100% encontró este documento útil (2 votos)
799 vistas122 páginas

Especificaciones Técnicas de Suministro Eléctrico

Este documento establece las especificaciones técnicas para los suministros de materiales que se utilizarán en un proyecto de electrificación rural. Detalla los requisitos para postes de concreto, incluidas sus dimensiones, cargas de trabajo y protección contra la corrosión. También cubre accesorios de concreto como medias losas y sus características de diseño. Todos los materiales deben cumplir con las normas técnicas nacionales e internacionales aplicables.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
799 vistas122 páginas

Especificaciones Técnicas de Suministro Eléctrico

Este documento establece las especificaciones técnicas para los suministros de materiales que se utilizarán en un proyecto de electrificación rural. Detalla los requisitos para postes de concreto, incluidas sus dimensiones, cargas de trabajo y protección contra la corrosión. También cubre accesorios de concreto como medias losas y sus características de diseño. Todos los materiales deben cumplir con las normas técnicas nacionales e internacionales aplicables.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 122

"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS"

CAPITULO II:
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE
SUMINISTRO DE MATERIALES
" ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS "

CAP. II: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS DE MATERIALES.


2.1. GENERALIDADES
Los suministros de materiales y equipos electromecánicos que se utilizarán en la ejecución de
la Obra "SISTEMA DE UTILIZACION EN RED DE MEDIA TENSION 22,9 KV …………………";
deberán cumplir con las prescripciones de CNE-S, la Norma «Especificaciones Técnicas para el
Suministro de Materiales y Equipos de Líneas y Redes Primarias para Electrificación Rural»
R.M. Nº 26-2003-EM/DGE; y demás normas vigentes y conexas al tema; incluye la
Normatividad de HIDRANDINA.

Respecto a los materiales que deben ser galvanizados, esto se efectuará por inmersión en
caliente y no deberá tener menos de 100 micras de espesor de película; conforme a la Norma
ASTM A 90, Standard Test Method For Weight Of Coating On Zing - Coated (Galvanized) Iron
Of Steel Articles.

En general, todos los materiales trabajarán de acuerdo a las condiciones ambientales


indicadas en 1.6. de la Memoria Descriptiva:
- Clima : Tropical y estacionario.
- Velocidad del viento normal : 70 Km/h – 20°C (CNE-S Tabla 250-1. A).
- Tipo de Zona : De carga A
- Tipo de Área : Área 1
- Temperatura promedio : 11 ºC.
- Temperatura mínima : 3.8 ºC.
- Temperatura máxima : 19.1 ºC.
- Altitud : Entre 3169 a 3182 m.s.n.m.; para efectos de cálculos
se considera 3000 m.s.n.m.
2.2. POSTES

Los postes que se utilizarán en la Red de Distribución Primaria, serán troncocónicos de


secciones anulares, de concreto armado centrifugado y deberán cumplir en todo lo que se
refiere al proceso de elaboración, requisitos de acabado, coeficiente de seguridad, tolerancias,
extracción de muestras, métodos de ensayo con las Normas INDECOPI NTP 339.027 y la
Norma DGE-015-PD “Postes, Crucetas y Ménsulas de Concreto Armado para Redes de
Distribución “.

El acabado exterior terminado de los postes deberá ser homogéneo, libre de fisuras,


cangrejeras y escoriaciones; deberá contar con una conicidad de 15mm/m. El
recubrimiento de las varillas de acero (armadura) deberá tener 25 mm como mínimo.

Tendrá impreso en bajo relieve, la marca del fabricante, año de fabricación, carga de trabajo
y su longitud total a 3 m por encima de la base.
Se instalarán con base de cimentación debiendo tener las dimensiones siguientes: 0,90m de
lado, con profundidad de 1,70 m; en los cálculos de cimentación de postes se sustentan las
justificaciones técnicas.

________________________________________________________________________________________________
" ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS "

2.1.1. Características Técnicas


- Longitud (m) : 13 13
- Diámetro del vértice (mm) : 180 180
- Diámetro de la base (mm) : 375 375
- Carga trabajo en la punta (kg.) : 400 300
- Peso (kg.) : 1500 1500
- Coeficiente de seguridad : 2 2

Protección y acabado de postes de concreto

Con el objeto de garantizar la protección de las varillas de acero y elementos metálicos


(armadura) que contienen en su parte interior y evitar su deterioro por ataques de la
humedad, los hongos, los ácidos, ambiente salitroso, agentes externos del intemperismo y/o
corrosión, la superficie exterior de los postes se deberá cubrir totalmente con inhibidores de la
corrosión y selladores de reconocida calidad.

Estos inhibidores de la corrosión y selladores serán tipo impermeabilizantes de reconocida


calidad; y deberán emplearse según los procedimientos, aditamentos y cantidades que
especifican los fabricantes en sus Catálogos Técnicos (aplicado mínimo dos capas).

Protección complementaria - base de los postes

Adicionalmente, para asegurar la protección de la base de los postes contra los ataques de la
humedad, los hongos, los ácidos, ambiente salitroso y/o agentes externos del intemperismo,
hasta una altura de 3,00 m. y en especial en la circunferencia de encuentro con el bloque de
cimentación y la vereda, se deberá aplicar a su superficie pintura epoxy - alquitrán de hulla o
similar (2 capas, con 4 mils e.p.s./capa), que deberá se tener el adecuado secado para
cumplir con los objetivos esperados.

Esta protección sirve a la vez de sellador en la zona de encuentro del poste con su bloque de
cimentación o vereda.

Pruebas

El suministro de los postes incluirá el compromiso formal del proveedor para efectuar las
pruebas que se exigen según las Normas Técnicas vigentes y pertinentes, siguiendo los
procedimientos cualitativos y cuantitativos, que se señalan en éstas; cuyos resultados serán
consignados en un Protocolo de Inspección y Pruebas; los que serán concordantes con la
presente especificación y la oferta del proveedor. El costo de efectuar tales pruebas estará
incluido en el precio cotizado por el proveedor y/o postor.

________________________________________________________________________________________________
" ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS "

TABLA DE DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS


POSTES DE CONCRETO ARMADO
VALOR
ÍTEM CARACTERÍSTICAS UNID. VALOR REQUERIDO
GARANTIZADO
1 País de Procedencia      
2 Fabricante      
3 Tipo   Centrifugado
4 Norma de fabricación   NTP 339.027  
5 Aditivo inhibidor de corrosión NTP 334.088 Tipo C
6 Longitud del poste m 13 13  
7 Carga de trabajo daN 300 400  
8 Coeficiente de seguridad (CS) 2 2  
9 Diámetro en la punta mm 180 180  
10 Diámetro en la base mm 375 375  
11 Detalle de huecos   si  
12 Rotulado   Bajo relieve

VALOR
ÍTEM CARACTERÍSTICAS UNID. VALOR REQUERIDO
GARANTIZADO
1 País de Procedencia      
2 Fabricante      
3 Tipo   Centrifugado
4 Norma de fabricación   NTP 339.027  
5 Aditivo inhibidor de corrosión NTP 334.088 Tipo C
6 Longitud del poste m 15 15  
7 Carga de trabajo daN 400 600  
8 Coeficiente de seguridad (CS) 2 2  
9 Diámetro en la punta mm 225 225  
10 Diámetro en la base mm 450 450  
11 Detalle de huecos   si  
12 Rotulado   Bajo relieve

2.3. ACCESORIOS DE CONCRETO

Se utilizarán accesorios de concreto armado y vibrado para embonar en los postes de


concreto de 13 m., que se señalan en el numeral 2.2; las alturas de instalación y otros
detalles se indican en las Láminas de Detalles; por tanto, sus especificaciones serán
concordantes a estas características particulares.

