretación
personal, sobre un determinado tema: histórico, filosófico, científico, literario, etc. En él predomina
lo personal y subjetivo: el punto de vista del autor del ensayo (Vásquez, 2005).

Aspectos importantes respecto a la estructura del ensayo:

 El propósito argumentativo del ensayo exige que este se estructure en torno a una
introducción, un desarrollo y una conclusión. Esta estructura permite que las ideas se
ordenen y jerarquicen de acuerdo a su importancia y al peso argumentativo que el autor
les otorgue.

 Aun cuando este tipo de ensayo tiene como propósito argumentar, su desarrollo requerirá
de recursos como la exposición, la narración o las descripciones, los que usualmente se
utilizan de manera combinada.

 El ensayo debe tener un tema y una visión personal al respecto. Debe tener Investigación
previa: Tus argumentos deben incluir razones, detalles, hechos, opiniones de autores que
hayan hablado o escrito sobre el tema; todo con el objetivo de que tu caso sea más fuerte.

 A partir de la visión personal del tema, se elabora una tesis que funciona a manera de juicio
general, que será demostrado a través de la argumentación.

¿Cuáles son sus características?

 Libertad: esta característica se aprecia no solo en la elección del tema, sino también en la
estructura del ensayo.
 Brevedad: por tratar un solo tema, el ensayo tiene una extensión limitada.

 Interpretación personal: generalmente el ensayo contiene rasgos subjetivos de su autor y


el tratamiento de su tema refleja juicios críticos personales.

 Estilo ameno: la exposición del tema debe hacerse en forma agradable, ágil y atractivo para
el lector.

Un ensayo no es un comentario (la escritura propia de la opinión) sino una reflexión, casi siempre
a partir de la reflexión de otros (esos otros no necesariamente tienen que estar explícitos, aunque,
por lo general, se los menciona a pie de página o en las notas o referencias). Por eso el ensayo
se mueve más en los juicios y en el poder de los argumentos, no son opiniones gratuitas. En el
ensayo se deben sustentar las ideas, mejor aún, la calidad de un ensayo se mide por la calidad
de las ideas, por la manera como las expone, las confronta, las pone en consideración. Si no hay
argumentos de peso, si no se han trabajado de antemano, el ensayo cae en el mero parecer, en
la mera suposición.

REQUISITOS DE FORMA:
- Estilo: Empleará un estilo natural, con palabras sencillas, sin caer en lo vulgar, el lenguaje
deberá ser formal, culto, sin ser rebuscado.
- Estructura: Está compuesto por cinco partes:

1) Introducción: Uno o dos párrafos, que sirven para (a) presentar al lector el tema sobre el que
trata el ensayo, señalando las diversas posiciones que se suelen tomar frente a la polémica
(b) indicar lo más claramente la tesis que el autor pretende defender o demostrar.
2) Clarificación: Uno o dos párrafos en los que se definen los términos clave del ensayo, es
decir, los conceptos que constituyen la esencia de lo que el autor quiere demostrar.
3) Razones: Uno a tres párrafos, en los que el autor presentará las principales razones (una por
párrafo), a favor de la tesis, puede incluir ejemplos explicativos.
4) Objeciones: Dos párrafos, en el primero expondrá las principales razones que existen en
contra de la tesis, En el segundo, el autor intentará refutarlas, demostrando que la tesis
propuesta es la más razonable.
5) Conclusión: Un párrafo, en el que el autor hará un resumen de la tesis y de las razones
presentadas a favor.
Tipos de Ensayos

 Ensayo literario.
 Ensayo argumentativo.
 Ensayo científico.
 Ensayo expositivo.
 Ensayo filosófico.
 Ensayo crítico.
 Ensayo sociológico.
 Ensayo histórico.

TALLER
El trabajo debe subirse a la plataforma Moodle en la opción: subir trabajo de la guía # 1
Fecha máxima de entrega: 24 de septiembre. Entregar de forma organizada cada punto en
un solo documento. Seguir las orientaciones.

1. De acuerdo a la lectura del contenido de la guía y las explicaciones en las clases


(SEMANA 07-16 SEPTIEMBRE) realiza la Actividad 1 (cuestionario) ingresando al link
(verificar la fecha de presentación, la docente informa la fecha).

2. Realiza una infografía, o plegable-folleto con la información relevante para ayudarle a


comprender a un estudiante de grado décimo la estructura, características y elementos
esenciales en el texto argumentativo y el ensayo (puede presentar el plegable utilizando la
herramienta de office Publisher.

3. Lee el siguiente ensayo argumentativo de José Martí y responde.


EDUCACIÓN POPULAR
I. Instrucción no es lo mismo que educación: aquélla se refiere al pensamiento, y ésta
principal-mente a los sentimientos. Sin embargo, no hay buena educación sin instrucción. Las
cualidades morales suben de precio cuando están realzadas por las cualidades inteligentes.

