100% encontró este documento útil (1 voto)
221 vistas50 páginas

GEODESIA - Texto 1

Este documento presenta información sobre el Sistema de Posicionamiento Global (GPS), incluyendo sus segmentos (espacial, de control y de usuario), el receptor GPS y sus funciones, el GPS diferencial y sus ventajas, y aplicaciones del GPS como la topografía, cartografía y navegación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
221 vistas50 páginas

GEODESIA - Texto 1

Este documento presenta información sobre el Sistema de Posicionamiento Global (GPS), incluyendo sus segmentos (espacial, de control y de usuario), el receptor GPS y sus funciones, el GPS diferencial y sus ventajas, y aplicaciones del GPS como la topografía, cartografía y navegación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 50

UNIVERSIDAD NACIONAL

HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y
ARQUITECTURA

E.A.P. INGENIERÍA CIVIL


GEODESIA
SATELITAL
 G.P.S
 CARTOGRAFIA
 PROYECCIONES
CARTOGRAFICAS
 AUSCULTISMO

DOCENTE: Ing. MENDOZA RAMOS, Edward Christian

INTEGRANTES:
 CAQUI GAVIDIA, Christian dante
 CHAUPIS QUINO, Eden Wilinton
 VELA DAZA, Hoyle
INDICE

DEDICATORIA……………………………………………………………… 2

PRESENTACION…………………………………………………………… 3

INTRODUCCION……………………………………………………………. 4

OBJETIVOS…………………………………………………………………. 5

GPS…………………………………………………………………………… 6

APLICACIONES DEL GPS……………………………………………….. 12

CARTOGRAFIA……………………………………………………………. 19

PROYECCIONES CARTOGRAFICAS………………………………….. 19

AUSCULTACIÓN…………………………………………………...……… 28

CONCLUSION……………………………………………………………… 40

RECOMENDACIÓN……………………………………………………….. 41

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………. 42

PREGUNTAS DE APLICACIÓN...…………………………………….... 43

1
DEDICATORIA

Este trabajo lo dedicamos principalmente a Dios por darnos sabiduría


e inteligencia y por ser el eje de nuestra existencia como también a
nuestros padres por brindarnos su apoyo incondicional tanto
económico como moral y a los diferentes profesionales por
transmitirnos sus conocimientos para formarnos competentemente.

2
PRESENTACION

Presentamos el siguiente trabajo con la finalidad de que nos ayude corregir nuestros
errores, ya que siempre habrá errores; este trabajo es el producto de una ardua
investigación por todos los integrantes del grupo donde aprendimos muchas cosas como
por ejemplo: como representar el planeta en un plano mediante la cartografía, teniendo
distintos métodos para ello, también aprendimos teóricamente sobre el uso del GPS y sus
aplicaciones, desde el tomado de puntos hasta el levantamiento en gabinete. Esperamos
que este material sea de buen uso futuramente para los colegas de las ciencias de la
ingeniería.

3
INTRODUCCION

La geodesia, estudia la forma y dimensiones de la tierra, para ese propósito se eligen en la


superficie, puntos de estudio denominados geodésicos, de cuya posición se deduce la forma de un
territorio o de todo el Globo. Permite obtener datos para fijar con exactitud los puntos de control de
las triangulaciones y ni- velaciones. Muy útil para establecer la ordenación de tierras, los límites de
suelo edificable o verificar las dimensiones de las obras construidas. Los métodos aplicados en la
geodesia son: la triangulación y la nivelación; la gravimetría y la astronomía geodésica.

Para el ser humano siempre ha sido necesario representar la superficie terrestre y los elementos
situados sobre ella. De esta inquietud por conocer el mundo que les rodea surgieron los mapas.
Con la representación de la Tierra.

El hecho de incluir los tres aspectos, arte, ciencia y técnica, representa una solución de
compromiso en la definición, ya que dentro del mundo cartográfico hay quienes favorecen y
defienden una determinada corriente de pensamiento en el sentido de que la cartografía es
fundamentalmente un arte.

4
OBJETIVOS

 OBJETIVO GENERAL:

 Ayudar en el plan global de la materia Métodos Geodésicos de la carrera de


Ingeniería Civil dándole un nuevo enfoque al objetivo final de la materia
basándose esencialmente en las necesidades que exige la carrera, a través
de la implementación de nuevos términos y nuevos métodos utilizados, de
manera que el estudiante pueda mejorar sus actitudes respecto a la
resolución de problemas reales y actuales relacionados a su formación
académica.

 OBJETIVO ESPECIFICO:

 Conocer la posición de un punto sobre la superficie terrestre , con referencias


exteriores sobre la superficie terrestre

 La definición de los elementos participantes que emplea dos superficies de


referencia:

o Superficie terrestre
o Esfera celeste

5
¿QUÉ ES EL GPS?
El Sistema de Posicionamiento Global (GPS) es un servicio propiedad de los EE.UU. que
proporciona a los usuarios información sobre posicionamiento, navegación y cronometría.
Este sistema está constituido por tres segmentos: el segmento espacial, el segmento de
control y el segmento del usuario.

6
SEGMENTO ESPACIAL

El segmento espacial consiste en una constelación nominal formada por 24 satélites


operativos que transmiten señales unidireccionales que proporcionan la posición y la hora
de cada satélite del GPS.

SEGMENTO DE CONTROL

El segmento de control está formado por estaciones de seguimiento y control distribuidas


por todo el mundo a fin de mantener los satélites en la órbita apropiada mediante
maniobras de mando y ajustar los relojes satelitales. Esas estaciones también realizan el
seguimiento de los satélites del GPS, cargan información de navegación actualizada y
garantizan el funcionamiento adecuado de la constelación de satélites.

7
SEGMENTO DEL USUARIO

El segmento del usuario consiste en el equipo receptor del GPS que recibe las señales de
los satélites del GPS y las procesa para calcular la posición tridimensional y la hora
precisa.

8
EL RECEPTOR GPS.

Es el conjunto de elementos (Software y Hardware) que permiten determinar la posición,


velocidad y tiempo de un usuario (PVT).

Memoria
RA M

Procesador
(CPU ) Almacenamient o
(EPROM)

FUNCIONES DEL RECEPTOR.

 Identificación y seguimiento de los códigos asociados a cada satélite.


 Determinación de las distancia.
 Decodificación de las señales de datos de navegación para obtener las efemérides,
el almanaque....
 Aplicar las correcciones (del reloj, ionosféricas,...).
 Determinación de la posición y velocidad.
 Validación de los resultados obtenidos y almacenamiento en memoria.
 Presentación de la información.

9
GPS DIFERENCIAL

El GPS Diferencial introduce una mayor exactitud en el sistema. Ese tipo de receptor,
además de recibir y procesar la información de los satélites, recibe y procesa,
simultáneamente, otra información adicional procedente de una estación terrestre situada
en un lugar cercano y reconocido por el receptor. Esta información complementaria permite
corregir las inexactitudes que se puedan introducir en las señales que el receptor recibe de
los satélites. En este caso, la estación terrestre transmite al receptor GPS los ajustes que
son necesarios realizar en todo momento, éste los contrasta con su propia información y
realiza las correcciones mostrando en su pantalla los datos correctos con una gran
exactitud.

El GPS Diferencial introduce una mayor exactitud en el sistema. Ese tipo de receptor,
además de recibir y procesar la información de los satélites, recibe y procesa,
simultáneamente, otra información adicional procedente de una estación terrestre situada

10
en un lugar cercano y reconocido por el receptor. Esta información complementaria permite
corregir las inexactitudes que se puedan introducir en las señales que el receptor recibe de
los satélites. En este caso, la estación terrestre transmite al receptor GPS los ajustes que
son necesarios realizar en todo momento, éste los contrasta con su propia información y
realiza las correcciones mostrando en su pantalla los datos correctos con una gran
exactitud.