Toda la superficie externa será homogénea y sin fisuras, el recubrimiento con mezcla de
concreto deberá ser de 30 mm como mínimo y deberá ser totalmente recubierto con
selladores de reconocida calidad, de tal forma que no exista la posibilidad de ingreso de
humedad hasta sus armaduras metálicas.

2.3.1. Media losa de Concreto Armado Vibrado

________________________________________________________________________________________________
" ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS "

Será diseñada con agujero para embonar en poste de 13/400, con capacidad de carga de 750
kg.; y deberá tener las siguientes características:

- Designación : Ml/1,30m/750kg.
- Longitud total : 1,50 m.
- Longitud eje poste – borde (Ln) : 1,30 m.
- Altura total : 0,30 m.
- Ancho de losa (máximo) : 0,60 m.
- Ancho perfil - soporte (mínimo) : 0,10 m.
- Diámetro interior de embone : 0.32 m.
- Espesor mínimo del embone : 0,05 m.
- Espesor mínimo de losa : 0,05 m.
- Carga de trabajo vertical : 750 kg.
- Material : Concreto Armado.
- Peso Aproximado : 150 kg.
- Coeficiente de seguridad : 3

Protección y acabado de accesorios de concreto

Para proteger contra los ataques de la humedad, los hongos, los ácidos, ambiente salitroso,
agentes externos del intemperismo y/o corrosión, la superficie exterior de los accesorios de
concreto se deberá cubrir totalmente con inhibidores de la corrosión y selladores de
reconocida calidad, que serán tipo impermeabilizantes, que garanticen su perfecto fraguado y
se asegure la protección de las varillas de acero y elementos metálicos (armadura) de su
parte interior; y se aplicarán según los procedimientos, aditamentos y cantidades que
especifican los fabricantes en sus Catálogos Técnicos (mínimo dos capas). Estos inhibidores y
selladores serán aplicados de preferencia por los mismos fabricantes de los accesorios de
concreto.

Pruebas

El suministro de los accesorios de concreto incluye la presentación de tres (03) copias


certificadas de documentos que demuestren que todas las pruebas señaladas en las Normas
Técnicas vigentes y pertinentes han sido realizadas y que los resultados obtenidos están de
acuerdo con la presente especificación y la oferta del postor.
El costo de efectuar tales pruebas estará incluido en el precio cotizado por el proveedor y/o
postor.

________________________________________________________________________________________________
"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS"

TABLA DE DATOS TECNICOS


MEDIA LOSA DE CONCRETO ARMADO
VALOR
ÍTEM CARACTERÍSTICAS UNID. VALOR REQUERIDO
GARANTIZADO
1 País de Procedencia      
2 Fabricante      
3 Norma de fabricación   NTP 339.027  
4 Aditivo inhibidor de corrosión NTP 334.088 Tipo C
5 Armadura NTP 341.031
6 Factor de Seguridad 3
7 Carga de trabajo kg 750  
8 Carga de rotura kg 2250
9 Recubrimiento mínimo de la armadura mm 40
10 Forma de los bordes   redondeados  
11 Dimensiones   Ø=320mm ; L=1.3m
12 Detalle de huecos   10 de 14mm Ø  
13 Rotulado   Bajo relieve

Marca

Todas las crucetas serán marcadas con equipo quemador de manera legible y
contengan la siguiente información:

- Nombre del fabricante o símbolo.


- Año de fabricación.
- Designación del preservante.

Inspección y Pruebas

Para la inspección independiente, el proveedor propondrá como mínimo, tres (03)


empresas o profesionales especializadas, quienes deberán demostrar haber efectuado
inspecciones a un mínimo de 1 000 crucetas a Vacío Presión; además presentarán carta
original firmada declarando conocer la presente Especificación Técnica y estar apto para
realizar la inspección de los postes. De los tres postores, el propietario seleccionará a
una de ellas como inspectora independiente.

El proveedor presentará a la Inspección Independiente el Cronograma de producción


mensual de las crucetas, señalando las diferentes etapas de producción; asimismo,
presentará el protocolo de inspección, para la revisión y conformidad del propietario.
Las labores que la inspección independiente realizará y reportará al propietario,
comprenderá como mínimo las siguientes actividades:

- Inspección antes del tratamiento


- Inspección durante el tratamiento de preservación
- Inspección independiente después del tratamiento de preservación
- Verificaciones de la inspección independiente
- Inspección del propietario en fábrica

ALMACENAMIENTO Y LUGAR DE ENTREGA

El Proveedor entregara las crucetas debidamente ordenadas y apilados horizontalmente


sobre durmientes de madera cubiertos con un techo que tenía sombra permanente.

Para el apilado se consideró lo siguiente:


" ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS "

- Las crucetas se apilarán sobre durmientes de madera preservada que los


separaba del suelo 20 cm en todos sus partes.
- Las crucetas apiladas se mantendrán bajo sombra permanente y separada con
listones y filetes de madera entre hileras de crucetas y paquetes de tal manera
que permitía la libre circulación de aire.

2.4. ACCESORIOS DE ACERO GALVANIZADO F°G°


2.4.1. Perfiles Angulares y brazos tipo Riostra
Alcance

La presente especificación cubre las condiciones técnicas requeridas para la fabricación,


pruebas y entrega de los perfiles angulares de acero galvanizado que se utilizarán en redes
primarias.

Normas Aplicables

Los perfiles angulares, materia de la presente especificación, cumplirán con las


prescripciones de las siguientes normas, según la versión vigente a la fecha de la
convocatoria a licitación:

ASTM A36 PERFILES Y PLACAS DE ACERO ESTRUCTURAL.

ASTM A6 REQUERIMIENTOS PARA SUMINISTRO DE PERFILES Y PLACAS DE ACERO.

ASTM A394 PERNOS Y TUERCAS GALVANIZADOS.

ANSI B18.21.1 ARANDELAS DE PRESION.

ANSI B182.1. PERNOS HEXAGONALES Y ROSCAS.

ANSI B18.2.2. TUERCAS HEXAGONALES.

ASTM A123 GALVANIZACION DE PERFILES.

ASTM A153 GALVANIZACION DE HERRAJES, PERNOS, TUERCAS Y ARANDELAS.

ASTM B201 CROMATIZACION DE PIEZAS GALVANIZADAS.

VDE 210 DETERMINACION PARA LA CONSTRUCCION DE LINEAS AEREAS DE ENERGÍA


ELECTRICA MAYORES A 1kV.

Condiciones Ambientales y de Operación

Los perfiles angulares se instalarán en zonas con las siguientes condiciones ambientales:
Temperatura ambiente : 10ºC a 40ºC

Altura máxima : 3000 msnm

Humedad relativa : 67,6% promedio anual

Condiciones de operación del sistema:

Media Tensión : 22,9/13,2 kV

Frecuencia de servicio : 60 Hz.

Generalidades

Los perfiles angulares de acero galvanizado, se fabricarán de acuerdo a las normas descritas

________________________________________________________________________________________________
" ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS "

en el párrafo anterior, el tipo de galvanizado será en caliente, con dados soldados sobre el
perfil, en los extremos y con perforaciones de acuerdo a las láminas.

