0% encontró este documento útil (0 votos)
383 vistas6 páginas

Antecedentes de La Educación Básica en Venezuela

La educación básica en Venezuela ha pasado por varios cambios a lo largo de la historia. Inicialmente durante la colonia solo estaba disponible para los hijos de españoles y criollos. Después de la independencia, surgió la primera corriente pedagógica que buscaba formar ciudadanos y fortalecer la economía e intelecto. En el siglo XIX se estableció la educación gratuita y para todos. Más recientemente, en la década de 1980 se organizó definitivamente el Proyecto de Educación Básica y se

Cargado por

Iovanna Navarro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
383 vistas6 páginas

Antecedentes de La Educación Básica en Venezuela

La educación básica en Venezuela ha pasado por varios cambios a lo largo de la historia. Inicialmente durante la colonia solo estaba disponible para los hijos de españoles y criollos. Después de la independencia, surgió la primera corriente pedagógica que buscaba formar ciudadanos y fortalecer la economía e intelecto. En el siglo XIX se estableció la educación gratuita y para todos. Más recientemente, en la década de 1980 se organizó definitivamente el Proyecto de Educación Básica y se

Cargado por

Iovanna Navarro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA

IOVANNA JESSYNAVARRO LLANES


FUNDAMENTEOS DE LA EDUCACION BASICA
UNERMB

El proceso educativo se puede definir como la transmisión de conocimientos, y


valores, donde intervienen en forma interactiva diferentes entidades de la sociedad; las
autoridades que tienen la sabiduría o experticia en lo que pretende enseñarse, las
personas que aprenderán dicho contenido, los miembros que rodean el ambiente de
aprendizaje y los contextos en que este se lleve a cabo; así, en Venezuela, como en
todas las naciones, este proceso se ha dado con diferentes connotaciones sociales,
económicas y políticas que influyen a lo largo de la historia en lo que hoy se vive como
tal en la educación; Por tanto, a partir de este análisis, se busca conocer los
antecedentes existentes alrededor de la educación venezolana, con el fin de conocer el
estado del arte actual y hacia donde se encamina conforme a los retos que sobreviene
en el futuro, optando por una postura reflexiva que lleve a la generación de propuestas
en pro del crecimiento de la misma.

Partiendo de este punto de vista es competente afirmar que el proceso educativo, se ha


dado a lo largo de toda la historia de la humanidad con las respectivas diferencias
culturales y sociales; sin embargo, este análisis se centrará en la transmisión de
saberes que permitan el desarrollo de la sociedad, es decir un ámbito centrado en el
modelo docente, estudiantes y los niveles a alcanzar. Tomando como referente la
historia, La educación en Venezuela se dio desde los tiempos de la colonia, cuando era
impartida únicamente a los hijos de los españoles y criollos, sin permitir el acceso a
todas las clases sociales, incluso, los que no pertenecían a este grupo y tenían el deseo
de aprender lo hacían de forma oculta para no ser señalados como rebeldes y por ende
castigados por la realeza.

Posteriormente dado el proceso de independencia, según Álvarez (2011), surgió la


primera corriente pedagógica con la dirección de Simón Rodríguez, don Miguel José
Sanz y Andrés Bello, la cual postulaba como ideal educativo, formar ciudadanos
políticos que aportaran al crecimiento de la República, con un sentido moral centrado
en la formación de ética y valores, conocedores de la industria y materiales de riqueza,
que los llevara a una independencia económica y la ciencia con el fin de fortalecer el
ámbito intelectual. Este modelo continuó sin mayores cambios durante la guerra de
independencia ya que los intereses de la nación estaban centrados en la economía y
giraba en torno a la religión con acceso solo a nivel privado.

Según afirma Álvarez (20011), durante el siglo XIX los ideales se centraron en el
desarrollo político, para el cual la educación también debía generar diferentes cambios;
tal como describe Álvarez, Miguel José Sanz y otros intelectuales establecieron la
educación gratuita y para todos sin distinción de clase social, tomándose este como el
inicio de lo que hoy es el ministerio de educación, bajo el decreto del 27 de junio de
1870 de acuerdo con lo proyectado desde la política de 1810, de tener un estado
soberano con disposición democrática que respetara los derechos fundamentales del
individuo.

