0% encontró este documento útil (0 votos)
379 vistas67 páginas

Algebra L1

Este documento presenta una guía de práctica vacacional de álgebra para el quinto grado. Repasa las operaciones básicas de adición, sustracción, multiplicación, división y potenciación con ejemplos numéricos. Incluye ejercicios para que los estudiantes practiquen estas operaciones durante las vacaciones.

Cargado por

Shanel Ch Torres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
379 vistas67 páginas

Algebra L1

Este documento presenta una guía de práctica vacacional de álgebra para el quinto grado. Repasa las operaciones básicas de adición, sustracción, multiplicación, división y potenciación con ejemplos numéricos. Incluye ejercicios para que los estudiantes practiquen estas operaciones durante las vacaciones.

Cargado por

Shanel Ch Torres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 67

PRACTICA VACACIONAL, PARTE 1 5°

ÁLGEBRA
Repasando las operaciones básicas
Sabemos que en vacaciones no practicamos nuestras operaciones
básicas, es por eso que a modo de introducción en el curso de
àlgebra repasaremos estas operaciones.

1. Adición de Números Naturales

5 + 6 = 11 S um a

S u m an d o s

Que divertido es resolver estas sumas, veamos.


Escribe las cifras que faltan.

3 4 6 + 6 + = 4 No puede ser 4 tendrá que ser 14


2 7 8 entonces 6 + 8 = 14
6 2 4 1+ 4 + = 2 No puede ser 2 será 12
entonces 1 + 4 + 7 = 12

PRACTICA N° 1

346 + 478 + 2 4 + 247 +


359 3 9 35 3
70 8 37 573

478 + 248 + 7 9 + 750 +


3 9 17 1
837 326 25 35
PRACTICA VACACIONAL, PARTE 1 5°

2. Sustracción de Números Naturales

9 – 5 = 4 Difere n cia

M in u e n d o S u strae n d o

Si resolvistes las sumas fácil podrás las restas.


Escribo las cifras que faltan.
N o pod em os restar 5 de 9 entonces
7 – 7 = 0
5 prestam os 1 a 6 y qu ed a:
6
1
5 7 – 5 – = 9
será 6, com o 6 presto se quedará con
2 6 7 15 – = 9
5 entonces.
5 – 2 = 3
3 9 0 Aho ra Tú
Escribo la cifra o cifras correspondientes

8 6 3 – 9 4 8 – 5 3 – 5 3 1 –
5 7 2 7 5 1 6
2 3 4 0 2 3 4

3 4 – 4 3 4 – 8 3 5 – 5 0 8 –
126 1 5 1 7 3 7
7 7 8 2 3 3

EJERCICIOS
Recordemos la pirámide.
PRACTICA VACACIONAL, PARTE 1 5°

500 C o m p le tam o s lo s casille ros v acío s


1) 500 – 170 = 330
170
2) 330 – 80 = 250
3) 170 – 80 = 90
80

I. ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN
1. Escribe los digitos que faltan para completar cada adición:

34 7 + 6 6 0 7 3 +
5 4 2 8 8 7 2 6
1 1 8 9 0 3 1 5 5 9 2
2. Escribe los digitos que faltan para completar cada sustracción:

5 4 8 – 2 5 0 6 – 6 7 5 8 4 –
2 7 8 7 6 6 5 8 2 0 8
9 0 4 4 8 2 1 4 2 2 1 8 8 7
3. Completa estas tablas

S um and o S um and o S um a Minue nd o


971 752 296 742 64 324 24 478
86 431 320 134 25 743 16 579
310 510 609 870 56 480 42 709
52 045 92 667 47 831 15 406
4. En cada caso, encierra con un ovalo las operaciones cuyo resultado es el
que se indica.

(43 – 19) – 12 (63 – 45) – 13 (74 – 32) – 13


43 – (19 – 12) 63 – (45 – 13) 74 – (32 – 13)
(57 – 28) – 17 (87 – 38) – 24 (92 – 74) – 11
12 25 29
57 – (28 – 17) 87 – (38 – 24) 92 – (74 – 11)
50 – (25 – 13) 49 – (30 – 6) 84 – (47 – 12)
(50 – 25) – 13 (49 – 30) – 6 (84 – 47) – 12
PRACTICA VACACIONAL, PARTE 1 5°

5. Calcula y subraya.

25 + (46 + 38) 15 – 14 + 9
Las operaciones 12 + (35 + 51) Las operacion es 82 – (6 5 – 40)
cu ya su m a es cu yo resultado es
m ayor que 100 (23 + 45) + 10 m enor que 33 (95 – 7 2) – 2
(98 – 12 ) + 17 (49 – 8 ) + 7

6. Escribe los números que faltan:

600
360
150
54 96
15 33 63
20

7. Completa los siguientes cuadros:


+ 24 35 65 27 122
246
158
123
904
835

– 25 83 46 76 30
1000
203
1839
679
746
PRACTICA VACACIONAL, PARTE 1 5°

MULTIPLICACIÓN DE NÚMEROS NATURALES

8  7 = 56 Pro du cto

Facto re s

MULTPLICACIÓN:

3425  1789  5698  6 7 85 


4 3 5 6

4937  8546  7964  4567 


7 8 9 4

PRACTICA N° 2

741  852  743 


3 4 5

924  768  874 


6 7 8
PRACTICA VACACIONAL, PARTE 1 5°

DIVISIÓN DE NÚMEROS NATURALES

Dividendo 45 7 Divisor

42 6 Cociente
3
Residuo

MULTPLICACIÓN:

328 5 876 7 4727 9 979 6

9872 9 6804 5 4789 4 5678 6

PRACTICA N° 3

1. 7896 7 2. 8964 8 3 . 7965 9

4 . 4675 8 5 . 8546 6 6 . 5784 4


PRACTICA VACACIONAL, PARTE 1 5°

POTENCIACIÓN
Es la operación que hace que un número llamado base se
multiplique tantas veces como lo indique un número llamado
exponente y de como resultado un número llamado potencia. Sus
términos son:

Exponente
Base 3
4 = 64 Poten cia

Esto es:
4 3 = 4  4  4 = 64
3 veces

2 5 = 2  2  2  2  2 = 32
5 veces
LECTURA Y ESCRITURA:
a) Si el exponente es 2 diremos “al cuadrado”
2
Ejm: 7 → siete al cuadrado.

b) Si el exponente es 3 diremos “al cubo”


3
Ejm: 5 → cinco al cubo
c) Si el exponente es 4 diremos “a la cuarta”
4
Ejm: 3 → tres a la cuarta
Y así sucesivamente.
PROPIEDADES: Estudiaremos algunas de ellas.
1. Exponente Cero.- Todo número elevado al exponente 0 nos da
como resultado 1.
PRACTICA VACACIONAL, PARTE 1 5°

a0 = 1
si a  0

.
Ejemplos:
0 0
a) 7 = 1 b) (456 ) = 1

2. Exponente Uno.- Todo número elevado al exponente 1 nos da como


resultado el mismo número.

a1 = a

Ejemplos:
1 1
a) (74) = 74 b) 8 = 8

3. Base Uno.- El uno elevado a cualquier exponente es siempre 1.

1n = 1

Ejemplos:
5 600
a) 1 = 1 b) 1 =1

4. Base 10.- La base 10 elevada a cualquier número es igual a 1


seguido de tantos ceros como indique el exponente.
10 n = 1000 . . . 0
n veces

Ejemplos:
8
a) 10 3 = 1000 b) 10 = 100 000 000
PRACTICA VACACIONAL, PARTE 1 5°

EJERCICIOS

Resuelve:

a) 9 2 = 9  9 = 81

b) 150 = 1 aplicando propiedad

c) (4500 )0 = 1 aplicando propiedad

d) 10 5 = 100000

3 4 = 3  3  3  3 = 81
e) 9  9 = 81

f) 18 2 = 18  18 = 324

g) 4 0 + 51 − 156 = 1 + 5 − 1 = 5

(3+ 5) 2 – (9 – 2) 2

h) (8) 2 – (7) 2 = 64 – 49 = 15
PRACTICA VACACIONAL, PARTE 1 5°

PRACTICA N° 4

I. Calcula las siguientes potencias:


1. 2 0 = ________ 2. 3 1 = ________ 3. 4 1 = ________
0
4. 10 3 = ________ 5. 151 = ________ 6. 7 = ________
0
7. 10 6 = ________ 8. 1102 = _______ 9. (19) = ________
10. 2 10 = ________ 11. 3 5 = ________ 12. 6 3 = ________
13. 10 4 = ________ 14. 15 = ________ 15. 2 8 = ________
16. 27 = ________ 17. 5 4 = ________ 18. 3 4 = ________
1
19. (32) ________ 20. 107 = ________