II.Educación popular no quiere decir exclusivamente educación de la clase pobre; sino que todas
las clases de la nación, que es lo mismo que el pueblo, sean bien educadas. Así como no hay
ninguna razón para que el rico se eduque, y el pobre no, ¿qué razón hay para que se eduque el
pobre, y no el rico? Todos son iguales.

III.El que sabe más, vale más. Saber es tener. La moneda se funde, y el saber no. Los bonos, o
papel moneda, valen más, o menos, o nada: el saber siempre vale lo mismo, y siempre mucho. Un
rico necesita de sus monedas para vivir, y pueden perdérsele, y ya no tiene modos de vida. Un
hombre instruido vive de su ciencia, y como la lleva en sí, no se le pierde, y su existencia es fácil y
segura.

IV. El pueblo más feliz es el que tenga mejor educados a sus hijos, en la instrucción del
pensamiento, y en la dirección de los sentimientos. Un pueblo instruido ama el trabajo y sabe sacar
provecho de él. Un pueblo virtuoso vivirá más feliz y más rico que otro lleno de vicios, y se
defenderá mejor de todo ataque.

V. Al venir a la tierra, todo hombre tiene derecho a que se le eduque, y después, en pago, el deber
de contribuir a la educación de los demás.

VI. A un pueblo ignorante puede engañársele con la superstición, y hacérsele servil. Un pueblo
instruido será siempre fuerte y libre. Un hombre ignorante está en camino de ser bestia, y un
hombre instruido en la ciencia y en la conciencia, ya está en camino de ser Dios. No hay que dudar
entre un pueblo de Dioses y un pueblo de bestias. El mejor modo de defender nuestros derechos,
es conocerlos bien; así se tiene fe y fuerza: toda nación será infeliz en tanto que no eduque a
todos sus hijos. Un pueblo de hombres educados será siempre un pueblo de hombres libres. –La
educación es el único medio de salvarse de la esclavitud. Tan repugnante es un pueblo que es
esclavo de hombres de otro pueblo, como esclavo de hombres de sí mismo.
Responde las siguientes preguntas con base en el ensayo de José Martí.

a. ¿Cuál es el tema del ensayo?


b. ¿Cuál es la posición del autor respecto al tema? (En este punto debes escribir la tesis del
ensayo).
c. ¿Qué tipo o tipos de argumentación puedes encontrar en el ensayo de Martí? Ejemplifica.
d. ¿Cuál es la conclusión del ensayo?

4. Identificar en el siguiente texto algunos tipos de argumentos y los valores que


se manejan.

La polémica sobre los niveles de vida en la Revolución Industrial.

__________________________________________________________________________________
ARGUMENTOS:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
VALORES:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

5. lee el siguiente texto y responde las preguntas a continuación.


Es sabido que la pena de muerte ha sido aplicada desde tiempos remotos en diferentes
civilizaciones. La pena capital fue siempre utilizada con base en dos argumentos: como forma
de castigo para el criminal y, al mismo tiempo, como una manera de prevención de otros delitos.
¿se podría afirmar que verdaderamente dicho castigo se justifica y que realmente disminuye el
delito? Una de las razones por las que se debe repensar la utilidad de esta medida es el acceso
al sistema legal. Se afirma que aquellos con menos capacidad económica tendrían menos
posibilidad de tener una buena defensa en el juicio y, por tanto, una alta probabilidad de ser
sancionados con esta pena capital. Las estadísticas mundiales de aplicación de la pena de muerte
comparadas con su posible impacto en la disminución de la delicuencia tampoco han mostrado
resultados convincentes que puedan probar con certeza que esta sanción frena la comisión de
delitos.

a. ¿cuáles han sido los argumentos para aplidar la pena de muerte?


b. ¿qué tipo de reflexión plantea el autor del texto?
c. ¿Qué clase de desventaja tienen las personas con menos capacidad económica frente a
un castigo como la pena de muerte?
d. Según el autor, ¿qué tipo de información arrojan las estadísticas sobre la pena de
muerte?

6. Pon a prueba lo que aprendiste. A través de esta actividad de vocabulario vas a unir
con una línea algunas descripciones y conceptos relacionados con los textos
argumentativos.
7. Redacta un texto argumentativo a partir de las siguientes pautas:

Se presentan dos opciones elegir una para realizar el texto argumentativo

Opción A- Explicación
Debe tener forma epistolar; es decir, ser una carta e ir dirigida a tus padres.
-Tienes que defender la siguiente tesis:
-Tu decisión de elegir unos estudios o dedicarte a una profesión determinada.

-La carta debe tener la estructura del texto argumentativo.