El DGPS opera mediante la cancelación de la mayoría de los errores naturales y causados


por el hombre, que se infiltran en la mediciones normales con el GPS. La precisión del
DGPS a distancias menores 1mn de la estación y para distancias mayores es solo de
centímetros.

La precisión de un sistema GPS puede variar dependiendo de factores como


la climatología, los obstáculos naturales o artificiales que dificulten la visibilidad o el
número de satélites localizados.

VENTAJAS DEL GPS DIFERENCIAL:

 Sencillo rápido y eficiente comparado con los métodos clásicos

 No requiere mantener el contacto con los satélites entre estaciones

 Se apaga y se lleva al siguiente punto

 Reduce el consumo de energía

 Ideal para un control local

 No existe transmisión de error ya que cada punto se mide independientemente.

PARTES DEL GPS DIFERENCIAL

11
APLICACIONES DEL GPS

12
► El GPS (Sistema de Posicionamiento Global) ha permitido a los usuarios de todo el
mundo desarrollar cientos de aplicaciones que afectan casi todas las facetas de la
vida moderna.
► Cuando lo utilizan profesionales cualificados, el GPS proporciona datos
topográficos y cartográficos de la más alta precisión. La recopilación de datos
basados en el GPS es mucho más rápida que las técnicas convencionales de
topografía y cartografía, ya que reduce la cantidad de equipos y la mano de obra
que se requiere. Un solo topógrafo puede ahora lograr en un día lo que antes le
tomaba varias semanas a todo un equipo.
1. GPS – CALLES, AUTOPISTAS Y TRANSPORTE PÚBLICO
2. GPS – TOPOGRAFIA Y CARTOGRAFIA
3. GPS-TOPOGRAFIA
4. GPS-CARTOGRAFIA
5. GPS- LEVANTAMIENTO DE COSTAS Y VÍAS FLUVIALES
6. GPS-UBICACIÓN DE VEHICULOS
7. GPS-AGRICULTURA
8. GPS-AVIACION
9. GPS-VIAS FERREAS
10. GPS-CARRETERAS Y AUTOPISTAS
11. GPS – CONSTRUCCION DE TUNELES

GPS – CALLES, AUTOPISTAS Y TRANSPORTE PÚBLICO

Para el aumento de la seguridad e integridad viales, la reducción de las congestiones y la


elevación de la eficiencia es ilimitada. Sencillamente, el GPS se ha convertido en la
tecnología de punta para el transporte.

13
GPS – TOPOGRAFIA Y CARTOGRAFIA

Topógrafos y cartógrafos figuran entre los primeros en aprovechar el Sistema de


Posicionamiento Global (GPS), ya que hizo aumentar considerablemente la productividad y
produjo datos más precisos y fiables.

GPS-TOPOGRAFIA

la topografía mediante el GPS no está sometida a restricciones como la línea de visibilidad


directa entre las estaciones topográficas. Las estaciones se pueden desplazar a mayores
distancias entre una y otra y pueden funcionar en cualquier lugar con buena vista del cielo,
en vez de limitarse a cimas remotas, como se requería antes.

14
GPS-CARTOGRAFIA

cartógrafos pueden llevar los sistemas del GPS en una mochila o montarlos en vehículos
para recopilar los datos con precisión y rapidez. Algunos de estos sistemas se comunican
de forma inalámbrica con receptores de referencia para lograr mejoras sin precedentes en
la productividad de forma continua, en tiempo real y con precisión centimétrica.

GPS- LEVANTAMIENTO DE COSTAS Y VÍAS FLUVIALES

El GPS es especialmente útil en el levantamiento de costas y vías fluviales, donde hay


pocos puntos de referencia en tierra. Los buques de levantamiento combinan las
posiciones del GPS con los sondeos de profundidad con sonar para elaborar las cartas
náuticas que indican a los navegantes los cambios de profundidad del agua y los peligros
que yacen bajo el agua.

15
GPS-UBICACIÓN DE VEHICULOS

El GPS cuenta con la localización automática de vehículos y la orientación dentro del


vehículo, funciones muy utilizadas en todo el mundo en la actualidad. Al combinar la
tecnología del posicionamiento del GPS con sistemas que pueden reflejar en pantalla
información geográfica o con sistemas que automáticamente transmiten datos a pantallas u
ordenadores, se ha abierto una nueva dimensión al transporte de superficie.

GPS-AGRICULTURA

Las aplicaciones en la agricultura de precisión basadas en el GPS se están usando,


además, en la planificación de cultivos, el levantamiento de mapas topográficos, muestreo
de los suelos, orientación de tractores, exploración de cultivos, aplicaciones de tasa
variable y mapas de rendimiento. Además, el GPS permite a los agricultores trabajar en
condiciones de baja visibilidad en los campos, por ejemplo con lluvia, polvo, niebla o
penumbra.

16
GPS-AVIACION

Los aviadores de todo el mundo utilizan el GPS para elevar la seguridad y la eficiencia de
sus vuelos. Con su precisión, continuidad y cobertura global, el GPS ofrece servicios de
navegación por satélite sin obstáculos que satisfacen muchos de los requisitos de los
usuarios de la aviación. El posicionamiento y la navegación hacen posible la determinación
tridimensional de la posición para todas las fases del vuelo, desde el despegue, el vuelo en
ruta y el aterrizaje, hasta el movimiento sobre la superficie del aeropuerto.

GPS-VIAS FERREAS

Los sistemas ferroviarios en todo el mundo utilizan el GPS para seguir el desplazamiento
de locomotoras, vagones de ferrocarril, vehículos de mantenimiento y equipo periférico en
tiempo real. El GPS, al combinarse con otros sensores, computadoras y sistemas de
comunicaciones, mejora la seguridad, la protección y la eficacia operativa ferroviarias. La
tecnología ayuda a reducir accidentes, demoras y costos de funcionamiento, al tiempo que
hace aumentar la capacidad de la vía férrea, la satisfacción de los usuarios y la
rentabilidad.

17
GPS-CARRETERAS Y AUTOPISTAS

GPS – CONSTRUCCION DE TUNELES

Para las obras de gran envergadura, el uso del GPS DIFERENCIAL es indispensable

18
CARTOGRAFÍA

 Mapa: Representación plana de la superficie terrestre, que tiene en cuenta forma de


la tierra, para lo que precisa usar de la geodesia y la cartografía.

 AMBITO: Terrestre, marinos, aéreos.


 EXTENCION: Planisferio hemisferio geográfico
 FINALIDA: Físicos políticos biológicos agrícolas ...

 Plano: Representación plana de la superficie terrestre en la que se prescinde de la


forma real de la tierra.

Problemática condicionada

o La superficie no es desarrollable
o Medir distancias –áreas- ángulos sobre una esfera es complejo, y
medir sobre un plano es sencillo
o Por tanto se plantea pasar las posiciones de la superficie terrestre
a una superficie desarrollable.

LAS PROYECCIONES CARTOGRÁFICAS


La representación de la superficie terrestre sobre una superficie plana, sin que haya
deformaciones, es geométricamente imposible. En cartografía, este problema se resuelve mediante
las proyecciones. Así, una proyección cartográfica es una correspondencia biunívoca entre los
puntos de la superficie terrestre y sus transformados en el plano llamado plano de proyección.

Este método consiste en establecer una radiación de semirrectas a través de un punto,


llamado vértice de proyección; se consigue así una correspondencia entre cada punto interceptado
en la esfera y su homólogo en el plano cortado por la misma semirrecta. Las proyecciones tampoco
evitan ciertas distorsiones que, según como se proyecten, pueden afectar a la forma, al área, a las
distancias o a los ángulos de los elementos representados, y aquí surge otro aspecto importante de la
cartografía: decidir qué proyección se va a utilizar para minimizar esas distorsiones.

