0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas4 páginas

Codigo de Colores Residuos

El documento describe las nuevas regulaciones en Colombia para la separación de basura a partir de enero de 2021, donde se implementará un código de colores nacional para facilitar la clasificación de residuos en blanco, negro y verde. El gobierno espera que esta medida mejore las tasas de reciclaje y aprovechamiento de desechos, actualmente muy bajas, y multará a quienes no cumplan.

Cargado por

Hernan Mejia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas4 páginas

Codigo de Colores Residuos

El documento describe las nuevas regulaciones en Colombia para la separación de basura a partir de enero de 2021, donde se implementará un código de colores nacional para facilitar la clasificación de residuos en blanco, negro y verde. El gobierno espera que esta medida mejore las tasas de reciclaje y aprovechamiento de desechos, actualmente muy bajas, y multará a quienes no cumplan.

Cargado por

Hernan Mejia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

 ES TENDENCIA:

 Amazonas
 Bolsas Plásticas
 Groenlandia
 Consultas Populares
 Cambio Climático
 Minería
 Bacteria
 VER MÁS

¡Ojo!: así deberá separar las basuras a


partir de enero en Colombia


MEDIO AMBIENTE | 2020/12/08



¡Ojo!: así deberá separar las basuras a


partir de enero en Colombia
Un nuevo código de colores para la separación de residuos sólidos en las casas comenzará a
regir en 2021 en todo el territorio nacional. En Colombia se producen 12 millones de
toneladas de basura al año, de las cuales solo se recicla el 11%. Habrá multa para quienes
no reciclen.
 
Blanco, negro y verde serán los colores en los que se deberán disponer los residuos sólidos a
partir de enero en Colombia. Foto: Ministerio de Ambiente.

La separación en la fuente se venía realizando de manera desordenada y poco efectiva en


gran parte de los municipios del país. En pro de mejorar en este proceso, el Gobierno
nacional decidió unificar del código de colores a nivel nacional, de tal suerte que ahora
todos los prestadores de los servicios de recolección, aprovechamiento y tratamiento de
residuos estarán obligados a hacerlo de acuerdo a lo estipulado en las nuevas
disposiciones.  

Desde la península de La Guajira hasta Leticia, los colores a usar serán los mismos,
facilitando la tarea de la separación en la fuente. De esta manera, el Gobierno espera
que incremente la cantidad de material recuperado y reincorporado a los ciclos
productivos.

Le sugerimos: Basuras en Colombia: un problema al que no se le puede echar tierra

“Si queremos que la economía circular siga ganando terreno en nuestro país, la
separación adecuada de los residuos en la fuente es fundamental, ya que permite
reintegrarlos al ciclo productivo para que se conviertan en nuevos productos o materia
prima. Esta tarea debe ser un compromiso de todos y esperamos desde el Gobierno nacional
que el nuevo código de colores empiece a hacer parte de nuestra cotidianidad”, indicó
Carlos Eduardo Correa, ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 

 Jonathan Malagón, ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, señaló, entre


tanto, que mejorar los indicadores de aprovechamiento era una tarea de todos los
colombianos. 

En el país actualmente solo se aprovechan cerca de 1.300.000 toneladas de residuos


sólidos, de las más de 12 millones de toneladas que se generan al año, según
el Ministerio de Vivienda.

Quien incumpla con el reciclaje podrá ser castigado con una multa de 16 salarios
mínimos legales vigentes (más de 460.000 pesos). Se esperan, además, jornadas
pedagógicas en distintas regiones del país para que los colombianos sepan cómo deben
hacer el aprovechamiento. 

En Colombia existen todavía 101 botaderos a cielo abierto y 15 celdas transitorias, sitios en los que no está autorizado disponer basuras. Foto: Pixabay. 

Con esta nueva estrategia el Gobierno espera espera incrementar el índice de separación en


la fuente y que esto se refleje en el cumplimiento de las metas del país en materia de la
gestión integral de residuos sólidos.

Y es que el panorama no es nada alentador. De acuerdo con la Superintendencia de


Servicios Públicos Domiciliarios, en Colombia existen todavía 101 botaderos a cielo
abierto y 15 celdas transitorias, sitios en los que no está autorizado disponer basuras,
pero que siguen operando ante la falta de control y políticas públicas de manejo de las
alcaldías, entidades que, de conformidad con la ley, son las responsables de asegurar que
se preste de manera eficiente el servicio de aseo.

Entre los departamentos de Putumayo, Chocó, Guanía, Nariño, Amazonas, Vaupés,


Guaviare, Magdalena, Cesar, Bolívar, Santander, Boyacá, Antioquia, Tolima, Meta, La
Guajira, Cauca, Sucre y Caquetá se distribuyen estos botaderos, de acuerdo con el más
reciente Informe nacional de disposición final de residuos sólidos, correspondiente a
2018, el cual fue publicado en diciembre de 2019, siendo el estudio más reciente con el
que cuenta el país en esta materia. 

Le recomendamos: Separar los residuos ayuda a evitar el contagio del coronavirus

Bolívar, con 21 municipios; Chocó, con 18; Magdalena, con 14, y Nariño, con nueve,
concentran la mayor parte de los botaderos a cielo abierto existentes en el país. Un
problema que no solo impacta negativamente recursos como el agua, el aire y el suelo, la
fauna y la flora, sino también se constituye en una bomba de tiempo para la salud pública.
El pronto vencimiento de la vida útil de varios de los 192 sitios autorizados para la
disposición de residuos sólidos en el país (174 rellenos sanitarios, tres plantas de
tratamiento y 15 celdas de contingencia) también preocupa. De acuerdo con el
informe, este año a 13 rellenos sanitarios, una planta de tratamiento y una celda de
contingencia se les vencía.

Entre tanto, José Luis Acero, viceministro de Agua y Saneamiento Básico del Ministerio de
Vivienda, Ciudad y Territorio, informó que 18 rellenos sanitarios, en los que se deposita el
36 por ciento de todos los residuos del país, estaban en estado crítico, cerca de cumplir su
vida útil y a menos de tres años de que su licencia ambiental se venza. Entre estos se
encuentran: Doña Juana, en Bogotá, al igual que los de Bucaramanga, Chiquinquirá, San
Gil, Sogamoso, Riohacha, Buenaventura y Yopal, entre otros. 

Los colores y sus usos


Blanco: residuos aprovechables limpios y secos, como plástico, vidrio, metales, papel y
cartón.

Negro: residuos no aprovechables como el papel higiénico; servilletas, papeles y cartones


contaminados con comida; papeles metalizados, entre otros. En esta bolsa o recipiente
también deberán disponerse los residuos COVID-19 como tapabocas, guantes, entre otros.

Verde: residuos orgánicos aprovechables como los restos de comida, residuos de corte de


césped y poda de jardín, etc.

También podría gustarte