2 Cosmovisiones
2 Cosmovisiones
Académica
Guía de Estudio
Cosmovisiones y Filosofía
en Tierras Altas y Bajas de Bolivia
Colección:
GUÍAS DE ESTUDIO - NIVELACIÓN ACADÉMICA
DOCUMENTO:
Unidad de Formación
Cosmovisiones y Filosofía en Tierras Altas y Bajas de Bolivia
Documento de Trabajo
Coordinación
Cosmovisiones y Filosofía
en Tierras Altas y Bajas de Bolivia
Teléfono/Celular: .....................................................................................................................................................................................................
UE/CEA/CEE: .....................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................
ESFM: .....................................................................................................................................................................................................
3
Índice
Presentación .................................................................................................................... 7
Estrategia Formativa ........................................................................................................ 8
Objetivo Holístico de la Unidad de Formación .............................................................. 10
Orientaciones para la Sesión Presencial ........................................................................ 11
Materiales Educativos .................................................................................................... 12
Partiendo desde Nuestra Experiencia y el Contacto con la Realidad ............................. 14
5
Tema 3: Cosmovisiones y Filosofía de la Amazonía .................................................. 42
Profundización a partir del diálogo con los autores y el apoyo bibliográfico ................. 43
1. Amazonía norte ........................................................................................................ 43
2. Amazonía central ..................................................................................................... 44
3. Amazonía sur ........................................................................................................... 45
4. La cosmogonía andina ............................................................................................. 45
5. El hombre andino y su relación con la naturaleza ................................................... 46
7. El ayllu como parte del ordenamiento social comunitario ...................................... 48
8. Formas básicas de organización social comunitaria andina .................................... 49
9. Rituales agrícolas ...................................................................................................... 50
Esta opción formativa desarrollada bajo la estructura de las Escuelas Superiores de Formación
de Maestras/os autorizados, constituye una de las realizaciones concretas de las políticas
de formación docente, articuladas a la implementación y concreción del Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo (MESCP), para incidir en la calidad de los procesos y resultados
educativos en el marco de la Revolución Educativa con ‘Revolución Docente’ en el horizonte
de la Agenda Patriótica 2025.
Para apoyar este proceso se ha previsto el trabajo a partir de Guías de Estudio, Dossier Digital y
otros recursos, los cuales son materiales de referencia básica para el desarrollo de las Unidades
de Formación.
Las Guías de Estudio comprenden las orientaciones necesarias para las sesiones presenciales,
de concreción y de socialización. En función a estas orientaciones, cada tutora o tutor debe
enriquecer, regionalizar y contextualizar los contenidos y las actividades propuestas de acuerdo
a su experiencia y a las necesidades específicas de las y los participantes.
Por todo lo señalado se espera que este material sea de apoyo efectivo para un adecuado pro-
ceso formativo, tomando en cuenta los diferentes contextos de trabajo y los lineamientos de
la transformación educativa en el Estado Plurinacional de Bolivia.
7
Estrategia Formativa
Este proceso formativo, toma en cuenta la formación, práctica educativa y expectativas de las y
los participantes del programa, es decir, maestras y maestros del Sistema Educativo Plurinacio-
nal que no concluyeron diversos procesos formativos en el marco del PROFOCOM-SEP y PPMI.
FORMACIÓN EN LA PRÁCTICA
1er. MOMENTO (SESIONES PRESENCIALES). Parte de la experiencia cotidiana de las y los par-
ticipantes, desde un proceso de reflexión de su práctica educativa.
8
COSMOVISIONES Y FILOSOFÍA EN TIERRAS ALTAS Y BAJAS DE BOLIVIA
9
Objetivo Holístico de la
Unidad de Formación
Una vez concluida la sesión presencial (24 horas académicas), la y el participante deberá cons-
truir el objetivo holístico de la presente Unidad de Formación, tomando en cuenta las cuatro
dimensiones.