Las proyecciones admiten diversas clasificaciones dependiendo de sus cualidades,


fundamentos, propiedades:

19
2.1.- En función de las cualidades métricas
2.2.- En función de las cualidades proyectivas

Otro grupo importante de proyecciones lo constituyen las diseñadas para poder


representar la totalidad de la superficie terrestre sin incurrir en deformaciones excesivas,
permitiendo representar fenómenos geográficos globales:

2.3.- Proyecciones modificadas

2.1.- En función de las cualidades métricas: En el paso de la esfera al plano resultará


imposible conservar simultáneamente las propiedades geométricas: ángulos, superficies y
distancias se verán distorsionadas. Las proyecciones cartográficas se pueden clasificar en
función de la cualidad que conserven:

a.- Proyecciones Conformes: Una proyección cartográfica es conforme cuando


mantiene los ángulos que forman dos líneas en la superficie terrestre. Este tipo de
proyecciones se utilizan en cartas de navegación. En la figura propuesta, el ángulo
que forman las direcciones Polo sur-Madrid-Calcuta será igual tanto en la esfera
como en el mapa si se realiza con una proyección conforme.

b.- Proyecciones Equivalentes: Una proyección cartográfica es equivalente


cuando en el mapa se conservan las superficies del terreno, aunque las figuras
dejen de ser semejantes. Se utilizan generalmente en mapas temáticos o
parcelarios. En la figura propuesta se observa que, al utilizar una proyección
equivalente, la superficie del continente africano es igual en la esfera terrestre que la
medida en el mapa, aunque su contorno pueda aparecer considerablemente
deformado.

20
c.- Proyecciones Equidistantes: Una proyección cartográfica es equidistante
cuando mantiene las distancias entre dos puntos situados en la superficie terrestre
(distancia representada por el arco de círculo máximo que las une). Por ejemplo, la
distancia real de un vuelo Miami-Calcuta será igual a la equivalente que puede
medirse directamente en un mapa creado con una proyección de tipo equidistante.

d.- Proyecciones Afilácticas: Una proyección cartográfica es afiláctica cuando no


conserva ángulos, superficies ni distancias, pero las deformaciones son mínimas. En
conclusión, se debe seleccionar el tipo de proyección según el propósito del mapa.
Si por ejemplo se requiere el cálculo y comparación de superficies, será necesario
utilizar proyecciones de tipo equivalente. Si por el contrario, el objetivo del mapa es
simplemente ubicar los países del mundo, y no se requiere rigor en las mediciones
de áreas, pueden utilizarse las proyecciones conformes.

2.2.- En función de las cualidades proyectivas: Las proyecciones se pueden


clasificar en función de la figura sobre la cual se proyecta: las que utilizan el plano o las
que se desarrollan a través de una figura geométrica (cono o cilindro).

a.- Perspectivas o Planas: Se obtienen proyectando la superficie terrestre


desde un punto llamado vértice de proyección sobre un plano tangente a un punto
de la Tierra llamado centro de proyección. La proyección mantiene sus propiedades
geométricas alrededor del centro de proyección y las distorsiones aumentan
conforme nos alejamos de dicho punto. El punto considerado como vértice de

21
proyección puede encontrarse en el exterior, sobre la superficie o en el interior de la
esfera. Además, el punto de tangencia puede ser cualquier punto de su superficie.
De esta forma, la proyección plana admite dos clasificaciones: en función de la
posición del vértice respecto a la esfera, y en función de la posición del plano
tangente a la esfera.

I.- Según la posición del vértice respecto de la esfera

El punto considerado como vértice de proyección puede encontrarse en el interior,


sobre la superficie o en el exterior de la esfera.

I.a.- Proyecciones gnomónicas:


En este tipo de proyecciones, el vértice coincide con el centro de la figura esférica
que representa la Tierra, por lo tanto no es posible proyectar todo un hemisferio. Los
círculos máximos (meridianos, ecuador y ortodrómicas) se representan como rectas.
Además, al alejarse del centro de proyección, hay grandes deformaciones. Se
utiliza, generalmente, en cartas de navegación aérea y marítima, y para representar
las zonas polares.

I.b.- Proyecciones estereográficas:


En este caso el vértice de proyección está situado sobre la superficie de la esfera, y
su punto diametralmente opuesto es el punto de tangencia del plano de proyección.
La deformación aumenta simétricamente hacia el exterior a partir del punto central,
mientras que meridianos y paralelos se representan como circunferencias. La

22
proyección estereográfica es adecuada para representar la totalidad de un
hemisferio; por lo que se utiliza, principalmente, en la representación de las zonas
polares, los mapa mundis, así como en mapas de estrellas y geofísicos.

I.c.- Proyecciones ortográficas:


En este tipo de proyecciones el vértice de proyección se encuentra a una distancia
infinita de la esfera terrestre. La escala se conserva sólo en el centro, mientras que
la deformación aumenta rápidamente al alejarse de éste. Es un tipo de proyección
muy antigua que sólo se usa para la realización de cartas astronómicas y para re-
presentar la apariencia de la Tierra desde el espacio.

I.d.- Proyecciones escenográficas:


El vértice de proyección es un punto cualquiera del espacio exterior a la esfera pero
a una distancia finita de su centro. Históricamente, las proyecciones escenográficas
se han destinado a la realización de mapas celestes.

23
II.- Según posición del plano tangente a la esfera:

El punto de tangencia puede ser cualquier punto de la superficie de la esfera.

II.a.- Proyecciones polares o ecuatoriales


Las proyecciones polares también reciben el nombre de ecuatoriales, por ser su
plano paralelo al del ecuador, y por tanto perpendicular al eje de la Tierra. Los
meridianos se representan por rectas concurrentes al centro de proyección
(localizado en cualquiera de los polos) y conservando el valor de sus ángulos. En
consecuencia, la es cala de representación varía con la latitud.

II.b.- Proyecciones meridianas o transversas:


Las proyecciones meridianas o transversas, al ser el punto de tangencia el punto de
corte de cualquier meridiano con el ecuador. En este tipo de proyecciones, los
paralelos y los meridianos se representan mediante curvas transcendentes. En el
caso de la proyección gnomónica meridiana (centro de proyección coincidente con
el centro de la Tierra) los meridianos se representan por rectas paralelas entre sí,
desigualmente espaciadas, mientras que los paralelos se representan por
hipérbolas.

II.c.- Proyecciones oblicuas u horizontales.

Las proyecciones oblicuas se denominan también horizontales, por ser paralelas al


horizonte de un lugar. El punto de tangencia está situado en un punto cualquiera
que no se encuentre en el ecuador ni en ninguno de los polos. En esta proyección,

24
los paralelos quedan representados como curvas cónicas tales como parábolas,
elipses e hipérbolas.

b.- Desarrollos: Este tipo de proyección se obtiene al considerar una figura


geométrica auxiliar tangente o secante a la esfera que pueda convertirse después
en un plano; es decir, que sea desarrollable. Las figuras auxiliares más utilizadas
son el cono y el cilindro:
I.- Proyecciones cónicas:

Utilizan el cono como figura de proyección, tangente o secante a la esfera. El eje del
cono coincide con la línea de los polos, estableciendo análogamente entre los
puntos de la esfera y el cono una correspondencia biunívoca. Al desarrollar el cono,
se obtiene una representación en la que los meridianos aparecen como rectas
concurrentes al vértice del cono y forman ángulos iguales entre sí, mientras que los
paralelos son circunferencias concéntricas cuyo centro es el vértice del cono. Son
ejemplo s las proyecciones de Lambert y Bonne.

II.- Proyecciones cilíndricas:

Utilizan el cilindro como figura de proyección, tangente o secante a la esfera. El eje


del cilindro coincide con la línea de los polos, estableciendo análogamente entre los
puntos de la esfera y el cilindro una correspondencia biunívoca. Al desarrollar el
cilindro, se obtiene una representación en la que los meridianos estarán
representados por rectas paralelas equidistantes, y los paralelos por rectas
perpendiculares a las anteriores que se van espaciando a medida que aumenta la
latitud. Ejemplos de esta proyección son la de Mercator y la UTM (Universal
Transversa de Mercator).

