UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO
ABAD DEL CUSCO
CENTRO PRE UNIVERSITARIO-UNSAAC
Docente: Abg. Alex Ccolque Quispe
EL PODER JUDICIAL
Órgano Jurisdiccional
Es el órgano del E° encargado de:
Administrar justicia, que consiste en la
solución de conflictos dentro de la sociedad.
Art. 138º CPE: La potestad de administrar justicia emana
del pueblo y se ejerce por el Poder Judicial a través de sus
órganos jerárquicos, los que son los juzgados y tribunales
jurisdiccionales.
LAS EXCEPCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA:
Jurisdicción Arbitral (Arbitraje): Compete a los árbitros y tribunales arbitrales, a los que los
particulares, generalmente en los contratos que suscriben, acuerdan someterse en caso de diferendos.
El Fuero Militar: Corresponde a los miembros de las fuerzas armadas y policiales que infringen sus
obligaciones como tales, es decir cuando cometen delitos o infracciones en el ejercicio de sus funciones.
NOTA: Los laudos arbitrales y las sentencias emitidas por tos tribunales militares
NO SON DEFINITIVOS, por cuanto pueden revisarse ante el Poder
Judicial
Las Comunidades Campesinas y Nativas: Con el apoyo de las Rondas Campesinas, pueden ejercer
funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial, de conformidad con el derecho consuetudinario (D°
por costumbre) y respetando los derechos fundamentales.
ESTRUCTURA-ORGANIZACIÓN DEL PODER JUDICIAL
1. La Corte Suprema de Justicia, con sede en la capital de la República.
2. Las Cortes Superiores, con sede en las capitales de los distritos judiciales.
3. Los Juzgados Mixtos y Especializados.
4. Los Juzgados de Paz Letrados.
5. Los Juzgados de Paz (Pampa Juez)
El presidente de la Corte Suprema lo es también del Poder Judicial, y es elegido por
PRESIDENCIA DEL PJ: la Sala Plena de la Corte Suprema.
ESTRUCTURA-ORGANIZACIÓN DEL PODER JUDICIAL
Se extiende a todo el territorio de la República. Su sede es la Capital de la República, está
integrada por 18 Jueces Supremos, que actúan distribuidos de la siguiente forma:
1. El Presidente de la Corte Suprema (Pdte del PJ).
2. El Juez Supremo, Jefe de la Oficina de Control de la Magistratura OCMA – (ODECMA).
3. Un Juez Supremo, integrante del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial.
4. Los demás Jueces Supremos (15), distribuidos en las Salas Especializadas Permanentes (05
1.- Corte Suprema MAGISTRADOS) y los de las Salas Especializadas Transitorias.
de Justicia Las Salas están compuestas por 05 Jueces Supremos, presididas por el Juez Supremo de
mayor antigüedad, tienen especialidad en materia Civil, Penal, Derecho Constitucional y Social.
Para ser miembro de la Corte Suprema se requiere:
Ser mayor de cuarenta y cinco (45) años;
Haber ejercido el cargo de Juez Superior Titular o Fiscal superior del mismo nivel cuando
menos diez (10) años o, alternativamente,
Haber ejercido la abogacía o desempeñado la docencia universitaria en materia jurídica por
quince (15) años;
Haber superado la evaluación prevista para tal caso por la Junta Nacional de Justicia
(ANTES CNM)
ESTRUCTURA-ORGANIZACIÓN DEL PODER JUDICIAL
Tienen su sede en la ciudad señalada por ley. Su competencia comprende el Distrito Judicial correspondiente.
Cada Corte Superior cuenta con Salas Especializadas o Mixtas, que señala el Consejo Ejecutivo del Poder
Judicial.
2.- Cortes Superiores Las Salas Superiores están conformadas por 3 magistrados.
Para ser miembro de la SALA SUPERIOR se requiere:
de Justicia Ser mayor de treinta y cinco (35) años.
Haber ejercido el cargo de Juez Especializado o Mixto Titular o Fiscal del mismo nivel durante cinco (5)
años
Haber ejercido la abogacía o desempeñado la docencia universitaria en materia jurídica por un período no
menor de diez (10) años. Para el caso del ejercicio de la abogacía y la docencia universitaria, los períodos
en una y otra condición son acumulables para alcanzar el mayor, en tanto no se hayan prestado en forma
simultánea.
Su sede es la capital de la provincia y su competencia es provincial.
Pueden ser: Juzgados Civiles; Juzgados Penales; Juzgados de Trabajo y Juzgados de Familia, pudiendo ser creados
otros de distinta especialidad.
Conocen los asuntos materia de su competencia y en apelación los provenientes de los Juzgados de Paz Letrados
3.- Juzgados especializados Para ser Juez Especializado o Mixto, se requiere:
y mixtos Ser mayor de treinta (30) años
haber sido Juez de Paz Letrado o Fiscal Adjunto Provincial o Secretario o Relator de Sala al menos por cuatro (4)
años,
haber ejercido la abogacía o desempeñado la docencia universitaria en materia jurídica por un período no menor de
cinco (5) años. Para el caso del ejercicio de la abogacía y la docencia universitaria, los períodos en una y otra
condición son acumulables para alcanzar el mayor, en tanto no se hayan prestado en forma simultánea.
haber superado la evaluación prevista por la JNJ
ESTRUCTURA-ORGANIZACIÓN DEL PODER JUDICIAL
Conocen asuntos civiles, penales y laborales, en los Distritos que solos o unidos a otros, alcancen los
volúmenes demográficos rurales y urbanos.
También cumplen funciones notariales, cuando se encuentren a más de 10 kilómetros de distancia del lugar de
4.- JUZGADOS DE residencia de un Notario Público, o donde por vacancia no lo hubiera.