10
Orientaciones para la Sesión
Presencial
Dentro de cada guía que aborda una Unidad de Formación de la especialidad de Cosmovi-
siones, Filosofías y Psicología, se desarrollarán diferentes contenidos planteados a partir de
diversas actividades, las cuales permitirán alcanzar el objetivo del Proceso Formativo. Al inicio
del desarrollo de la presente guía de estudio, encontrarás una actividad titulada “Partiendo
desde nuestra experiencia y el contacto con la realidad”, mediante la cual podremos reforzar
tus saberes y conocimientos en relación a la Unidad de Formación.
La presente Unidad de Formación, por ser de carácter formativo y evaluable, las y los partici-
pantes trabajarán en la diversidad de actividades teóricas/prácticas programadas para el de-
sarrollo de las temáticas. Durante el proceso de desarrollo de la presente guía deben remitirse
constantemente desde el principio hasta el final, al material bibliográfico (dossier) que se les
ha proporcionado, puesto que, nos ayudará a tener una visión más amplia y clara de lo que se
trabajará en toda la Unidad de Formación, programada para el siguiente conjunto de temáticas:
1. La organización del Aula: Para comenzar el desarrollo del proceso formativo es funda-
mental considerar la organización del ambiente, de manera que sea un espacio propicio
y adecuado para el avance de las actividades planteadas. Tomando en cuenta el tipo de
actividad o actividades que se realizarán durante la sesión.
2. Las actividades formativas, considerando la profundización a partir del diálogo con los
autores y el apoyo bibliográfico. Las actividades correspondientes a la Unidad de Forma-
ción “Cosmovisiones y Filosofía en Tierras Altas”, que a lo largo de los contenidos irán
desarrollándose de acuerdo a las consignas en cada una de ellas, tienen relevancia a partir
de las siguientes tareas:
- Aplicación de las experiencias propias, pedagógicas en el contexto.
- Resolución de las actividades planificadas.
- Descripción y construcción de gráficos (dibujos).
- Análisis y profundización de lecturas.
11
Materiales Educativos
El uso de los materiales y recursos educativos son herramientas que apoyan el trabajo docente, que
no sólo forman parte del proceso educativo, sino también transmiten conocimientos facilitando la
comprensión de algunos contenidos, durante el desarrollo de la Unidad de Formación se utilizaran
los siguientes materiales:
12
COSMOVISIONES Y FILOSOFÍA EN TIERRAS ALTAS Y BAJAS DE BOLIVIA
13
Partiendo desde Nuestra Experiencia y
el Contacto con la Realidad
14
COSMOVISIONES Y FILOSOFÍA EN TIERRAS ALTAS Y BAJAS DE BOLIVIA
A partir de tu experiencia educativa, ¿alguna vez utilizaste materiales del contexto para desa-
rrollar algún contenido? ¿Será que este tipo de materiales son parte de la cosmovisión de una
cultura? ¿Por qué? ¿Qué manifestaciones observas en tus estudiantes respecto a sus prácticas
culturales?
Las prácticas propias de una comunidad como la elaboración de artesanías, tejidos, manufactura;
¿Qué representa desde el punto de vista de la filosofía? ¿Qué diferencia se puede establecer
entre las distintas culturas al respecto? ¿Qué influencia tienen la cosmovisión dentro de una
cultura?
15
GUÍA DE ESTUDIO
Una vez respondidas las cuestionantes, se socializaran los trabajos entre las y los participantes,
para que por medio de una lluvia de ideas se pueda rescatar las ideas que sean consideradas
más relevantes.
Para la siguiente actividad es necesario que se organicen equipos de trabajo comunitario se-
gún la cantidad de asistentes, para observar el video “San José de Chiquitos” (00:01 – 10:09
min.), luego, por medio de una descripción del audiovisual, extraen las ideas que manifiestan
la revalorización de las prácticas culturales que se conservan en los pueblos de las tierras bajas
de Bolivia.
16
COSMOVISIONES Y FILOSOFÍA EN TIERRAS ALTAS Y BAJAS DE BOLIVIA
En función a la descripción realizada, piensa ¿de qué manera se realizan las distintas prácticas
culturales dentro de estos pueblos? ¿Cómo se transmiten las prácticas con el pasar del tiempo?