-Justificar y defender tu tesis con varios argumentos. Por qué deben
respetar tu decisión de estudiar medicina, arte, música, ingeniería…razones para elegir la
profesión elegida.
-ofrece una conclusión convincente.

Opción B -Explicación.
Debe tener forma epistolar; es decir, ser una carta e ir dirigida a la universidad de Harvard,
UdeA, Eafit, Pontificia Bolivariana, entre otras.

Lee el siguiente texto antes de escribir tu carta de presentación.


La Universidad Harvard, universidad especializada en la ejecución de proyectos educativos
en el mundo entero, ha abierto una convocatoria para estudiantes de grado once, con el
propósito de otorgar cien becas para estudios de pregrado. Los aspirantes deben escribir una
carta de presentación, en la que argumenten las razones por las que son candidatos idóneos
para ser beneficiarios de la beca. ( la universidad puede ser la que deseen)

-Tienes que defender la siguiente tesis: Razones que le darías a la universidad prestigiosa
para ser aceptado y te den la beca de estudios.

-la carta debe tener estructura de texto argumentativo (introducción, cuerpo y cierre)
Introducción: en la que te des a conocer. Menciona información sobre el colegio que estudias,
la ciudad en la que vives y las razones por las que quieres estudiar la carrera que elegiste.
(Piensa en una carrera que desearías estudiar puede ser en Colombia u otro país según la
universidad elegida).

En el cuerpo de la carta: desarrolla los argumentos que presentarás para convencer a la


universidad de que te otorguen la beca.

-Justificar y defender tu tesis con varios argumentos. Por qué deben otorgarte la beca y no
uotro. (elabora un esquema de razones que le darías a la universidad para que te den la beca.
Haz un breve listado con algunos rasgos de tú carácter, y con los detalles de tu vida que
quisieras resaltar en tu carta. (este paso aplica también para la opción A).
-Cierre: ofrece una conclusión convincente. Cierra el texto con un aporte personal sobre lo
que significaría para ti vivir esta experiencia, estudiar en la universidad indicada.
8. ACTIVIDAD PROYECTO DE TEATRO Y ARTES ESCÉNICAS.
A continuación se presentan cinco opciones para participar en el festival de teatro y artes
escénicas. Verificar con el director de grupo y docente de lengua castellana la fecha
en la que se debe entregar el trabajo para el festival de teatro.

1. Elaborar un guión de teatro y presentar un video de un minuto.(filminuto). Puede invitar


a su familia a participar.

2. Máscara de yeso: crear un personaje, y la evidencia puede ser enviada a través de


imágenes con el paso a paso de la elaboración y debe crear historia con temas que
tengan relación con la pandemia. Se recomiendan ver tutoriales de cómo elaborar la
máscara.
Qué necesitas? * Venda de yeso * Tijeras
* Agua * Recipiente
* Periódico * Pinturas
* Vaselina * Cuerda o lazo
* Materiales para decorar según tu gusto

3. Maquillaje artístico: Prepara un personaje, reflexiona e interioriza las emociones que


sintió durante la pandemia, confinamiento crea un personaje, organiza el paso a paso
del maquillaje, utiliza secuencia de imágenes, crea un video de un minuto con la
realización, jugar con la creatividad y la narrativa, que tu maquillaje cuente una historia.

4. CLOWN: El clown es una técnica del teatro que tiene el cuerpo como principal elemento
de expresión; tocar , sentir y experimentar todas las sensaciones y emociones para llegar
a la poesía del movimiento con o sin palabras, pero siempre con humor, disfrutando de la
vida tal cual y como es. La herramienta principal es una nariz roja.
A partir de ti mismo y de tus propias experiencias, crea tu propio
diseño de Clown y podrás representar tu realidad social y cultural;
en este caso podrás representar tus vivencias relacionadas con la
época de COVID - 19.
¿Cómo hacerlo?
Necesitas una nariz roja, si deseas puedes pintarte la cara blanca,
los ojos y las cejas puedes delinearlas con negro o simplemente no
aplicarte maquillaje y ponerte solo un poco de rubor. Para el
vestuario puedes utilizar ropa que te quede grande o chica,
combinando colores, texturas y accesorios que tengas en tu casa.

5. MARIONETAS: Crear marionetas con elementos reciclados, tomar fotos del paso a
paso de la elaboración. Redacta un guión y crea una puesta en escena con las marionetas,
crea un video máximo de un minuto con la historia de la marioneta. Recuerda que el
tema es relacionado con las vivencias en el tiempo del confinamiento por el COVID-19.
En la historia pueden interactuar varios personajes o monólogo.

ANEXO
¿cómo elaborar un guión?

