0% encontró este documento útil (0 votos)
262 vistas64 páginas

2 Cosmovisiones

cosmovisiones
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
262 vistas64 páginas

2 Cosmovisiones

cosmovisiones
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 64

Nivelación

Académica

Guía de Estudio

Cosmovisiones y Filosofía
en Tierras Altas y Bajas de Bolivia

Cosmovisiones, Filosofías y Psicología


© De la presente edición

Colección:
GUÍAS DE ESTUDIO - NIVELACIÓN ACADÉMICA

DOCUMENTO:
Unidad de Formación
Cosmovisiones y Filosofía en Tierras Altas y Bajas de Bolivia
Documento de Trabajo

Coordinación

Dirección General de Formación de Maestros


Nivelación Académica

Como citar este documento:


Ministerio de Educación (2016). Guía de Estudio: Unidad de Formación
“Cosmovisiones y Filosofía en Tierras Altas y Bajas de Bolivia“, Equipo Nivelación Académica, La Paz Bolivia.

LA VENTA DE ESTE DOCUMENTO ESTÁ PROHIBIDA


Denuncie al vendedor a la Dirección General de Formación de Maestros, Telf. 2912840 - 2912841
Nivelació n
Académic a

Cosmovisiones y Filosofía
en Tierras Altas y Bajas de Bolivia

Cosmovisiones, Filosofía y Psicología


Puntaje

Datos del participante

Nombres y Apellidos: .....................................................................................................................................................................................................

Cédula de identidad: .....................................................................................................................................................................................................

Teléfono/Celular: .....................................................................................................................................................................................................

Correo electrónico: .....................................................................................................................................................................................................

UE/CEA/CEE: .....................................................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................................................

ESFM: .....................................................................................................................................................................................................

Centro Tutorial: .....................................................................................................................................................................................................

3
Índice

Presentación .................................................................................................................... 7
Estrategia Formativa ........................................................................................................ 8
Objetivo Holístico de la Unidad de Formación .............................................................. 10
Orientaciones para la Sesión Presencial ........................................................................ 11
Materiales Educativos .................................................................................................... 12
Partiendo desde Nuestra Experiencia y el Contacto con la Realidad ............................. 14

Tema 1: Cosmovisión Indígena Originaria ................................................................ 18


Profundización a partir del diálogo con los autores y el apoyo bibliográfico ................. 19
1. Concepción teórica de la etnicidad indígena ............................................................ 19
2. Elementos de una cosmovisión y filosofía andina ................................................... 22
3. Filosofía de las culturas andinas, amazónicas y chaqueñas...................................... 23
4. Principios y valores telúricos ................................................................................... 25
5. Reciprocidad, relacionalidad, armonía, equilibrio y complementariedad
comunitaria .............................................................................................................. 27
6. Gestión comunitaria ................................................................................................ 28

Tema 2: Cosmovisiones y Filosofía de Tierras Bajas de Bolivia ................................ 29


Profundización a partir del diálogo con los autores y el apoyo bibliográfico ................. 30
1. Condiciones de la etnicidad de las tierras bajas ...................................................... 30
3. Amazonía continental y amazonía boliviana ............................................................ 33
4. Características de la cosmovisión amazónica ........................................................... 35
5. Etnoregión amazónica: Norte, central, sur .............................................................. 36
6. Orden cósmico en la cosmovisión amazónica .......................................................... 36
7. Concepción del Vivir Bien desde la visión de las tierras bajas: Ñandereko,
anikejida ................................................................................................................... 39

5
Tema 3: Cosmovisiones y Filosofía de la Amazonía .................................................. 42
Profundización a partir del diálogo con los autores y el apoyo bibliográfico ................. 43
1. Amazonía norte ........................................................................................................ 43
2. Amazonía central ..................................................................................................... 44
3. Amazonía sur ........................................................................................................... 45
4. La cosmogonía andina ............................................................................................. 45
5. El hombre andino y su relación con la naturaleza ................................................... 46
7. El ayllu como parte del ordenamiento social comunitario ...................................... 48
8. Formas básicas de organización social comunitaria andina .................................... 49
9. Rituales agrícolas ...................................................................................................... 50

Orientaciones para la Sesión de Concreción .................................................................. 52


Orientaciones para la Sesión de Socialización ............................................................... 56
Bibliografía ..................................................................................................................... 57
Anexo
Presentación

El proceso de Nivelación Académica constituye una opción formativa dirigida a maestras y


maestros sin pertinencia académica y segmentos de docentes que no han podido concluir dis-
tintos procesos formativos en el marco del PROFOCOM-SEP. EL mismo ha sido diseñado desde
una visión integral como respuesta a la complejidad y las necesidades de la transformación del
Sistema Educativo Plurinacional.

Esta opción formativa desarrollada bajo la estructura de las Escuelas Superiores de Formación
de Maestras/os autorizados, constituye una de las realizaciones concretas de las políticas
de formación docente, articuladas a la implementación y concreción del Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo (MESCP), para incidir en la calidad de los procesos y resultados
educativos en el marco de la Revolución Educativa con ‘Revolución Docente’ en el horizonte
de la Agenda Patriótica 2025.

En tal sentido, el proceso de Nivelación Académica contempla el desarrollo de Unidades de


Formación especializadas, de acuerdo a la Malla Curricular concordante con las necesidades
formativas de los diferentes segmentos de participantes que orientan la apropiación de los
contenidos, enriquecen la práctica educativa y coadyuvan al mejoramiento del desempeño
docente en la UE/CEA/CEE.

Para apoyar este proceso se ha previsto el trabajo a partir de Guías de Estudio, Dossier Digital y
otros recursos, los cuales son materiales de referencia básica para el desarrollo de las Unidades
de Formación.

Las Guías de Estudio comprenden las orientaciones necesarias para las sesiones presenciales,
de concreción y de socialización. En función a estas orientaciones, cada tutora o tutor debe
enriquecer, regionalizar y contextualizar los contenidos y las actividades propuestas de acuerdo
a su experiencia y a las necesidades específicas de las y los participantes.

Por todo lo señalado se espera que este material sea de apoyo efectivo para un adecuado pro-
ceso formativo, tomando en cuenta los diferentes contextos de trabajo y los lineamientos de
la transformación educativa en el Estado Plurinacional de Bolivia.

Roberto Iván Aguilar Gómez


MINISTRO DE EDUCACIÓN

7
Estrategia Formativa

El proceso formativo del Programa de Nivelación Académica se desarrolla a través de la moda-


lidad semipresencial según calendario establecido para cada región o contexto, sin interrupción
de las labores educativas en las UE/CEA/CEEs.

Este proceso formativo, toma en cuenta la formación, práctica educativa y expectativas de las y
los participantes del programa, es decir, maestras y maestros del Sistema Educativo Plurinacio-
nal que no concluyeron diversos procesos formativos en el marco del PROFOCOM-SEP y PPMI.