II. Ayuda al conejo a llegar hasta sus zanahorias resolviendo cada potencia.

92

62 11 2

82 13 2

52 15 2

72 17 2

32 19 2
PRACTICA VACACIONAL, PARTE 1 5°

III. Ayuda también al monito.

10 3

43 63

83 24

73 34

53 25

23 54

PRACTICA N° 5

IV. Hallar el resultado de:

5 0 5 6 3 2
1. 2  3  1 2. 10  2  4

2 2 2 3 2
3. 4  2 4. 3  2  5

4 2 2 2
5. 2  4 6. 12  3

2 2 2 3
7. (2 + 5) − (8 − 6) 8. (7 + 3 ) − (9 − 5)
PRACTICA VACACIONAL, PARTE 1 5°

PRACTICA N° 6

1. Ayuda al policía a encontrar cada potencia con su resultado y píntalos


de un mismo color.

144 32
92
72

169
15 2 8 21 2

10 3
27
441 216
93

49
12 2
100
81
23
13 2
225
63 11 3 121
729

2. Resuelve en tu cuaderno:
0 1 2 2 2 4
a) 5  2 . 2 + 4 e) (7 + 5) − (7 − 5)

1 501 2 2
b) 5 + 1 f) (6 + 8 ) + (2 + 2 + 2)

4
c) 2  4
2
g)  3  5 + 1
2

h)  2  7 − 20  4 
2 2 3
d) (2 + 5) − (8 − 6)
PRACTICA VACACIONAL, PARTE 1 5°

RADICACIÓN DE NÚMEROS NATURALES

Es la operación inversa a la potenciación. Su términos son:

Índice 3
125 = 5 Raíz

Radicando

3
Esto es: 125 = 5 porque 5 = 125 .
3

100 = 10 porque 10 2 = 100 .

LECTURA Y ESCRITURA
a) Si el índice es 2 no se escribe porque se sobreentiende y lo llamaremos raíz
cuadrada.
Ejemplo: 16 → raíz cuadrada de 16.

b) Si el índice es 3 diremos raíz cúbica.


3 27 →
Ejemplo: raíz cúbica de 27.

EJERCICIOS

1. Halla la raíz cuadrada de:


121 = 11 porque 11  11 = 121

49 = 7 porque 7  7 = 49
PRACTICA VACACIONAL, PARTE 1 5°

2. Resuelve:
14 − 25 = 14 − 5 = 9 = 3
a) 9 + 7 = 16 = 4 b) 5

36  3 8 =
3 5  4 + 7 = 3 20 + 7 = 3 27 = 3
c) 6  2 = 12 d)

PRACTICA N° 7

I. Calcula:
1. 4 = _____ 6. 81 = _____ 11. 144 = _____ 16. 64 = _____
3

7. 49 = _____ 12. 64 = _____ 17. 81 = _____


4
2. 36 = _____

8. 1 = _____ 13. 16 = _____


3 4
3. 25 = _____ 18. 169 = _____

4. 9 = _____
3 27 =
9. 100 = _____ 14. _____ 19.

5 32 =
_____

5. 1 = _____ = ._____
38
10 15. 121 = _____ 20.

3 1000 =
____
PRACTICA VACACIONAL, PARTE 1 5°

PRACTICA N° 8

II. Resuelve:

16 + 9 = 25 - 4 = 81 + 49 = 64 + 36 =

3 8 + 4 16 = 81 . 4 = 144 . 36 = 3 27 . 9 =

25 . 3 64 = 2× 7 + 2 = 21 + 7 × 4 = 40 + 3 × 3 =

7 + 4 = 10 + 36 = 40 + 81 = 69 - 25 =
PRACTICA VACACIONAL, PARTE 1 5°

3 25 + 9 = 3 20 + 49 = 3 125 =
16 =

196 = 3 216 = 31=


1 =

400 = 3 512 =
49 = 6 + 9 =

3 120 + 5 = 4 16 = 4 . 18 = 100 + 81 =

3 60 + 16 = 3 2 +3 = 5×8 +9 =
PRACTICA VACACIONAL, PARTE 1 5°

El Álgebra tiene sus inicios entre los árabes. ALJUARIS MI fue uno
de sus m ás grandes exponentes, quien escribió: “Kitab – al – gabor
wabm uqabala” que fue su obra m aestra, cuyo libro significa
ecuación.
FRANCOIS VIETE (1540 – 1603) que tenía com o pasatiem po
favorito las m atem áticas, puede considerársele com o el
FUNDADOR DEL ÁLGEBRA MODERNA, ya que logró la total
liberación de esta disciplina de las lim itaciones aritm éticas, al
introducir la notación algebraica. Hizo del álgebra una ciencia
puram ente sim bólica y com pletó el desarrollo de la trigonom etría
de Ptolom eo.

Expresiones algebraicas
1. Término Algebraico.- Indica una sola expresión algebraica. Sus
partes son:

Parte num érica


o
5x 3y 4 Exponente

Coeficiente Parte L iteral


o
Variables

2. Expresión Algebraica.- Es el conjunto de números y letras que expresa


un valor, una cantidad que puede operarse.
3. Clasificación:
a) Monomios.- Es la expresión algebraica que tiene un sólo término.
Ejms.: • x
2 4
• 3m n p
• 5y
b) Binomios.- Son aquellas expresiones algebraica que tienen dos
términos unidos por una suma o resta.
Ejms.: • a + b
2 4
• 5x − 3y
• m+n
PRACTICA VACACIONAL, PARTE 1 5°

c) Trinomios.- Son aquellas expresiones algebraicas que tienen 3


términos unidos por una suma o resta.
Ejms.: • a + b + c
• x 2 − 3x + 6
• m4 + m3 − m

d) Polinomios.- Son expresiones algebraicas que tienen 2 o más


términos unidos por una suma o resta.
Ejms. • a+b+c+4
• x5 + x4 − x3 − x2 + x

• 5m 4 + mn 4 + 3m 5 + n 8

PRACTICA N° 9

1. Escribe 3 monomios: ___________;___________; _____________

2. Escribe 3 binomios: ___________;____________; ____________

3. Escribe 3 trinomios: ____________;___________; ___________

4. Escribe 3 polinomios: ___________;___________; ___________


5. Relaciona:
3x + 2y – 5 • Monomio
a + 5b • Polinomio de 4 términos
7mn 2 xy • Trinomio
x 3 + 2x 2 + 3x − 10 • Binomio
PRACTICA VACACIONAL, PARTE 1 5°

1. Escribe 5 ejemplos de monomios, binomios, trinomios y polinomios en tu


cuaderno.

GRADOS DE UNA EXPRESIÓN ALGEBRAICA

Grado Relativo de un Monomio (1 término)


Es el exponente de una de sus variables (letras). Se representa por G.R.

Ejemplos: 5x 6 y 8 z 9

Grado relativo con respecto a:


G.R.(x ) = 6 G.R.(y ) = 8 G.R.(z ) = 9

Grado Absoluto de un Monomio (1 término)


Es la suma de los exponentes de sus variables (letras). Se representa por G.A.

Ejemplos:

3 x 6 y 2 → G.A. = 8 → Monomio de 8vo. grado Cuando una letra


no tiene exponente
abc 2 → G.A. = 4 → 4to grado
significa que tiene
5x → G.A. = 1 → 1er grado exponente 1.

