UNIVERSIDAD DE LA COSTA CUC
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE
EMPRESAS
LOGÍSTICA
Integrantes: Adriana Carreño Jiménez, Cristian Cogollo, Melissa Cervantes de la
Torre, Felipe Blanco, Maikol Vitta.
Revisión cadena de suministro Gateway y Apple: dos viajes diferentes hacia las ventas al
detalle.
Gateway se fundó en 1985 como fabricante de ventas directas de computadoras personales sin presencia
en tiendas detallistas. En 1986 era uno de los primeros fabricantes de computadoras personales que
comenzó a vender computadoras personales en línea. Después de muchos años de vender sus
computadoras personales sin una infraestructura de tiendas al detalle, a finales de la década de 1990
Gateway puso en marcha una estrategia agresiva de apertura de tiendas al detalle por todo Estados Unidos.
Sus tiendas no contaban con inventario de productos terminados y se enfocaban principalmente en ayudar
a los clientes a seleccionar la configuración correcta de la computadora que deseaban comprar. Todas las
computadoras personales se fabricaban sobre pedido y se enviaban al cliente desde una de las plantas de
ensamble.
Inicialmente, los inversionistas recompensaron a Gateway por su estrategia y en 1999
elevaron el precio de las acciones a más de $80.00 por acción. Sin embargo, este éxito
no fue duradero. En noviembre de 2002 sus acciones habían caído a menos de $4, y
Gateway estaba perdiendo mucho dinero. Para abril de 2004 Gateway había cerrado
todas sus tiendas y reducido el número de configuraciones ofrecidas a los clientes. En
agosto de 2007 Gateway fue adquirida por Acer de Taiwan a un precio de $710 millones.
Hacia 2010 las computadoras Gateway se vendían en más de 20 tiendas detallistas
diferentes, incluidas Best Buy y Costco. Como puede imaginarse, ésta fue una
importante experiencia de transición para la compañía.
En contraste, Apple ha disfrutado un gran éxito desde que abrió su primera tienda al
detalle en 2001. Para 2010 Apple tenía más de 300 tiendas por todo el mundo, y las
ventas al detalle representaban aproximadamente el 15% de las ventas netas totales de
la compañía. A diferencia de Gateway, Apple siempre ha contado con inventario de
producto en sus tiendas. Dados sus diseños de producto, Apple cuenta con
relativamente poca variedad en sus tiendas. El nivel de ventas de cada una de sus
tiendas es relativamente alto, y en 2009 su tienda de la calle Regent en Londres alcanzó
ventas de 2,000 libras por pie cuadrado. En el informe anual de 2010, Apple reportó
ventas por un total de $10,000 millones, un crecimiento de 47% con respecto al año
anterior.
Las siguientes preguntas resaltan las decisiones relacionadas con la cadena de
suministro que influyeron en la diferencia entre el desempeño de Apple y Gateway:
1. ¿Por qué Gateway decidió no tener inventario de producto terminado en sus
tiendas?
R/ L compañía Gatewey se fundó en una época donde la elaboración de una
computadora representaba un costo bastante alto, por lo que producir varias
unidades era necesaria una gran inversión, que no seria recuperada de manera
rápida ya que por los costos de ventas no todos tenían la disponibilidad de
adquirir el producto.
2. ¿Cómo afecta la variedad del producto al nivel de inventario que debe tener una
tienda minorista?
R/ Al ser una tienda minorista no debe tener un inventario de gran volumen, por lo
que tener una variedad de un producto le quita opción de vender en mas cantidad
un productos con especificaciones iguales, es decir les tocaría pedir o producir
cada cierto tiempo el producto generando mas costos.
3. ¿Es siempre menos costosa una cadena de suministro de ventas directas sin
tiendas minoristas, que una con tiendas minoristas?
R/ Si porque los costos en el producto final son menos, ya que vendiendo el
producto en tienda minorista toca agregarle al valor de venta el trasporte, el
almacenaje, la mano de obra que hacen que los costos aumenten.
4. ¿Debe una empresa con inversión en tiendas minoristas tener inventario de
productos terminados? ¿Cuáles son las características de los productos que
deben incluirse en el inventario de productos terminados? ¿Qué caracteriza a los
productos que es preferible fabricar sobre pedido?
R/ Las empresas minoristas buscan satisfacer las necesidades de los consumidores a
partir del ofrecimiento de sus productos o servicios. Consideramos que las tiendas
minoristas deben tener un inventario de productos terminados siempre y cuando existan
establecimientos o almacenes de ventas, ya que de esta manera los clientes o
consumidores podrán con libertad elegir los productos deseados y los propietarios o
vendedores a partir de la existencia del inventario evidenciaran los agotamientos y
existencias el cual generaran una mayor rentabilidad y seguridad ante el ofrecimiento de
los servicios.
Las características que deben incluirse en el inventario de productos terminados
pueden ser;
1. Contar la vida útil o fechas de vencimiento
2. Se tiene en cuenta el tamaño, lotes
3. Deben ser productos de uso farmacéuticos, hospitalario, alimenticio y que puedan
ser controlados.
Los productos que preferiblemente es necesario fabricar sobre pedido los caracteriza:
1. No existen inventarios fijos.
2. Son fabricados bajo diseños personalizados, tallas, forma, colores.
3. Presupuesto especifico
4. No existe un esquema de trabajo predeterminado.
5. ¿Qué factores explican el éxito de las tiendas minoristas de Apple y el fracaso de
las de Gateway?
R/ Apple producía sus productos en cantidades, con excelente calidad y una
misma especificación lo que hacia que el precio de producir varias unidades de la
misma especificaciones fuera menor, esto era un gran aporte al costo de
elaboración de los productos de Apple y le ayudaba a tener un inventario en venta
disponible para el cliente de manera inmediata, mientras que Gateway no tenia
este mecanismo si no que producía las unidades a partir de las especificaciones
del cliente es generaba mas costos de producción porque las características del
producto no eran iguales, y al no tener inventario perdían tiempo en la entrega
inmediata y posiblemente clientes ya que si querían el producto enseguida al no
estar disponible perderían interés.
Fuente
Chopra, S., & Peter, M. (2013). Administración de la Cadena de Suministro. Estrategias,
planificación y operaciones. México: Pearson.