Pruebas

Las pruebas están orientadas a garantizar la calidad de los suministros, por lo que deberán
ser efectuadas a cada uno de los lotes de accesorios a ser suministradas, en presencia de un
representante del Propietario; caso contrario, deberá presentarse tres (03) juegos de
certificados incluyendo los respectivos reportes de prueba satisfactorios emitidos por una
entidad debidamente acreditada por el país de origen, la misma que formará parte de

una terna de tres (03) entidades similares que serán propuestas por el Proveedor (antes de
iniciar las pruebas) para la aprobación del Propietario, quien certificará que los resultados
obtenidos en todas las pruebas señaladas en las Normas consignadas en el acápite 2 están
de acuerdo con esta especificación y la oferta del Postor. Salvo indicación expresa de las
normas indicadas en el numeral 2, solamente en lo referente al plan de inspección y
muestreo para las pruebas de recepción, se tomará como referencia la Norma UNE 21-158-
90.

Los instrumentos a utilizarse en las mediciones y pruebas deberán tener un certificado de


calibración vigente expedido por un organismo de control autorizado.

Los certificados y reportes de prueba deberán ser redactados solamente en idioma español o
inglés. El costo para efectuar estas pruebas y los costos que genere el representante del
Propietario o de la entidad certificadora estarán incluidos en el precio Cotizado por el Postor.

Embalaje

Los accesorios serán embalados en cajas de madera, provistas de paletas (pallets) de


madera y aseguradas mediante correas de bandas de material no metálico altamente
resistente a fin de permitir su desplazamiento con un montacargas estándar. Serán
suministrados con la protección adecuada para evitar su deterioro. Las caras internas de las
cajas de embalaje deberán ser cubiertas con papel impermeable para servicio pesado a fin
de garantizar un almacenamiento prolongado a intemperie y en ambiente salino.

Cada caja deberá ser identificada (en idioma español o inglés) con la siguiente información:
- Nombre del Fabricante
- Tipo de accesorio
- Cantidad de accesorios
- Masa neta en kg
- Masa total en kg.
- Nombre del Propietario

Las marcas serán resistentes a la intemperie y a las condiciones de almacenaje.

________________________________________________________________________________________________
"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS"

Almacenaje y Recepción de Suministros

El Postor deberá considerar que los suministros serán almacenados sobre un terreno
compactado, a la intemperie, en ambiente medianamente salino y húmedo. Previamente a la
salida de las instalaciones del fabricante, el Proveedor. Deberá remitir los planos de
embalaje y almacenaje de los suministros para revisión y aprobación del Propietario; los
planos deberán precisar las dimensiones del embalaje, la superficie mínima requerida para
almacenaje, el máximo número de pallets a ser apiladas una sobre otra y, de ser el caso, las
cantidad y características principales de los contenedores en los que serán transportados y
la lista de empaque. Adicionalmente deberá remitir todos los certificados y reportes de
prueba solicitados.

La recepción de los suministros se efectuará con la participación de un representante del


Proveedor, quién dispondrá del personal y los equipos necesarios para la descarga,
inspección física y verificación de la cantidad de elementos a ser recepcionados. El costo de
estas actividades estará incluido en el precio cotizado por el Postor.

Inspección y Pruebas en Fabrica

La inspección y pruebas en fábrica deberán ser efectuadas en presencia de un representante


del Propietario o una Entidad debidamente acreditada que será propuesta por el Proveedor
para la aprobación del Propietario. Los costos que demanden la inspección y pruebas
deberán incluirse en el precio cotizado por el Postor.

Información Técnica Requerida

La inspección y pruebas en fábrica deberán ser efectuadas en presencia de un representante


del Propietario o una Entidad debidamente acreditada que será propuesta por el Proveedor
para la aprobación del Propietario. Los costos que demanden la inspección y pruebas
deberán incluirse en el precio cotizado por el Postor.

Información Técnica para todos los Postores

Las ofertas técnicas de los postores deberán contener la siguiente documentación técnica:

Tabla de Datos Técnicos Garantizados debidamente llenada, firmada y sellada.

TABLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


Información Técnica adicional para el Postor Ganador
PERFILES ANGULARES DE A°G°
ITEM DESCRIPCION UND presentar
Complementariamente, el postor ganador deberá REQUERIDO OFERTADO
la siguiente documentación
técnica: Un ejemplar de la versión vigente de las Normas Técnicas que se indican en el
1.0numeral
PERFILES
2 de ANGULARES
la presente especificación. Copia de los resultados de las pruebas tipo o de
diseño.
1.1 Fabricante
Catálogos del fabricante precisando los códigos de los suministros, sus dimensiones, masa,
1.2 Material ACERO EST RUCT URAL A36
etc. Planos de diseño para aprobación del propietario. Recomendaciones y experiencias para
1.3el transporte, montaje, mantenimiento y el buen funcionamiento
Norma de Fabricacion de A36
ASTM los suministros. El costo
de la documentación técnica solicitada estará incluido en el precio cotizado para los
1.4 Ubicación en poste Derecho Izquierdo
suministros y su ausencia será causal de descalificación.
1.5 Dimensiones

1.5.1 Longitud Total mm 2200 2200

1.5.2. Ancho de Perfil "L" mm 63,5 63,5

1.5.3 Espesor mm 6 6

1.6 Numero de dados 1 1

1.7 Resistencia a la Tracción Mpa 362

1.8 Galvanizacion de Perfiles ASTM A123


" ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS "

2400 2400

76 76

7,9 7,9

2 2

TABLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


TABLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS
PERFILES TIPO “U” U”
PERFILES ANGULARES DE A°G°
ITEM DESCRIPCION UND REQUERIDO OFERTADO

1.0 PERFILES ANGULARES

1.1 Fabricante

1.2 Material ACERO EST RUCT URAL A36

1.3 Norma de Fabricacion ASTM A36

1.4 Ubicación en poste Derecho Izquierdo

1.5 Dimensiones
U
1.5.1 Longitud Total mm 2200 2200
1700 1700
1.5.2. Ancho de Perfil "L" mm 63,5 63,5
100 100
1.5.3 Espesor mm 6 6
7,9 7,9
1.6 Numero de dados 1 1

1.7 Resistencia a la Tracción Mpa 362

1.8 Galvanizacion de Perfiles ASTM A123

________________________________________________________________________________________________
"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS"

T ABLA DE DAT OS T ECNICOS GARANT IZADOS


BRAZO T IPO RIOSTRA DE A°G°
ITEM DESCRIPCION UND REQUERIDO OFERTADO

2.0 BRAZO TIPO RIOSTRA

2.1 Fabric ante

2.2 Material ACERO EST RUCT URAL A36

2.3 Norma de Fabricacion AST M A36

2.4 Ubic ación en poste Derecho Izquierdo

2.5 Dimensiones

2.5.1 Longitud T otal mm 2064 2064

2.5.2 Ancho de Perfil "L" mm 50 50

2.5.3 Espesor mm 6 6

2.6 Resistencia a la T rac ción Mpa 362

2.7 Galvanizacion de Perfiles AST M A123

3.0 BRAZO TIPO RIOSTRA (RETENIDA EN Y)

3.1 Fabric ante

3.2 Material 710EST RUCT URAL


ACERO 710 A36
3.3 Norma de Fabricacion AST M A36

3.4 Dimensiones
38 38
3.4.1 Longitud T otal mm 2064
6 6
3.4.2 Ancho de Perfil "L" mm 50

3.4.3 Espesor mm 6

3.5 Resistencia a la T rac ción Mpa 362

3.6 Galvanizacion de Perfiles AST M A123

T ABLA DE DAT OS T ECNICOS GARANT IZADOS


BRAZO T IPO RIOSTRA DE A°G°
ITEM DESCRIPCION UND REQUERIDO OFERTADO

2.0 BRAZO TIPO RIOSTRA

2.1 Fabric ante

2.2 Material ACERO EST RUCT URAL A36

2.3 Norma de Fabricacion AST M A36

2.4 Ubic ación en poste Derecho Izquierdo

2.5 Dimensiones

2.5.1 Longitud T otal mm 2064 2064

2.5.2 Ancho de Perfil "L" mm 50 50

2.5.3 Espesor mm 6 6

2.6 Resistencia a la T rac ción Mpa 362

2.7 Galvanizacion de Perfiles AST M A123

3.0 BRAZO TIPO RIOSTRA (RETENIDA EN Y)

3.1 Fabric ante

3.2 Material 1060


ACERO EST RUCT1060
URAL A36

3.3 Norma de Fabricacion AST M A36

3.4 Dimensiones 50 50
3.4.1 Longitud T otal mm 2064
6 6
3.4.2 Ancho de Perfil "L" mm 50

3.4.3 Espesor mm 6

3.5 Resistencia a la T rac ción Mpa 362

3.6 Galvanizacion de Perfiles AST M A123


"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS"

TABLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


CARACTERISTICAS TECNICAS DEL ACERO ESTRUCTURAL A36
ITEM DESCRIPCION UND REQUERIDO OFERTADO

A CARACTERISTICAS GENERALES

1 Fabricante

2 Pais de Procedencia.

3 Tipo de Acero.

4 Normas Aplicables AST M A36

B CARACTERISTICAS MECANICAS.

1.5.1 Resistencia a la Traccion Mpa 362

1.5.2. Limite de Fluencia Mpa 235

1.5.3 Alargamiento en 200mm % 20

2 Dureza Mpa

2 Módulo de Elasticidad Mpa

C COMPOSICION QUIMICA

10 Carbono % 0.26

11 Fosforo % 0.04

12 Azufre % 0.05

D GALVANIZACION

14 Normas Aplicables AST M A123

15 Cantidad de Zinc depositada gr/m2


"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS"

2.1.1 FERRETERÍA ELÉCTRICA Y ACCESORIOS

A) NORMAS APLICABLES

El suministro cumplirá con la última versión de las siguientes normas:

ACERO:

SAE AMS 5046 Society of automotive engineers Standard for Carbon Steel,
sheet, strip, and plate (SAE 1020 and SAE 1025) annealed.

GALVANIZADO:

ASTM A153/ A 153M Standard Specification for Zinc Coating (Hot-Dip) on Iron
and Steel Hardware.

PERNOS MAQUINADOS, PERNO DOBLE ARMADO, PERNO DE FoGo:

IEEE C135.1 American National Standard for zinc-coated steel bolts and
nuts for overhead line construction.
PERNO SIMPLE BORDE:
ANSI C135.31 American National Standard for zinc-coated ferrous single
and double upset spool insulator bolts for overhead line
construction.
ANSI B18.2.3.10M American National Standard for square head bolts (metric
series).

ASME B18.5.2.1M American Society of Mechanical engineers for metric round


head short square neck bolts
ARANDELAS:

ASTM 436M Standard Specification for Hardened Steel Washers [Metric]


MUESTREO:

NTP ISO 2859 – 1 Procedimientos de Muestreo para Inspección por Atributos.


B) CONDICIONES AMBIENTALES

Los aisladores se instalarán en zonas con las siguientes condiciones ambientales:

- Temperatura ambiente : 15°C a 0 °C


- Humedad relativa : 50% a 64 %
- Altitud sobre el nivel del mar : 3600 msnm
- Contaminación ambiental : Moderada

C) CONDICIONES OPERATIVAS

La ferretería eléctrica tendrá las siguientes características detalladas en las tablas de datos técnicos a
continuación:

PERNOS MAQUINADOS

Serán de acero forjado galvanizado en caliente. Las cabezas de estos pernos serán cuadrados y
estarán de acuerdo con la norma ANSI C 135.1

Los diámetros y longitudes de los pernos se muestran en las láminas adjuntas.

Las cargas de rotura mínima serán:

- para pernos de 16 mm: 55 kN


- para pernos de 13 mm: 35 kN

Cada perno maquinado deberá ser suministrado con una tuerca cuadrada y su
respectiva contratuerca cuadrada de doble concavidad, las que estarán debidamente ensambladas al
perno.
" ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS "
ACABADO: Galvanizado en Caliente norma: ASTM – A 90 TIPO B
TABLA DE DATOS TÉCNICOS DE FERRETERIA ELECTRICA

VALOR
ÍTEM CARACTERÍSTICAS UNID. VALOR REQUERIDO
GARANTIZADO
PERNO MAQUINADO CON TUERCA Y
1 CONTRATUERCA  
1.1 País de procedencia  
1.2 Fabricante  
1.3 Norma de fabricación y pruebas IEEE 135.1
1.4 Clase de galvanizado ASTM A 90 TIPO B
1.5 Material de fabricación Acero forjado SAE 1020
Norma del acero SAE AMS5046
1.6 Espesor mínimo del galvanizado μm 100 (*)
1.7 Tipo de tuercas Cuadradas
Cuadradas de doble
1.8 Tipo de contratuercas
concavidad
1.9 Forma de la cabeza del perno Cuadrada
1.10 Dimensiones:
Diámetro mm 16
Roscado mm 152
Longitud mm 304
Carga de rotura mínima kN 55

TABLA DE DATOS TÉCNICOS DE FERRETERIA ELECTRICA

VALOR
ÍTEM CARACTERÍSTICAS UNID. VALOR REQUERIDO
GARANTIZADO
PERNO MAQUINADO CON TUERCA Y
1 CONTRATUERCA  
1.1 País de procedencia  
1.2 Fabricante  
1.3 Norma de fabricación y pruebas IEEE 135.1
1.4 Clase de galvanizado ASTM A 90 TIPO B
1.5 Material de fabricación Acero forjado SAE 1020
Norma del acero SAE AMS5046
1.6 Espesor mínimo del galvanizado μm 100 (*)
1.7 Tipo de tuercas Cuadradas
Cuadradas de doble
1.8 Tipo de contratuercas
concavidad
1.9 Forma de la cabeza del perno Cuadrada
1.10 Dimensiones:
Diámetro mm 12
Roscado mm 52
Longitud mm 130
Carga de rotura mínima kN 35
PERNOS OJO

Será de acero forjado, galvanizado en caliente de 250 mm de longitud y 16 mm de diámetro.


En uno de los extremos tendrá un ojal ovalado y será roscado en el otro extremo.
Las otras dimensiones, así como su configuración geométrica, se muestran en las
Láminas adjuntas.
La carga de rotura mínima será de 55 kN.
Cada perno ojo deberá ser suministrado con una tuerca cuadrada y su respectiva
Contratuerca cuadrada de doble concavidad, las que estarán debidamente ensambladas al perno.
TABLA DE DATOS TÉCNICOS DE ACCESORIOS PARA POSTES

VALOR
ÍTEM CARACTERÍSTICAS UNID. VALOR REQUERIDO
GARANTIZADO
PERNO OJO A°G° CON TUERCA,
5 ARANDELA Y CONTRATUERCA    
5.1 País de procedencia    
5.2 Fabricante    

________________________________________________________________________________________________
" ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS "

5.3 Norma de fabricación   ANSI C135.4


5.4 Clase de galvanizado   ASTM A153/A153 M TIPO C
5.5 Material de fabricación   Acero forjado SAE 1020
Norma del acero SAE AMS5046
5.6 Espesor mínimo del galvanizado um 100
5.7 Tipo de tuercas Cuadradas
Cuadradas de doble
5.8 Tipo de contratuercas
concavidad
5.9 Dimensiones Ver tabla y diseño adjunto