A comienzos de siglo XX, se fortalece la educación en instituciones católicas, pero en


preferencia para la clase de mayor recurso económico, quienes deseaban una
educación de mayor calidad para sus hijos, con el fin de prepararlos para liderar en la
sociedad, dando así retorno a la desigualdad en este sector; de igual forma, se da un
estancamiento en la educación a causa del orden dictatorial hasta 1935, restableciendo
su impulso hacia 1936 generando la apertura de nuevas carrearas a nivel superior,
estableciendo la obligatoriedad de la educación de los grados 4° a 9° y la gratuidad en
todos los colegios oficiales (Ramírez, 2003); en los años subsiguientes y bajo la
dirección de los diferentes presidentes, se organizó EL Ministerio de Educación
Nacional como tal; en el gobierno del Dr. Rafael Caldera (1969-1973), se define
el modelo de enseñanza educativa como “un modelo de procesamiento
de información que enfatizó en la capacidad que tiene el estudiante de retener e
integrar información”; en el periodo de 1979 a 1984 en el gobierno del Dr. Luis Herrera
Campins, se implementó el proyecto de escuela básica, con leyes y documentos, de los
cuales algunos rigen al día de hoy ; en el año de 1986 se proclamó la resolución
751,donde se expresa la obligatoriedad del funcionamiento de toda la comunidad
educativa (padres, docentes, estudiantes, directivos y demás personal relacionado)
dentro del proceso educativo según la Ley Orgánica de educación de 1980 (Álvarez,
20011).

A partir del año 1986, se comienza la organización definitiva del Proyecto de Educación
Básica, y la conformación efectiva de este como un nivel dentro del sistema escolar
venezolano después de haber sido planteado durante los planes de nación VI, VII y VIII,
aplicado a las instituciones del todo el país y no solo a las muestras de ensayo en los
tres primeros grados de la Educación Básica; esta reforma implicó mayor exigencia en
los docentes, quienes debían encaminarse a cumplir en su perfil con el rol de promotor,
investigador y agente de cambio, sumado al de facilitador, orientador, promotor,
investigador y planificador – administrador – evaluador establecidos anteriormente;
además, en la resolución N° 558 de fecha 23 de julio de 1986, se establecen las etapas
de la Educación Básica así: la primera con los grados: Primero, segundo y tercero, la
segunda con Cuarto, Quinto y Sexto, y, la tercera con Séptimo, Octavo y noveno.
(Uzcátegui, 2003)

En el Plan de Acción de 1992, se presentó la descentralización de la educación, es


decir que las gobernaciones y las alcaldías empezaron a tener autonomía sobre los
procesos educativos sin dejar los lineamientos establecidos por el Ministerio de
Educación, llevando así a la descentralización pedagógica, la cual permite que las
instituciones desarrollen su plan pedagógico institucional de acuerdo con sus
necesidades, características de la comunidad educativa y el contexto que le rodea entre
otros, planteamiento que favorece la educación en general, pero de manera especial a
la Educación Básica, ya que a su vez facilita la autonomía en el aula, la cual se hace
necesaria teniendo en cuenta que es allí donde se perciben las mayores diferencias en
la población estudiantil, debido a sus características individuales. Frente a esto el Plan
de acción determina específicamente hacia le Educación Básica:

Debe mantenerse la cobertura de acceso a la misma e incrementarse


progresivamente, pero el énfasis ha de estar en el aumento de los porcentajes
de retención y prosecución escolares. Se propenderá también a aumentar la
capacitación para el trabajo que proporciona el último tramo (años séptimo,
octavo y noveno) de la Educación Básica. (Pág. 8).

Bajo esta directriz, se puede afirmar que la reforma se dio tanto en el ámbito curricular
como en la concepción de la formación, teniendo en cuenta el factor social y familiar
que influye en la permanencia, constancia y seguimiento de niños y jóvenes que
finalmente van a aportar al desarrollo de la sociedad.

Siguiendo estos lineamientos, según Uzcátegui (2006), la Dirección de Educación


Básica, desarrollo el proyecto de Educación Básica: reto, compromiso y transformación,
el cual planteó como estrategias básicas, la renovación de la práctica pedagógica,
capacitación y actualización de docentes, la supervisión educativa, proyectos
pedagógicos, evaluación de calidad, informe académico periódico a padres de familia o
responsables, desarrollo de plan lector, continuidad de revistas y programas de
televisión educativo; todo con el fin de fortalecer el proceso de enseñanza – aprendizaje
y desarrollar en cada individuo competencias básicas, donde se aplique el conocimiento
en su cotidianidad.