EJERCICIOS
1. Hallar el G.R. del siguiente monomio con respecto a:
G.R.(m) = G.R.(n) = G.R.(p) =
2. Hallar el G.A. de los monomios siguientes:
5 3 4
a) 5x y z  G.A. = + + = 12
6 8
b) 6ab c  G.A. = + + = 15
PRACTICA VACACIONAL, PARTE 1 5°

3. Halla la suma del y G.A. del siguiente monomio

5x 3 y 8 z
G.R.(x ) = G.A. = + + =  G.R.(x ) + G.A. =

3 + 12 = 15

PRACTICA N° 8

I. Completa:

Expresión Algebraica G .R.(x) G .R.(y) G .R.(z) G .A.

3xy 2

a5 x 6 y 8 z

21a7 y 3 z 9

4x 4 y z 10

II. Indica el grado absoluto de los siguientes términos:


1. 4a 2 ____________ 11. x 2 ____________

2 4
2. 7ab c ____________ 12. 6 x 4y 8 ____________

3. 6ac ____________ 13. 2a2b ____________

5 2
4. 4 x y ____________ 14. xy 4 ____________

5. 8 xy 3 ____________ 15. 3 xy
12
____________

6. 6a4 ____________ 16. 2m 2n 3 ____________


PRACTICA VACACIONAL, PARTE 1 5°

7. 4a 2b 3 ____________ 17. 7m 4n 2 ____________

8. 3ab ____________ 18. 3 xy 5 ____________

9. 4ab 4 ____________ 19. 12ab 3 ____________

5
10. y ____________ 20. 2abcx 2 ____________

1. Halla el G.R. de los monomios siguientes respecto a:


6m 5n 4 p G.R.(m ) = G.R.(n) = G.R.( p ) =
a)
8 xyz 9 G.R.(x ) = G.R.(y ) = G.R.(z ) =
b)
10m 8 n 8 G.R.(m ) = G.R.(n) =
c)

2. Halla el G.A. de los siguientes monomios:


4 5 9
a) 6 x y z b) 8m 9 np 4

c) 18a6bc 5 d) 7 p 5qr 6

Grado Relativo de un Polinomio


Es el mayor exponente con respecto a una de sus variables (letras).
Ejemplo: Dado el polinomio

5x 3 y + 2 x 2 y 3 − 7 xy 8
G.R.(x ) = 3 G.R.(y) = 8

Grado Absoluto de un Polinomio


“Está representado por su término de mayor grado”.
PRACTICA VACACIONAL, PARTE 1 5°

Ejemplo 1:

2y 5 + 4x 8y – 6x 8y 4

Este térm ino es de m ayor grado

 El grado absoluto del polinom io es 12.

EJERCICIOS
1. Hallar el G.R. del siguiente polinomio con respecto a:

8x 3y 4 + 6x 9y 4 – 5xy 6 para x: 3, 9 y 1
G.R. (x) = 9 G.R. (y) = 6 para y: 4, 5 y 6

2. Hallar el G.A. del siguiente polinomio:

9 m 4n 5 p + 10 m 6n 4 p 5 − 8 p 10
4 +5+1 6+4+5 10
10 15
El mayor será 15 entonces el G.A. = 15.
3. Hallar la suma del del siguiente polinomio:

7a 2 b + 8ab 2 − 6a 5
G.R.(a) = 5 G.A. = 5 entonces G.R.(a) + G.A.
5 + 5 = 10
PRACTICA VACACIONAL, PARTE 1 5°

I. Completa

Expresión Algebraica G.R.(x ) G.R.(y ) G.R.(z ) G.A.

x 2 + 3x + y3

a5 x + a3 y 5 + a 2 x 3 z 2
x 6 y 7 z 2 − x 4 yz 5

ax 2 y + xyz 5 + x 3 y
x2 + a + y + z

II. Indica el G.A. de los siguientes polinomios:


1. a5 + b 4c + ac9 _______________________
2. 3m 5n 4 + 6m 4n6 _______________________
3. 8 x 4 y 5 + x 6 y − 7 x 10 _______________________
4. 5mnp 4 + 6m 9 n + 8n 4 _______________________
5. x 5 + xy 6 − y 5 _______________________
6. 8 p 5q 4 r + 10 pq 5 + 3r 20 _______________________
7. 4a4b 5c9 − 3a4b 9c − 10a4b 5 _______________________
8. 10mnp + 5m 5 p 4 + 8m 5 p 4 q 6 _______________________
4 2 3 5
9. a + b + c +d _______________________
4 5 6 5 9
10. 7 x y + 6 xy + 8 x y _______________________
PRACTICA VACACIONAL, PARTE 1 5°

PRACTICA N° 11

Hallar el grado absoluto de:

A) Monomios:

1. 9 x 2 : _________________ 7. 6mn 5 : _________________


2
2. 2a2b 2 : _________________ 8. 10 xyz : _________________

3. 5x : _________________ 9. ab 3 c : _________________
2 5 3 3
4. 6y z : _________________ 10. x y z : _________________

5. xyz : _________________ 11. 14ab7 c 8 :_________________


3 7
6. 8 x y : _________________ 12. abcd: _________________

B) Polinomios:

1. x 2 + x + 1 : __________ 6. x 3 + x 2 + x + 1 : _________
2 2 3
2. 3 xy + x y + y : __________ 7. 2a3b7 + 3a 2b 6 + ab : _________

__________ 8. xyz + x + y + z
3 2 4 5 2
3. 5x y − 2 x y : : _________

4. x 4 + x 2 + 1 __________ 9. a b + a b + a b
2 3 3 5 2
: : _________
6 5
5. 3 x yz + xy z : __________ 10. x + x y + x y + y : __________
5 4 3 3 2
PRACTICA VACACIONAL, PARTE 1 5°

TÉRMINOS SEMEJANTES

Definición.- Son aquellos que tienen la misma parte lineal, es decir, las
mismas letras (variables) con igual exponente.
Ejemplos:
3 3 3
a) 5x ; 2 x y 9 x
2 2 2 2
b) ab ; 7ab ; 10ab y 3ab
x x x x
c) m n ; 5m n ; 7m n y 10m n
No son términos semejantes: S on térm inos sem ejantes si
• 2 x 2 ; 2y 2 tienen las m ism as letras (variable)
son los m ism os exponentes.
• 5x 3 ; 4y 3

• 8m 4 ; 7m 3 ; m 2

PRACTIQUEMOS

I. Une con una flecha los términos semejantes


1. 4x 2 y 12x 3 y 2

2. 12x 3 y 2 10a 3 b 2

3. 7 xyz 2 17m 5n6

4. 5x 3 y 2 7 x 2y

5. 14abc 4 xyz 2

6. 2a 3 b 2 7abc
7. 14m 5n 6 5xy 3

8. 11x 8 m 12 y 10 7 x 8 m 12 y 10

II. Coloca 3 términos semejantes a:


3 4
1. 4a b _____________ ; _____________ y _____________
5 3
2. 5x y _____________ ; _____________ y _____________
PRACTICA VACACIONAL, PARTE 1 5°

4 6
3. 2m n _____________ ; _____________ y _____________
5 8 2
4. 3a b c _____________ ; _____________ y _____________
6 7
5. x y _____________ ; _____________ y _____________
5
6. 2m _____________ ; _____________ y _____________
2
7. 4mn y _____________ ; _____________ y _____________
4 6
8. 5x yz _____________ ; _____________ y _____________

TRABAJEMOS EN CASA
I. Encierra en un ovalo el término que no es semejante al resto.
4
1. 5x 5x 4 x4 10 x 2 6x4
2 3 2 3
2. 6m n 4m n 7m 2n 3 m 2n 3 10m 3 n 2
4 6
3. 8a b c 18a 4 b 6 c a4b 6c 7a4b 6 17a4b 6c
5 6 5 6 6 5 5 6 5 6
4. x y 6 x y 2x y 7 x y 2x y

II. Escribe 3 términos semejantes a:

4 5
1. 12m n _____________ ; _____________ y _____________

4 2
2. 7a b c _____________ ; _____________ y _____________

4
3. 10 pqr _____________ ; _____________ y _____________

4 5 6
4. 8 x y z _____________ ; _____________ y _____________

5 9 3
5. 6n q p _____________ ; _____________ y _____________
PRACTICA VACACIONAL, PARTE 1 5°

OPERACIONES CON EXPRESIONES ALGEBRAICAS

ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN
Para poder sumar o restar expresiones algebraicas se procede a agrupar los
términos semejantes, es decir, los que tienen la misma parte literal y luego se
operan los coeficientes.

