FIAPE. V Congreso internacional: ¿Qué español enseñar y cómo?
Variedades del español y su
enseñanza. Cuenca, 25-28/06-2014
La cultura en la clase de segunda lengua o lengua extranjera: el rol de la literatura
Patricia D. ZehnerA
Mount Royal University
RESUMEN: El propósito de este estudio es investigar el rol de la cultura en la enseñanza
del español como segunda lengua o lengua extranjera en los niveles principiantes e intermedios de nivel
universitario. También, formular prácticas pedagógicas para la enseñanza de la cultura, con un enfoque
específico del rol de la literatura. El estudio de la literatura es recomendable en todos los niveles como
una manera de fomentar una exploración sincera de la cultura, analizando los personajes uno por uno, ya
sean prototipos ideales, ciudadanos pasivos, inadaptados sociales o rebeldes que subvierten las normas
culturales establecidas. Es importante, además, incorporar textos literarios como herramientas para
enseñar componentes gramaticales de una lengua. Sin embargo, el objetivo principal es enriquecer la
experiencia del aprendizaje de idiomas mediante la creación de un vínculo entre la lengua y la cultura.
Culture in language learning is not an expendable fifth skill, tacked on, so to
speak, to the teaching of speaking, listening, reading, and writing. It is always in
the background, right from day one, ready to unsettle the good language learners
when they expect it least, making evident the limitations of their hard won
communicative competence, challenging their ability to make sense of the world
around them. (Kramsch, 1993: 1)
El rol de la cultura en la enseñanza de la segunda lengua (L2) o lengua extranjera (LE)
ha adquirido mucha importancia en los últimos treinta años debido en gran parte a la
globalización y también a la necesidad de comunicación entre diferentes grupos
étnicos. Aunque al inglés se lo considera una lengua universal, al menos en el mundo
de los negocios, los norteamericanos reconocen la necesidad de comunicarse en una
lengua segunda. En Canadá, muchos de los programas de las universidades y escuelas
tienen como requisito obligatorio el aprendizaje de una segunda lengua o lengua
extranjera (L2 o LE). Aprender una lengua extranjera no sólo implica adquirir
conocimiento lingüístico sino también desarrollar la comprensión y la apreciación por
otras culturas. Para lograr esas metas es imperativo redefinir los componentes
culturales de la clase de lengua extranjera (LE).
A
Patricia Zehner, enseña español y cultura desde hace varios años en la Universidad de Mount Royal,
Faculty of Arts, Language and Cultures, en Calgary, Alberta, Canadá. Obtuvo su título de Profesora de
Español en Córdoba, Argentina. Completó la Maestría en Arte en la Universidad de Calgary,
Departamento de Francés, Italiano y Español de la Universidad de Calgary. También, esta cursando el
doctorado en el departamento de Educación en la misma universidad. Su tema de tesina es la
enseñanza de la cultura a través de la literatura desde niveles principiantes en adelante Su dirección de
correo electrónico es: pzehner@mtroyal
2
Genelle Morain en su artículo “Commitment to the Teaching of Foreign
Languages,” escrito en 1983, dice: “today opinion has swung so far from the ‘culture as
claptrap’ mentality that educational leaders are talking about a ‘culture-based
communication curriculum’; and ‘cultural understanding’ has become for many citizens
the primary justification for the study of foreign languages” (403). A pesar de que las
tendencias actuales de la investigación de la LE y algunas de las teorías pedagógicas
tratan de implementar la cultura en la enseñanza de LE, aún después de más de treinta
años de la observación optimista de dicha educadora, lamentablemente no se ha
logrado mucho progreso en cuanto a la enseñanza/aprendizaje de la cultura (C2) en la
clase de LE.
La cultura permanece como un elemento superficial y no está incluida en el
curriculum de lengua extranjera como una destreza más que el estudiante debe
desarrollar. La enseñanza de la gramática y el vocabulario de la LE predominan en los
libros de niveles básicos e intermedios mientras que el estudio de la literatura (big C
culture) se imparte en los niveles más altos, especialmente en ambientes puramente
académicos. El problema no está sólo en que no se enseña la cultura, sino en que no
se la valora como un objetivo esencial y útil en la experiencia del aprendizaje de una
LE, como por ejemplo lo son la lectura, la escritura, la audición y la destreza oral.