Las Unidades de Formación se desarrollarán a partir de sesiones presenciales en periodos


intensivos de descanso pedagógico, actividades de concreción que la y el participante deberá
trabajar en su práctica educativa y sesiones presenciales de evaluación en horarios alternos
durante el descanso pedagógico. La carga horaria por Unidad de Formación comprende:

SESIONES CONCRECIÓN SESIÓN PRESENCIAL


PRESENCIALES EDUCATIVA DE EVALUACIÓN

24 Hrs. 50 Hrs. 6 Hrs. 80 Hrs. X UF

FORMACIÓN EN LA PRÁCTICA

Estos tres momentos consisten en:

1er. MOMENTO (SESIONES PRESENCIALES). Parte de la experiencia cotidiana de las y los par-
ticipantes, desde un proceso de reflexión de su práctica educativa.

A partir del proceso de reflexión de la práctica de la y el participante, la tutora o el tutor pro-


mueve el diálogo con otros autores/teorías. Desde este diálogo de la y el participante retroa-
limenta sus conocimientos, reflexiona y realiza un análisis comparativo para generar nuevos
conocimientos desde su realidad.

8
COSMOVISIONES Y FILOSOFÍA EN TIERRAS ALTAS Y BAJAS DE BOLIVIA

2do. MOMENTO (CONCRECIÓN EDUCATIVA). Durante el periodo de concreción de la y el


participante deberá poner en práctica con sus estudiantes o en su comunidad educativa lo
trabajado (contenidos) durante las Sesiones Presenciales. Asimismo, en este periodo de la y el
participante deberá desarrollar procesos de autoformación a partir de las orientaciones de la
tutora o el tutor, de la Guía de Estudio y del Dossier Digital de la Unidad de Formación.

3er. MOMENTO (SESIÓN PRESENCIAL DE EVALUACIÓN). Se trabaja a partir de la socialización


de la experiencia vivida de la y el participante (con documentación de respaldo); desde esta
presentación de la tutora o el tutor deberá enriquecer y complementar los vacío y posterior-
mente avaluar de forma integral la Unidad de Formación.

9
Objetivo Holístico de la
Unidad de Formación
Una vez concluida la sesión presencial (24 horas académicas), la y el participante deberá cons-
truir el objetivo holístico de la presente Unidad de Formación, tomando en cuenta las cuatro
dimensiones.

10
Orientaciones para la Sesión
Presencial
Dentro de cada guía que aborda una Unidad de Formación de la especialidad de Cosmovi-
siones, Filosofías y Psicología, se desarrollarán diferentes contenidos planteados a partir de
diversas actividades, las cuales permitirán alcanzar el objetivo del Proceso Formativo. Al inicio
del desarrollo de la presente guía de estudio, encontrarás una actividad titulada “Partiendo
desde nuestra experiencia y el contacto con la realidad”, mediante la cual podremos reforzar
tus saberes y conocimientos en relación a la Unidad de Formación.

La presente Unidad de Formación, por ser de carácter formativo y evaluable, las y los partici-
pantes trabajarán en la diversidad de actividades teóricas/prácticas programadas para el de-
sarrollo de las temáticas. Durante el proceso de desarrollo de la presente guía deben remitirse
constantemente desde el principio hasta el final, al material bibliográfico (dossier) que se les
ha proporcionado, puesto que, nos ayudará a tener una visión más amplia y clara de lo que se
trabajará en toda la Unidad de Formación, programada para el siguiente conjunto de temáticas:

• Cosmovisión Indígena Originaria.


• Cosmovisiones y Filosofía de Tierras Bajas de Bolivia.
• Cosmovisiones y Filosofía de la Amazonía.
Para las sesiones presenciales debe tomarse en cuenta dos aspectos:

1. La organización del Aula: Para comenzar el desarrollo del proceso formativo es funda-
mental considerar la organización del ambiente, de manera que sea un espacio propicio
y adecuado para el avance de las actividades planteadas. Tomando en cuenta el tipo de
actividad o actividades que se realizarán durante la sesión.
2. Las actividades formativas, considerando la profundización a partir del diálogo con los
autores y el apoyo bibliográfico. Las actividades correspondientes a la Unidad de Forma-
ción “Cosmovisiones y Filosofía en Tierras Altas”, que a lo largo de los contenidos irán
desarrollándose de acuerdo a las consignas en cada una de ellas, tienen relevancia a partir
de las siguientes tareas:
- Aplicación de las experiencias propias, pedagógicas en el contexto.
- Resolución de las actividades planificadas.
- Descripción y construcción de gráficos (dibujos).
- Análisis y profundización de lecturas.

11
Materiales Educativos

El uso de los materiales y recursos educativos son herramientas que apoyan el trabajo docente, que
no sólo forman parte del proceso educativo, sino también transmiten conocimientos facilitando la
comprensión de algunos contenidos, durante el desarrollo de la Unidad de Formación se utilizaran
los siguientes materiales:

Descripción del Material/recurso educativo Producción de conocimientos

Permitirá tener una visión amplia de los distintos


contenidos y contribuirá con el proceso formativo.
Además, permite lograr procesos de enseñanza
aprendizaje significativos y eficaces facilitando una
mayor y más rápida comprensión e interpretación
Material audiovisual de las ideas, tanto en entornos presenciales como
virtuales, es fundamental brindar la oportunidad
de acceder a recursos audiovisuales motivadores
y de auto-aprendizaje relevantes, pertinentes y
actualizados que contribuyan a enriquecer los
conocimientos educativos.

Nos permite ordenar, localizar y subrayar las


ideas o palabras más importantes para fortalecer
Mapas mentales y mapas conceptuales
y comprender el proceso formativo del tema en
cuestión.

Permitirá integrar en un sólo ambiente, informa-


Documentos digitales ción registrada en forma de texto, de imágenes
fijas o en movimiento, y de sonido.

Sirve para facilitar a los profesores la transmisión


de conocimientos y a los estudiantes la asimilación
Videos
de estos y de esta manera contribuir con el proce-
so formativo de los distintos temas a elaborarse.

12
COSMOVISIONES Y FILOSOFÍA EN TIERRAS ALTAS Y BAJAS DE BOLIVIA

Los cuadernos de campo sirven para escribir y


dibujar las observaciones sistematizadas de los
Cuaderno de campo
hechos y sucesos durante el desarrollo de la Uni-
dad de Formación.

La planificación es un proceso que norma y con-


duce a un procedimiento concreto y determinado
Planes de desarrollo curricular
del desarrollo de cada guía de estudio durante los
procesos educativos.

13
Partiendo desde Nuestra Experiencia y
el Contacto con la Realidad

La cosmovisión es un saber connatural y espontaneo que aparece como fruto de la naturaleza


misma del hombre, quien al interactuar con el medio entreteje formas de ver e interpretar la
realidad induce al desarrollo del pensamiento crítico y la convivencia comunitaria a partir de
la reflexión de saberes y conocimientos de la cosmovisión de nuestros Pueblos Indígenas Origi-
narios Campesinos sobre nuestra relación con el cosmos, la naturaleza, la familia – comunidad
haciendo interpretaciones, debates, análisis, comparaciones y síntesis de la bibliografía sobre
el respecto y la experiencia diaria para fortalecer el concepto de Vivir Bien en armonía y equi-
librio con la Madre Tierra y el Cosmos, para iniciar esta Unidad de Formación respondemos las
siguientes interrogantes:

Dentro de nuestras culturas, cuando se realiza la actividad de la siembra, aporque, cosecha,


considerando las fases de la luna; ¿Será que se encuentra practicando algún tipo de cosmovisión?
¿Por qué? ¿Qué relación se explica entre los diversos fenómenos naturales con las actividades
del hombre?