Ejemplos:

1. 8a – 6a = 2a
3a 2 b + 4ab 2 + a 2 b + 7ab 2 + 6b 3
2.

Luego: 4a b + 11ab + 6b
2 2 3

9a + 2b – 7a + b + 5b

3. 2a + 8b

x 2 y + 5 xy 2 + 9 x 2 y + 6 x 2 y - 2 xy 2

16 x 2 y + 3 xy 2
4.
x 2 + x 3 + 5 x 2 + x + 10 + x 3 + 11

5. 6 x 2 + 2 x 3 + x + 21

PRACTIQUEMOS

Efectuar:

1. 10a + 6b – 4a =
___________________________

2. 8a + 4a 2 − 3a =
___________________________

3. 14ab – 9ab =
___________________________
PRACTICA VACACIONAL, PARTE 1 5°

4. 14xy + 2xy – 5xy + 6 =


___________________________

5. 8x + 2y – 3x + y =
___________________________

6. 16ab + 5a b − 7ab
2 2 2
=
___________________________

7. 8a + 9b – 2a + 7b =
___________________________

8. 6m + 2m + 3n + 4m = ___________________________

9. 81a b − 51a b + 31a b − 20a b = __________________________


3 2 3 2 2 3 2 3

10. a + 4ab + 7a − 3ab = __________________________

PRACTICA N° 12

1. 9 xy − 4 xy + 6 xy 2 − 4 xy 2
=
_________________________________

2. 6 xy + 4 x y − 5xy
4 3 4
=
_________________________________

3. 2m 2 n + 6m n 4 − m n 4 + 4m 2 n
=
_________________________________

4. 6x + 3x + 2xy – 5x =
_________________________________

5. ab 2 + 6a 3 b − 5a 3 b + ab 2 + 15a 3 b
=
_________________________________
PRACTICA VACACIONAL, PARTE 1 5°

6. 43 xy + 51x y + 17 xy + 15x y =
4 2 4 2 5

_________________________________

7. 3 xy + 5xy 2 + 12 xy − 11xy − 4 xy 2 =

_________________________________

8. 7mn + 2mn + 8mn + 4mn


5 5 5 5
=
_________________________________

9. 4 x y − 3 x y + 6 x y + 7 x y =
2 5 2 5 2 5 3 8

_________________________________

10. 2xyz + 12xy − xyz + xyz


2 5 2 3
=
_________________________________

TEORÍA DE EXPONENTES

Son leyes que ayudan a resolver en forma práctica y rápida operaciones de


potenciación.
Recordemos los términos de la potenciación.

Exponente
4 Potencia
Base 3 = 81

Se lee: Tres a la cuarta.


Recordemos la lectura y escritura.
7 2 → siete al cuadrado
PRACTICA VACACIONAL, PARTE 1 5°

43 → cuatro al cubo
4
5 → cinco a la cuarta
25 → dos a la quinta.

PROPIEDADES
1. Exponente Cero.- Todo número diferente de cero elevado al exponente
0 es igual a uno.

a0 = 1 si a  0
Ejms:
0
• (724) = 1
2 3 0
• (5x y ) = 1

2. Exponente Uno.- Todo número elevado al exponente uno nos da como


resultado el mismo número.
a1 = a

Ejms:
1
• (54 ) = 54
2 5 1 2 5
• (6a b ) = 6a b

3. Potencia de Base 10: Toda potencia de base 10 elevado a cualquier


exponente es igual a la unidad seguida de tantos ceros como indique el
exponente.
Ejms:
3
• (10) = 1000
5
• 10 = 100 000

4. Exponente Natural: La potencia esta indicada tanto para el coeficiente


como para los exponentes de la parte literal.
PRACTICA VACACIONAL, PARTE 1 5°

Ejms:
(3 x 2 y 4 )3 = (3 )3 (x 2 )2 (y 4 )2 = 27 x 4 y 8 → los exponentes se multiplican
• entre ellos

3 5 2 6 10
• (5a b ) = 25a b

• (10m 4n 8 )3 = 1000 m 12n 24

5. Multiplicación de Bases Iguales: Si tenemos una multiplicación de


bases iguales, escribimos la misma base y sumamos los exponentes.
Ejms:
2 1 2 1 2 1+1 2 2 4
• (7 a ) (7 a ) = (7 a ) = (7 a ) = 49a
4 3 4 + 3 +1
• 2 2 2= 2 = 2 8 = 256

( x 4 y 5 ) ( x 5 y 4 ) = x 9 y 14

6. División de Bases Iguales: Si tenemos una división de bases iguales,


escribimos la misma base y restamos los exponentes.
Ejms:
x 10 y 5 = x 10 –7 y 5 – 4 = x 3 y
• x7y 4

a 24
= a 24 −10 = a14
10
• a
(12m 5 )4
= (12m 5 )4 − 2 = (12m 5 )2 = 144 m 10
5 2
• (12m )
PRACTICA VACACIONAL, PARTE 1 5°

EJERCICIOS 1

Resolvemos aplicando la teoría de exponentes:


1. (5xy )0 = 1

2. (4m 5n 4 )3 = (4)3 (m 5 )3 (n 4 )3 = 64m 15n12

3. (7 x 4 y 5 )1 = 7 x 4 y 5

4. (9 p 5q 3 r)2 = 81p 10 q 6r 2

Efectuar aplicando la teoría de exponentes:


2 3
1. 50 = 6. (5xy ) =
3 2 5 4 2
2. (8 xy ) = 7. (7m n ) =
1 3 4 3
3. (41) = 8. (5m n ) =
2 3 2 2 5 3 4
4. (4 x y ) = 9. (2a b c ) =
2 0
5. 10 6 = 10. (71mn ) =

EJERCICIOS 2

Aplica las propiedades de teoría de exponentes y efectúa:


5 8 5 + 1+ 8
1. 4  4  4 = 4 = 4 14

75  74  7 7 5 + 4 +1 7 10
= = = 7 10 − 8 = 7 2 = 49
8 8 8
2. 7 7 7
PRACTICA VACACIONAL, PARTE 1 5°

25  3 4  24 29  3 4
= = 29 −3  3 4 −3 = 26  3 1
2 3 3 3
3 2 3 2 3
3. 64  3 = 192

(94)5 (94)8 (94)13


= = (94)13 −13 = (94)º = 1
13 13
4. (94) (94)

85  74  84 89  74
= = 8 9 −7  7 4 − 3 = 8 2  7
2 5 3 7 3
8  8 7 8 7
5. 64  7 = 448

PRACTICA N° 13

Aplica las propiedades de teoría de exponentes y efectúa:


4 2 6
1. 5  5  5 = 8. 95  96  9 2  9 =

16 4 116  115
2. 16 2 = 9. 1110

42 3  42 5
5 6
3. 7  7  7 = 10. 427

10 8
4. 10 6 = 11. 5 6  57  5 8

3 8  39
4 6 7
5. 7  7  7  7 = 12. 3 15

15 6  15 4 2  4 4  53
6. 15 4 = 13. 52  45

2 8  37  3 6
2 5
7. 17  17  17 = 14. 3 12  2 6
PRACTICA VACACIONAL, PARTE 1 5°

Aplica las propiedades de teoría de exponentes y efectúa:

5 20 24  28
= =
1. 517 6. 2 11

56  4 4  4
2 3
=
2. 17  17 = 7. 53  4 2

7 2  76  84 4 50  4 51
=
3. 75  83 8. 4 100

1
5  m 5n 6 
72
=  8  =
 x 
4. 72 3 9.  