Para ser Juez de Paz Letrado, se requiere:
PAZ LETRADOS Ser mayor de veinticinco (25) años;
Haber ejercido la abogacía o desempeñado la docencia universitaria en materia jurídica por un período no
menor de tres (3) años;
haberse desempeñado como Secretario o Relator de Sala por más de dos (2) años
Secretario de Juzgado por más de cuatro (4) años.
haber superado la evaluación prevista por la JNJ
NOTA: Para el caso del ejercicio de la abogacía y la docencia universitaria, los períodos en una y otra condición
son acumulables, en tanto no se hayan prestado en forma sisimultánea
Existe en todo centro poblado que alcance el volumen demográfico rural y urbano, que establezca el Consejo Ejecutivo
del Poder Judicial.
Su función es esencialmente de Conciliación. Pero, no impone ningún acuerdo.
También tiene las mismas FUNCIONES NOTARIALES de los jueces de paz letrados.
5.- JUZGADOS DE PAZ Para ser Juez de Paz, se requiere:
“Pampa Juez” Ser mayor de 30 años
Ser vecino del lugar donde es elegido
“Defensores del sentido común” Tener por lo menos instrucción primaria
Tener profesión u oficios conocidos
Conocer además del castellano el idioma del lugar donde va residir (quechua, aymara, etc.)
1. Presidente de la Corte Suprema (Pdte del PJ)
2. Jefe de la Oficina de Control de la Magistratura OCMA
18 3. Integrante del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial
Magistrados Civil, Penal y De Derecho Constitucional y Social (5 Mag.
c/s)
Civil 3 Mag. c/s
2. Salas Penal
superiores De Derecho Constitucional y Social
Civiles
Penales
Especializados De Familia
Laborales
Agrarias
Mixtos 1 Mag. c/j
De Paz Letrados
De Paz (pampa juez)
8
PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA (Art. 139 CPE)
1. LA UNIDAD Y EXCLUSIVIDAD DE LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL DEL PJ. EXCEPCIONALMENTE: Fuero militar, arbitral y las
C.CAMPESINAS y Nativas
2. LA INDEPENDENCIA EN EL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL. Los jueces no permiten ninguna ingerencia.
3. LA OBSERVANCIA DEL DEBIDO PROCESO Y LA TUTELA JURISDICCIONAL EFECTIVA.
4. LA PUBLICIDAD EN LOS PROCESOS, SALVO DISPOSICIÓN CONTRARIA DE LA LEY Los procesos judiciales por responsabilidad
de funcionarios públicos, y por los delitos cometidos por medio de la prensa y los que se refieren a derechos fundamentales
garantizados por la Constitución, son siempre públicos.
5. LA MOTIVACIÓN ESCRITA DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES En todas las instancias, excepto los decretos de mero trámite,
con mención expresa de la ley aplicable y de los fundamentos de hecho en que se sustentan.
6. LA PLURALIDAD DE LA INSTANCIA.-
7. LA INDEMNIZACIÓN, EN LA FORMA QUE DETERMINE LA LEY, POR LOS ERRORES JUDICIALES
8. EL PRINCIPIO DE NO DEJAR DE ADMINISTRAR JUSTICIA POR VACÍO O DEFICIENCIA DE LA LEY En tal caso, deben aplicarse los
principios generales del derecho y el derecho consuetudinario.
9. EL PRINCIPIO DE INAPLICABILIDAD POR ANALOGÍA DE LA LEY PENAL, y de las normas que restrinjan derechos.
10. EL PRINCIPIO DE NO SER PENADO SIN PROCESO JUDICIAL.
11. LA APLICACIÓN DE LA LEY MÁS FAVORABLE AL PROCESADO, en caso de duda o de conflicto entre leyes penales.
12. EL PRINCIPIO DE NO SER CONDENADO EN AUSENCIA.
13. LA PROHIBICIÓN DE REVIVIR PROCESOS FENECIDOS CON RESOLUCIÓN EJECUTORIADA. La amnistía, el indulto, el
sobreseimiento definitivo y la prescripción producen los efectos de cosa juzgada.
PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
14. EL PRINCIPIO DE NO SER PRIVADO DEL DERECHO DE DEFENSA EN NINGÚN ESTADO DEL PROCESO.
15. EL PRINCIPIO DE QUE TODA PERSONA DEBE SER INFORMADA, inmediatamente y por escrito, de las
causas o razones de su detención.
16. EL PRINCIPIO DE LA GRATUIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA y de la defensa gratuita para las
personas de escasos recursos; y, para todos, en los casos que la ley señala.
17. LA PARTICIPACIÓN POPULAR EN EL NOMBRAMIENTO Y EN LA REVOCACIÓN DE MAGISTRADOS,
conforme a ley.
18. LA OBLIGACIÓN DEL PODER EJECUTIVO DE PRESTAR LA COLABORACIÓN que en los procesos le sea
requerida.
19. LA PROHIBICIÓN DE EJERCER FUNCIÓN JUDICIAL por quien no ha sido nombrado en la forma prevista por
la Constitución o la ley. Los órganos jurisdiccionales no pueden darle posesión del cargo, bajo responsabilidad.
20. EL PRINCIPIO DEL DERECHO DE TODA PERSONA DE FORMULAR ANÁLISIS Y CRÍTICAS DE LAS
RESOLUCIONES Y SENTENCIAS JUDICIALES, con las limitaciones de ley.
21. EL DERECHO DE LOS RECLUSOS Y SENTENCIADOS de ocupar establecimientos adecuados.
18. EL PRINCIPIO DE QUE EL RÉGIMEN PENITENCIARIO TIENE POR OBJETO LA REEDUCACIÓN,
rehabilitación y reincorporación del penado a la sociedad.
FIN