Elabore un guion para una escena teatral en la que interactúen tres personajes. Cada personaje
debe interactuar y reaccionar a la situación de acuerdo los sentires de las consecuencias de la
pandemia, a nivel social, económico. También puede realizar un guion para teatro que trabaje la
convivencia, los estereotipos en la sociedad o las etiquetas en la vida de un adolescente.
Tome en cuenta las siguientes orientaciones es una característica del teatro estar enfocado en la
acción. No invierta tiempo ni texto en explicar la situación, comience de una vez con la acción del
conflicto, puesto que los elementos del diálogo se encargarán de hacer claridad sobre lo que
ocurre en la escena. Recuerde que lo importante es la escena en sí con la interacción de los
personajes, no es necesario cerrar con una conclusión.

Escriba líneas que puedan ser expresadas de una forma que parezca muy natural. No debe sonar
ni robótico ni demasiado elegante. Permita que las conversaciones entre los personajes se vayan
por las ramas. En un diálogo con amigos, rara vez nos mantenemos en un solo tema. Es posible
divagar, traer anécdotas que no necesariamente se apegan al tema y regresar a él, una y otra
vez. Por ejemplo, si están hablando sobre comida típica, alguien puede distraer la conversación
haciendo referencia a la delicia de pescado que preparó su tía Tulia el domingo anterior y a lo
bien que lo pasaron. Estas distracciones de la conversación hacen que se sienta más realista.
Incluya interrupciones en el diálogo. Las personas nos interrumpimos todo el tiempo en una
conversación. Usamos frases como “Lo entiendo, amigo”, “no, tienes toda la razón”, “escúchame”,
“no, eso no fue lo que dije”.

Las personas también se interrumpen a sí mismas: “Yo solo... Quiero decir, en realidad no me
importa, es solo que... he estado trabajando muy duro últimamente, ¿me entiendes?” Use
fragmentos de oraciones, hacer generalizaciones o usar estereotipos que enfaticen apartes del
diálogo. Son esas frases que usamos todo el tiempo cuando hablamos, como, por ejemplo: “Amo
a los perros. A todos”. “No me aguanto a los adolescentes”. “Los afroamericanos llevan el baile
en la sangre”.

Por último, agregue acotaciones, es decir, indicaciones a los actores de cómo deben actuar al
recitar el diálogo.
Use cursiva o corchetes para diferenciarlas del diálogo hablado, por ejemplo:
Entradas de conversación: [silencio largo e incómodo]
Acciones físicas: [Omar se pone de pie y camina de un lado a otro nerviosamente]; [Margarita se
muerde las uñas]

Estados emocionales: [Ansiosamente]; [Con entusiasmo];


[Recoge la camiseta con asco]; [mueve la nariz hacia arriba
siguiendo maravilloso olor]

Acciones físicas: [Omar se pone de pie y camina de un lado a


otro nerviosamente]; [Margarita se muerde las uñas]

1. Pongan nombre a cada uno de los personajes y al frente


describan las características que representa:
2. Describan la situación conflicto en la que pondrán a interactuar a los cuatro
personajes.

Escriban aquí su situación conflicto:

3. Escriban el guion en una hoja aparte. Recuerden tener en cuenta las


orientaciones dadas al comienzo.
BIBLIOGRAFÍA:

 Díaz, Álvaro: La argumentación escrita, 2da edición 2002, Editorial Universidad de


Antioquia, Medellín.

 Cáceres Ramírez,Orlando. 2017.Tipos de textos argumentativos. About Español.


Disponible en: https://www.aboutespanol.com/tipos-de-textos-argumentativos-2879473Mil
ejemplos.com. Textos argumentativos. Disponible en:
https://www.milejemplos.com/lenguaje/ejemplos-de-textos-argumentativos.html

 Frías Navarro, M. (2002). Procesos Creativos para la Construcción de textos: Interpretación y


Composición. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

 Virguez, María de los Ángeles. 2016. Los 6 tipos de textos argumentativos. Lifeder.com.
Disponible en: https://www.lifeder.com/tipos-textos-argumentativos/www.ejemplos.com.15
ejemplos de textos argumentativos.Disponible en: http://www.ejemplos.co/15-ejemplos-
de-textos-argumentativos/#ixzz54GP0l1ej

 Secuencias en Lenguaje 11 Educación básica Secundaria. 2016.Editorial Libros & Libros


Bogotá.

 Contenidos Colombia aprende consultado el 27 de agosto de 2020 desde


https://contenidosparaaprender.colombiaaprende.edu.co/G_10/L/menu_L_G10_U03_L07/
index.html

 WESTON, Anthony (2005) Las claves de la argumentación. Capítulo II argumentos


mediante ejemplos Recuperado de: http://rubenbernal.wikispaces.com/SPANISH10-2012

 Pérez, Mónica; Vega, Olly: Técnicas argumentativas, 2003, Ediciones Universidad Católica de
Chile, Santiago.

También podría gustarte