513  510 23  34  24
= =
5. 517 10. 24  3

OPERACIONES CON MONOMIOS


(continuación)

MULTIPLICACIÓN DE MONOMIOS:
Para multiplicar monomios debemos multiplicar los coeficientes y aplicamos la
multiplicación de bases iguales, es decir, sumamos los exponentes de las variables en
común.

Ejms.:
(7m) (4m)
1. = 28m2 m1 . m1 = m1+1 = m2
4 5
3x . 2x
2. = 6x9 x4 . x5 = x4+5 = x9
(8 a 5 b 4) ( 2 a4 b3 )
3. = 16a9b7 a5 . a4 = a9 ; b4 . b3 = b7

(9 m 4 n 2 ) ( 4 m 5 n . p)
4. = 36m9n3p m4 . m5 = m9 n2 . n = n3
p está solo se escribe igual.

(x 5 y 3) (xy ) (x 2 y 9 )
5. = x8 y13 Agrupamos las letras iguales.
PRACTICA VACACIONAL, PARTE 1 5°

PRACTICA N° 14

MULTIPLICA:
1. (2x) (3x) (4x) = 7. (3x5y4) (2x3y) (4xy2) =

2. 5m4 . 6m4 = 8. (12m5n) (15mn4) =

3. 8a3b5 . 7a2b = 9. 3m4n2 . 8m4 . 2n6 =

4. (6x4y5) (5x2y3) = 10. 5x . 5y . 6x3 . y5 =

5. 2ab2 . 3a4b3c = 11. a4b5 . 3b5 . 2a4 =

6. (4m5n4p2) (8m2np3) = 12. 6m5n4 . 8m4n9 =

DIVISIÓN DE MONOMIOS:
Para dividir monomios debemos dividir los coeficientes y aplicamos la división de bases
iguales, es decir, restamos los exponentes de las variables en común.
Ejms.:
25 m 4 5m 2
1. = 5m 2 → m 4  m 2 = m 4 −2 = m 2

36 x 4 y 5 12 x 2 y 3
2. = 3 x 2 y 2 → x 4  x 2 = x 4 −2 = x 2 ; y 5  y 3 = y 5 −3 = y 2

3. 54 a 2 b 3  9 a 2b 2 = 6 b → a 2  a 2 = a 0 = 1 ; b 3  b 2 = b

100 a5 m 4 n 5 n5
= 10 a 4
m n 3
→ a 5
 a = a 4
; m 4
 m 3
= m ; = n3
4. 10 am 3 n 2 n2

48 x 5 y 6 z x5 y6
= 8x4z = x 4 ; 6 = y0 = 1 ; z →
5. 6 xy 6 x y se escribe igual.
PRACTICA VACACIONAL, PARTE 1 5°

PRACTICA N° 15
DIVIDIR:
x 5y6z4
=
1. 45m 5 n 4  5m 3n 2 = 7. x 2y 6 z

32 x 4 y 5 z 9
8. 24 m 4 n 4 p 20  6 m 3 n 2 p 16 =
=
2. 8 x 4y2z6
64 b 5 c 9 d 10
6 5 4 =
27 a b c d
= 9. 8 b 5 c 5 d 15
3. 3a4 b 2c 4 d
121 p 9 q10 r12
=
42m 2 n 6 z 4 11 p 6 q 7 r 8
= 10.
4. 6 mn 4
40 x 5 y 9
12 x y z  6 x y z
5 6 3 4 =
5. 11. 10 x 3

81a 4 b 5 m 6 n 9 72 a 6 bd 5
= =
6. 9 a 4 b 3 mn 6 12. 4 abd 4

Efectúa: 32mn 4 x 6 y 7
2 4 5
=
11. 4 n x y __________________
1. 7 x 3 .4 x 5 y 8 z = __________________
12. 2 x . 3 y .5 x . y = ________________
2 4

2. 5 a b . 4 a bc = _________________
3 2 4 2

13. 5 a . 3b . 4 ab = ________________
3 2

3. 2 x . 3 y . 4 y = __________________
3

14. 54 a b c  3 abc = ______________


3 2 7 5

4. 3mn .5 mn . 4 n = ________________
2 3

15. 2m . 3n . 4 m = ________________
3 4

5. 49 xy  7 y = __________________
5 3

16. m . n . m . 5 m n = ______________
5 6 8 4

6. 120 a b  5 b = _________________
4 7 6

17. x y . x . 2 y = ________________
5 3 6 6

7. 49 xy 5  7 y 3 = ________________
20 m 5 n 4
=
8. 2m n . 4 m . 2n = _____________ 18. 10 m 3
2 3 5 7

144 a7 b 8  12ab 4 =
9. 64 a b  4 a b = ________________ 19.
7 8 5 3

20. 15 m n  5 m n =
5 4 2 3
81 x 5 y 2 z 6
3
=
10. 3 xyz ___________________
PRACTICA VACACIONAL, PARTE 1 5°

PRODUCTOS NOTABLES

Son aquellos que nos ayudan a resolver en forma directa multiplicaciones de


expresiones algebraicas (polinomios). Existen varios casos de productos notables, pero
nosotros aprenderemos un caso.

El Cuadrado de un Binomio:

El cuadrado de un binomio es igual al cuadrado del priemr término más o menos el


doble producto del primer término por el segundo más el cuadrado del segundo
término_
Existen dos casos que son:

(a+ b )2 = a2 + 2 ab+ b 2 (a – b )2 = a2– 2 ab+ b 2

Por lo visto sólo cambia el signo.


Veamos el desarrollo de estos productos:

(a+b)2 = (a+b) (a+b), entonces a+b


a+b
PRACTICA VACACIONAL, PARTE 1 5°

ab + b2
a2 + ab
a2 + 2ab+ b2

(a – b)2 = (a – b) (a – b) entonces: a–b


a–b
– ab+b2
a2 – ab
a2 – 2ab+b2

Ahora comprendiste, este producto notable nos ayudará a resolver esta multiplicación
en forma directa y práctica. Sólo debemos tener en cuenta cuando es + o –.

Ejemplos:
Todo esto lo conocemos, recordemos la teoría de exponentes y la multiplicación de
monomios.

(7 x 2 )2 + 2(7 x 2 ) (6 y 3) + (6 y 3)2

(7 x + 6y3 ) =
2 2
4 2 3 6
1. 49 x + 84 x y + 36 y

(8 m 4)2 – 2(8m 4) (3 n 5) + (3 n 5)2

2. (8 m 4 − 3 n 5 )2 = 64 m 8 – 48 m 4 n 5 + 9 n 10

(x 2 y 3 )2 + 2(x 2 y 3 ) (8) + (8)2

3. (x 2 y 3 + 8)2 = 4 6
x y + 16 x y + 64
2 3

(5 m 4n 3)2 – 2(5 m 4n 3) (2 y 5) + (2 y 5) 2

4. (5 m 4 n 3 – 2 y 5 )2 = 25m 8n 6 – 20 m 4n 3y 5 + 4 y 10

Efectuar:

1. (x + 2 y )2 =
PRACTICA VACACIONAL, PARTE 1 5°

2. (3m − 2)2 =
3. (4 m − 5)2 =
4. (a 2 − b 2 )2 =
5. (4 x + 5 y )2 =
6. (7 xy 4 − 1)2 =
7. (m 10 − 2n)2 =
8. (9 a − 2 x )
3 4 2
=
9. (y − 9) 2
=
10. (x y − 2m ) =
10 5 6 2

Resolver:

1. (3 x − 2)
2 2
=

2. (x + 5 y )2 =

3. (9 a 3 − 1)2 =

4. (8 x − 3 y )2 =

5. (x 16 + 2)2 =

6. (ab + x 2 )2 =
PRACTICA VACACIONAL, PARTE 1 5°

7. (11m 3 − 4 n 8 )2 =

8. (2 a − b 2 )2 =

9. (9 xy − 5 ab )2 =

10. (5 x y + 1)
4 5 2
=

FACTORIZACIÓN

La Factorización consiste en transformar la suma o resta de un polinomio en un


producto de dos o más factores.