La mayoría de los profesores consideran que la cultura es otra área de
conocimiento que los estudiantes deben alcanzar. Simplemente se les presenta a los
estudiantes la C2 con hechos, datos, fechas, los cuales deben ser memorizados para
los exámenes. Galloway (en Phillips, 2001: 1) identifica cuatro tipos de enfoques que
los profesores utilizan para introducir la cultura:
The Frankenstein approach: A taco from here, a flamenco dancer from there, a
gaucho from here, a bullfight from there); the 4-F approach (folk dances, festivals,
fairs, and food); the Tour Guide approach (historical sites, major cities, etc.); and
the “By-the-Way” sporadic lectures or bits of behavior selected indiscriminately to
emphasize sharp differences.
Al igual que Galloway, otros investigadores alegan que la enseñanza de la cultura
no debe estar reducida simplemente a la presentación de temas como comidas, fiestas
y danzas. Estos enfoques les dan a los estudiantes una noción limitada de la cultura y
2
3
también pueden promover una noción estática de ella, como si la cultura fuera un
elemento que no se pudiera cambiar.
Asimismo, la enseñanza de la C2 basada en impartir fechas y datos, no sólo es
insuficiente sino también es perjudicial, ya que aumenta los estereotipos en lugar de
minimizarlos. De hecho, los maestros necesitan valorar la cultura como el quinto
esencial objetivo en la clase de lengua, para así evitar el desarrollo de los estereotipos.
Para alcanzar los objetivos interculturales en la clase de LE es imperativo explorar
e incluir la condición humana en la enseñanza de LE y también es esencial el
reconocimiento de la propia cultura del estudiante. La integración de la cultura debe
comenzar desde los niveles básicos incluyendo la exploración y experiencia cultural de
los estudiantes. Para lograr esto deberíamos alejarnos de los métodos tradicionales en
los cuales a los estudiantes se les da una lista de datos e informaciones y de guiarlos
hacia una exploración y una experiencia auténtica en la que ellos mismos toman
consciencia de que existe otro tipo de cultura.
Este articulo investiga el rol de la cultura en la clase de LE o L2. En primer lugar,
se aborda el vínculo que existe entre lengua y cultura, de hecho, muchas veces
subestimado, y la importancia que esto tiene en la comunicación intercultural y el
desarrollo de una segunda lengua-cultura. Además, se busca delinear algunas
prácticas pedagógicas para la enseñanza de la cultura, con un enfoque específico en el
rol que ejerce la literatura en el aula particularmente “ethnorelative”B y culturalmente
sensible de la segunda lengua.
La cultura es parte del lenguaje
Muchos investigadores en el campo intercultural han dicho “language is culture” (Hall,
1959: 23). Sin duda, estos dos elementos están unidos ya que la lengua es el vehículo
a través del cual expresamos nuestras ideas y sentimientos. Las personas manifiestan
sus propios ideales culturales, de acuerdo a sus vivencias y al ambiente en que viven.
B
Bennett, Milton J. (1993). “Toward Ethnorelativism: A Developmental Model of Intercultural Sensitivity.”
Education for the Intercultural Experience. Ed. R. Michael Paige. Yarmouth, Me: Intercultural Press. In
this article, Bennett identifies 6 stages of development from ethnocentrism to ehnorelativism.
Etnorelativism is defined as being in direct opposition to ethnocentrism. The stages of ehnorelativism are
Acceptance, Adaptation and Integration.
3
4
Un típico ejemplo es del uso formal e informal de la segunda persona del singular
“you”. El inglés tiene una sola forma de “you”, mientras que las lenguas romances como
el español y el italiano, tienen dos formas. El estudiante de L2 al no conocer estos
registros puede experimentar una situación de desagrado, o sin saber, ofender a una
persona mayor, al usar el pronombre tú en vez de usted. Tampoco se trata de que el
objetivo de enseñar la C2 se restrinja simplemente a darles pautas a los estudiantes
para que se comporten adecuadamente en la nueva cultura, sino a que la
experimenten.
La meta de los estudiantes al aprender una LE es principalmente usarla para
futuros empleos, para desarrollo profesional, para poder viajar, o por entretenimiento.
Es decir, desean comunicarse efectivamente en la LE. Por esta razón, ellos necesitan
conocer no sólo las estructuras gramaticales y el vocabulario, sino también deberían
explorar, conocer y considerar la cultura de la lengua meta. La mayoría de los
estudiantes universitarios no alcanzan niveles avanzados en los programas de lengua,
porque en algunos casos toman los cursos obligatorios y luego se enfocan en el área
de especialización de sus estudios. Ellos deben estar expuestos a la cultura de la LE
desde los comienzos. Uno de los objetivos en la enseñanza de la lengua extranjera es
la de fomentar conocimientos interculturales en los estudiantes, por ello es necesario
incluir la exploración cultural desde los niveles principiantes y no solamente en los
cursos avanzados de lengua y literatura.