14
COSMOVISIONES Y FILOSOFÍA EN TIERRAS ALTAS Y BAJAS DE BOLIVIA

A partir de tu experiencia educativa, ¿alguna vez utilizaste materiales del contexto para desa-
rrollar algún contenido? ¿Será que este tipo de materiales son parte de la cosmovisión de una
cultura? ¿Por qué? ¿Qué manifestaciones observas en tus estudiantes respecto a sus prácticas
culturales?

Las prácticas propias de una comunidad como la elaboración de artesanías, tejidos, manufactura;
¿Qué representa desde el punto de vista de la filosofía? ¿Qué diferencia se puede establecer
entre las distintas culturas al respecto? ¿Qué influencia tienen la cosmovisión dentro de una
cultura?

15
GUÍA DE ESTUDIO

Una vez respondidas las cuestionantes, se socializaran los trabajos entre las y los participantes,
para que por medio de una lluvia de ideas se pueda rescatar las ideas que sean consideradas
más relevantes.

Para la siguiente actividad es necesario que se organicen equipos de trabajo comunitario se-
gún la cantidad de asistentes, para observar el video “San José de Chiquitos” (00:01 – 10:09
min.), luego, por medio de una descripción del audiovisual, extraen las ideas que manifiestan
la revalorización de las prácticas culturales que se conservan en los pueblos de las tierras bajas
de Bolivia.

16
COSMOVISIONES Y FILOSOFÍA EN TIERRAS ALTAS Y BAJAS DE BOLIVIA

En función a la descripción realizada, piensa ¿de qué manera se realizan las distintas prácticas
culturales dentro de estos pueblos? ¿Cómo se transmiten las prácticas con el pasar del tiempo?
¿Qué actividad te llamo más la atención? ¿Por qué? ¿De qué manera lograrías poner en práctica
estas manifestaciones culturales en tu contexto?

17
Tema 1
Cosmovisión Indígena Originaria

“Una nación no debe


juzgarse por cómo trata
a sus ciudadanos como
mejor posición, sino por
cómo trata a los que tie-
nen poco a nada.”

(Nelson Mandela)

De acuerdo al Programa de
Estudio, el desarrollo de la cosmovisión indígena originaria se aborda en sexto año de Educa-
ción Secundaria Comunitaria Productiva dentro del contenido “El Hombre y el Cosmos en los
Pueblos Indígena Originario Campesino y Afro Boliviano”, donde el desarrollo de esta temática
permitirá introducirnos al ámbito de las diferentes cosmovisiones.

El estudio de la cosmovisión indígena originaria dentro del pluralismo de nuestro país, permitirá
a las y los maestros de la especialidad de Cosmovisiones, Filosofías y Piscología inducirse al
pensamiento crítico y la convivencia comunitaria a partir de la reflexión de los saberes y cono-
cimientos de nuestros Pueblos Indígenas Originarios Campesinos considerando la relación con
el Cosmos, la naturaleza, la familia y comunidad, haciendo interpretaciones, debates, análisis,
comparaciones y síntesis según la experiencia y fortalecimiento del Vivir Bien en armonía y
equilibrio con la Madre Tierra y el Cosmos.

Asimismo, este contenido será de gran utilidad para las y los estudiantes, puesto que forta-
lecerán sus conocimientos en cuanto a su proceso formativo, manifestando una participación
comprometida con relación a su cosmovisión, valorando y demostrando respeto en todas las
prácticas culturales desarrolladas dentro de su comunidad.

18
COSMOVISIONES Y FILOSOFÍA EN TIERRAS ALTAS Y BAJAS DE BOLIVIA

Profundización a partir del diálogo con los autores y el apoyo bibliográfico

1. Concepción teórica de la etnicidad indígena

Es importante definir algunas categorías para poder conceptualizar de manera adecuada la


concepción acerca de la etnicidad indígena; por ello, a partir de la lectura (Bello A. , 2004) “Et-
nicidad y Ciudadanía en América Latina” (Pág. 29 – 46), responde las siguientes interrogantes:

Cada cultura dentro de nuestro Estado Plurinacional de Bolivia tiene manifestaciones diferentes,
culturas y tradiciones que los caracteriza, en ese entendido ¿Qué es etnicidad?

A pesar que cada cultura tiene su propia forma de ser y ver el mundo, ¿cuál es el problema de
la identidad?

19
GUÍA DE ESTUDIO

Considerando el contenido de la lectura anterior, ¿qué sostiene Touraine?

Las manifestaciones de reciprocidad y trabajo comunal se reflejan a través de diversos trabajos,


en ese entendido, ¿cómo se expresa la acción colectiva indígena?

Para poder profundizar el contenido, realiza un análisis con nuestra realidad, a partir de la
lectura del texto (Bello A. , 2004) “Etnicidad y Ciudadanía en América Latina” (Pág. 87 – 120),
luego completa el siguiente cuadro realizando un comentario de forma crítica al respecto dentro
de cada inciso.

20
COSMOVISIONES Y FILOSOFÍA EN TIERRAS ALTAS Y BAJAS DE BOLIVIA

Consigna Descripción Interpretación

21
GUÍA DE ESTUDIO

En función a la descripción anterior a que conclusión general llegas, describe el mismo de


manera ordenada y clara, considerando la etnicidad de los pueblos en la pluralidad del país.

2. Elementos de una cosmovisión y filosofía andina

De acuerdo a la lectura del artículo (Palomillo, s.f.) “Filosofía Indígena Andina” (Pág. 1 – 4)
representa mediante esquemas gráficos las ideas principales realizando en cada caso una in-
terpretación crítica.

Indicador Gráfica Interpretación


Somos el micro-
cosmos dentro del
macrocosmos

La Unidad es la
pareja

La Unidad en la
pluralidad

Colectivismo y Co-
munitarismo

22
COSMOVISIONES Y FILOSOFÍA EN TIERRAS ALTAS Y BAJAS DE BOLIVIA

Analizando los anteriores indicadores, ¿qué interpretación te merecen todos ellos? ¿Qué in-
fluencia y aplicabilidad tienen en la vida?

3. Filosofía de las culturas andinas, amazónicas y chaqueñas

De acuerdo a la lectura del texto (Weise, 2004) “Educación Superior y Poblaciones Indígenas
en Bolivia“(Pág. 6 – 8), elabora una síntesis conceptual considerando los aspectos más sobre-
salientes de la misma.

A partir de la lectura (Weise, 2004) “Educación Superior y Poblaciones Indígenas en Boli-


via“(Pág.9 - 17), responde las siguientes interrogantes:

¿En que se basa la Adscripción e identidad?