¿Qué actividad te llamo más la atención? ¿Por qué? ¿De qué manera lograrías poner en práctica
estas manifestaciones culturales en tu contexto?
17
Tema 1
Cosmovisión Indígena Originaria
(Nelson Mandela)
De acuerdo al Programa de
Estudio, el desarrollo de la cosmovisión indígena originaria se aborda en sexto año de Educa-
ción Secundaria Comunitaria Productiva dentro del contenido “El Hombre y el Cosmos en los
Pueblos Indígena Originario Campesino y Afro Boliviano”, donde el desarrollo de esta temática
permitirá introducirnos al ámbito de las diferentes cosmovisiones.
El estudio de la cosmovisión indígena originaria dentro del pluralismo de nuestro país, permitirá
a las y los maestros de la especialidad de Cosmovisiones, Filosofías y Piscología inducirse al
pensamiento crítico y la convivencia comunitaria a partir de la reflexión de los saberes y cono-
cimientos de nuestros Pueblos Indígenas Originarios Campesinos considerando la relación con
el Cosmos, la naturaleza, la familia y comunidad, haciendo interpretaciones, debates, análisis,
comparaciones y síntesis según la experiencia y fortalecimiento del Vivir Bien en armonía y
equilibrio con la Madre Tierra y el Cosmos.
Asimismo, este contenido será de gran utilidad para las y los estudiantes, puesto que forta-
lecerán sus conocimientos en cuanto a su proceso formativo, manifestando una participación
comprometida con relación a su cosmovisión, valorando y demostrando respeto en todas las
prácticas culturales desarrolladas dentro de su comunidad.
18
COSMOVISIONES Y FILOSOFÍA EN TIERRAS ALTAS Y BAJAS DE BOLIVIA
Cada cultura dentro de nuestro Estado Plurinacional de Bolivia tiene manifestaciones diferentes,
culturas y tradiciones que los caracteriza, en ese entendido ¿Qué es etnicidad?
A pesar que cada cultura tiene su propia forma de ser y ver el mundo, ¿cuál es el problema de
la identidad?
19
GUÍA DE ESTUDIO
Para poder profundizar el contenido, realiza un análisis con nuestra realidad, a partir de la
lectura del texto (Bello A. , 2004) “Etnicidad y Ciudadanía en América Latina” (Pág. 87 – 120),
luego completa el siguiente cuadro realizando un comentario de forma crítica al respecto dentro
de cada inciso.
20
COSMOVISIONES Y FILOSOFÍA EN TIERRAS ALTAS Y BAJAS DE BOLIVIA
21
GUÍA DE ESTUDIO
De acuerdo a la lectura del artículo (Palomillo, s.f.) “Filosofía Indígena Andina” (Pág. 1 – 4)
representa mediante esquemas gráficos las ideas principales realizando en cada caso una in-
terpretación crítica.
La Unidad es la
pareja
La Unidad en la
pluralidad
Colectivismo y Co-
munitarismo
22
COSMOVISIONES Y FILOSOFÍA EN TIERRAS ALTAS Y BAJAS DE BOLIVIA
Analizando los anteriores indicadores, ¿qué interpretación te merecen todos ellos? ¿Qué in-
fluencia y aplicabilidad tienen en la vida?
De acuerdo a la lectura del texto (Weise, 2004) “Educación Superior y Poblaciones Indígenas
en Bolivia“(Pág. 6 – 8), elabora una síntesis conceptual considerando los aspectos más sobre-
salientes de la misma.
23
GUÍA DE ESTUDIO
¿Menciona que idioma hablan los indígenas de las tierras bajas y explica en que les facilita o
que les permite realizar dentro de su cosmovisión?
24
COSMOVISIONES Y FILOSOFÍA EN TIERRAS ALTAS Y BAJAS DE BOLIVIA
Menciona y explica cuáles son los problemas que se viene atravesando actualmente dentro
de la educación.