TABLA DE DIMENSIONES DE PERNO OJO

Item Diámetro Longitud Roscado Carga Rotura


SAP pulg (mm) Pulg (mm) (mm) Mínima (kN)
150371 5/8 (16) 8 (203) 102 55
150369 5/8 (16) 10 (254) 152 55
150370 5/8 (16) 12 (305) 152 55
150372 5/8 (16) 15 (381) 152 55

150368 3/4 (19) 8 (203) 102 77


150366 3/4 (19) 10 (254) 152 77
150367 3/4 (19) 12 (305) 152 77
150376 3/4 (19) 14 (356) 152 77
150378 3/4 (19) 16 (406) 152 77

ARANDELAS CUADRADAS PLANAS Y CURVAS

Serán fabricadas de acero y tendrán las dimensiones siguientes:

 Arandela cuadrada curvada de 76 mm de lado y 5 mm (3/16”) de espesor, con un agujero central de


18mm. Tendrá una carga mínima de rotura al esfuerzo cortante de 55 kN.
 Arandela cuadrada plana de 57 mm de lado y 5 mm (3/16”) de espesor, con
Agujero central de 18 mm. Tendrá una carga mínima de rotura al esfuerzo
Cortante de 55 kN.
 Arandela cuadrada plana de 51 mm de lado y 3,2 mm de espesor, con un agujero central de 14 mm.

ACABADO: Galvanizado en Caliente norma: ASTM – A 90 TIPO B

________________________________________________________________________________________________
"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS"

TABLA DE DATOS TÉCNICOS DE FERRETERÍA ELÉCTRICA

VALOR
ÍTEM CARACTERÍSTICAS UNID. VALOR REQUERIDO
GARANTIZADO
1 ARANDELAS CUADRADAS PLANAS    
1.1 País de procedencia    
1.2 Fabricante    
1.3 Norma de fabricación   ASTM F436M
1.4 Clase de galvanizado   ASTM A 90 TIPO B
1.5 Material de fabricación   Acero forjado SAE 1020
Norma del acero SAE AMS5046
1.6 Espesor mínimo del galvanizado μm 100 (*)
1.7 Dimensiones Ver diseño adjunto
Lado mm 57
Diámetro de hueco mm 18
Espesor mm 5
Carga de rotura mínima a esfuerzo cortante kN 55

TABLA DE DATOS TÉCNICOS DE FERRETERÍA ELÉCTRICA

VALOR
ÍTEM CARACTERÍSTICAS UNID. VALOR REQUERIDO
GARANTIZADO
1 ARANDELAS CUADRADAS CURVAS    
1.1 País de procedencia    
1.2 Fabricante    
1.3 Norma de fabricación   ASTM F436M
1.4 Clase de galvanizado   ASTM A 90 TIPO B
1.5 Material de fabricación   Acero forjado SAE 1020
Norma del acero SAE AMS5046
1.6 Espesor mínimo del galvanizado μm 100 (*)
1.7 Dimensiones Ver diseño adjunto
Lado mm 76
Diámetro de hueco mm 17,5
Espesor mm 5
Carga de rotura mínima a esfuerzo cortante kN 55
"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS"

CINTA DE ACERO BAND-IT


De acero inoxidable 201 templado, con acabado brillante, define el estándar con una combinación
de alta resistencia y aspecto de calidad. Ofrece buena resistencia a la oxidación y a muchos agentes
corrosivos moderados.

TABLA DE DATOS TÉCNICOS DE FERRETERIA ELECTRICA

VALOR
ÍTEM CARACTERÍSTICAS UNID. VALOR REQUERIDO
GARANTIZADO
1 CINTA DE ACERO BAND-IT    
1.1 País de procedencia    
1.2 Fabricante    
1.3 Norma de fabricación   ASTM F436M
1.4 Tipo de acero 201 SS
1.5 Norma del acero SAE AMS5046
1.6 Medida mm 20
1.7 Espesor mm 0,8
1.8 Peso kg 3,5
1.9 Resistencia kg 1000
1.10 Metros en el rollo m 30,5
2 HEBILLA DE ACERO    
2.1 País de procedencia    
2.2 Fabricante    
2.3 Norma de fabricación   ASTM F436M
2.4 Clase de galvanizado   ASTM A153/A153 M TIPO C
2.5 Tipo de acero 201 SS
2.6 Norma del acero SAE AMS5046
2.7 Medida mm 20
2.8 Peso kg/caja 1,7
2.9 Cantidad en caja und 100
"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS"

2.5. CONDUCTORES Y CABLES

Deberán cumplir con la Normas RD-026-2003-EM/DGE, INDECOPI NTP 370.050 e IEC 502.
Y se utilizarán los siguientes conductores: De Aleación de Aluminio, temple duro - 19 hilos; de
cobre, temple duro – 07 hilos; de cobre, temple blando – 07 hilos y cables de energía NYY
0,6/1 kV.

2.5.1. Características Constructivas - Conductores de Aluminio

Complementando la referida Norma, los conductores de aluminio deberán cumplir con las
prescripciones de la Norma ASTM B 399M: Standard specification for concentric-lay-stranded
aluminum alloy 6201-T81 conductors

Conforme a las Normas DGE-019-CA 2/1983 y ASTM B 399M, serán de:

- Sección (mm2) : 50
- Material (conductor) : AAAC
- Tipo : 6201
- Hilos del conductor : 7
- Ø nominal hilos (mm) : 3,02
- Ø nominal externo (mm) : 9,1
- Carga rotura mín. (kN) : 15,89
- Peso total (kg/Km) : 137
- Resist. a 20 ºC (/Km) : 0,675
- Chaqueta exterior : Desnudo
- Temple : Duro

2.5.2. Características Constructivas - Conductores de Cobre

A) NORMAS APLICABLES

Los conductores de cobre temple duro y temple blando a utilizarse con la siguiente norma de
fabricación:

NTP 370.251.2006 CONDUCTORES ELÉCTRICOS: ALAMBRES Y CABLES DE


COBRE PARA LÍNEAS AÉREAS (DESNUDOS Y
PROTEGIDOS)

B) CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Para las bajadas a los cut out y de la salida del cut out a traformix se usará conductor de cobre
temple duro cuyas características se muestran líneas a bajo,
"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS"

Características constructivas

- Sección (mm2) : 35
- Conductor de : COBRE
- Hilos del conductor : 19
- Diámetro nominal de los hilos (mm) : 2,51
- Diámetro nominal externo (mm) : 7,5
- Tracción de rotura mínima (kN) : 18,9
- Peso total aproximado (kg/km) : 440
- Temple : Duro

Características Eléctricas

- Resistencia cc a 20 °C (Ohm/km) : 0,197


- Máxima corriente sin corrección (A) : 277

TABLA DE DATOS TECNICOS PARA CONDUCTOR DE COBRE DESNUDO DE 35 mm 2


ITEM SAP: 60051

VALOR VALOR
ITEM CARACTERÍSTICAS UNIDAD
REQUERIDO GARANTIZADO
1 País de procedencia      
2 Fabricante      
3 Norma de fabricación
  N.T.P 370.043 y  
ASTM B8
  Cobre  
4 Material del conductor electrolítico
duro
5 Pureza % 99.90  
6 Sección nominal mm 2
50  
7 Número de alambres   19  
8 Diámetro nominal exterior mm 8.90  
9 Carga a la tracción KN 18.9  
10 Masa Nominal kg/km 420  
11 Densidad a 20 °C gr/cm3 8.89  
12 Resistividad eléctrica a 20 °C Ohm-mm2/m 0.017745  
13 Resistencia eléctrica en CC a 20 °C Ohm/km 0.395  