25
2.3.- En función de las proyecciones modificadas: Son proyecciones que
representan la superficie terrestre en su totalidad sin deformaciones excesivas. Algunos
ejemplos característicos de este tipo de proyecciones son los siguientes:

a.- Proyección Sinusoidal: Los paralelos son rectas horizontales equidistantes, el


meridiano central es una recta perpendicular a ellas y los restantes meridianos son curvas.
En esta proyección sólo son verdaderas las distancias a lo largo de todas las latitudes y el
meridiano central. Es una proyección equivalente (conserva las áreas). Se utiliza para
representaciones donde las relaciones de latitud son significativas, al estar los paralelos
uniformemente espaciados.

b.- Proyección de Mollweide: El ecuador tiene doble longitud que el meridiano cen-
tral y está dividido en partes iguales que marcan los pasos de los meridianos, que quedan
representados por elipses. Los paralelos se representan por rectas horizontales paralelas
al ecuador y su separación queda determinada por la condición de que las áreas de las
franjas entre paralelos sean semejantes en la superficie terrestre. Por ello esta proyección
es equivalente, es decir, conserva las áreas. Se utiliza para distribuciones mundiales
cuando el interés se concentra en latitudes medias.

c.- Proyección de Goode: Es una proyección discontinua en la que la Tierra se


representa en partes irregulares unidas; de esta forma se mantiene la sensación de esfera
y se consigue una distorsión mínima de las zonas continentales, pero con huecos en las
superficies oceánicas. Es útil para la representación de datos en el mundo ya que su área
es igual a la real. Se utiliza en los mapas de distribución de productos.

26
AUSCULTACIÓN
CONCEPTO

De forma sencilla y genérica podemos definir la auscultación topográfica como un


control geométrico intenso de alta precisión en una estructura. Control geométrico
que se puede aplicar tanto al desplazamiento de una ladera como al provocado en el
asentamiento de una estructura de un edificio. Los motivos que pueden provocar los
movimientos pueden ser naturales o por la acción de la mano del hombre de forma
directa o indirecta.
Muchos de los movimientos se van a producir en un periodo de tiempo, semanas,
meses e incluso años. Los objetos a controlar varían desde taludes, laderas,
embalses, grandes edificios, estructuras metálicas.

OBJETIVO.

El principal y más importante es obtener la información necesaria para comprobar el


comportamiento y detectar cualquier indicio sobre condiciones adversas en cuanto
a motivos, así como hacer una valoración continua de la seguridad.

¿POR QUÉ SE AUSCULTA?

Proporcionar una pronta información sobre el comienzo o desarrollo de daños que


puedan poner en peligro la seguridad de la obra pudiendo tomar a tiempo las
medidas correctas. Cuando estamos frente a un problema de fisuras o grietas en un
edificio, éste requiere de un estudio exhaustivo y específico para su caso particular.
Se requiere de un análisis realizado por especialistas en el tema para encarar la
solución con la idoneidad necesaria contemplando el aspecto técnico y el
económico. Por otra parte, de entre las causas particulares que dan lugar a una obra
defectuosa, una gran parte de los siniestros se producen por ausencia, insuficiencia
o mala interpretación de los reconocimientos geotécnicos.

TIPOS DE AUSCULTACIÓN.

Existen ocasiones en que los desplazamientos son muy pequeños, por lo que hay
que trabajar con métodos muy complejos e instrumentos muy precisos y
específicos. Distintos tipos de auscultación:

1.- AUSCULTACIÓN TÉRMICA.

Tanto la temperatura ambiental como la del interior son de gran importancia para el
cálculo de tensiones para el hormigón. El hormigón en masa se ve sometido a
tensiones inducidas por la temperatura derivada de la expansión o retracción,
cuando los parámetros se encuentran expuestos con altas y bajas
temperaturas. Para el control de la temperatura del hormigón se utilizan termómetros
de resistencia.

2.- AUSCULTACIÓN HIDRÁULICA .

27
Para explicar este tipo de auscultación lo veremos aplicado al comportamiento de
una presa. El objeto que se utiliza es un aforador de filtraciones que no es más que
un indicador del comportamiento general de la presa. Su importancia reside en el
hecho de que la filtración es una magnitud integral y, por tanto, refleja el
comportamiento de toda la presa y no solo las situaciones puntuales. El caudal de
filtraciones debe medirse a intervalos regulares, analizando el agua de filtración por
si hay decoloración o turbiedad o por si se registra un aumento anormal durante las
rutinarias visitas de inspección.

En el interior de la presa se crea una presión intersticial cuya componente vertical


produce una fuerza contraria al peso, que es desestabilizadora por ello se miden las
presiones intersticiales en los materiales de la presa y del cimiento de la presa para
conocer si la distribución de presiones intersticiales y de subpresiones está
conforme con lo previsto.

El equipo empleado en estos sistemas de medida puede variar desde unos sencillos
pozos para observar el nivel freático hasta sofisticadas boquillas para medir
presiones que proporcionan registros de presiones en lugares concretos.

Por razones exclusivamente de explotación, en todas las presas se mide


continuamente el nivel de embalse. Es necesario saber su valor en cada momento
para poder conocer el volumen de agua embalsada y que sirva de complemento a
otro tipo de auscultación.

En las regiones en donde las temperaturas alcanzan habitualmente temperaturas


muy bajas, puede existir penetración de la heladas en las presas de materiales
sueltos en una profundidad de varios metros y afectar a la parte superior del núcleo
impermeable, compuesto generalmente por materiales susceptibles a las heladas.
Debe medirse la profundidad que ha alcanzado la helada así como los
levantamientos por congelación del terreno.

3.- AUSCULTACIÓN GEODÉSICA .

Mediante un equipo topográfico preciso (estación total) y con una visual a puntos
materializados mediante dianas, miras, prismas… colocadas estratégicamente, se
obtienen lecturas sobre los puntos que nos informan del desplazamiento que sufre
la estructura, ladera, etc.

Es recomendable que el punto o puntos sobre el que se realicen el estacionamientos


de la bases no sufran alteraciones de ningún tipo. Resulta evidente que siempre
debemos estacionar con la mayor precisión posible, la base de estación deberá
permitir que en cada estacionamiento se reduzcan al máximo posible errores de
estación, por lo que deberemos materializar nuestra base mediante, por ejemplo, un
bloque de hormigón dispuesto para colocar la instrumentación, habremos reducido
enormemente de esta forma el error de estación.

La metodología a seguir en cada observación consiste en la medición de ángulos en


las visuales a los puntos desde nuestra base. Nos podemos ayudar de varios
estacionamientos dependiendo de la estructura a auscultar, pues resultará difícil
tener acceso visual de toda la obra en un solo estacionamiento. Hay que tener en

28
cuenta que el número de estaciones ha de ser mínima para no acumular errores. La
comparativa de los resultados obtenidos en cada visita a la obra arrojarán el
movimiento sobre la estructura sometida a estudio.

Se trata de operaciones lentas y tediosas, pues conllevan unas condiciones


meteorológicas adecuadas que no excedan en temperaturas extremadamente altas y
bajas que puedan descompensar ligeramente nuestros equipos, a su vez la
refracción atmosférica y la reverberación influyen de manera negativa.

En el caso de utilizar una estación total el valor obtenido será en X, Y, Z .

4. -AUSCULTACIÓN SÍSMICA.
Mediante sismógrafos se miden las vibraciones naturales (terremotos) , asi como las
vibraciones provocadas por la acción directa e indirecta del hombre. Las vibraciones
pueden causar una inestabilidad en la estructura de la obra.