Muchos estudiantes en el nivel principiante asumen “that for every word in the
native language there is an exact equivalent in the target language” (Bland et al., 1990:
15). Es necesario mostrarles a los estudiantes que no se trata simplemente de
reemplazar el sistema lingüístico de la primera lengua (L1) con el sistema lingüístico de
LE. Por ello es esencial promover la relación intrínseca que existe entre lengua y
cultura.
Claire Kramsch, esboza la “philosophy of conflict” como el punto de partida para la
enseñanza de la cultura. Dicha filosofía se enfoca en la expresión de significados
particulares, como oposición de los significados universales:
It takes particular meanings, contextual difference, and learner variability as its
core: a rose, maybe, is a rose is a rose, but it is not une rose, it is not eine Rose,
but multiple ways of viewing and talking about roses. Such an approach is more
4
5
interested in fault lines than in smooth landscapes, in the recognition of complexity
and in the tolerance of ambiguity, not in the search for clear yardsticks of
competence or insurances against pedagogical malpractice. It is convinced that
understanding and shared meaning, when it occurs, is a small miracle, brought
about by the leap of faith that we call ‘communication across cultures’. (1993: 2)
La idea que nos transmite este párrafo es que no existe una sola forma universal
de cultura, en la que todos los seres humanos son iguales, que comen la misma comida
cada noche y se visten de igual manera. Por ello, en lugar de enfocar la enseñanza de
la C2 en informaciones (facts), Kramsch recomienda estudiar las complejidades y la
dinámica inherentes no sólo a la cultura de la LE sino también a la propia cultura de los
estudiantes.
En los niveles avanzados de lengua extranjera, se asume que los estudiantes ya
han adquirido las estructuras lingüísticas junto a las consideraciones culturales
relacionadas con las funciones gramaticales. En las universidades de Norteamérica es
común dirigir a los estudiantes avanzados de la L2 hacia los programas de literatura,
con el objetivo de promover el pensamiento crítico y de apreciar la cultura (big-C). Sin
embargo, es necesario también introducir la cultura (small-c) dentro de la gran cultura
(big-C) para poder continuar con el desarrollo de la investigación de la C2.
Literatura y cultura
La literatura ofrece a sus lectores una gran variedad de temas y preocupaciones de la
gente que vive en diferentes estratos sociales y culturales. Los personajes son
individuos que pueden ser apreciados a nivel personal. A través de la literatura,
entonces, los estudiantes llegan a conocer individuos del mismo nivel cultural con
maneras de pensar y puntos de vista diferentes. El estudio de la literatura es
recomendable en todos los niveles como una manera de fomentar una exploración
sincera de la cultura, analizando los personajes uno por uno, ya sean prototipos ideales,
ciudadanos pasivos, inadaptados sociales o rebeldes que subvierten las normas
culturales establecidas.
La literatura tiende a exponer las realidades y las preocupaciones del hombre y del
mundo. El lector, a través de la lectura, puede transladarse a otra realidad, contactarse
con personajes de cultura diferente, de otras posiciones socioeconómicas y que
5
6
también pueden tener otras percepciones del mundo. De esta manera el lector, al
enfrentarse a textos literarios, y al reflexionar sobre ellos, aprende no solamente la
realidad de ese mundo de ficción, sino también acerca de la realidad del mundo en que
vive y del concepto equivocado o no que tenía del mundo antes de leer el libro. El
estudiante, al enfrentarse a una realidad desconocida a través de la literatura, puede
experimentar en primera instancia una realidad un tanto alarmante y quizás catalogue
instintivamente al personaje como un ser raro y extraño justamente porque es un ser
desconocido. Una lectura superficial de un texto o artículo, puede llevarnos a
conclusiones etnocéntricas, al comparar la realidad del lector con la realidad del texto.
Esto trae como consecuencia la difusión de estereotipos y prejuicios. Partiendo desde
el punto de vista de etnorelativismo de Bennett, la responsabilidad del maestro de L2 o
LE debe enfocarse en la comprensión profunda de la cultura y así alejarse de los
estereotipos. Una exploración de la literatura en la lengua meta les permite a los
estudiantes obtener una visión de la C2 y desarrollar la comprensión intercultural.