23
GUÍA DE ESTUDIO

¿Menciona que idioma hablan los indígenas de las tierras bajas y explica en que les facilita o
que les permite realizar dentro de su cosmovisión?

¿Cómo es la situación educativa de los pueblos indígenas?

24
COSMOVISIONES Y FILOSOFÍA EN TIERRAS ALTAS Y BAJAS DE BOLIVIA

Menciona y explica cuáles son los problemas que se viene atravesando actualmente dentro
de la educación.

4. Principios y valores telúricos

Los principios, valores y normas que se establecen dentro de los Pueblos Indígenas Originarios y
Campesinos de Bolivia se regentan bajo postulados ancestrales, que se interpretan según cada
cultura. Para conocer acerca del reconocimiento que se hace de los mismos dentro de nuestro
territorio, lee el texto (Defensoria del Pueblo Estado Plurinacional de Bolivia, 2014) “Derechos
de las naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos y Pueblos Afrobolivianos en la
Constitución Política del Estado” (Pág. 5 – 18), en función al contenido de la misma, elabora una
sistematización resaltando la importancia que se brinda a los PIOCs, considerando la práctica
ética - cultural que tienen.

25
GUÍA DE ESTUDIO

Explica los principios que se manifiestan sobre la práctica de saberes y la protección que se
brinda a los mismos.

De acuerdo a la lectura del artículo (Nóadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurñidicas,
2011) “Los Valores Culturales y las ideas Políticas en la Bolivia Actual y su Origen Histórico“
(Pág. 1 – 35), elabora una síntesis conceptual indicando como se realiza la práctica de valores
dentro de los PIOCs, además de la incidencia histórica por la cual atravesó para poder llegar a
expresar libremente sus manifestaciones filosóficas y espirituales.

26
COSMOVISIONES Y FILOSOFÍA EN TIERRAS ALTAS Y BAJAS DE BOLIVIA

Se conoce como valores telúricos fundamentales de cada individuo; en ese entendido, ¿cómo
se da la vivencia de los mismos dentro de las distintas culturas dentro de nuestro territorio?

5. Reciprocidad, relacionalidad, armonía, equilibrio y complementariedad


comunitaria

Propiciamos el desarrollo del pensamiento crítico de los pueblos indígenas originarios campesi-
nos de Bolivia, para una mejor comprensión de su forma de vida en relación con los principios
elementales para el vivir bien, lee el documento (Esquivel, 2013) “Construyendo una relación
armónica en la naturaleza” (Pág. 1), extraemos dos elementos de cada principio y mediante
un gráfico representamos el principio de relacionalidad.

27
GUÍA DE ESTUDIO

6. Gestión comunitaria

A partir de la lectura del artículo (Defensoría del Pueblo del Estado Plurinacional de Bolivia,
2016) “Sin los Pueblos Indígenas no hay Estado Plurinacional” (Pág. 25 – 97), describe la situa-
ción que se desarrolla en torno a la relación y preservación del medio ambiente donde viven,
indicando a la vez las normas gubernamentales establecidas en relación a ello.

28
Tema 2
Cosmovisiones y Filosofía de Tierras Bajas de Bolivia

“Nunca se alcanza la verdad to-


tal, ni nunca se está totalmente
alejada de ella.”

(Aristóteles)

De acuerdo al Programa de Estudio, el desarrollo de la cosmovisión y filosofía de las tierras bajas


de Bolivia se aborda en sexto año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva dentro del
contenido “El Hombre y el Cosmos en los Pueblos Indígena Originario Campesino y Afro Bolivia-
no”, enfocada desde la forma de vida de los pueblos pertenecientes a este espacio geográfico.

Las y los maestros de Cosmovisiones, Filosofías y Psicología, mediante esta temática podrán
promover el respeto y la valoración de cada una de nuestras culturas en base a los diferentes
aspectos de las cosmovisiones, resaltando la forma de vida y la influencia del pensamiento en las
distintas actividades que se realizan, además del relacionamiento de los mismos con su entorno.

Para las y los estudiantes, conocer los distintos ámbitos de las cosmovisiones, les permitirá
tener una perspectiva más amplia de las mismas en base a los procesos sociales, económicos,
educativos, en busca de una integración de los distintos saberes delas culturas.

29
GUÍA DE ESTUDIO

Profundización a partir del diálogo con los autores y el apoyo bibliográfico

1. Condiciones de la etnicidad de las tierras bajas

Considerando la lectura del texto (Bello & Rangel, 2000) “Etnicidad “Raza” y Equidad en América
Latina y el Caribe” (Pág. 7 – 8), realiza un análisis, definición, comparación y una conclusión
de los términos mencionados.

Raza Etnicidad

Análisis

30
COSMOVISIONES Y FILOSOFÍA EN TIERRAS ALTAS Y BAJAS DE BOLIVIA

2. Las etno regiones y ecorregiones de las tierras bajas

A partir de la lectura del artículo (Ministerio de Desarrollo Sostenible , 2003) “Ecorregiones,


la riqueza natural de Bolivia” (`Pág. 1 – 5), elabora una definición de ecorregión.

Considerando la lectura anterior con las ideas más sobresalientes, llena el siguiente cuadro,
tomando en cuenta el siguiente ejemplo:

31
GUÍA DE ESTUDIO

Región Ecorregión Subregión


Bosques del Sudoeste de la Bosques Amazónicos de Inun-
Amazonía. dación.
Tierras Bajas

En un mapa mudo identifica donde se encuentra las etno regiones y ecorregiones de nuestro
Estado Plurinacional de Bolivia.

32
COSMOVISIONES Y FILOSOFÍA EN TIERRAS ALTAS Y BAJAS DE BOLIVIA

Analizada la situación respecto a las zonas dentro de las culturas de nuestro país, ¿qué im-
portancia tienen las mismas en el desarrollo de las culturas? ¿De qué manera se encuentra la
armonía entre la naturaleza y los habitantes de la misma?

3. Amazonía continental y amazonía boliviana

Dentro de nuestro territorio pluricultural, se cuenta con una extendida zona amazónica, donde
el desarrollo de sus habitantes se fundamenta en la relacionalidad con el medio ambiente, para
conocer acerca de la misma, analiza el contenido de la lectura (Guillén, 2006) “El desarrollo
de la Amazonía Boliviana” (Pág. 1 – 5), luego describe los aspectos más importantes que se
conoce acerca de la cuenca del gran río amazonas, considerando la influencia que tiene dentro
de sus habitantes, respecto a la cultura y prácticas comunales.

33
GUÍA DE ESTUDIO

De acuerdo a la lectura del artículo indica los puntos más importantes de la cuenca amazónica,
además describe la influencia dentro de pluralismo de Bolivia.

Después de haber analizado la situación territorial y la influencia que tiene dentro de su con-
texto, elabora un informe detallado sobre la vegetación con la que cuenta, los usos que se da
a la misma y el conocimiento que se maneja al respecto.