La mayor parte de la instrumentación sísmica consiste principalmente en


dispositivos para registrar fuertes sacudidas (acelerógrafos) que miden la
aceleración del terreno en dos o más planos. Estos aparatos consisten en una base
embebida en un lugar concreto de la obra y en un acelerómetro u otros dispositivos
de identificación del movimiento que registra la magnitud de la vibración de modo
continuo durante un periodo de tiempo dado. Algunos aparatos funcionan de forma
continua, mientras que otros requieren una ligera vibración para empezar a
funcionar. Por lo general, se instala un sismógrafo para registrar el seísmo y su
respuesta.

5. -AUSCULTACIÓN DEFORMACIONAL Y TENSIONAL.

Para llevar a cabo la medida de movimientos de traslación se utilizan normalmente


técnicas topográficas. Los aparatos usados requieren ser altamente sensibles, una
cuidadosa instalación de los puntos de medición y una gran precisión al hacer las
observaciones.

Las medidas de los movimientos de traslación horizontal requiere generalmente el


uso de teodolitos de precisión, un distanciómetro, péndulos o clinómetros. Se
disponen los medios de observación instalando puntos o dianas permanentes.
También se disponen hitos de referencia (es lo más aconsejable) o en lugares
suficientemente alejados de la obra para que no estén afectados por las
deformaciones próximas que pueda producir.

La medición de movimientos verticales tales como asientos o levantamientos


pueden llevarse a cabo con una nivelación topográfica o mediante dispositivos
especiales.

El asiento o levantamiento total puede determinarse rápidamente mediante


observación de las dianas (por ejemplo) refiriéndolas a los hitos situados fuera de la
estructura. Las diferencias de cota que ocurren a lo largo del tiempo pueden
determinarse fácilmente. Obviamente es importante determinar la cota inicial de los
puntos de medida con gran precisión, de modo que sirva de referencia para
comparar con ellas las cotas futuras determinadas en posteriores mediciones.

29
CONCLUSIONES.

Se han dado casos de obras que han sufridos accidentes objeto de una vigilancia
dudosa Una de las causas mayores de control de seguridad es la auscultación, por
el alto grado de precaución que hay que poner en práctica para evitar accidentes, lo
que justifica los esfuerzos hechos en este sentido. Su principal importancia radica
en extremar la precaución. La eficiencia de una auscultación se debe a varios
factores, una buena instrumentación, unido a un minucioso procesado de datos
junto a una óptima interpretación de los datos obtenidos dan como resultado el
mejor seguimiento de la obra.

INSTRUMENTACIÓN .

Varios son los métodos, como ya hemos visto y también los instrumentos que se
pueden utilizar. La instrumentación a emplear varía en función de las necesidades de
nuestro trabajo, sobre todo de la precisión que se quiera obtener. A continuación un
estudio de los distintos instrumentos.

1.- PÉNDULOS.

Se utilizan para medir movimientos horizontales en estructuras. Dos tipos de


péndulos, directos e invertidos. De gran utilidad en desplazamientos horizontales en
presas de hormigón. La principal ventaja una gran fiabilidad y precisión a largo
plazo.

1.1.-Péndulo directo.

Se utiliza para medir movimientos horizontales relativos a un punto superior a la


estructura. Está compuesto por un hilo de hacer situado en un pozo vertical que se
encuentra anclado a su extremo superior a la estructura y en su inferior a un peso
con aletas que se encuentra inmerso en un depósito relleno de aceite. La
disposición asegura la verticalidad del hilo.

30
1.2.-Péndulo invertido.

Mide los movimientos respecto a un punto inferior a la estructura. Se compone de un


hilo de acero inoxidable en cuyo extremo superior se fija una unidad de flotación
solidaria a la estructura; esta unidad está formada por un recipiente con un flotador
en baño de aceite y está diseñada para que permita mantener el hilo en tensión sin
que el movimiento de la estructura altere su posición.

2.- DEFORMETROS, MEDIDORES TRIDIMENSIONALES DE JUNTAS.

Se trata de medidores de juntas tridimensionales. Se utilizan para medir los


desplazamientos relativos entre bloques, en las intersecciones de las juntas que
cortan a la galería de inspección.

31
Muy utilizados en las juntas de dilatación de estructuras de hormigón, control de
fracturas de rocas, en general en obras que requieren un control preciso de
deformaciones, como por ejemplo presas, puentes, etc. Los valores obtenidos
servirán para contrastar los conseguidos por otros métodos de auscultación.

3.- AFORADORES DE FILTRACIONES.

Vertederos en forma de V o canalillos medidores. Proporcionan un registro continuo


de caudales de filtración. Un aforo preciso y continuo del caudal de filtración
realizado con frecuencia y una controlada inspección lo hacen un método rápido y
eficaz.

4.- BASES GEODÉSICO-TOPOGRÁFICAS PARA CONTROL DE MOVIMIENTOS EN


CORONACIÓN (PRESA)

-Base fija de estación. Compuesto por un pilar y una zapata anclada de hormigón
armado.

-Bases para mira móvil de colimación y señal de nivelación. La base de nivelación


consiste en un perno esférico de diámetro 18 mm. en acero inoxidable, atornillado y
soldado a la parte central del fondo de una arqueta cilíndrica de chapa de acero
cincado de diámetro exterior 115 mm. y 60 mm. de altura . La arqueta irá provista de
una tapa de acero rilsinizado color gris, roscada a la arqueta y con dos taladros en la
parte superior para el anclaje de la llave de apertura. En la coronación de la presa, la
arqueta va empotrada en el suelo, y la tapa queda enrasada con la superficie
adyacente.

-Mira móvil y fija de colimación. El sistema de colimación se basará en la utilización de


dos miras portátiles : una fija y otra móvil y un teodolito o colimador para
visualizarlas. La mira móvil consta de una placa de puntería, pintada de blanco y
negro, con posibilidad de desplazamiento horizontal mediante tornillos micrómetros,
y de una reglilla graduada de 100 mm. con una apreciación de la décima de mm. El
conjunto estará montado sobre un soporte con 3 apoyos semiesféricos que encajan
en la base, siempre en la misma posición.
La mira fija dispondrá de una placa rectangular, idéntica a la anterior, pero sin
posibilidad de movimiento sobre el soporte, y montada sobre una base en 3 apoyos
semiesféricos que aseguren el asiento siempre en la misma posición.

5.- CABEZALES DE DRENES.

Están compuestos por una llave con varias posiciones, cerrado, abierto y de lectura
(tres vías) que indican, no permiten drenaje, drenando y de lectura respectivamente.
De manera que cuando existe presión en el dren este efectúa la medida con
nanómetro.

Gracias a ellos podemos conocer la eficacia de la red de drenaje así como el


comportamiento de la pantalla de impermeabilización y la ley de subpresiones en las
secciones controladas, controlan las subpresiones en el cimiento de las presas.

32
Los drenes se utilizan normalmente para controlar las subpresiones en el cimiento
de las presas. Dentro de la auscultación hidráulica es un dato esencial ya que
permite conocer la eficacia de la red de drenaje y el comportamiento de la pantalla
de impermeabilización y la ley de subpresiones en las secciones controladas. Cada
dren incorpora un manómetro en la parte superior que obtiene las subpresiones en
ese punto, las unidades empleadas en Kg/cm2.

OTROS DISPOSITIVOS DE AUSCULTACIÓN.

Podemos citar otros como lo son: extensómetro potenciométrico de gran base,


piezómetro neumático extensómetro de cuerda vibrante, escalas linimétricas, sensor
de temperatura, cinta extensométrica, piezómetro de cuerda vibrante, piezómetro
neumático extensómetro de cuerda vibrante, etc.

SOLUCIONES ADOPTADAS ANTE GRIETAS Y FISURAS EN ESTRUCTURAS, LOS


RECALCES.

Hay que tener en cuenta que cada caso es diferente y sus consideraciones son
distintas, por lo general la patología se suele relacionar con algún error en la
construcción, aunque no siemrpre es así. Realizar un diagnóstico correcto
ayudará a dar una solución adecuada.