Los principios, valores y normas que se establecen dentro de los Pueblos Indígenas Originarios y
Campesinos de Bolivia se regentan bajo postulados ancestrales, que se interpretan según cada
cultura. Para conocer acerca del reconocimiento que se hace de los mismos dentro de nuestro
territorio, lee el texto (Defensoria del Pueblo Estado Plurinacional de Bolivia, 2014) “Derechos
de las naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos y Pueblos Afrobolivianos en la
Constitución Política del Estado” (Pág. 5 – 18), en función al contenido de la misma, elabora una
sistematización resaltando la importancia que se brinda a los PIOCs, considerando la práctica
ética - cultural que tienen.
25
GUÍA DE ESTUDIO
Explica los principios que se manifiestan sobre la práctica de saberes y la protección que se
brinda a los mismos.
De acuerdo a la lectura del artículo (Nóadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurñidicas,
2011) “Los Valores Culturales y las ideas Políticas en la Bolivia Actual y su Origen Histórico“
(Pág. 1 – 35), elabora una síntesis conceptual indicando como se realiza la práctica de valores
dentro de los PIOCs, además de la incidencia histórica por la cual atravesó para poder llegar a
expresar libremente sus manifestaciones filosóficas y espirituales.
26
COSMOVISIONES Y FILOSOFÍA EN TIERRAS ALTAS Y BAJAS DE BOLIVIA
Se conoce como valores telúricos fundamentales de cada individuo; en ese entendido, ¿cómo
se da la vivencia de los mismos dentro de las distintas culturas dentro de nuestro territorio?
Propiciamos el desarrollo del pensamiento crítico de los pueblos indígenas originarios campesi-
nos de Bolivia, para una mejor comprensión de su forma de vida en relación con los principios
elementales para el vivir bien, lee el documento (Esquivel, 2013) “Construyendo una relación
armónica en la naturaleza” (Pág. 1), extraemos dos elementos de cada principio y mediante
un gráfico representamos el principio de relacionalidad.
27
GUÍA DE ESTUDIO
6. Gestión comunitaria
A partir de la lectura del artículo (Defensoría del Pueblo del Estado Plurinacional de Bolivia,
2016) “Sin los Pueblos Indígenas no hay Estado Plurinacional” (Pág. 25 – 97), describe la situa-
ción que se desarrolla en torno a la relación y preservación del medio ambiente donde viven,
indicando a la vez las normas gubernamentales establecidas en relación a ello.
28
Tema 2
Cosmovisiones y Filosofía de Tierras Bajas de Bolivia
(Aristóteles)
Las y los maestros de Cosmovisiones, Filosofías y Psicología, mediante esta temática podrán
promover el respeto y la valoración de cada una de nuestras culturas en base a los diferentes
aspectos de las cosmovisiones, resaltando la forma de vida y la influencia del pensamiento en las
distintas actividades que se realizan, además del relacionamiento de los mismos con su entorno.
Para las y los estudiantes, conocer los distintos ámbitos de las cosmovisiones, les permitirá
tener una perspectiva más amplia de las mismas en base a los procesos sociales, económicos,
educativos, en busca de una integración de los distintos saberes delas culturas.
29
GUÍA DE ESTUDIO
Considerando la lectura del texto (Bello & Rangel, 2000) “Etnicidad “Raza” y Equidad en América
Latina y el Caribe” (Pág. 7 – 8), realiza un análisis, definición, comparación y una conclusión
de los términos mencionados.
Raza Etnicidad
Análisis
30
COSMOVISIONES Y FILOSOFÍA EN TIERRAS ALTAS Y BAJAS DE BOLIVIA
Considerando la lectura anterior con las ideas más sobresalientes, llena el siguiente cuadro,
tomando en cuenta el siguiente ejemplo:
31
GUÍA DE ESTUDIO
En un mapa mudo identifica donde se encuentra las etno regiones y ecorregiones de nuestro
Estado Plurinacional de Bolivia.
32
COSMOVISIONES Y FILOSOFÍA EN TIERRAS ALTAS Y BAJAS DE BOLIVIA
Analizada la situación respecto a las zonas dentro de las culturas de nuestro país, ¿qué im-
portancia tienen las mismas en el desarrollo de las culturas? ¿De qué manera se encuentra la
armonía entre la naturaleza y los habitantes de la misma?