Normalmente la literatura en la clase de LE se introduce en los niveles intermedios
o avanzados. Hasta aquí, a los estudiantes se les da la estructura necesaria para poder
trabajar en sus libros básicos de gramática de L2. En estos textos se incluyen diálogos,
pequeñas lecturas expositivas por naturaleza, elegidas principalmente por el uso
frecuente de vocabulario y de estructuras gramaticales simples. De manera repentina
se espera que los estudiantes que llegan a cursos intermedios pasen de las lecturas
simples a las lecturas literarias. Y es allí donde encuentran problemas de comprensión
debido a la dificultad de la lengua y por el estilo de escritura retórica. Schulz, 1981: 43,
hace una analogía entre la instrucción de la lectura y la nutrición infantil:
After three to four semesters of spoon feeding, they are usually started without
mercy on the chronological study of the literary masterworks of the target language
… Suddenly, instructors expect a transition from the stage of painful word-by-word
decoding of contrived written dialogues or narrations dealing with simple everyday
events to comprehension of relatively lengthy literary texts containing highly
abstract vocabulary, complex syntactical patterns, and sophisticated style and
content for which an educated native speaker often cannot read without effort. …
We do not just expect to wean the students from the bottle to the cup; we hand
them knife, fork, and the uncooked ingredients for a gourmet meal and expect
them to enjoy a Lucullan repast.
6
7
Evidentemente, los estudiantes fracasan en los niveles intermedios porque no se
los capacita adecuadamente para los niveles más avanzados. Sin embargo, si se les
incluyen algunas lecturas literarias simples en los niveles más elementales, significaría
una gran ventaja e inclusive aliviaría la ansiedad que los estudiantes experimentan
cuando se enfrentan a lecturas literarias en niveles más avanzados.
El desafío más grande de enseñar la cultura a través de la literatura está en elegir
y encontrar ejercicios de prácticas pedagógicas adecuadas para incorporarlos en los
niveles básicos. Además, son muy pocos los textos literarios de LE que contienen
lecturas literarias con guías preparadas y adaptadas para los niveles principiantes e
intermedios.
Para poder explorar la cultura al enseñar español como LE es necesario incluir
todo tipo de literatura, y ésta no necesita estar limitada al canon que tradicionalmente
se estudia en los cursos (pre)-graduados. Rice (en Frantzen, 2001: 110) sugiere que se
trabaje con libros y narraciones desde los niveles principiantes como textos literarios y
no sólo como ejemplo de formas lingüísticas. Para comenzar en los niveles
principiantes e intermedios se puede incluir lectura de cuentos cortos, lecturas
periodísticas, ensayos cortos, arte, música, viñetas cómicas, literatura para niños,
leyendas, cuentos folclóricos, historias populares y poesías simples. Existen muchos
escritores latinos que escriben cuentos cortos sobre la realidad y las experiencias de los
hispanos en Norteamérica, también sobre la vida y costumbres de América Latina.
Swaffar, sugiere, asimismo, utilizar historias literarias cortas escritas en español: “In
even a first semester Spanish class, Enrique Anderson-Imbert (1976) short tale, La
muerte, can be introduced as both a literary work and a template for language use” (en
Scott et al., 2001:134).
En los niveles básicos e intermedios es importante la comprensión semántica del
texto en el estudio de la literatura. Por esta razón la práctica de vocabulario debe ser
una parte integral en la enseñanza de la cultura/literatura en dichos cursos. La
comprensión del texto es fundamental, de hecho sería en vano ignorar las barreras
lingüísticas e ir directamente a las discusiones sobre temas o diferencias culturales en
el texto, ya que los estudiantes no pueden reflexionar sobre textos que no han
7
8
comprendido. La práctica del vocabulario y los ejercicios de comprensión son
elementos claves para el estudio de la literatura en los niveles básicos.
Sin duda que comprender la literatura en la LE es difícil porque los estudiantes no
tienen suficiente conocimiento cultural e histórico. Se asume que los libros literarios
están escritos para una cierta audiencia con cierto conocimiento cultural e histórico
necesario para comprender el texto. El uso de actividades de pre-lectura en la clase de
lengua segunda o lengua extranjera ofrece a los estudiantes el andamiaje necesario
para comenzar la lectura y la comprensión del texto.
Es esencial incorporar la literatura en la clase de principiantes para fomentar el
diálogo sobre nociones o temas culturales. Mientras los estudiantes usan la L1 durante
las actividades, sus discusiones son significativas y conducentes a aumentar la
comprensión de la cultura. Además, exponer a los estudiantes a la literatura de LE
desde los niveles básicos los prepara mejor para llegar a los cursos avanzados de
literatura.