Existen varios casos, pero nosotros estudiaremos 3 de ellos que son:

1. Factor Común Monomio

2. Factor Común Polinomio

3. Diferencia de Cuadrados

1. FACTOR COMÚN MONOMIO: Consiste en factorizar el monomio en común, es


decir, hallar el M.C.D. de los coeficientes y colocar la variable que se repite con su
menor exponente.

Ejemplos: Factorizar

Observamos que no tienen coeficientes


entonces factorizamos sólo las variables
y la que se repite es x
PRACTICA VACACIONAL, PARTE 1 5°

m x + nx = x (m + n )
1)

2) 5 a 2 b + 10 a 3 b 2 = 5 a 2b(1 + 2ab)

Hallamos el M.C.D. de 5

5 - 10 5
1 - 2

Comprobamos esta factorización:

2 3 2
5 a b + 10 a b
2 2
5a b 5a b
1 + 2 ab → quedando este resultado

la falta 1
Cuando el F.C.M. tiene la misma variable y el mismo
6 2 5 3 5 2
x y + x y = x y (x + y ) exponente no se escribe la variable.
3) la falta 1

4 m 2 n 2 (3 n + 6 m 2 n 3 − 2 m 3 )
4) 12m n + 24 m n − 8 m n =
2 3 4 5 5 2

12 - 24 - 8 2
Comprobación  12m n + 24 m n − 8 m n =
2 3 4 5 5 2
6 - 12 - 4 2 4
3 - 6 - 2 Ahora te toca a ti.

PRACTIQUEMOS
PRACTICA VACACIONAL, PARTE 1 5°

Factoriza:
1. ax + bx 2. abc2 + abc

3. 5m + xm 4. x5 + x

5. x6 + x2 6. x5 + 8x2

7. 2m5 + m2 8. x5 – 3xy2

9. a10b6 – a4b9 10. 10x8y5 + 20x3y + 15x6y4

TRABAJEMOS EN CASA
Factorizar:

1. ax + bx 2 + x 5 2. 5 m 2 − 3m n

3. 4 a 2 b + 2a 4 b 5 4. x 5y4 − x 9y3

5. 3 m n 2 − 2n 3 x5 + x4 − x2
6.

7. 12 p 4 q 2 − 6 p 2 q 4 8. mnp + mnq

2 xy 2 − x 2 y 3 10. 4 m − 5 mn
9.

2. FACTOR COMÚN POLINOMIO: Consiste en factorizar el polinomio en común,


es decir, el polinomio que se repite.
PRACTICA VACACIONAL, PARTE 1 5°

Ejemplos: Factorizar

m (x –y ) + n (x–y ) = (x–y )(m + n ) El F.C.P. es (x–y )


1)

5(a+ b ) + y (a+ b ) = (a+ b ) (5+ y )


2)

6(m –n ) + p (m –n ) – 4 (m –n ) = (m –n )(6+ p – 4) = (m –n )(2+ p )


3)

4) 2(a + b − c) − y(a + b − c) = (a + b − c)(2 − y)

5) (x + m ) + n(x + m ) = (x + m )(1 + n)

6) a(x 3 + 1) + (x 3 + 1) = ( x 3 + 1) + (a + 1)
Si observamos no hay número ni
letra delante del polinomio (x+m)
7) x (m − 5) + (m − 5) + y(m − 5) = (m − 5)(x + 1 + y) entonces definiremos que es 1.

8) 8(a − b) + m(a − b) − (a − b) = (a − b)(8 + m − 1) = (a − b)(m + 7)

PRACTIQUEMOS
Factoriza:
PRACTICA VACACIONAL, PARTE 1 5°

5(x + 3) + y(x + 3) 2. m(a + b) + n(a + b)


1.

x (m + n) + (m + n)y 4. n(x + 4) − 2(x + 4)


3.

a(x + 1) + (x + 1) b + c (x + 1) 6. m(x + 2) + (x + 2)
5.

8. x (a + b + 1) + (a + b + 1)y

7. (x + 5) + a(x + 5)

10. (a + b) + y(a + b) + (a + b)z

9. (x 2 + x + 1) + n(x 2 + x + 1)

Factoriza:

1. (x + y ) + a(x + y ) 2. 5(a 2 − b 2 ) + y(a 2 − b 2 )

3. (m + 1)n 2 + (m + 1) 4. 5(a 2 − b 2 ) + y(a 2 − b 2 )

5. 3(m + n) + x (m + n) a(m 4 − 1) + (m 4 − 1) x + (m 4 − 1)
6.

7. 8(x + y) − (x + y) + p(x + y ) (m + 5) + 2(m + 5) − p(m + 5)


8.
PRACTICA VACACIONAL, PARTE 1 5°

9. m(a + b − c) + n(a + b − c) 10. 7(x + y + z ) − m(x + y + z )

3. DIFERENCIA DE CUADRADOS: Consiste en hallar la raíz cuadrada de ambos términos y


colocar el producto de la suma por la diferencia de dichos términos.

Ahora nos toca


FACTORIZAR
una DIFERENCIA
DE CUADRADOS

a 2 − b 2 = (a + b)(a − b )
No olvides que la
de una potencia
es la mitad del
exponente.
a b

Ejemplos:
Factorizar:

1. 2.
x 2 − 49 = ( x + 7) ( x − 7) 36 a10 − 4 = (6 a 6 + 2) (6 a 5 − 2)

x2 49 36a10 4

x 7
6 a5 2
Sólo debemos hallar la raíz cuadrada de
3. 16 m 4 − 25 n 8 = (4 m 2 + 5 n 4 ) (4 m 2 − 5 n 4 )
cada coeficiente y escribir la variable con la
16 25
  mitad de su exponente.
4m 2 5m 4
5. 121 x − 64 y = (11 x + 8 y ) (11 x − 8 y )
10 6 5 3 5 3
4. a6 − 100 b 12 = (a 3 + 10 b 6 ) ( a 3 − 10 b 6 )
a3 100
3
a 10 b 6
PRACTICA VACACIONAL, PARTE 1 5°

121 64
 
11x 5 8y3

PRACTIQUEMOS
Factorizar:

1. x 6 − 25 2. x 8 y 4 − 64

3. a 6 b 2 − 49 y 10 4. 100 x 6 y 4 − 144 z 16

5. a4 b 2 c 8 − 1 6. x 40 − a10 b 4 c12

7. x 2 − 121 8. 36 x 4 − 121y 6

10. a − b
2 2

9. 25 − 9a 2

TRABAJEMOS EN CASA
Factorizar:

1. 1 − 4a6 = 2. 169 − m 8 =

3. 49 − 25m10 = 4. 81 x 12 − 400 m 6 n10 =


PRACTICA VACACIONAL, PARTE 1 5°

5. 4 x 2 − 9y4 = 6. 16 x 2 y 4 − 25 m 10 n14 =

7. 36 a 4 − 9 = 8. 100m 8 − n 4 =

9. 64 − 81p 6 = 10. x − y =
20 10

ECUACIONES DE PRIMER GRADO

F Ecuaciones I de las Formas:

xa= b

ax= b

ax  b = c
PRACTICA VACACIONAL, PARTE 1 5°

F Ecuaciones II de las Formas:

x = b
a

x b = c
a

x a = c
b

F Problemas con Ecuaciones.