Dentro de nuestro territorio pluricultural, se cuenta con una extendida zona amazónica, donde
el desarrollo de sus habitantes se fundamenta en la relacionalidad con el medio ambiente, para
conocer acerca de la misma, analiza el contenido de la lectura (Guillén, 2006) “El desarrollo
de la Amazonía Boliviana” (Pág. 1 – 5), luego describe los aspectos más importantes que se
conoce acerca de la cuenca del gran río amazonas, considerando la influencia que tiene dentro
de sus habitantes, respecto a la cultura y prácticas comunales.
33
GUÍA DE ESTUDIO
De acuerdo a la lectura del artículo indica los puntos más importantes de la cuenca amazónica,
además describe la influencia dentro de pluralismo de Bolivia.
Después de haber analizado la situación territorial y la influencia que tiene dentro de su con-
texto, elabora un informe detallado sobre la vegetación con la que cuenta, los usos que se da
a la misma y el conocimiento que se maneja al respecto.
34
COSMOVISIONES Y FILOSOFÍA EN TIERRAS ALTAS Y BAJAS DE BOLIVIA
La cosmovisión amazónica presenta varias características que fundamentan la vida del ser hu-
mano en relación con el cosmos, para conocer al respecto, lee el texto (Instituto de Ciencias del
comportamiento, 2012) “Investigación Aplicada a la Ciencia Educación Intercultural Bilingüe”
(Pág. 65 – 100) y responde las siguientes interrogantes:
Dentro del desarrollo del conocimiento de los pueblos amazónicos se tiene ciertas peculiari-
dades, reflejando una forma de vida en reciprocidad comunitaria; en ese entendido, ¿cómo se
manifiestan las cosmovisiones dentro de este pueblo? ¿Qué importancia tienen el conocimiento
desde su cultura?
Los pueblos amazonas tienen una percepción acerca de todo lo que les rodea, considerando
parte viva de su desarrolla, explica ¿de qué manera conciben la realidad material?
35
GUÍA DE ESTUDIO
La amazonía de Bolivia cuenta con una diversidad de etnias situadas en distintos etnoregiones,
para conocer acerca de las mismas, lee el documento (Diamantino, 2014) “Antropología Ama-
zónica” (Pág. 1 – 23), e indica por medio de una sistematización conceptual, cómo se encuentra
estructurada las tres zonas que identificas en la Amazonía, considerando la práctica cultural en
cada una de ellas.
Para comprender acerca del contenido, observa el video “Las cosmovisiones de CENEPA” (00:01
36
COSMOVISIONES Y FILOSOFÍA EN TIERRAS ALTAS Y BAJAS DE BOLIVIA
¿Cómo definen el territorio? ¿Qué importancia tiene dentro de sus prácticas culturales?
37
GUÍA DE ESTUDIO
¿Qué conocimientos tienen estos pueblos? ¿De qué manera se transmiten los mismos? ¿Cuál
es la situación actual de los mismos?
¿De qué viven? ¿Cuáles son las principales actividades a las que se dedican? ¿Qué significa la
selva? ¿Qué relación existe entre la naturaleza – cosmos – pensamiento?
38
COSMOVISIONES Y FILOSOFÍA EN TIERRAS ALTAS Y BAJAS DE BOLIVIA
7. Concepción del Vivir Bien desde la visión de las tierras bajas: Ñandereko,
anikejida
En base a la lectura del artículo (CIRABO y CIPOAP, 2011) “Anteproyecto de ley de Desarrollo
Integral de la Amazonía Boliviana” (Pág. 7 – 31), explica qué significa, hacia dónde quiere llegar
el pueblo amazónico, cuales son las consideraciones que hace respecto al medio ambiente y
qué propuestas son las que maneja para una vida armónica.
Tomando en cuenta la lectura (Gestión pública Intercultural, 2008) “Ñande Reko la Compren-
sión Guaraní de la Vida Buena” (Pág. 99 – 130), describe en qué se fundamenta el Vivir Bien
para estos pueblos,
39
GUÍA DE ESTUDIO
40
COSMOVISIONES Y FILOSOFÍA EN TIERRAS ALTAS Y BAJAS DE BOLIVIA
En función al cuadro anterior, indica las similitudes y diferencias que se dan entre ambas con-
cepciones, reflejando la relación cosmológica que se da como los demás pueblos del Estado
Plurinacional de Bolivia.