Será necesario recurrir a recalces por :

– Las que se derivan de un defecto del proyecto.

– Las originadas por un defecto de ejecución.

– Las derivadas de una variación en las condiciones del entorno de la estructura.

– Las motivadas por variaciones en las hipótesis con arreglo a las que se proyectó
originalmente la estructura.

Las dos primeras corresponden a actuaciones que resultan frecuentes. En cuanto a


las variaciones del entorno de la estructura, hay que tener en cuenta la gran
trascendencia de investigar y analizar con detalle el terreno, algo que,
desgraciadamente, a menudo se infravalora en su importancia. Algunas de estas
causas deberían o podrían preverse de antemano, al menos las más frecuentes.
Entre ellas cabe destacar las alteraciones originadas por construcciones y obras
próximas a la estructura (excavaciones, vibraciones, rebajamientos del nivel freático
por bombeos cercanos, etc).

El cuarto grupo es quizás el único que no es previsible de antemano, dado que


supone un cambio sustancial en la concepción original de la obra: incremento de
alturas del edificio, excavación de nuevos sótanos, aumento de sobrecargas por
cambios de uso, etc. Los principios para la realización de un recalce con éxito son
los mismos de antaño: mínima interferencia con la construcción existente y
transferencia de las cargas a la nueva cimentación de modo adecuado. Sin embargo,
hoy existen nuevas técnicas, por ejemplo, la del hormigón pretensado, que hacen
más fácil esta labor.

33
TIPOS DE RECALCES .

A- CASOS DERIVADOS DE DEFICIENCIAS O DETERIORO DEL CIMIENTO.

Dentro de éstos podemos consignar:

 Devolver al cimiento existente sus características iniciales a través


de Inyecciones. Podemos diferenciar varios tipos de inyecciones de acuerdo a
lo que se requiera en el caso particular: inyecciones de compensación,
inyecciones de consolidación, inyecciones armadas, etc.
 Reforzar el cimiento existente con la introducción de armadura adicional,
bulones inyectados, tensores o postesado.
 Reforzar con zunchado con vigas cintura.
 Demolición de los cimientos en cuestión y reemplazo por construcción de
nuevos.

B- CASOS ORIGINADOS POR INCOMPETENCIA O DISMINUCIÓN DE LA CAPACIDAD


DE CARGA DEL TERRENO .

Se requiere:

A) Incrementar el tamaño del área sometida a las cargas.

B) Trasmitir la carga a estratos más profundos; en este planteo encontramos


distintas alternativas tales como:

a. Pilotes bajo zapata existente.

b. Pilotes en el contorno de la zapata y recrecimiento del encepado.

c. Pozos aislados.

d. Pozos contigüos.

e. Micropilotes, y otros.

C) Aumentar la resistencia al corte y la deformabilidad del terreno, a través de:

a. Grouting, inyecciones a alta velocidad.

b. Inyecciones con lechada de cemento, mortero o productos químicos


especiales.

c. Consolidación del terreno por drenes de arena o vibroflotación.

d. Impedir los desplazamientos laterales con la construcción de recintos


perimetrales, mediante pantallas, pilotes o tablestacado y posteriormente se
efectúa la inyección en su interior.

34
D) Recalces especiales:

a. Por anclaje de las estructuras que trabajan a tracción o deslizamiento.

b. Por congelación del terreno adyacente a una excavación debajo de la


cimentación existente.

c. Con el empleo de gatos hidráulicos entre la estructura y los cimientos para


recuperar el asiento.

PREGUNTAS MÁS FRECUENTES EN EL CURSO


¿Por qué se ha cambiado el Sistema Geodésico de Referencia en España?

Con el desarrollo de las técnicas de navegación y posicionamiento GPS durante los años
80, y con el objetivo fundamental de que todos los países de Europa dispongan de una
cartografía en un sistema de referencia única y homogénea, se formó la Subcomisión
EUREF de la Asociación Internacional de Geodesia (IAG). Desde entonces, esta
Subcomisión ha promovido la adopción para todos los países del continente del sistema
ETRS89 (European Terrestrial Reference System 1989), trasladando este objetivo a la
Comisión Europea en 1999 a través de Eurogeographics.

En España, la regulación se ha llevado a cabo mediante el Real Decreto 1071/2007 , de 27


de julio, por el que se regula el sistema geodésico de referencia oficial en España, en el
que se establece que "...toda la cartografía y bases de datos de información geográfica y
cartográfica producida o actualizada por las Administraciones Públicas deberá compilarse y
publicarse conforme a lo que se dispone en este real decreto a partir del 1 de enero de
2015, etc."

¿Qué precisión tienen las coordenadas de las redes geodésicas?

 La Red de Estaciones Permanentes consta de estaciones GNSS con medición


continua a lo largo del tiempo, con estaciones integradas en las redes
internacionales IGS y EUREF, definiendo por tanto los marcos ITRF en España y
sus respectivos campos de velocidades. Por ello su precisión en coordenadas
absolutas dentro de los marcos vigentes en cada momento (ITRFyy) es del orden de
1 cm.
 La red REGENTE tiene una precisión nominal de 5 cm en coordenadas absolutas,
aunque su precisión interna es algo mayor.
 La Red de Orden Inferior (ROI) está ajustada en ETRS89 sobre las coordenadas de
REGENTE utilizando observables GPS en algunos casos (Cataluña, Navarra,
Baleares y otros vértices por toda España) y observables clásicos angulares (en la
mayoría de la red). Las elipses de error resultantes de este ajuste figuran en las

35
respectivas reseñas de los vértices, al lado de las coordenadas ETRS89, siendo
muy variable, aunque con una media de 8 cm de precisión relativa.
 La Red Española de Nivelación de Alta Precisión se ha observado con una
tolerancia máxima relativa entre señales de 1,5 √ K mm, por lo que su precisión
interna es máxima. En cuanto a la precisión absoluta, los nodos más alejados de
Alicante (único punto constreñido), como Coruña o Gerona tienen un vector de error
vertical al 95% de confianza de 8 cm. Respecto a las coordenadas planimetrías
ETRS89, la precisión figura en la reseña de cada señal según el método de
observación GPS empleado en su medición.

¿Existe una transformación exacta entre ED50 y ETRS89?

En sí mismo las ideas convencionales de dos DATUM distintas, dos elipsoides de diferente
tamaño y forma situados en dos puntos del espacio distintos, se relacionan exactamente
mediante expresiones matemáticas que únicamente contienen traslaciones, rotaciones y
un factor de escala. Entonces, ¿por qué no existe una relación perfecta entre ED50 y
ETRS89? La respuesta a esta pregunta es debida a que la realización del sistema de
referencia depende de varios factores: técnicas de observación, método de compensación,
equipo humano e instrumental utilizado, etc. En consecuencia, la realización de un DATUM
presenta heterogeneidades, más aún en un DATUM clásico como ED50 basado en
medidas terrestres junto con algunas espaciales.

En cualquier caso, si se observan una serie de puntos con GPS de una forma muy precisa
(por ejemplo 1 cm) en el sistema ETRS89 y se requieren coordenadas en el sistema ED50,
para no perder la precisión original, será siempre necesario aplicar una transformación
estrictamente conforme.

¿Por qué ETRS89 y no WGS84?

WGS84 y ETRS89 son equivalentes para la gran mayoría de aplicaciones topográficas o


cartográficas, aunque estrictamente, a nivel geodésico, existen diferencias importantes.
WGS84 es el sistema geodésico de referencia original del GPS, pero ni en España ni en
Europa existe materialización del mismo, ya que todas las redes geodésicas tienen
coordenadas en ETRS89. Este es un sistema basado en los marcos internacionales de
referencia (ITRF), que contemplan velocidades de placa, parado en la época 1989,0.