34
COSMOVISIONES Y FILOSOFÍA EN TIERRAS ALTAS Y BAJAS DE BOLIVIA

4. Características de la cosmovisión amazónica

La cosmovisión amazónica presenta varias características que fundamentan la vida del ser hu-
mano en relación con el cosmos, para conocer al respecto, lee el texto (Instituto de Ciencias del
comportamiento, 2012) “Investigación Aplicada a la Ciencia Educación Intercultural Bilingüe”
(Pág. 65 – 100) y responde las siguientes interrogantes:

Dentro del desarrollo del conocimiento de los pueblos amazónicos se tiene ciertas peculiari-
dades, reflejando una forma de vida en reciprocidad comunitaria; en ese entendido, ¿cómo se
manifiestan las cosmovisiones dentro de este pueblo? ¿Qué importancia tienen el conocimiento
desde su cultura?

Los pueblos amazonas tienen una percepción acerca de todo lo que les rodea, considerando
parte viva de su desarrolla, explica ¿de qué manera conciben la realidad material?

35
GUÍA DE ESTUDIO

Dentro de la epistemología de estos pueblos se maneja diversas normas de relacionamiento


y formas de cuidar la integridad personal, piensa: ¿De qué depende el bienestar de los seres
humanos?

5. Etnoregión amazónica: Norte, central, sur

La amazonía de Bolivia cuenta con una diversidad de etnias situadas en distintos etnoregiones,
para conocer acerca de las mismas, lee el documento (Diamantino, 2014) “Antropología Ama-
zónica” (Pág. 1 – 23), e indica por medio de una sistematización conceptual, cómo se encuentra
estructurada las tres zonas que identificas en la Amazonía, considerando la práctica cultural en
cada una de ellas.

6. Orden cósmico en la cosmovisión amazónica

Para comprender acerca del contenido, observa el video “Las cosmovisiones de CENEPA” (00:01

36
COSMOVISIONES Y FILOSOFÍA EN TIERRAS ALTAS Y BAJAS DE BOLIVIA

– 05:00 min.) y responde las siguientes interrogantes:

Dentro del contenido del video, ¿cuál es su cosmovisión de estos pueblos?

¿Cómo definen el territorio? ¿Qué importancia tiene dentro de sus prácticas culturales?

37
GUÍA DE ESTUDIO

¿Qué conocimientos tienen estos pueblos? ¿De qué manera se transmiten los mismos? ¿Cuál
es la situación actual de los mismos?

¿De qué viven? ¿Cuáles son las principales actividades a las que se dedican? ¿Qué significa la
selva? ¿Qué relación existe entre la naturaleza – cosmos – pensamiento?

38
COSMOVISIONES Y FILOSOFÍA EN TIERRAS ALTAS Y BAJAS DE BOLIVIA

7. Concepción del Vivir Bien desde la visión de las tierras bajas: Ñandereko,
anikejida

En base a la lectura del artículo (CIRABO y CIPOAP, 2011) “Anteproyecto de ley de Desarrollo
Integral de la Amazonía Boliviana” (Pág. 7 – 31), explica qué significa, hacia dónde quiere llegar
el pueblo amazónico, cuales son las consideraciones que hace respecto al medio ambiente y
qué propuestas son las que maneja para una vida armónica.

Tomando en cuenta la lectura (Gestión pública Intercultural, 2008) “Ñande Reko la Compren-
sión Guaraní de la Vida Buena” (Pág. 99 – 130), describe en qué se fundamenta el Vivir Bien
para estos pueblos,

39
GUÍA DE ESTUDIO

Considerando el contenido de la lectura anterior, completa el siguiente cuadro indicando las


diferencias que existes y la forma de aplicación que se dentro de los pueblos amazónicos.

Vivir Bien Vivir Mejor

40
COSMOVISIONES Y FILOSOFÍA EN TIERRAS ALTAS Y BAJAS DE BOLIVIA

En función al cuadro anterior, indica las similitudes y diferencias que se dan entre ambas con-
cepciones, reflejando la relación cosmológica que se da como los demás pueblos del Estado
Plurinacional de Bolivia.

41
Tema 3
Cosmovisiones y Filosofía de la Amazonía

“Entrar en el mundo sagrado pide el sacrifi-


cio de lo profano en ti.”

Cristóbal Jodorowsky

De acuerdo al Programa de Estudio, el desarrollo de la cosmovisión y filosofía de las tierras ba-


jas de Bolivia, se aborda en sexto año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva dentro
del contenido “El Hombre y el Cosmos en los Pueblos Indígena Originario Campesino y Afro
Boliviano”, enfocado desde la cultura de los pueblos de la Amazonía.

Mediante el desarrollo del tema las y los maestros de Cosmovisiones, Filosofías y Psicología
lograrán estimular la practicar de los saberes amazónicos, revalorizando sus cosmovisiones
en reciprocidad y armonía con la Madre Tierra y el Cosmos, donde además podrán reflejar de
manera clara la visión amazónica de la convivencia dentro de la comunidad.

Las y los estudiantes al tener un conocimiento base sobre la cosmovisión amazónica lograrán
fortalecerán su aprendizaje, puesto que reflexionarán sobre la revalorización de saberes y
conocimientos ancestrales enfocados desde la complementariedad con el medio ambiente,
respetando la relación con su entorno.

42
COSMOVISIONES Y FILOSOFÍA EN TIERRAS ALTAS Y BAJAS DE BOLIVIA

Profundización a partir del diálogo con los autores y el apoyo bibliográfico

1. Amazonía norte

Los pueblos de la Amazonía del norte cuentan con diferentes cosmovisiones y filosofías, para
conocer acerca de las mismas, lee el documento (Ministerio de Educación Bolivia, 2011) “Cos-
movisiones y Filosofías” (Pág. 40 – 69) y completa el siguiente cuadro describiendo cada una
de los pueblos mencionados en el mismo, realizando a la vez un gráfico que represente a esa
cultura, puedes utilizar recortes u otras imágenes que consideres pertinentes.

Organización Religión - Actividad


Pueblos Cosmovisión
social mitología económica

Cavineño

Chacobo

Eseejja

Yaminahua

Pacahuara

Moré

Joaquiniano

Araona

Tacana

43
GUÍA DE ESTUDIO

2. Amazonía central

Para conocer acerca de los pueblos que conforman esta región, es necesario revisar el contenido
del libro (Ministerio de Educación Bolivia, 2014) “Culturas Vivas” (Pág. 61 – 190) para luego
hacer el llenado del siguiente cuadro:

Organización Religión - Actividad


Pueblos Cosmovisión
social mitología económica

Itoma

Baure

Cayubaba

Maropa

Mojeño

Movina

Siriono

44
COSMOVISIONES Y FILOSOFÍA EN TIERRAS ALTAS Y BAJAS DE BOLIVIA

3. Amazonía sur

En función al contenido del libro (Ministerio de Educación Bolivia, 2014) “Culturas Vivas” (Pág.
29 – 90), describe a los pueblos pertenecientes a esta zona.