Para las conexiones de puesta a tierra se usará conductor de cobre desnudo temple blando:

Características constructivas

- Sección (mm2) : 35
- Hilos del conductor : 7
- Diámetro nominal de los hilos (mm) : 2,52
- Diámetro nominal externo (mm) : 7,56
- Carga de rotura mínima (kN) : 8,71
- Peso total aproximado (kg/km) : 314
- Temple : Recocido
"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS"

Características Eléctricas

- Resistencia cc a 20 °C (Ω/ Km) : 0,514


- Máxima corriente sin corrección (A) : 231

TABLA DE DATOS TECNICOS PARA CONDUCTOR DE COBRE DESNUDO DE 35 mm2

VALOR VALOR
ITEM CARACTERÍSTICAS UNIDAD
REQUERIDO GARANTIZADO
1 País de procedencia      
2 Fabricante      
3 Norma de fabricación
  N.T.P 370.043 y  
ASTM B8
  Cobre  
4 Material del conductor electrolítico
suaave
5 Pureza % 99,90  
6 Sección nominal mm2 35  
7 Número de alambres   7  
8 Diámetro nominal exterior mm 7,56  
9 Carga a la tracción kN 6,1  
10 Masa Nominal kg/km 314  
11 Densidad a 20 °C g/cm3 8.89  
12 Resistividad eléctrica a 20 °C Ω-mm2/m 0,017745  
13 Resistencia eléctrica en CC a 20 °C Ω/km 0.514  
ITEM: 20344
"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS"

2.5.3. NA2XSA2Y-S 18/30 kV


Descripción
Distribución aérea de energía en media tensión.
NORMA
Internacional: IEC 60228; IEC 60332-1-2; IEC 60502-2; IEC 60684-2; IEC 60754-1; IEC 60754-
2; IEC 61034-2
Nacional: ICEA S-93-639; NTP-IEC 60228; NTP-IEC 60502-2; UL 2556
DESCRIPCIÓN
Aplicación
Distribución aérea de energía en media tensión. Alimentadores de transformadores, centrales
eléctricas, instalaciones industriales y de maniobra, en lugares en los cuales no se pueda ejecutar
el tendido de redes subterráneas, instalaciones mineras, zonas urbanas arboladas o con poco
espacio.

Construcción

1. Conductor: Aluminio compactado 1350, clase 2.


2. Semi-conductor interno: Compuesto extruido.
3. Aislamiento: Polietileno reticulado XLPE-TR (Tree retardant).
4. Semi-conductor externo: Compuesto extruido pelable.
Estos tres últimos componentes extruidos en CV (vulcanización continua) de triple extrusión en el
proceso de curado en seco.
5. Pantalla individual: Cintas de aluminio de 0,3 mm.
6. Cubierta externa individual: Polietileno lineal de baja densidad LLDPE-UV.
7. Cable mensajero: Cable de acero galvanizado con cubierta XLPE.

Principales características

Excelentes propiedades contra el envejecimiento por calor. Resistencia a la abrasión, humedad y a


los rayos solares. Buena resistencia a la tracción. La cubierta exterior tiene las siguientes
características: baja emisión de humos densos y libre de halógenos. No propaga la llama.

Sección:

70 mm2 y 120 mm2.

Marcación:

INDECO S.A. NA2XSA2Y-S 18/30(36) kV - Nro. fases x 1 x Sección - Año - Metrado


secuencial.

Embalaje:

En carretes de madera no retornables.

Color:

Aislamiento: Natural (Identificación de fases mediante ataduras binder: Azul(R), Rojo(S) y


Blanco(T)).

Cubierta externa: Negro-UV.


"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS"

Normas nacionales

NTP-IEC 60228: Conductores para cables aislados.

NTP-IEC 60502-2: Cables de energía con aislamiento extruido y sus aplicaciones para tensiones
nominales desde 6 kV hasta 30 kV.

Normas internacionales aplicables

IEC 60228: Conductores para cables aislados.

IEC 60502-2: Cables de energía con aislamiento extruido y sus aplicaciones para tensiones
nominales desde 6 kV hasta 30 kV.

IEC 60332-1-2: Ensayo de propagación de llama vertical para un alambre o cable simple -
Procedimiento para llama premezclada de 1kW.

UL 2556: Métodos de ensayo para alambre y cable. Sección 9.3: Ensayo de propagación de llama
- FT-1 (muestra vertical).

IEC 60684-2: Tubos flexibles aislantes - Parte 2: Métodos de ensayo.

IEC 60754-1: Ensayo de los gases desprendidos durante la combustión de materiales procedentes
de los cables - Parte 1: Determinación del contenido de gases halógenos ácidos.

IEC 60754-2: Ensayo de los gases desprendidos durante la combustión de materiales procedentes
de los cables - Parte 2: Determinación de la acidez (por medida del pH) y la conductividad.

IEC 61034-2: Medida de la densidad de los humos emitidos por cables en combustión bajo
condiciones definidas.

ICEA S-93-639: Cable de energía apantallado de 5 - 46 kV para uso en distribución y transmisión


de energía eléctrica. Sección 9.4.2: Ensayo de inmersión en aceite.

UL 2556: Métodos de ensayo para alambre y cable. Sección 4.2.8.5: Ensayo de resistencia a los
rayos solares en arco xenón/arco carbón.
"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS"

TABLA DE DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS


CONDUCTOR NA2XSA2Y-S 18/30 kV
VALOR VALOR
Nº CARACTERISTICAS UNIDAD
REQUERIDO GARANTIZADO
CARACTERISTICAS GENERALES
FABRICANTE / PAIS

Número de fases 3

Sección del conductor mm² 50

Diámetro del conductor mm 8.1

Diámetro sobre aislamiento mm 23,7


Diámetro sobre pantalla mm 25,9
Diámetro sobre cubierta mm 28,6
Diámetro Cable Mensajero mm 7,9
Diámetro exterior nominal mm 61,5
Número total de alambres 19

Peso aproximado kg/km 2533

2.5.4. Conductor de amarre

Será de aluminio Grado Eléctrico, desnudo, de 6 mm² de sección, tipo sólido, recocido
(blando), cuyas características se indican en el numeral 2.4.1.

2.5.5. Conductor de puesta a tierra


El conexionado de las puestas a tierra se efectuará con conductor de cobre electrolítico de
99.9% de pureza, de conductibilidad 96.16% IACS (mínimo), de 35 mm² de sección, cableado
concéntricamente.

Para cumplir con las prescripciones de aislamiento y distancias de seguridad, cuando los
conductores de dos o más puestas a tierra recorren o van juntos por un mismo ducto (por el
interior del poste de C.A.C.); entre ellos se deberá observar un adecuado aislamiento; por
tanto, se aplicará un conductor desnudo y el resto deberá ser con aislamiento tipo CPI (WP)
de acuerdo a las características técnicas indicadas en 2.5.2.
"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS"

2.5.6. Cables de energía de Baja Tensión


Se utilizarán para el conexionado en baja tensión, entre el interruptor termomagnético general
ubicado dentro del gabinete BT de la Subestación Trifásico Monoposte, y el tablero; tendrán
las siguientes Características Técnicas:

Entre fases
- S.E. N° : 01 01
- Tipo : N2XOH N2XOH
- Configuración : 3-1 x 3 (Fases) 1x1 (Neutro)
- Configuración de cables : Paralelos
- Colores : R-B-N A/V
- Sección (mm²) : 25 16
- Peso (kg/km) : 3-1x280 1x183
- Espesor de aislamiento(mm) : 0,7 0,9
- Espesor de cubierta (mm) : 0.97 0.9
- Tensión (kV) : 0.6
- Temple de conductor : Recocido
- Nº hilos/conductor : 7 7
- Instalación : Aérea
- Corriente (A) : 141 105

2.5.7. Conductor para Conexionado – Bajadas


En base a lo indicado en el documento de factibilidad, la concesionaria indica realizar las
bajadas desde la red a los bushing del transformador mixto de medida con cable seco tipo
N2XSY; en base a lo anterior, las bajadas a este equipo y a los demás considerados en el
presente proyectado, se realizarán con el referido cable de 50 mm2 de sección, excepto para
la estructura de armado tipo PSVE-3P, que se realizarán con cable de Cu desnudo, temple
duro de 35 mm2.