41
Tema 3
Cosmovisiones y Filosofía de la Amazonía
Cristóbal Jodorowsky
Mediante el desarrollo del tema las y los maestros de Cosmovisiones, Filosofías y Psicología
lograrán estimular la practicar de los saberes amazónicos, revalorizando sus cosmovisiones
en reciprocidad y armonía con la Madre Tierra y el Cosmos, donde además podrán reflejar de
manera clara la visión amazónica de la convivencia dentro de la comunidad.
Las y los estudiantes al tener un conocimiento base sobre la cosmovisión amazónica lograrán
fortalecerán su aprendizaje, puesto que reflexionarán sobre la revalorización de saberes y
conocimientos ancestrales enfocados desde la complementariedad con el medio ambiente,
respetando la relación con su entorno.
42
COSMOVISIONES Y FILOSOFÍA EN TIERRAS ALTAS Y BAJAS DE BOLIVIA
1. Amazonía norte
Los pueblos de la Amazonía del norte cuentan con diferentes cosmovisiones y filosofías, para
conocer acerca de las mismas, lee el documento (Ministerio de Educación Bolivia, 2011) “Cos-
movisiones y Filosofías” (Pág. 40 – 69) y completa el siguiente cuadro describiendo cada una
de los pueblos mencionados en el mismo, realizando a la vez un gráfico que represente a esa
cultura, puedes utilizar recortes u otras imágenes que consideres pertinentes.
Cavineño
Chacobo
Eseejja
Yaminahua
Pacahuara
Moré
Joaquiniano
Araona
Tacana
43
GUÍA DE ESTUDIO
2. Amazonía central
Para conocer acerca de los pueblos que conforman esta región, es necesario revisar el contenido
del libro (Ministerio de Educación Bolivia, 2014) “Culturas Vivas” (Pág. 61 – 190) para luego
hacer el llenado del siguiente cuadro:
Itoma
Baure
Cayubaba
Maropa
Mojeño
Movina
Siriono
44
COSMOVISIONES Y FILOSOFÍA EN TIERRAS ALTAS Y BAJAS DE BOLIVIA
3. Amazonía sur
En función al contenido del libro (Ministerio de Educación Bolivia, 2014) “Culturas Vivas” (Pág.
29 – 90), describe a los pueblos pertenecientes a esta zona.
Yuracare
Mosetenes
Leco
4. La cosmogonía andina
Cada cultura tiene una concepción de su realidad y de acuerdo a ella vive, “viendo” y dejando
de “ver” determinados aspectos. Para profundizar acerca del contenido, lee el documento (He-
rrera, 2008) “La Cosmogonía Andina a través de la Pintura” (Pág. 36 – 42), luego por medio de
una sistematización conceptual expresa lo que Roberto Mamani busca transmitir a la sociedad.
45
GUÍA DE ESTUDIO
46
COSMOVISIONES Y FILOSOFÍA EN TIERRAS ALTAS Y BAJAS DE BOLIVIA
47
GUÍA DE ESTUDIO
En base a la lectura del texto (A.A., 2013) “Genealogía del Ayllu” (Pág. 57 - 88), realiza una
definición de lo que es ayllu en el siguiente esquema:
48
COSMOVISIONES Y FILOSOFÍA EN TIERRAS ALTAS Y BAJAS DE BOLIVIA
De acuerdo al contenido del texto (Fundación Avina , 2012) “Organización Comunitaria” (Pág.
10 – 18), extrae del mismo los aspectos más relevantes respecto a la forma básica de organi-
zación que se maneja dentro de los pueblos.
49
GUÍA DE ESTUDIO
9. Rituales agrícolas
Analiza acerca de la cruz andina en la crianza de la chacra y otras actividades agrícolas, consi-
derando el texto (Secretaria General de la Comunidad Andina, 2008) “Los Pueblos Indígenas
y la integración Andina” (Pág. 62 – 64), luego completa el siguiente cuadro caracterizado las
consignas establecidas en el mismo.