Organización Religión - Actividad


Pueblos Cosmovisión
social mitología económica

Yuracare

Mosetenes

Leco

4. La cosmogonía andina

Cada cultura tiene una concepción de su realidad y de acuerdo a ella vive, “viendo” y dejando
de “ver” determinados aspectos. Para profundizar acerca del contenido, lee el documento (He-
rrera, 2008) “La Cosmogonía Andina a través de la Pintura” (Pág. 36 – 42), luego por medio de
una sistematización conceptual expresa lo que Roberto Mamani busca transmitir a la sociedad.

45
GUÍA DE ESTUDIO

5. El hombre andino y su relación con la naturaleza

Los pueblos indígenas originarios campesinos se basan en valores, principios, costumbres y el


trabajo comunitario productivo para inducir la convivencia comunitaria al vivir bien en armonía
y equilibrio con la madre tierra; a continuación, lee el documento (Mejía, 2005) “Hacia una
Filosofía Andina” (Pág. 146 – 152) y describe las consignas del siguiente cuadro, indicando la
incidencia y relación que tienen con el ser humano.

Pachamama (Madre Tierra) Naturaleza

46
COSMOVISIONES Y FILOSOFÍA EN TIERRAS ALTAS Y BAJAS DE BOLIVIA

6. La pareja en su dimensión complementaria

La complementariedad se da en todo ámbito de vivencias diarias, donde se construye la armonía


con la naturaleza y toda forma de vida; en función a la lectura (Mejía, 2005) “Hacia una Filosofía
Andina” (Pág. 200 - 201), explica cuál es la visión andina actual de la sexualidad.

47
GUÍA DE ESTUDIO

7. El ayllu como parte del ordenamiento social comunitario

En base a la lectura del texto (A.A., 2013) “Genealogía del Ayllu” (Pág. 57 - 88), realiza una
definición de lo que es ayllu en el siguiente esquema:

Ayllu (Gráfica) Definición Análisis Conclusiones

48
COSMOVISIONES Y FILOSOFÍA EN TIERRAS ALTAS Y BAJAS DE BOLIVIA

8. Formas básicas de organización social comunitaria andina

De acuerdo al contenido del texto (Fundación Avina , 2012) “Organización Comunitaria” (Pág.
10 – 18), extrae del mismo los aspectos más relevantes respecto a la forma básica de organi-
zación que se maneja dentro de los pueblos.

49
GUÍA DE ESTUDIO

9. Rituales agrícolas

Analiza acerca de la cruz andina en la crianza de la chacra y otras actividades agrícolas, consi-
derando el texto (Secretaria General de la Comunidad Andina, 2008) “Los Pueblos Indígenas
y la integración Andina” (Pág. 62 – 64), luego completa el siguiente cuadro caracterizado las
consignas establecidas en el mismo.

Elementos y categorías filosóficas – cosmo-


visivas.

Costumbres agrarias y la filosofía.

50
COSMOVISIONES Y FILOSOFÍA EN TIERRAS ALTAS Y BAJAS DE BOLIVIA

Análisis y comparación de los elementos filosóficos y cosmovisivos.

51
Orientaciones para la Sesión de
Concreción

Al llegar a la culminación del trabajo estructurado en toda la guía, pasaremos a la concretización


del involucramiento que se dio por parte de las maestras, maestros, estudiantes y la comunidad.
A partir de este momento la Unidad de Formación “Cosmovisiones y Filosofía en las Tierras
Altas y Bajas de Bolivia”, nos reflejará todos los resultados obtenidos.

Para el desarrollo de la Sesión de Concreción tomaremos en cuenta los siguientes aspectos:

1. Profundización de las lecturas complementarias.

Es necesario el poder profundizar los conocimientos y poder hacer un proceso reflexivo acer-
ca de los contenidos, considerando la importancia que tiene la cosmovisión de los diferentes
pueblos de nuestro país.

Analizado los contenidos desarrollados, realiza un informe al respecto, profundizando acerca de


la visión de los pueblos, explicando las diferencias o similitudes que se dan entre los mismos.

52
COSMOVISIONES Y FILOSOFÍA EN TIERRAS ALTAS Y BAJAS DE BOLIVIA

2. Trabajo con las y los estudiantes para articular con el desarrollo curricular y relacionarse
e involucrarse con el contexto.

A partir de la Unidad de Formación abordada, se plantea la elaboración de murales del enfoque


filosófico – cosmológico de los pueblos de las tierras altas y bajas mencionadas en la Guía de
Estudio, considerando su visión hacia el vivir bien, para ello:

• Se organiza a las y los estudiantes en equipos comunitarios de trabajo.


• Se elige los pueblos a ser desarrollados.
• El material debe ser visible.
Concluida la actividad sobre el levantamiento realizado debe constar de su informe en cual
debe enfocarse en la cosmovisión de los pueblos, lo cual se verá reflejado dentro de una feria

53
GUÍA DE ESTUDIO

3. Descripción de la Experiencia Educativa

Durante todo el proceso formativo se busca consolidar nuestras experiencias Educativas Trans-
formadoras, donde partiremos de:

• Análisis de la participación y aceptación de todos los actores involucrados (estudiantes,


maestras/os y comunidad).
• Relación de las actividades con el PSP de la Unidad Educativa.
• Aceptación o rechazo por parte de los actores involucrados.

Este aspecto será esencial, puesto que relatarás el proceso formativo de la actividad de concre-
ción y así poder consolidar nuestras Experiencia Educativa Transformadora, para ello deberás
hacerlo de manera crítica y reflexiva, de acuerdo a los siguientes criterios:

• Análisis de la participación de los actores educativos (estudiantes, maestras/os y comu-


nidad) durante la Experiencia Educativa Transformadora.
• El impacto que tuvo la actividad de concreción con relación al PSP de la Unidad Educativa.
Coloca las evidencias de acuerdos establecidos y propuestas realizadas en función al trabajo
elaborado.

54
COSMOVISIONES Y FILOSOFÍA EN TIERRAS ALTAS Y BAJAS DE BOLIVIA

• Evidencias de trabajos, fotos, etc.

55
Orientaciones para la Sesión de
Socialización
Al haber concluido y llegar hasta este punto, será de gran importancia el proceso evaluativo en
todo el trabajo desarrollado, debido a que permitirá valorar todos los conocimientos prácticos
y/o teóricos, mostrando logros dentro del objetivo trazado.

Al concluir la Guía de Estudio “Cosmovisiones y Filosofías en Tierras Altas y Bajas de Bolivia”, la


o el participante deberá presentar los productos de su proceso formativo.

Para la valoración, la o el tutor a cargo, tomará en cuenta los siguientes criterios:

Evidencias:

• Verificación de las evidencias de la actividad de concreción (fotos, materiales, actas,


acuerdos, diario de campo, videos, etc.).
• Valoración de evidencias de producto a partir de la bibliografía propuesta en la Guía de
Estudio.
Socialización de la sesión de concreción:

• Se debe socializar de cómo y a partir de qué se desarrolló la articulación de los conte-


nidos con la malla curricular, mostrando el plan de desarrollo curricular elaborado para
el contenido, demostrando el relacionamiento con el PSP de la Unidad Educativa.
• Socialización de su Experiencia de Práctica Educativa desarrollada con sus estudiantes.
• Uso y adaptación de los materiales y su adecuación a los contenidos.
• Involucramiento de la comunidad a la actividad desarrollada.
• Valoración de productos tangibles e intangibles que se originaron a partir de la concre-
ción.
• Conclusiones.
Evaluación individual.