Para asegurar las uniones a la red aérea, se emplearán conectores tipo doble vía de 02
pernos, bimetálicos, de acuerdo a las secciones de los conductores de Al y Cu; estas uniones
se cubrirán y aislarán debidamente con cintas autovulcanizantes (autosoldables) y aisladoras
de PVC de alta performance que deberá alcanzar hasta la parte del cable N2XSY que se ha de
cortar y poder realizar el empalme.

Será de las siguientes características:


- Tipo : N2XSY
- Sección : 50 mm2
- Numero de Hilos : 19
- Diámetro del conductor : 8,15 mm
- Espesor del aislamiento : 8,0mm
- Espesor de la cubierta : 2,0mm
- Diámetro exterior : 33,5mm
- Tensión nominal de trabajo : 18/30 kV
- Peso : 1367 kg/km
- Temperatura de operación : 90°C
- Corriente Nominal F.C.<=0.75 : 186 A
- Resistencia a 20°C (ohm/km) : 0,387
- Profundidad de Instalación : 1,000mm
"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS"

Pruebas

El suministro de los conductores y cables de energía incluirá el compromiso del proveedor


para presentar al propietario tres (03) copias certificadas de los documentos que demuestren
que todas las pruebas señaladas en las Normas Técnicas vigentes y pertinentes han sido
realizadas y que los resultados obtenidos están de acuerdo con la presente especificación y la
oferta del postor. El costo de efectuar tales pruebas estará incluido en el precio cotizado por
el proveedor y/o postor.

Garantía de Calidad Técnica

La garantía de calidad técnica (entendida como la obligatoriedad de reposición del material


por fallas atribuibles al diseño o al proceso de fabricación), será por un periodo de 2 años,
contados a partir de la fecha de la recepción en los almacenes.

TABLA DE DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS


CONDUCTOR DE ALEACION DE ALUMINIO
VALOR VALOR
Nº CARACTERISTICAS UNIDAD
REQUERIDO GARANTIZADO
1.0 CARACTERISTICAS GENERALES
1.1 FABRICANTE / PAIS
1.3 NUMERO DE ALAMBRES 7
1.4 NORMA DE FABRICACION Y PRUEBAS IEC 1089
ASTM B398
ASTM B399
2.0 DIMENSIONES:
2.1 SECCION NOMINAL mm² 50
2.2 SECCION REAL mm² 55,81
2.3 DIAMETROS DE LOS ALAMBRES mm 2,98
2.4 DIAMETRO EXTERIOR DEL CONDUCTOR mm 7,89

3.0 CARACTERISTICAS MECANICAS:


3.1 MASA DEL CONDUCTOR kg/km 137
3.2 CARGA DE ROTURA MINIMA kN 15,44
3.3 MODULO DE ELASTICIDAD INICIAL kN/mm²
3.4 MODULO DE ELASTICIDAD FINAL kN/mm²
3.5 COEF. DE DILATACION TERMICA 1/°C
23x10-6

4.0 CARACTERISTICAS ELECTRICAS


4.1 RESITENCIA ELECTRICA MAXIMA en C.C. Ohm/km 0,484
a 20°C
4.2 COEFICIENTE TERMICO DE RESISTENCIA 1/°C
ELECTRICA

.
"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS"

TABLA DE DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS


CONDUCTOR DE COBRE PARA PUESTA A TIERRA

VALOR VALOR
Nº CARACTERISTICAS UNIDAD
REQUERIDO GARANTIZADO

1.0 CARACTERISTICAS GENERALES

1.1 FABRICANTE
1.2 PAIS DE FABRICACION
1.3 NUMERO DE ALAMBRES 7
1.4 NORMA DE FABRICACION Y PRUEBAS NTP 370.251.2003
1.5 AISLAMIENTO Desnudo CPI THW

2.0 DIMENSIONES

2.1 SECCION NOMINAL mm² 35


2.2 SECCION REAL mm²
2.3 DIAMETRO DE LOS ALAMBRES mm
2.4 DIAMETRO EXTERIOR DEL CONDUCTOR mm 7,56

3.0 CARACTERISTICAS MECANICAS

3.1 MASA DEL CONDUCTOR kg/km 310


3.2 CARGA DE ROTURA MINIMA kN 13,6
3.3 MODULO DE ELASTICIDAD INICIAL kN/mm²
3.4 MODULO DE ELASTICIDAD FINAL kN/mm²
3.5 COEFICIENTE DE DILATACION TERMICA 1/°C

4.0 CARACTERISTICAS ELECTRICAS:

4.1 RESISTENCIA ELECTRICA MÁX. C.C. A 20 °C Ohm/km 0,51


4.2 COEFICIENTE TECNICO DE RESISTENCIA 1/°C 0,00384
"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS"

TABLA DE DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS


CABLE DE ENERGIA DE MEDIA TENSION

VALOR VALOR
Nº CARACTERISTICAS UNIDAD
REQUERIDO GARANTIZADO

1.0 CARACTERISTICAS GENERALES

1.1 FABRICANTE
1.2 PAIS DE FABRICACION
1.3 NUMERO DE ALAMBRES 19
1.4 NORMA DE FABRICACION Y PRUEBAS Normas IEC 228, 230, 502 y 540;
NTP-IEC 60502-2
1.5 AISLAMIENTO XLPE

2.0 DIMENSIONES

2.1 SECCION NOMINAL mm² 50


2.2 SECCION REAL mm²
2.3 DIAMETRO DEL CONDUCTOR mm 8,15
2.4 DIAMETRO EXTERIOR mm 33,5
2.5 ESPESOR DEL AISLAMIENTO mm 8,0
2.6 ESPESOR DE LA CUBIERTA mm 2,0

3.0 CARACTERISTICAS MECANICAS

3.1 MASA DEL CONDUCTOR kg/km 1367


3.2 CARGA DE ROTURA MINIMA kN
3.3 MODULO DE ELASTICIDAD INICIAL kN/mm²
3.4 MODULO DE ELASTICIDAD FINAL kN/mm²
3.5 COEFICIENTE DE DILATACION TERMICA 1/°C
3.6 TEMPERATURA DE OPERACIN °C 90

4.0 CARACTERISTICAS ELECTRICAS:

4.1 RESISTENCIA ELECTRICA MÁX. C.C. A 20 °C Ohm/km 0,387


4.2 COEFICIENTE TECNICO DE RESISTENCIA 1/°C 0,00384
4.3 TENSION DE SERVICIO Kv 18/30

2.1.2 CONDUCTOR SECO N2XSY

A) NORMAS APLICABLES

El conductor seco para la instalación subterránea cumplirá con las prescripciones de las siguientes
normas:

NORMAS INTERNACIONALES

IEC 60228 CONDUCTORES PARA CABLES AISLADOS.