Las oportunidades de participar e interactuar de los estudiantes debe ser el
objetivo pedagógico principal aún en los niveles básicos, intermedios/avanzados si se
quiere promover el componente cultural a través de discusiones en las clases. Las
clases en colegios y universidades de Norteamérica son cada vez más multiculturales
en donde se mezclan estudiantes de diferentes orígenes. Esto puede ser un recurso
interesante para crear el diálogo alrededor de la cultura en la clase de L2. Por ejemplo,
los textos de temas de la inmigración pueden ofrecer diálogo o discusiones sobre la
visión de los inmigrantes en relación a la nueva cultura. De esta manera los estudiantes
toman un papel activo en crear conocimiento mientras que hacen las conecciones entre
lo que están aprendiendo y los conocimientos sobre sus orígenes y experiencia. A
través del estudio de la literatura se logra desarrollar la sensibilidad intercultural y se
fomenta la integración de los valores humanos.
Conclusión
A pesar del sinnúmero de investigaciones y escritos que se han hecho sobre la
enseñanza de la cultura en la lengua extranjera, todavía no se la valora e incorpora
como parte integral del curriculum. Sin embargo, introducir la literatura desde los niveles
8
9
básicos puede servirnos como herramienta esencial y de mucha utilidad para la
adquisición de la cultura extranjera. No se la debe promover simplemente como una
apreciación de la Big C culture, sino también como material para enseñar los
componentes gramaticales de la lengua. Asimismo, la unión de lengua y cultura puede
enriquecer la experiencia del aprendizaje de la L2.
Si es verdad que lenguage is culture, entonces debemos incluir en las clases de
lengua el estudio significativo de la cultura para fomentar la apreciación de las
diferencias culturales entre la L1 y la lengua meta en la clase de LE. La literatura tiene
cualidades miméticas y es útil para que los estudiantes aprendan más sobre sí mismo y
su posición en el mundo. En la clase de L2 los maestros tratan de incentivar a los
estudiantes a superar los estereotipos y a lograr la comprensión profunda de la
cultura. De hecho, al usar el modelo de Bennett en la clase de LE, se fomentaría el
desarrollo de la sensibilidad intercultural alejándonos del etnocentrismo para acercarnos
más al etnorelativismo.
Bibliografía
Bland, Susan K., James S. Noblitt, Susan Armignton, and Geri Gary. (1990). “ The
Naïve Lexical Hypothesis: Evidence from Computer –Assisted Language
Learning.” The Modern Language Journal 74, IV 440-50.
Bennett, Milton J. (1993) “Toward Ethnorelativism: A Developmental Model of
Intercultural Sensitivity.” In R. Michael Paige, (Ed.), Education for the Intercultural
Experience. Yarmouth, Me: Intercultural Press: 21-71.
Clark, Beatrice S. (1980) “An Experiment with Ethnicity and Foreign Languages in a
Black College.” Foreign Language Annals, 13: 411-414.
Frantzen, Diana. (2001). “Rethinking Foreign Language Literature: Towards an
Integration of Literature and Language at All Levels.” In Scott, Virginia M & Holly
Tucker (Eds.) SLA and the Literature Classroom: Fostering Dialogues. USA:
Heinle and Heinle: 109-130.
Galloway, Vicki. (1997). “Toward a Cultural Reading of Authentic Texts.” In Heusinkvelf,
P. “Pathways to Culture: Reading on Teaching Culture in the Foreign Language
Class. Yarmouth, MR. Intercultural Press.: 255-95.
--- (2001). Teaching Cultures of the Hispanic World: Products and Practices in
Perspective. USA: Thomson Learning Inc.
Hall, E. T. (1959). The Silent Language. New York: Anchor Books.
Kramsch, Claire. (1993). Context and Culture in Language Teaching. Oxford: Oxford
University Press.
Lafayette, Robert. (1997). “Integrating the Teaching of Culture into the Foreign
Language Classroom” In Heusinkvelf, P.R. (Ed.). Pathways to Culture: Reading on
9
10
Teaching Culture in the Foreign Language Class. Yarmouth, MR. Intercultural
Press. (119-143).
Morain, Genelle. (1983). “Commitment to the Teaching of Foreign Cultures.” The
Modern Language Journal 67: 403-412.
Omaggio, A. (2001). Teaching for Cultural Understanding. Boston: Heinle & Heinle, pp.
345-389.
Phillips, Elaine. (2001). “IC? I See – Developing Learners’ Intercultural Competence.”
LOTE CED Communiqué 3: 1-8.
Schulz, Renate, A. (1981). “Literature and Readability: Bridging the Gap in Foreign
Language Reading.” The Modern Language Journal 65: 43-53.
Swaffar, Janet. (2001). “Reading the Patterns of Literary Works: Strategies and
Teaching Techniques.” In Scott, Virginia M & Holly Tucker (Eds.). SLA and the
Literature Classroom: Fostering Dialogues. USA: Heinle and Heinle: 131-154.
10