ECUACIONES DE PRIMER GRADO

Una ecuación es una igualdad formada por una o varias variables y términos conocidos
que son los números.
A la izquierda del signo igual se llama primer miembro de la ecuación a la derecha
segundo miembro.
Resolver una ecuación es hallar el valor de la variable o incógnita.

incógnita
x + 3 = 9

1er. 2do.
miembro miembro
PRACTICA VACACIONAL, PARTE 1 5°

Para resolver una ecuación utilizaremos el método de transposición de términos, esto


es:

+ – Si está sumando pasará


restando

– + Si está restando pasará


sumando

x  Si está multiplicando pasará


dividiendo

 x Si está dividiendo pasará


multiplicando

ECUACIONES I

x + a= b x –a= b
A) ECUACIONES DE LAS FORMAS:

Resuelve las siguientes ecuaciones:

1. 2.
x + 36 = 50 Estoy suma ndo x – 15 = 5 Esto y resta n d o
pa sará p a sa rá
x = 50 – 36 resta ndo x = 5 + 15 su m a nd o

x = 14 x = 20

ax = b
B) ECUACIONES DE LA FORMA:
PRACTICA VACACIONAL, PARTE 1 5°

Resuelve las siguientes ecuaciones:

1. 7x = 28 Está m ultip lica n d o 2. 9x = 54 Estoy m ultiplica ndo


28 p a sará a 54 pa sará a
x = d ivid ir x = dividir.
7 9

x = 4 x = 6

ax + b = c  ax – b = c
C) ECUACIONES DE LAS FORMAS:

Resuelve las siguientes ecuaciones:

2. 6 x – 17 = 25 – Está restando
1. 4 x + 24 = 60 – Está sum ando 6 x = 25 + 17
4 x = 60 – 24 pasará sumando
pasa rá restando
4 x = 36 – Está multiplica ndo 6 x = 42 – Está multiplicando
36 pasa rá a dividir 42 pasará a dividir.
x = x=
4 7

x = 9 x= 6

PRACTIQUEMOS

Resuelve las siguientes ecuaciones:

1. x + 54 = 95 2. x – 25 = 9

3. 5x = 75 4. x + 75 = 100
PRACTICA VACACIONAL, PARTE 1 5°

5. 6x = 90 6. 5 x + 18 = 78

7. 9x – 15 = 48 8. x + 76 = 128

9. 7x = 91 10. 3x + 36 = 72

TRABAJEMOS EN CASA
A) n+26+75 = 198

B) x+349 = 536 C) m– 76 + 23 = 45 D) 3x = 21

E) 5x = 80 F) 11n = 198 G) 3n – 36 = 27
7a + 35

H) 3x – 8 = 22 I) 7a + 35 = 105 J) 3a + 45 = 210
PRACTICA VACACIONAL, PARTE 1 5°

3x – 8 = 22

ECUACIONES II

A) ECUACIONES DE LA FORMA:
Resuelve las siguientes ecuaciones:

1. x Está dividiendo 2. x Está dividiendo


= 6 = 9
5 pasará a 12 pasará a
x = 6 (5) multiplicar x = 9 (12) multiplicar

x = 30 x = 108

x + b= c  xa – b = c
a b
B) ECUACIONES DE LA FORMA:
Resuelve las siguientes ecuaciones:

1. x 2. x
+ 8 = 16 – Está suma ndo –2 = 5 – Está resta n d o
5 7
pasa rá restando p asa rá a
x = 16 – 8 x = 5 + 2
su m a r.
5 7
x = 8 – Está dividiendo x
= 7 – Está d ivid ien d o
5 pasa rá a multiplicar 7 p asa rá a
m u ltip licar
x = 8 (5) x = 7 (7 )

x = 40 x = 49

x+ a = c  x –a= c
b b
C) ECUACIONES DE LA FORMA:
Resuelve las siguientes ecuaciones:
PRACTICA VACACIONAL, PARTE 1 5°

1 . x+ 5 = 6 – Está dividiendo 2 . x–7 = 4 – Está dividiendo


4 pasará a multiplicar 8 pasará a multiplicar
x + 5 = 6 (4) x – 7 = 4 (8)
x + 5 = 24 – Está sumando x – 7 = 32 – Está restando
x = 24 – 5 pasará a restar x = 32 + 7 pasará a sumar

x = 19 x = 39

PRACTIQUEMOS

Resuelve las siguientes ecuaciones:

x x
=6 + 10 = 20
1. 9 2. 7

x x
– 4 = 12 =6
3. 8 4. 7

x +7 x–3
=9 =4
5. 2 6. 5

x x
=5 + 3 = 23
7. 12 8. 10
PRACTICA VACACIONAL, PARTE 1 5°

x + 36 x – 28
= 9 = 16
9. 4 10. 5

Resuelve en tu cuaderno las siguientes ecuaciones:

x x
= 12 + 10 = 43
1. 3 6. 5

n a
= 21 – 7 = 21
2. 5 7. 8

y y
+ 10 = 31 + 31 = 84
3. 5 8. 11

x n−2
+ 3 = 16 =5
4. 7 9. 4

n +1 a
=4 + 22 = 48
5. 7 10. 6

Problemas con Ecuaciones

Para resolver problemas donde utilizaremos ecuaciones debemos conocer el lenguaje


matemático siguiente:

Sea x un número o valor desconocido.

1. Un número aumentado en 15 x + 15
2. Un número disminuido en 8 x–8
3. El doble de un número 2x
4. El triple de un número 3x
5. El doble de un número aumentado en su triple 2x + 3x
x
6. La mitad de un número 2
x
7. La tercia de un número 3
x
+6
8. La mitad de un número aumentado en 6 2
PRACTICA VACACIONAL, PARTE 1 5°

9. El doble de un número aumentado en 8 es igual a 20 2x + 8 = 20


10. El cuádruple de un número disminuido en 7 resulta 21 4x – 7 = 21

RESOLVIENDO PROBLEMAS CON ECUACIONES:

1. Hallar un número que aumentado en 15 da como resultado 24.


Sol: Sea x el número
x + 15 = 24
x = 24 – 15

x=9 Rpta.: El número será 9

2. El doble de la edad de Lucero disminuido en 12 es igual a 36. ¿Cuántos años tiene


Lucero?
Sol: Sea L la edad de Lucero el doble será 2L
2L – 12 = 36
2L = 36 + 12
48
=
2L = 48 L 2 L = 24

Rpta.: Lucero tiene 24 años


3. La mitad de mi dinero aumentado en S/. 10 es igual a S/. 50. ¿Cuánto dinero
tengo?

x
Sol: Sea x mi dinero la mitad será 2
x
2 + 10 = 50

x
2 = 50 – 10

x
2 = 40

x = 40 (2) Rpta.: Tengo S/. 80.

x = 80

1. Un número disminuido en 42 es igual a 28 ¿Cuál es el número?


PRACTICA VACACIONAL, PARTE 1 5°

2. El triple de figuritas que tengo es igual a 36. ¿Cuántas figuritas tengo?

3. El doble de un número aumentado en 11 da como resultado 91. Halla el número.

4. La mitad de alumnos de 4to grado disminuido en 12 es igual a 3. ¿Cuántos niños


hay en 4to grado?

5. Pedro regaló 27 tarjetas de las que tenía, si ahora tiene sólo 5. ¿Cuántas tarjetas tuvo
al inicio?

I. Escribe en forma matemática las siguientes expresiones

1. Un número aumentado en 7:

2. El doble de mi edad disminuido en 2:

3. El triple de n, aumentado en 3:

4. La mitad de un número:

5. La tercia de un número, disminuida en 5:

6. El quíntuple de tu dinero, aumentado en 10 soles:

7. La cuarta de x, aumentada en 5 da 8:
PRACTICA VACACIONAL, PARTE 1 5°

8. El cuádruple de un número, disminuido en 8 es 12:

9. El doble de un número aumentado en su triple es 40:

10. Un número aumentado en su doble resulta 18:

II. Resuelve los siguientes problemas en tu cuaderno.

1. María regaló 25 pollitos de los que tenía, si ahora le quedan 13. ¿Cuántos
pollitos tenía María?

2. Un número aumentado en 47 es igual a 72. Hallar el número.

3. La mitad del dinero de Juan disminuido en S/. 14 es igual a S/. 25.


¿Cuánto dinero tiene Juan?

4. El triple de la edad de Henry es igual a 60. ¿Cuántos años tiene Henry?

5. Halla el número cuyo cuádruple aumentado en 18 da como resultado 62.

6. El doble de estampas de Andrea disminuido en 7 es igual a 21. Halla el


número de estampas de Andrea.

7. La tercera parte de mi dinero es 120 soles. ¿Cuánto dinero tengo?

8. Un número disminuido en 32 es igual a 10. Hallar.

III. Seguimos practicando

1. n – 512 = 348 2. x + 710 = 906

a
= 31
3. 7
PRACTICA VACACIONAL, PARTE 1 5°

4. 5n + 35 = 90
x
–7 = 6
5. 10 x +1
=7
6. 2
n –1
=4
7. 7 a
+ 22 = 48
8. 6

9. 3n – 30 = 27 y
+ 10 = 31
10. 5

INECUACIONES

Una inecuación es una desigualdad que tiene por objetivo hallar un conjunto solución.
El procedimiento para resolver una inecuación es el mismo que el de una ecuación.