Profundización y reflexión de los contenidos temáticos de la Unidad de Formación:

• Cosmovisión Indígena Originaria.


• Cosmovisiones y Filosofía de Tierras Bajas de Bolivia.
• Cosmovisiones y Filosofía de la Amazonia.

56
Bibliografía

• A.A. (2013). Genealogía del Ayllu . Bolivia: Bolivia.


• Bello, A. (2004). Etnicidad y Ciudadanía en América Latina. Chile: Sociedad Alemana de Cooperación Técnica GTZ.
• Bello, A., & Rangel, M. (2000). Etnicidad “Raza” y Equidad en América Latina y el Caribe. España: CEPAL.
• CIRABO y CIPOAP. (2011). Anteproyecto de ley de Desarrollo Integral de la Amazonía Boliviana. Bolivia: GRECO S.R.L.
• Defensoría del Pueblo del Estado Plurinacional de Bolivia. (2016). Sin los Pueblos Indígenas no hay Estado Plurina-
cional. La Paz - Bolivia: GRECO S.R.L.
• Defensoria del Pueblo Estado Plurinacional de Bolivia. (2014). Derechos de las naciones y Pueblos Indígena Originario
Campesinos y Pueblos Afrobolivianos en la Constitución Política del Estado. La Paz - Bolivia: Oruro Artes Gráficas.
• Diamantino, S. (2014). Antropología Amazónica. Yungas - Huancané: JIPSS.
• Esquivel, A. (2013). Construyendo una relación armónica en la naturaleza. México: Saliadas.
• Fondo Indígena. (2007). Historia y cosmovisión indígena. La Paz – Bolivia: Fondo Indígena.
• Fundación Avina. (2012). Organización Comunitaria. Ecuador: CARE.
• Gestión pública Intercultural. (2008). Ñande Reko la Comprensión Guaraní de la Vida Buena. La Paz - Bolivia: Quatro
Hnos.
• Guillén, F. (2006). El desarrollo de la Amazonía Boliviana. Bolivia: SIB.
• Herrera, J. (2008). La Cosmogonía Andina a través de la Pintura. La Paz - Bolivia: Greo Printed.
• Instituto de Ciencias del comportamiento. (2012). Investigación Aplicada a la Ciencia Educación Intercultural Bilingue.
Finlandia: Unigrafía, Helsinki.
• Manga, E. (2013). Pacha: un concepto andino de espacio y tiempo. Obtenido de: revistas.ucm.es/index.php/REAA/
article/download/.../24310
• Mejía, M. (2005). Hacia una Filosofía Andina. Lima - Perú.
• Ministerio de Desarrollo Sostenible . (2003). Ecorregiones, la riqueza natural de Bolivia. Santa Cruz - Bolivia: FAN.
• Ministerio de Educación Bolivia. (2011). Cosmovisiones y Filosofías. La Paz -Bolivia: S.R.L.
• Ministerio de Educación Bolivia. (2014). Culturas Vivas. La Paz -Bolivia: Economía Tecnológica y Duraciones Quisbert.
• Ministerio de Relaciones Exteriores. (2010). Vivir Bien. La Paz – Bolivia.
• Nóadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurñidicas. (2011). Los Valores Culturales y las ideas Políticas en la Bolivia
Actual y su Origen Histórico. Bolivia: IMUI.
• Palomillo, S. (s.f.). Filosofía Indígena Andina. La Paz - Bolivia.
• Secretaria General de la Comunidad Andina. (2008). Los Pueblos Indigenas y la integración Andina . Lima . Perú: Pot
Printe S.A.C.
• Weise, C. (2004). Educación Superior y Poblaciones Indígenas en Bolivia. Cochabamba - Bolivia : IESALC- UNESCO.

57
58
Anexo
GUÍA DE ESTUDIO

ESPECIALIDAD: COSMOVISIONES, FILOSOFÍAS Y PSICOLOGÍA


UNIDAD DE FORMACIÓN: COSMOVISIONES Y FILOSOFÍA EN TIERRAS ALTAS Y BAJAS DE BOLIVIA
NITARIA PRODUCTIVA
¿UNIDAD DE FORMACIÓN: ÁLGEBRA LINEAL, DISEÑO Y PRODUCCIÓN.