¿Un punto tiene una latitud y longitud únicas?

36
Si existen varios Datums, consecuentemente tendremos diferentes meridianos origen y
ecuadores, dependiendo de la colocación en el espacio, tamaño y forma de estos
elipsoides. Esto lleva a que un punto real de la superficie de la Tierra tenga una latitud y
longitud distinta dependiendo del Datum al que se haga referencia.

Las coordenadas verdaderas o terreno de un punto nunca cambian

Depende de la resolución con que seamos capaces de conocer las coordenadas de un


punto. Los modernos sistemas de referencia, como ITRS2000, con resoluciones
centimétricas, son sensibles a los cambios en la posición de un punto debido a fenómenos
geológicos como: movimiento de placas (deriva continental), elevación post glacial, etc, de
tal forma que un punto tiene coordenadas y velocidades anuales de placa.

Esto nos lleva a la siguiente pregunta: ¿quiere decir que cada año voy a tener unas
coordenadas distintas de los vértices geodésicos? El sistema de referencia ETRS89 ha
sido concebido para evitar este inconveniente práctico, publicándose con cada realización
ITRFyy los parámetros de transformación a ETRS89, de tal forma que ETRS89 es un
sistema "parado" en una determinada época (1989,0).

¿Por qué en el manual de mi navegador GPS figuran al menos 5 Datums distintos ED50?

Debido a la heterogeneidad que presenta ED50 es habitual, sobre todo con modelos de
transformación simples incluidos en los navegadores, que aparezcan transformaciones del
tipo: ED50-Europa_medio, ED50-España_Portugal, ED50-España. Los parámetros de
transformación de cada uno han sido creados con una porción de red geodésica
correspondiente a ese país y, serán más ajustados, en principio, cuanto menos territorio
comprendan.

UTM es sinónimo de coordenadas ED50

FALSO. La proyección Universal Transversa de Mercator no es exclusiva de ningún datum


en particular. Un sistema de proyección cartográfica es una función biunívoca de
transformación entre latitudes, longitudes geodésicas y coordenadas planas. En
consecuencia existirán coordenadas UTM WGS84 basadas en el elipsoide del mismo
nombre y UTM ED50 basadas en el elipsoide Internacional (Hayford).

En Canarias, ¿qué es REGCAN95? ¿Es lo mismo REGCAN95 que ETRS89?

37
ETRS89 es, por definición, extensible a la parte estable de la placa Eurasiática, ya que los
parámetros de transformación ITRFyy - ETRS89 están calculados para velocidades
homogéneas en la misma placa. Por tanto, ETRS89 no puede existir en Canarias y lo que
se hizo para materializar el sistema REGCAN95 fue "parar" el marco ITRF93, en la época
de observación de REGENTE Canarias (1994,9).

El elipsoide de referencia para REGCAN95, en la práctica, es el mismo que para ETRS89


(SGR80). La diferencia entre ETRS89 península y REGCAN95 es de unos 15 cm,
correspondientes al desplazamiento de placas entre 1989,0 y 1994,9 (casi 6 años)

CONCLUSIONES

Por medio del siguiente trabajo el grupo llego a las siguientes conclusiones.
 El conocer el funcionamiento de un receptor GPS nos ayuda a tener una mayor
precisión al momento de realizar trabajos geodésicos así como proyecciones
cartográficas
 Después de haber estudiado las proyecciones cartográficas concluimos que ninguna de
estas son exactas, debido a que a forma de la tierra es irregular.
 El GPS es muy útil en las distintas ramas de la ciencia, industrias y la economía.
 la representación de la tierra mediante las proyecciones cartográficas nos permiten la
ubicación de un punto.

38
RECOMENDACIONES

 Una corrección directamente aplicada a la posición. Esto tiene el inconveniente de que


tanto el usuario como la estación monitora deberán emplear los mismos satélites, pues
las correcciones se basan en esos mismos satélites.
 Una corrección aplicada a las pseudodistancias de cada uno de los satélites visibles.
 Disponibilidad selectiva (eliminada a partir del año 2000).
 Propagación por la ionosfera - troposfera.
 Errores en la posición del satélite (efemérides).
 Errores producidos por problemas en el reloj del satélite.
 Para que las correcciones DGPS sean válidas, el receptor tiene que estar relativamente
cerca de alguna estación DGPS; generalmente, a menos de 1000 km
 Las precisiones que manejan los receptores diferenciales son centimétricas, por lo que
pueden ser utilizados en ingeniería. Civil permite determinar en todo el mundo la
posición de un objeto, una persona o un vehículo con una precisión hasta de
centímetros.

39
BIBLIOGRAFÍA

[1] Francisco Hansen A. Dirección General de Geografía

[3] Curso, Topografía, Cartografía y Geodesia [Universidad Politécnica de Madrid].zip\Curso, Topografía,


Cartografía y Geodesia [Universidad Politécnica de Madrid]\Material de clase\Tema 1 Unidades y medidas -
archivo ZIP, tamaño descomprimido 35,242,201 octetos

[4] ING. LUCIO DURÁN CELIS APUNTES DE TOPOGRAFIA Paraninfo. Madrid 1986

[5] URL: www.monografias.com

[6] URL: www.es.wikipedia.org/wiki/Topografía

40
PREGUNTAS DE APLICACIÓN
1. CIRCUNFERENCIA MÁS GRANDE DE LA TIERRA.

A) Línea Internacional de la Fecha


B) Línea ecuatorial
C) circunferencia polar
D) Meridiano de Greenwich
E) Trópico de Capricornio

Respuesta: La circunferencia más grande de la Tierra, es la circunferencia ecuatorial (40


076 kilómetros) debido a que se encuentra en la parte donde la Tierra presenta su máximo
abultamiento como producto de su propia rotación.

2. EL EJE POLAR GEOGRÁFICO TERRESTRE, TIENE UNA INCLINACIÓN DE 23°


APROXIMADAMENTE, RESPECTO A (L):

A) las constelaciones zodiacales


B) plano de la eclíptica
C) la perpendicular de la eclíptica
D) la órbita lunar
E) plano orbital de la Tierra

Respuesta: El eje de rotación de la Tierra está inclinado unos 23,5º aproximadamente con
respecto a la perpendicular del plano de la órbita que describe alrededor del Sol (plano de
la eclíptica). Esta inclinación es fundamental para la existencia de las estaciones.

41
3. CONTAMANA Y HUANCAVELICA TIENEN EL MISMO MERIDIANO, POR LO TANTO
TIENEN:

A) distintas estaciones.
B) la misma hora solar.
C) misma coordenada geográfica.
D) distinta latitud.
E) diferentes longitudes.

Respuesta: Todos los lugares de la tierra que están en el mismo meridiano tienen la
misma hora solar, ya que todos los puntos que atraviesa tienen al sol en la vertical a medio
día.

4. APROXIMADAMENTE LA DISTANCIA ANGULAR ENTRE LOS TRÓPICOS ES

A) 46°
B) 23°
C) 90°
D) 60°
E) 110°

Respuesta: Los trópicos respecto a la línea ecuatorial se hallan a 23°, es decir son
equidistante uno al norte y otro al sur, por lo que la separación entre ambos trópicos
(Cáncer y Capricornio), es de 46° aproximadamente.

42
5. EL PARALELO MÁS AUSTRAL Y EL MERIDIANO MÁS OCCIDENTAL DEL PERÚ,
SON:

A) 18° LS y 81° LW
B) 0° y 68° LW
C) 12° LS y 77º LW
D) 15° LS y 75° LW
E) 5° LN y 77° L.E

Respuesta: El paralelo más austral del Perú es 18° LS y el meridano más occidental 81°
LW que pasa por el extremo oeste de Piura.