Si el conjunto solución (C.S.) son varios números o infino, debe abreviarse mediante
puntos suspensivos, después de escribir los 3 ó 4 primeros números.

Resolver una inecuación es hallar su conjunto solución.


PRACTICA VACACIONAL, PARTE 1 5°

x+ 5> 6 Se lee: “ x + 5 mayor a 6”


>
x– 4< 8 Se lee: “ x – 4 menor a 8”
>
x – 7  12 Se lee: “ x – 7 menor o igual a 12”

x + 6  10 Se lee: “ x + 6 mayor o igual a 10”

Para resolver inecuaciones utilizaremos el método de transposición de términos:

+ –

– +

 

 

Determinamos el conjunto solución a:

x  5 → C.S . = {6,7, 8, 9....}

x  5 → C.S . = {5, 4, 3, 2,1, 0} Las ine cuac io ne s es tán d ad as e n el


co njunto de los núme ros naturales
x  5 → C.S . = {4, 3, 2,1, 0}
x  5 → C.S . = {5, 6,7, 8....}

INECUACIONES I
A) INECUACIONES DE LAS FORMAS:

x+ a> b x–a< b x+ a< b x+ a> b


PRACTICA VACACIONAL, PARTE 1 5°

Resuelve las siguientes inecuaciones y halla el conjunto solución:

1. x + 24 < 32 2. x + 15 > 25
x < 32 – 24 x > 25 – 15
x<8 x > 10
C.S. = {7, 6, 5,...,0} C.S. = {11, 12, 13,...}

3. x – 5 < 12 4. x – 6 > 18
x < 12 + 5 x > 18 + 6
x < 17 x > 24
C.S. = {16, 15, 14,...,0} C.S. = {25, 26, 27,...}

Resolvemos otros casos:

* x – 7 15 * x + 6 26
x 15 + 7 x 26 – 6
x 22 x 20
C.S. = {22, 21, 20,...,0} C.S. = {20, 21, 22,...}

ax > b ax< b
B) INECUACIONES DE LAS FORMAS:

Resuelve las siguientes inecuaciones y halla el conjunto solución:

1. 9x > 54 2. 7x < 35
x > 54 x > 35
9 7
x > 6 x < 5

C.S. = {7, 6, 8,...} C.S. = {4, 3, 2, 1, 0}


PRACTICA VACACIONAL, PARTE 1 5°

Resolver otros casos: * 6 x  18


* 3 x  15
18
x  x3
15 6
x  x 5
3
C.S. = {5, 6, 7,...} C.S. = {3, 2, 1, 0}

C) INECUACIONES DE LAS FORMAS:

ax + b > c ax – b > c ax + b < c ax – b < c

Resuelve las siguientes inecuaciones y halla el conjunto solución:

1. 4x + 28 < 68 2. 6x – 3 5 < 13
4x < 68 – 28 6x < 13 + 35
4x < 40 6x < 48
x < 40 x < 48
4 6
x < 10 x < 8

C.S. = {9, 8, 7, ... ,0} C.S. = {7, 6, 5, ..., 0}

3. 9x + 16 97 4. 5x – 14 > 16
9x < 97 – 16 5x > 16 + 14
9x < 81 5x > 30
x < 81 x > 30
9 5
x < 9 x > 6

C.S. = {8, 7, 6,...,0} C.S. = {7, 8, 9,...}

Resolvemos otros casos:


PRACTICA VACACIONAL, PARTE 1 5°

* 7 x + 20  55 * 8x – 12  12
7x  55 – 20 8x  12 + 12
7 x  35 8 x  24
x  35 x  24
7 8
x  5 x  3
C.S. = {5, 4, 3,...,0} C.S. = {3, 4, 5, 6,...}

I. Halla el conjunto solución

1. x > 21 2. x < 18 3. x > 96

4. n  16 5. y  14 6. x  78

II. Halla el conjunto solución de las siguientes inecuaciones:

7. x + 36 > 49 8. n – 27 > 64 9. x + 31 < 86

10. 2x + 1 < 41 11. 5x + 7 > 82 12. 3x – 12 > 48

13. 9a – 5 > 40 14. x – 17 < 15 15. x – 86 < 21

16. 9x > 144 17. 8x < 72 18. 10a  50

Ayuda a cada animalito a resolver las siguientes inecuaciones y halla el conjunto


solución:
PRACTICA VACACIONAL, PARTE 1 5°

x + 73 > 99 5 x + 23 > 58

C.S. = { C.S. = {

a – 15  23 7 x > 63

C.S. = { C.S. = {

4x – 20 < 40 6 x – 18  72

C.S. = { C.S. = {

8x  96 9 x + 30 > 66

C.S. = { C.S. = {

INECUACIONES II
PRACTICA VACACIONAL, PARTE 1 5°

x > b x < b
a a

>
A) INECUACIONES DE LAS FORMAS:

Resuelve las siguientes inecuaciones y halla el conjunto solución:

1. x > 6 2. x < 15
5 7
x > 6 (5) x < 15 (7)
x > 30 x < 105
C.S. = {31, 32, 33, ...} C.S. = {104, 103, 102, ...,0}

Resolvemos otros casos:

x x
*  7 *  2
4 12

x  7(4 ) x  2(12)
x  28 x  24
C.S. = {28; 27; 26, ..., 0}
C.S.= {24; 25; 26, ...}

B) INECUACIONES DE LAS FORMAS:

x + b> c x + b< c x –b> c x – b< c


a a a a

Resuelve las siguientes inecuaciones y halla el conjunto solución:

1. 2.
PRACTICA VACACIONAL, PARTE 1 5°

x x
+ 8  16 – 2  15
4 10

x x
 16 – 8  15 + 2
4 10

x x
8  17
4 10
x > 8(4) x < 17(10)
x > 32 x < 170
C.S. = {33; 34; 35; ... } C.S. = {169; 168; 167;... 0}
3. 4.
x x
– 7  1 + 3  5
6 8

x x
 1+7  5 – 3
6 8

x x
 8  2
6 8
x > 8(6) x < 2(8)
x > 48 x < 16
C.S. = {49; 50; 51; ....} C.S. = {15; 14; 13; ... 0}

Resolvemos otros casos:


x
* – 2  8
x 4
+ 5  10
3
x
 8 + 2
x 8
 10 – 5
3
x
 10
x 4
 5
3
x 5(3) x 10(4)
x 15 x 40

C.S. = {15; 16; 17; ... } C.S. = {40; 39; 38; ...;0}

C) INECUACIONES DE LAS FORMAS:


x+ a < c x– a > c x+ a > c x– a < c
b b b b
PRACTICA VACACIONAL, PARTE 1 5°

Resuelve las siguientes inecuaciones y halla el conjunto solución:

1. 2.
x +6 x–5
 9  5
3 4
x + 6 < 9(3) x – 5 > 5(4)
x + 6 < 27 x – 5 > 20
x < 27 – 6 x > 20 + 5
x < 21 x > 25

C.S. = {20; 19; 18; ... ;0} C.S. = {26; 27; 28; ...}
4.
3. x–6
 2
x +7 4
 2 x – 6 < 2(4)
5
x + 7 > 2(5) x–6<8
x + 7 > 10 x<8+6
x > 10 – 7 x < 14
x>3
C.S. = {13; 12; 11; ... ; 0}
C.S. = {4; 5; 6; ...}

Resolvemos otros casos: x –7


8
* * 4
x + 10
8
2 x – 7 8(4)
x + 10 8(2) x – 7 32
x + 10 16 x 32 + 7
x 16 – 10 x 39
x 6
C.S. = {6; 7; 8; ....} C.S. = {39; 38; 37; ... ; 0}
PRACTICA VACACIONAL, PARTE 1 5°

También podría gustarte