Utilidad para la o el Bibliografía de


Temas Aplicabilidad en la vida Contenidos
maestro profundización
De acuerdo al Programa de Estu- Asimismo, este contenido será de • Concepción teórica de la etnicidad indígena • Fondo Indígena.,
dio, el desarrollo de la cosmovisión gran utilidad para las y los estu- Bello, A., (2004). Etnicidad y Ciudadanía en América Latina. (2007). Historia y cosmovisión
indígena originaria se aborda en diantes, puesto que fortalecerán Chile: Sociedad Alemana de Cooperación Técnica GTZ. (Pág. indígena. La Paz – Bolivia: Fondo
sexto año de Educación Secundaria
sus conocimientos en cuanto a su 29 – 46; 87 - 120). Indígena.
Comunitaria Productiva dentro del
contenido “El Hombre y el Cosmos
proceso formativo, manifestando • Elementos de una cosmovisión y filosofía andina
en los Pueblos Indígena Originario una participación comprometida Palomillo, S., (s.f.). Filosofía Indígena Andina. La Paz - Bolivia.
Campesino y Afro Boliviano”, don- con relación a su cosmovisión, va- (Pág. 1 - 4).
de el desarrollo de esta temática lorando y demostrando respeto en • Filosofías de culturas andina, amazónicas y cha-
permitirá introducirnos al ámbito todas las prácticas culturales desa- queñas
de las diferentes cosmovisiones. rrolladas dentro de su comunidad. Weise, C., (2004). Educación Superior y Poblaciones Indí-
El estudio de la cosmovisión indíge- genas en Bolivia. Cochabamba - Bolivia: IESALC- UNESCO.
na originaria dentro del pluralismo
(Pág. 6 – 17).
de nuestro país, permitirá a las y
los maestros de la especialidad de
• Principios y valores telúricos
Cosmovisión Cosmovisiones, Filosofías y Pisco- Defensoría del Pueblo Estado Plurinacional de Bolivia.,
Indígena y Ori- logía inducirse al pensamiento (2014). Derechos de las naciones y Pueblos Indígena Ori-
ginaria crítico y la convivencia comunita- ginario Campesinos y Pueblos Afrobolivianos en la Cons-
ria a partir de la reflexión de los titución Política del Estado. La Paz - Bolivia: Oruro Artes
saberes y conocimientos de nues- Gráficas. (Pág. 5 - 18).
tros Pueblos Indígenas Originarios Nóadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurñidicas.,
Campesinos considerando la rela-
(2011). Los Valores Culturales y las ideas Políticas en la Bo-
ción con el Cosmos, la naturaleza,
la familia y comunidad, haciendo
livia Actual y su Origen Histórico. Bolivia: IMUI. (Pág. 1 – 35).
interpretaciones, debates, análisis, • Reciprocidad, relacionalidad, armonía, equilibrio
comparaciones y síntesis según la y complementariedad comunitaria
experiencia y fortalecimiento del Esquivel, A., (2013). Construyendo una relación armónica
Vivir Bien en armonía y equilibrio en la naturaleza. México: Saliadas. (Pág. 1 - 20).
con la Madre Tierra y el Cosmos. • Gestión comunitaria
Defensoría del Pueblo del Estado Plurinacional de Bolivia.,
(2016). Sin los Pueblos Indígenas no hay Estado Plurinacio-
nal. La Paz - Bolivia: GRECO S.R.L. (Pág. 25 - 97).
De acuerdo al Programa de Para las y los estudiantes conocer • Condiciones de la etnicidad de las tierras bajas • Manga, E., (2013). Pa-
Estudio, el desarrollo de la los distintos ámbitos de las cos- Bello, A., & Rangel, M., (2000). Etnicidad “Raza” y Equidad cha: un concepto andino de es-
cosmovisión y filosofía de las movisiones les permitirá tener en América Latina y el Caribe. España: CEPAL. (Pág. 7 - 8). pacio y tiempo. Obtenido de: re-
tierras bajas de Bolivia se abor- una perspectiva más amplia de vistas.ucm.es/index.php/REAA/
da en sexto año de Educación las mismas en base a los procesos • Las etno regiones y ecorregiones de las tierras article/download/.../24310
Secundaria Comunitaria Pro- sociales, económicos, educativos, bajas
ductiva dentro del contenido etc., en busca de una integración Ministerio de Desarrollo Sostenible., (2003). Ecorregiones,
“El Hombre y el Cosmos en los de los distintos saberes delas cul- la riqueza natural de Bolivia. Santa Cruz - Bolivia: FAN. (Pág.
Pueblos Indígena Originario turas. 1 - 5).
Campesino y Afro Boliviano”,
enfocada desde la forma de • Amazonía continental y Amazonía boliviana
vida de los pueblos pertene- Guillén, F., (2006). El desarrollo de la Amazonía Boliviana.
cientes a este espacio geográ- Bolivia: SIB. (Pág. 1 - 5).
fico.
Cosmovisiones • Características de la cosmovisión amazónica
y Filosofía de Las y los maestros de Cosmo- Instituto de Ciencias del comportamiento., (2012). Investi-
Tierras Bajas de visiones, Filosofías y Psicolo- gación Aplicada a la Ciencia Educación Intercultural Bilingüe.
Bolivia gía, mediante esta temática Finlandia: Unigrafía, Helsinki. (Pág. 65 - 100).
podrán promover el respeto
y la valoración de cada una de • Etno región amazónica: Norte, central y sur
nuestras culturas en base a Diamantino, S., (2014). Antropología Amazónica. Yungas -
los diferentes aspectos de las Huancané: JIPSS. (Pág. 1 - 23).
cosmovisiones, resaltando la • Orden cósmico en la cosmovisión amazónica
forma de vida y la influencia Video: “Las cosmovisiones de CENAPA” (00:01 – 05:00 min.).
del pensamiento en las distin- Obtenido de:
tas actividades que se realizan, https://www.youtube.com/watch?v=tW3Or7RNvt8
además del relacionamiento de
los mismos con su entorno. • Concepción del Vivir Bien desde la visión de las
tierras bajas: Ñandereko, anikejida
CIRABO y CIPOAP., (2011). Anteproyecto de ley de Desarro-
llo Integral de la Amazonía Boliviana. Bolivia: GRECO S.R.L.
(Pág. 7 – 31).
COSMOVISIONES Y FILOSOFÍA EN TIERRAS ALTAS Y BAJAS DE BOLIVIA

59
60
De acuerdo al Programa de Las y los estudiantes al tener un • Amazonía norte • Ministerio de Relacio-
Estudio, el desarrollo de la conocimiento base sobre la cos- Ministerio de Educación Bolivia., (2011). Cosmovisiones y nes Exteriores., (2010). Vivir Bien.
cosmovisión y filosofía de las movisión amazónica lograrán for- Filosofías. La Paz -Bolivia: S.R.L. (Pág. 40 - 69). La Paz – Bolivia.
tierras bajas de Bolivia se abor- talecerán su aprendizaje, puesto
da en sexto año de Educación que reflexionarán sobre la revalo- • Amazonía central
GUÍA DE ESTUDIO

Secundaria Comunitaria Pro- rización de saberes y conocimien- Ministerio de Educación Bolivia., (2014). Culturas Vivas. La
ductiva dentro del contenido tos ancestrales enfocados desde la Paz -Bolivia: Economía Tecnológica y Duraciones Quisbert.
“El Hombre y el Cosmos en los complementariedad con el medio (Pág. 61 - 190).
Pueblos Indígena Originario ambiente, respetando la relación
Campesino y Afro Boliviano”, con su entorno. • Amazonía sur
enfocado desde la cultura de Ministerio de Educación Bolivia., (2014). Culturas Vivas. La
los pueblos de la Amazonía. Paz -Bolivia: Economía Tecnológica y Duraciones Quisbert.
Mediante el desarrollo del (Pág. 29 - 90).
tema las y los maestros de
Cosmovisiones, Filosofías y • La cosmogonía andina
Psicología lograrán estimu- Herrera, J., (2008). La Cosmogonía Andina a través de la
lar la practicar de los saberes Pintura. La Paz - Bolivia: Greo Printed. (Pág. 36 - 42).
amazónicos, revalorizando sus
cosmovisiones en reciprocidad • El hombre andino y su relación con la naturaleza
Cosmovisiones
y armonía con la Madre Tierra y Mejía, M., (2005). Hacia una Filosofía Andina. Lima - Perú.
y Filosofía de la
el Cosmos, donde además po- (Pág. 146 - 152).
Amazonía
drán reflejar de manera clara
la visión amazónica de la convi- • La pareja en su dimensión complementaria
vencia dentro de la comunidad. Mejía, M., (2005). Hacia una Filosofía Andina. Lima - Perú.
(Pág. 200 - 201).

• El ayllu como parte del ordenamiento social co-


munitario
A.A. (2013). Genealogía del Ayllu. Bolivia: Bolivia. (Pág. 57
– 88).
• Formas básicas de organización social comunitaria
andina
Fundación Avina., (2012). Organización Comunitaria. Ecua-
dor: CARE. (Pág. 10 - 18).
• Rituales agrícolas
Secretaria General de la Comunidad Andina., (2008). Los
Pueblos Indigenas y la integración Andina. Lima. Perú: Pot
Printe S.A.C. (Pág. 62 - 64).

También podría gustarte