6. LA UBICACIÓN DE UN PUNTO RESPECTO A LA LÍNEA ECUATORIAL SE


DENOMINA:

A) Altitud
B) Longitud
C) Latitud
D) Cenit
E) Altura

Respuesta: La ubicación de un punto cualquiera sobre la superficie cualquiera se


denomina latitud.

43
7. LOS CÍRCULOS POLARES SE UBICAN A 66°33 DE LA LÍNEA ECUATORIAL,
DEBIDO:

A) movimiento aparente del Sol.


B) inclinación del eje terrestre.
C) rotación terrestre.
D) influencia de los mares.
E) proximidad de las constelaciones.

Respuesta: Los círculos polares se ubican a 66°33 de la línea ecuatorial, debido a la


inclinación de la Tierra en 23° que determina la tangencial de los rayos solares en el punto
66°33 del cuadrante terrestre.

8. ¿CUÁNTOS HUSOS HORARIOS HAY EN TODA LA TIERRA?

A) 15
B) 24
C) 12
D) 10
E) 360

Respuesta: Los husos son divisiones de todo el planisferio terrestre respecto a las horas.
Los husos horarios se dividen por dos motivos: porque la Tierra es una circunferencia y
tiene 360º y un día tiene 24 horas. Si divides los 365º de la circunferencia terrestre entre
las 24 horas que dura un día, te darán 24 husos de 15º cada uno (365:24=15).

El punto de referencia para establecer los husos horarios es el Meridiano 0 o de Greenwich


(Londres, Inglaterra). A partir del Meridiano 0 o de Greenwich se establecen 12 husos
hacia el Este y 12 husos hacia el Oeste. Total: 24 husos.

44
9. ¿EN QUÉ HUSO HORARIO SE ENCUENTRA EL PERÚ?

A) III Occidente
B) III Oriente
C) II Occidente
D) II Este
E) V Occidente

Respuesta: El Perú se encuentra dentro del V huso (-5hs) horario del hemisferio
occidental, siendo su meridiano central el N° 75°W

10. CUANDO EL SOL ALCANZA EL CENIT DE HUANCAYO, DONDE SERÁ LAS 5:00
PM:

A) Liverpool (0°)
B) Vancouver (150°w)
C) Bagdad (45°E)
D) Manila (90°E)
E) Belo Horizonte (45°W)

Respuesta: Al decir cenit se entiende por la posición del sol en el punto más alto es decir
las 12pm (medio día).
Es en Liverpool 0º debido al concepto de husos horarios y los grados debido a que en los
paralelos se dividen en 17 de 30º y en los meridianos 8 de 20º.

11. CUANDO ES MEDIODÍA EN EL PERÚ, ¿DONDE SERÁ MEDIANOCHE?

A) A 150° al Oeste
B) En el meridiano 120°LW
C) En el meridiano 105°LE
D) En el meridiano 75°LW
E) A 50° al Este de Greenwich

Respuesta: Es medianoche en el meridiano 105°LE porque sumando el suplemento


(meridiano del Perú), es igual a 180° (igual a 12 horas). Esto se comprueba por el mapa de
meridianos y paralelos o también por los husos horarios.

12. En un punto de la Tierra cuando el Sol forma un ángulo de 135° con respecto a su
superficie, en dicho punto es:

A) 6 am
B) 9 am
C) 3 am
D) 6 pm
E) 3 pm

Respuesta: En dicho punto es 3 pm porque durante el día el Sol describe en el horizonte


180° entre el amanecer 6 am y el atardecer 6 pm.Dicho de otra manera:

45
6:00 am 6:00pm

180°
Entonces sí:
1h ----------------> 15°
X ----------------->135°

Se concluye que 135° es equivalente a 9 h.


Entonces desde las 6:00am si le sumamos 9h nos da las 3:00 pm.

13. ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA HORARIA ENTRE CUZCO Y CALCUTA (75°LE)?

A) 12 horas
B) 10 horas
C) 11 horas
D) 09 horas
E) 05 horas

Respuesta: La diferencia es de 10 horas, porque de Greenwich a Calcuta hay 75°


(+5horas) y de Greenwich a Cuzco también de 75° (-5horas). Están en diferentes
hemisferios.

14. CIUDAD PERUANA QUE TIENE MAYOR LONGITUD CON RESPECTO AL


MERIDIANO BASE GREENWICH.

A) Piura
B) Huaraz
C) Cuzco
D) Lima
E) Iquitos

46
Respuesta: Es la ciudad de Piura por estar en la parte más occidental del Perú y eso se
nota en mapa de meridianos y paralelos.

15. ¿CÓMO SE DETERMINA LA HORA LOCAL DE PUERTO MALDONADO?

A) En base a los husos horarios.


B) En base a su propio meridiano.
C) Calculando la posición del Sol.
D) En base a la hora de Greenwich.
E) Comparándola con la Hora Oficial de la Capital.

Respuesta: La Hora Local, hora real o astronómica, se determina con el meridiano del
propio lugar, llamado meridiano local donde una zona del meridiano puede subdividirse.

16. LA ESCALA DE LA CARTA NACIONAL ES DE:

A) 1/25 000
B) 1/50 000
C) 1/100 000
D) 1/500 000
E) 1/1000 000

Respuesta: La escala de la carta nacional es 1/100 000 La información por cada hoja
consta de las siguientes coberturas: Hidrografía, Gipsografía. Formato: Shape (*.shp).
Sistema de coordenadas geográficas: GCS_WGS_1984.

47
17. ¿CUÁNTOS KILÓMETROS TIENE EL PERÍMETRO DE UNA PROVINCIA DE 20CM
EN UN MAPA DE 1/500000

A) 150 km
B) 100 km
C) 125 km
D) 75 km
E) 25 km

Respuesta: El perímetro de una provincia de 20cm en un mapa de 1/500000, es de 100km


se deduce teniendo bien en claro el concepto de escalas.

18. ¿CUÁL ES LA ESCALA DEL MAPA OFICIAL PERUANO?

A) 1/500000
B) 1/1000000
C) 1/100000
D) 1/2000000
E) 1/3000000

Respuesta: La escala del Mapa Oficial Peruano es de 1/1000 000, donde cada cm
representa a 10km.

19. LOS MAPAS ABSTRACTOS, COMO LOS PLANISFERIOS, UTILIZAN ESCALAS

A) Muy grandes
B) Medianas
C) Grandes
D) Muy pequeñas
E) Intermedias

Respuesta: Los mapas abstractos como los planisferios utilizan escalas muy pequeñas,
porque al representar grandes extensiones territoriales reduce más veces su tamaño real.

20. SEÑALE LA INSTITUCIÓN ESTATAL QUE ES EL ORGANISMO RECTOR DE LA


CARTOGRAFÍA NACIONAL.

A) INFES
B) MTC
C) IGN
D) IGP
E) IPE

FINALIDAD Y FUNCIONES DEL IGN

Artículo 4.- Es finalidad fundamental del Instituto Geográfico Nacional elaborar y actualizar
la Cartografía Básica Oficial del Perú, para tal efecto mantendrá la base de datos
geográfico-cartográficos nacional y el sistema de información geográfico-cartográfica

48
proporcionando a entidades públicas y privadas la cartografía que requieran para los fines
del Desarrollo y de la Defensa Nacional en las limitaciones que la Seguridad Nacional
requiera.

Artículo 5.- El Instituto Geográfico Nacional tiene las funciones generales siguientes:

a) Realizar y conducir el proceso cartográfico básico oficial del Perú.


b) Actuar como organismo competente del Estado para normar las actividades geográfico-
cartográficas que se ejecutan en el ámbito nacional en su calidad de ente rector de la
cartografía nacional.
c) Participar en la creación delimitación o re delimitación de circunscripciones territoriales,
elaborando la cartografía oficial, de conformidad con las disposiciones legales vigentes.

Respuesta: Por lo tanto, la institución que se encarga de los mapas y todo tipo de
representación cartografía, es el Instituto Nacional Geográfico.

49

También podría gustarte