50
COSMOVISIONES Y FILOSOFÍA EN TIERRAS ALTAS Y BAJAS DE BOLIVIA
51
Orientaciones para la Sesión de
Concreción
Es necesario el poder profundizar los conocimientos y poder hacer un proceso reflexivo acer-
ca de los contenidos, considerando la importancia que tiene la cosmovisión de los diferentes
pueblos de nuestro país.
52
COSMOVISIONES Y FILOSOFÍA EN TIERRAS ALTAS Y BAJAS DE BOLIVIA
2. Trabajo con las y los estudiantes para articular con el desarrollo curricular y relacionarse
e involucrarse con el contexto.
53
GUÍA DE ESTUDIO
Durante todo el proceso formativo se busca consolidar nuestras experiencias Educativas Trans-
formadoras, donde partiremos de:
Este aspecto será esencial, puesto que relatarás el proceso formativo de la actividad de concre-
ción y así poder consolidar nuestras Experiencia Educativa Transformadora, para ello deberás
hacerlo de manera crítica y reflexiva, de acuerdo a los siguientes criterios:
54
COSMOVISIONES Y FILOSOFÍA EN TIERRAS ALTAS Y BAJAS DE BOLIVIA
55
Orientaciones para la Sesión de
Socialización
Al haber concluido y llegar hasta este punto, será de gran importancia el proceso evaluativo en
todo el trabajo desarrollado, debido a que permitirá valorar todos los conocimientos prácticos
y/o teóricos, mostrando logros dentro del objetivo trazado.
Evidencias:
56
Bibliografía
57
58
Anexo
GUÍA DE ESTUDIO
59
60
De acuerdo al Programa de Las y los estudiantes al tener un • Amazonía norte • Ministerio de Relacio-
Estudio, el desarrollo de la conocimiento base sobre la cos- Ministerio de Educación Bolivia., (2011). Cosmovisiones y nes Exteriores., (2010). Vivir Bien.
cosmovisión y filosofía de las movisión amazónica lograrán for- Filosofías. La Paz -Bolivia: S.R.L. (Pág. 40 - 69). La Paz – Bolivia.
tierras bajas de Bolivia se abor- talecerán su aprendizaje, puesto
da en sexto año de Educación que reflexionarán sobre la revalo- • Amazonía central
GUÍA DE ESTUDIO
Secundaria Comunitaria Pro- rización de saberes y conocimien- Ministerio de Educación Bolivia., (2014). Culturas Vivas. La
ductiva dentro del contenido tos ancestrales enfocados desde la Paz -Bolivia: Economía Tecnológica y Duraciones Quisbert.
“El Hombre y el Cosmos en los complementariedad con el medio (Pág. 61 - 190).
Pueblos Indígena Originario ambiente, respetando la relación
Campesino y Afro Boliviano”, con su entorno. • Amazonía sur
enfocado desde la cultura de Ministerio de Educación Bolivia., (2014). Culturas Vivas. La
los pueblos de la Amazonía. Paz -Bolivia: Economía Tecnológica y Duraciones Quisbert.
Mediante el desarrollo del (Pág. 29 - 90).
tema las y los maestros de
Cosmovisiones, Filosofías y • La cosmogonía andina
Psicología lograrán estimu- Herrera, J., (2008). La Cosmogonía Andina a través de la
lar la practicar de los saberes Pintura. La Paz - Bolivia: Greo Printed. (Pág. 36 - 42).
amazónicos, revalorizando sus
cosmovisiones en reciprocidad • El hombre andino y su relación con la naturaleza
Cosmovisiones
y armonía con la Madre Tierra y Mejía, M., (2005). Hacia una Filosofía Andina. Lima - Perú.
y Filosofía de la
el Cosmos, donde además po- (Pág. 146 - 152).
Amazonía
drán reflejar de manera clara
la visión amazónica de la convi- • La pareja en su dimensión complementaria
vencia dentro de la comunidad. Mejía, M., (2005). Hacia una Filosofía Andina. Lima - Perú.
(Pág. 200 - 201).