En el periodo comprendido entre 1996 y 1998, dentro de la reforma educativa,


específicamente en la Educación Básica, se decretó el generar cambios de una
educación tradicional y rutinaria a una más participativa, que tuviera en cuenta los
procesos mentales y morales de cada estudiante, convirtiendo así al docente como
actor fundamental del proceso, transmitiendo conocimientos frescos e innovadores con
sustento teórico y reflexivo; esto hace de la educación un proceso más vivencial que
permitirá a los estudiantes no solo grabar el conocimiento sino adherirse y aprehenderlo
para luego ser factor influyente que proponga soluciones ante las circunstancias propias
de su familia, sociedad y el país; igualmente, se da el concepto de transversalidad con
ejes fundamentales como lenguaje, desarrollo del pensamiento, valores, trabajo y
medio ambiente, logrando una formación integral que lo haga desde su edad temprana
parte responsable de su sociedad. (Uzcátegui, 2006); a pesar de la autonomía en el
desarrollo de clase en el aula, el docente debe mantener su plan pedagógico de clase
acorde con las prioridades de la región a la que pertenece, las características de la
población, la realidad social y contexto cultural entre otros.

De acuerdo con el planteamiento de Ramírez (2002), dentro de las múltiples


características que posee la Educación Básica se encuentran: Ser universal por estar
dirigida como un derecho para todos, general por responder a aspectos humanos y
científicos, básica por su capacidad de ser dirigida a cada individuo, organizada en un
lapso de tiempo de 9 años, obligatoria y gratuita al ser para todos, promotora de la
unidad familiar, su relación con los demás ámbitos de la sociedad y cumplidora de
principios constitucionales en pro de la sociedad.

Dado el modelo y los niveles de la Educación Básica, cabe notar que en Venezuela,
esta se ha visto afectada por diferentes factores que han dificultado el alcance de las
metas establecidas por el gobierno y los entes educativos como la deserción, repitencia
y prosecución entre otros (Bravo, 2002). Obstáculos que se presentan a causa de la
realidad personal, familiar, social y aun política que rodea al individuo, pero que hacen
evidente la necesidad de la intervención del sistema educativo y docentes para
garantizar la superación de los mimos, si se desea llegar a la formación de un numero
representativo de personas influyentes que generen cambios positivos y
trascendentales para el crecimiento de la sociedad venezolana.

Así, de acuerdo con sus antecedentes, se puede concluir que la Educación Básica en
Venezuela, debe permanecer en el cuidado de los alcances dados hasta el momento en
cuanto a la innovación, investigación y formación de seres sociales; propender por el
fortalecimiento de estrategias que permitan la superación de los obstáculos internos y
externos del sistema, y velar por procesos evaluativos que generen propuestas
ejecutables en un tiempo cercano, más allá de las ideas plasmadas en papeles; lo cual
solo es posible, a través del trabajo serio y puntual por parte de las diferentes entidades
que se ven involucradas con ella y de profesionales dentro y fuera del sector educativo
bajo procesos de investigación que lleven a la aplicación de estrategias didácticas
conforme al contexto y realidad social que rodea el ambiente real donde se lleva a cabo
la educación; el aula de clase.

Referencias Bibliográficas

Bravo J. (2002). Elementos para la comprensión del Sistema Escolar Venezolano.


Colección Sistemas Educativos. Vol. I. Caracas: Editorial Cañón de Futuro.
Bravo, J.; Uzcátegui, L.; Ramón, A. (2003). Memoria Educativa Venezolana. Caracas.
Editorial Cañón de Futuro.
Ministerio de Educación. (1987). Educación Básica. Modelo Normativo, Plan de
Estudio y Evaluación. Oficina sectorial de planificación y presupuesto. Caracas
Ministerio de Educación. (1998). Reforma Educativa Venezolana. Educación Básica.
Primera Etapa. Tercer Grado. Caracas: Ministerio de Educación.
__________. (1995). Plan de Acción del Ministerio de Educación en la Promoción
de las Innovaciones Educativas. (Documentos síntesis). Caracas
Ramírez, Tulio. (2002). El Sistema Escolar Venezolano: Algunos rasgos esenciales
de la Escuela Básica.

Uzcátegui, R. (2006) La Educación Básica en Venezuela. Reforma, proceso e


innovación a partir de 1986. Escuela de Educación, Universidad Central de
Venezuela.
Álvarez, O. (2011).Evaluación de la Educación básica en Venezuela.
https://www.monografias.com/trabajos93/evolucion-educacion-basica-
Venezuela/evolucion-educacion-basica-venezuela2.shtml

También podría gustarte