U N I V E R S I D A D DE G U A D A LA J A R A
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Departamento de Fisiología
“UNIDAD DE APRENDIZAJE : “Farmacología Médica”
Catedrática: Dr. Roxana Marisol Martinez Ramirez
Alumno: Jonathan Ricardo Martinez Maldonado
Tarea 1. Conceptos
Farmacología: Es la ciencia que estudia la interacción de los biofármacos y xenobióticos
con los sistemas biológicos y la forma como tales agentes modifican las funciones normales
o patológicas a través de reacciones bioquímicas, presencia física o comportamiento
físico-químico.
Fármaco: Sustancia de origen diverso o principio activo obtenido de extractos vegetales que
se emplean con propósitos preventivos, terapéuticos, diagnósticos o de control de entidades
nosológicas.
Xenobiótico: Sustancias con categoría de fármacos, medicamentos o drogas, tóxicos,
toxinas, venenos o sustancias ambientales que de manera intencionada (terapéutica) o
accidental interactúan con los sistemas biológicos de los seres vivos.
Medicamento: Es toda sustancia ajena al organismo que ejerce efecto biológico
pronunciado a través de cambios bioquímicos y procesos fisiológicos. Por lo general se trata
de moléculas farmacológicas diseñadas por ingeniería química con la intención específica
en el campo de la terapéutica, que busca la posibilidad de producir un cambio controlable.
Farmacología general: Conjunto de conocimientos comunes a todos los xenobióticos, cada
uno con sus características específicas, pero que propicia su análisis (sea medicamento,
fármaco, droga o tóxico) mediante las áreas o ramas de estudio cuyo campo no se
encuentra bien definido debido a la extensión de dicha ciencia.
Farmacología especial: Se refiere al estudio de los xenobióticos por sus propósitos
intencionados que actúan de manera prioritaria en órganos, aparatos, sistemas o tejidos
específicos, aunque resulta pertinente aclarar que este término se emplea también en
referencia a la Farmacología animal o de especies particulares, así como de Farmacología
vegetal.
Farmacología clínica: Analiza y evalúa el uso de los medicamentos en la clínica humana
relativa a problemas nosológicos específicos con intención preventiva, terapéutica,
diagnóstico o de control. Evalúa los efectos de los fármacos en la especie humana, tanto en
la población general como en subgrupos específicos y en pacientes concretos.
Farmacología experimental: Especialidad farmacológica que se encarga de obtener datos
farmacológicos de modelos experimentales in vivo o in vitro y aplica sus conocimientos al
desarrollo de nuevos fármacos o a la interpretación de mecanismos de acción que pueden
ser posteriormente extrapolados a pacientes y que lleva un proceso de evaluación y
desarrollo de los fármacos administrados en Fase I en animales para identificar la
posibilidad de su uso en especies más avanzadas y, con ello, construir conclusiones en las
Fases II y III.
Toxicología: Es la rama de la farmacología que estudia los efectos tóxicos de las sustancias
químicas sobre los sistemas vivos, desde células individuales hasta seres humanos o
ecosistemas complejos.Identifica y describe la dosis, naturaleza, incidencia, severidad,
reversibilidad y mecanismos de producción del efecto tóxico
Farmacognosia: Estudia el origen, las características químicas, las propiedades físicas
organolépticas y no organolépticas, así como el comportamiento físico-químico de los
xenobióticos.
Farmacocinética: Estudio de la cinética de los procesos de absorción, distribución,
biotransformación y excreción de los medicamentos y sus metabolitos. Incluye
generalmente el estudio del curso temporal de la acción de los medicamentos y su relación
con la concentración del medicamento en los líquidos y tejidos corporales.
Farmacodinamia: Estudio de los efectos bioquímicos y fisiológicos de los medicamentos y
de sus mecanismos de acción.
Farmacometria: Estudia la relación entre la dosis de los fármacos y las respuestas
biológicas mediante la expresión gráfica de las curvas cuantales y graduales, tanto en la
etapa preclínica como en la clínica.
Farmacosologia: Estudio de los efectos colaterales o secundarios de los medicamentos.
Farmacogenética: Rama de la farmacología que estudia la influencia de los factores
genéticos sobre la absorción, disposición y la acción de los medicamentos y su respuesta.
Existe una tendencia equivocada, por cierto, de restringir el término farmacogenética al
estudio de la biotransformación de los medicamentos.
Farmacogenómica: Disciplina que estudia, a nivel molecular, el efecto de los medicamentos
sobre los genes, así como la obtención de nuevos fármacos empleando técnicas de la
biología molecular. Se distingue de la farmacogenética particularmente por su interés en la
obtención de nuevos medicamentos.
Farmacovigilancia: Identificación y valoración de los efectos del uso, agudo y crónico, de los
tratamientos farmacológicos en el conjunto de la población o en subgrupos de pacientes
expuestos a tratamientos específicos.
Farmacoepidemiología: Suele referirse a estudios tradicionalmente observacionales , en
contraposición a los estudios experimentales o ensayos clínicos controlados. Estos estudios
son necesarios, además, para determinar la efectividad y efectos de los fármacos en
grandes poblaciones después de la comercialización de los medicamentos, utilizando
herramientas de análisis descriptivo y etiológico.
Farmacoeconomía: Estudia el costo de los medicamentos a la luz del costo financiero de la
enfermedad y el costo total del desarrollo, la fabricación y comercialización de un fármaco,
así como su relación entre gasto y buen uso de los medicamentos (costo-beneficio,
costo-utilidad, costo-costo).
Bibliografía
Katzung, B. (2013). Farmacología básica y clínica (12ª edición). México: McGraw-Hill.
Lorenzo, P. (2008). Velázquez. Farmacología básica y clínica (18ª edición). Argentina:
Editorial Médica Panamericana
Legal en México, M. (2013). César Ricardo Cortez Álvarez; Abel Hernández Chávez.
Farmacologia general: una guia de estudio, 149.
Armijo, J. et al. (2003). Farmacología humana (3ª edición). España: Editorial Masson