0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas36 páginas

ApunteU1 Control

El documento presenta información sobre respuesta en frecuencia y estabilidad de sistemas. Explica conceptos como polos, ceros, diagramas de Bode y criterio de Nyquist. Incluye ejemplos para graficar respuesta en frecuencia a partir de funciones de transferencia de primer y segundo orden.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas36 páginas

ApunteU1 Control

El documento presenta información sobre respuesta en frecuencia y estabilidad de sistemas. Explica conceptos como polos, ceros, diagramas de Bode y criterio de Nyquist. Incluye ejemplos para graficar respuesta en frecuencia a partir de funciones de transferencia de primer y segundo orden.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

23/sep/2020

Bustos Martinez Alexis

Subtema 1.1 Introducción a la respuesta a la frecuencia


Ejemplo 1
Veces que se cortó audio: 0

e)
f) Respuesta en frecuencia utilizando Matlab
30/sep/2020
g) respuesta en frecuencia con los datos obtenidos de la magnitud y fase de la función de transferencia
de un sistema utilizando la teoría de números complejos.
1.4 Graficas logarítmicas de bode

FT= Vo(s)/Vin(s)= -Zf/Zin= ZC1/ZR1= (1sC1)/(R1/1)=-1/sC1R1


Factor integrativo o integral

FT Senoidal = ( jω C1 R )
1 1
1
K=20 log 10 ( 1 kΩ∗1 µ)
=60 dB

Para el factor integrativo fi siempre será asi, lo que cambia será la ganancia K

La fase siempre es -90 ya que k es constante y no aporta nada a la fase


Sacar la magnitud resultante (|M |), que es la suma de los factores obtenidos (K + Fi)

w=0.1 rad/seg
K+Fi

|M |=60 dB(constante )+ 20 dB(obtenido de la grafica)=80 dB


w=1 rad/seg

|M |=60 dB+0 dB=60 dB


w=10 rad/seg

|M |=60 dB+(−20)dB=40 dB
w=100 rad/seg

|M |=60 dB+(−40) dB=20 dB


w=1000 rad/seg

|M |=60 dB+(−60)dB=0 dB
Trazar |M |
Margen de fase y ganancia
Sobre la resultante |M| ubicar el punto donde vale 0 dB y trazar una línea de apoyo vertical hasta tocar
la fase
Desde el punto donde la línea vertical toca a la fase hasta la referencia de -180° ese es el margen de
ganancia

12/octubre/2020
1.5 Margen de fase y margen de ganancia
Estabilidad en base al diagrama(s) de bode
Para un sistema estable debemos de tener márgenes positivos
Ilustración 1 Márgenes ganancia y fase

Ejemplo 1.5.1 Encuentre los márgenes de fase y magnitud para el siguiente circuito eléctrico
Factor primer orden
Ilustración 2 Función transferencia primer orden

Frecuencia de corte Wc: Cuando JWCR(parte imaginaria) se vuelve 1


Wc= 1/CR =frecuencia de corte= 1/1kΩ*1µf = 1000
Los factores de primer orden la magnitud va a valer cero hasta la frecuencia de corte
Si el factor esta abajo la ganancia es negativa (-20 dB hasta la siguiente decada de wc), si está
arriba es positiva
En la frecuencia de corte wc=1000 la fase vale -45°

Trazar línea de referencia desde -180°


16 de octubre de 2020
1.3 Respuesta a la frecuencia a partir de polos y ceros
Definir lo que es un cero y que es un polo de la FT
 Los ceros son las raíces del numerador de la FT
 Los polos son las raíces del denominador de la FT
 El numerador y denominador de la FT son polinomios en s
 La ubicación de los ceros y polos de manera gráfica se hace en el plano complejo S
Ejemplo
En Matlab se pueden obtener las raíces de los polinomios en s mediante el comando roots
Polinomio: s4+3s3+s+5
-2.9159 + 0.0000i
-1.2953 + 0.0000i
0.6056 + 0.9783i
0.6056 - 0.9783i
Ejemplo ubicar raíces en el plano complejo
Ejemplo 3:
1
FT =
1+ s R1 C 1

1
s= ( polo )
R1 C 1
Si R1= 1KΩ y C1= 1µF
R1*C1= 1000*0.000001F= 0.001 seg
S= sigma +jota*omega= jω*σ
1.6 Estabilidad utilizando el criterio de Nyquist
Graficas Polares
Primer orden
A ¿ jω 2=2 S +0

1
B¿
jω 2

C ¿ 1+ jω

1
D¿

A ¿ jω 2

Ilustración 3 a)= jw2


1
B¿
jω 2

Ilustración 4 b) 1/jw2
C ¿ 1+ jω

Ilustración 5 1+ jw2

1
D¿
1+ jω
E) Factor de segundo orden
1
2
s + 8 s+ 15

F) Factor de segundo orden


1
2
s + 14 s +49
G) Factor de segundo orden
1
s 2+ 8 s+25
Tarea: hacer graficos polares de los 3 sistemas de la practica 1
1
A¿
1+ jω R1 C1

1
B ¿−
jω R1 C 1
1
B¿
jω R1 C 1
num=[0 1]
den=[R1*C1 0]
jω R1 R 2 C 2+ R 2
C¿
jω R 1 R2 +( R ¿ ¿ 1+ R 2)¿

22 de octubre de 2020

G(s) es la planta y es el sistema que vamos a controlar


Trabajo final trabajo de audio que regule automáticamente su volumen si hay ruido exterior
H(s) es el bloque de retroalimentación
H(s)= 1 se le llama retroalimentación unitaria
s 2+ 2
G ( s )=
s 3 +2 s2 +3 s+11

FT s2 +2
OL=¿ 3 2
¿
s + 2 s +3 s +11
s5 +2 s 4 +5 s3 +15 s2 +6 s+22
FT CL=
s6 +5 s 5 +12 s 4 +39 s 3 +68 s 2+ 72 s+143
Tarea lunes, modificar ft para cancelar polos
p=
x y
-2.5314() + 0.0000i(jw)
0.2657 + 2.0675i
0.2657 - 2.0675i
Cancelar polos

S=-2.5314+0.0000i
Despejar S
S+2.5314=0
Para cancelar S2 +2 sacar su inverso y darle ese valor a H(S)

Valor que el profesor pidió que sacaran

1
S −0.5314+4.6679 S +2 )
(
2 2

S2 +2

5
Nota: el 5 lo puso porque si, al final dijo que la ganancia seria 2
S +2

Tarea: Representar con fasores función seno y coseno y operaciones con fasores.
Un fasor es un numero complejo que representa la amplitud y la fase de una senoide.
Operaciones con fasores
Función seno y coseno

También podría gustarte