IEC 60332-1 ENSAYO DE PROPAGACIÓN DE LLAMA VERTICAL PARA


UN ALAMBRE O CABLE SIMPLE.

IEC 60502-2 CABLES DE ENERGÍA CON AISLAMIENTO EXTRUÍDO Y


SUS APLICACIONES PARA TENSIONES NOMINALES DESDE
6 KV HASTA 30 KV.

IEC 60811-1-1 MEDICIÓN DE ESPESORES Y DIMENSIONES EXTERIORES -


ENSAYOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS
PROPIEDADES MECÁNICAS.

IEC 60811-1-2 MÉTODOS DE ENVEJECIMIENTO TÉRMICO.


"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS"

IEC 60811-1-3 ENSAYOS DE ABSORCIÓN DE AGUA - ENSAYO DE


CONTRACCIÓN.

IEC 60811-1-4 ENSAYO A BAJA TEMPERATURA.

IEC 60811-2-1 ENSAYO DE RESISTENCIA AL OZONO, ENSAYO DE


ALARGAMIENTO EN CALIENTE Y RESISTENCIA AL
ACEITE MINERAL.

IEC 60811-3-1 ENSAYO DE PRESIÓN A ALTA TEMPERATURA - ENSAYO


DE RESISTENCIA AL AGRIETAMIENTO.

IEC 60811-3-2 ENSAYO DE PÉRDIDA DE MASA - ENSAYO DE


ESTABILIDAD TÉRMICA.

NORMAS NACIONALES

NTP-IEC 60228 CONDUCTORES PARA CABLES AISLADOS.

NTP-IEC 60502-2 CABLES DE ENERGÍA CON AISLAMIENTO EXTRUÍDO Y


SUS APLICACIONES PARA TENSIONES NOMINALES DESDE
6 KV HASTA 30 KV

B) CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

El cable seco N2XSY, es el apropiado para utilizarse en las instalaciones subterráneas, ya sean por
protegidos por ductor de concreto o directamente enterrados, deberá ofrecer las siguientes
características:
Características Generales

- Nomenclatura : N2XSY 18/30 kV


- Conductor : Cobre, clase 2
- Semi-conductor interno : Compuesto extruído
- Aislamiento : Polietileno reticulado XLPE
- Semi-conductor externo : Compuesto extruído pelable

Estos tres últimos componentes extruidos en CV (vulcanización continua) de triple extrusión.

- Pantalla : Cintas de cobre.


- Cubierta externa : Compuesto de PVC
- T° operación normal : 90 ºC
- T° sobrecarga de emergencia : 130 ºC
- T° cortocircuito : 250 ºC
- Calibre : 50 mm2
- Cubierta exterior : Rojo
- Libre de Plomo : Sí
- Tensión de servicio : 18/30 kV
- Conformación : Unipolar

Características constructivas
- Área nominal del conductor de cobre (mm2) : 50
- N° de hilos por cada conductor : 19
- Espesor de la cubierta de PVC (mm) : 2.2
- Espesor del aislamiento (mm) : 4,5
- Diámetro ext. aprox del conductor (mm) : 8,15
"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS"

Características eléctricas
- Tensión nominal de diseño entre conductor
y tierra (Eo/E) y entre conductores (kV) : 18/30
- Tensión máxima de operación entre fase : 22.9kV
- Sistema de distribución : Trifásico
- Resistência cc a 20 °C (ITINTEC) (/ km) : 0.387
- Inductancia (/km) : 0.2704
- Máxima intensidad admisible de corriente
En tubería(A) : 250

TABLA DE DATOS TÉCNICOS DE CABLES


DE COBRE AISLADO TIPO N2XSY

- Designación: 1 x 50 mm2
- Tensión nominal (kV): 18/30

VALOR
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD VALOR REQUERIDO
GARANTIZADO

1 GENERAL      
  Fabricante      
  País de fabricación      
  Norma   N.T.P. 370.050  
2 DESIGNACION N2XSY   1 x 50 mm2  
  Tensión Nominal Eo/E kV 18/30  
  Temperatura máxima a condiciones normales °C 90  
  Temperatura máxima en cortocircuito (5 s. Máximo) °C 250  
3 CONDUCTOR DE FASE      
  Norma   N.T.P. 370.042  

Material Cobre recocido sin recubrimiento


     
  Pureza % 99.9  
  Sección nominal mm2 50  
  Clase   2  
  Número de alambres mínimos N° 19  
  Densidad a 20 °C gr/cm3 8.89  
  Resistividad eléctrica a 20 °C Wmm2/m 0.017241  
  Resistencia eléctrica máxima en CC a 20°C Ohm/km 0.387  
  Aislamiento      
  Material   XLPE  
  Color   natural  
  Espesor nominal promedio mm 8  
Pantalla
Cinta semiconductora o compuesto semiconductor
SI
extruido sobre el conductor
Sobre el aislante
Cinta semiconductora o compuesto
SI
semiconductor extruido
Cintas o malla trenzada de cobre con
SI
Resistencia menor a 3 ohm/km a 20°C
Cubierta
Material PVC – Tipo CT5
Color Rojo
Espesor mm Según N.T.P. 370.050
Pruebas
  Tensión de ensayo de Continuidad de aislamiento kV 45  

2.5.7. TERMINALES PARA CABLES 22,9 kV - TIPO N2XSY


" ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS "

Serán del tipo termocontraíble con terminación Standard o invertida, para una sección de
cable de 50mm2. Las campanas pueden ser colocadas indistintamente en sentido Standard o
inverso.

Son empleados para terminar cables tipo N2XSY con aislamiento seco y pantalla de Cu en
instalaciones a la intemperie e interior. Llevarán campanas para aumentar la línea de fuga.
Vienen en Kits.

TABLA DE DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS


TERMINACIONES DE M.T. PARA CABLES TIPO SECO N2XSY
VALOR
ÍTEM CARACTERÍSTICAS UNID. VALOR REQUERIDO
GARANTIZADO
1 País de Procedencia      
2 Fabricante      
3 Norma de fabricación   IEEE 48-1996  
4 Tensión nominal de la terminación kVrms 18/30
5 E/Eo
Nivel de descarga corona (3pC) kVrms 27.0
6 Tensión sostenida:
- AC por 1 minutos en Seco kVrms 65  
- AC por 10 segundos en Húmedo kVrms 60
- AC por 6 horas en Seco kVrms 55
- DC por 15 minutos (kV)   105  
7 Tensión de impulso (BIL) kVpico 150
8 Línea de fuga (mm) ≥700  
9 Sección de cable mm2 50
10 Tipo de aislamiento del cable Seco (Extruido)

2.6. AISLADORES Y ACCESORIOS


En concordancia con las características del nivel de tensión del presente Proyecto, se utilizarán
los siguientes tipos de aisladores:

- De Porcelana tipo PIN, en la estructura para las estructuras de alineamiento y en vano


flojo de la Red primaria proyectada.
- Polimérico tipo suspensión para armados de ángulo, anclaje y fin de tramo de red
proyectada, que por lo general están expuestos a la tracción plena del conductor.

________________________________________________________________________________________________
"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS"

2.6.1. Aisladores de Porcelana Tipo PIN


Deberá satisfacer los requerimientos de las normas ANSI C.29.1 y ANSI C.29.6

Características:
- Tensión nominal : 25 kV
- Material aislante : Porcelana
- Diámetro máximo : 266 mm
- Altura : 190 mm
- Longitud de línea de fuga : 533 mm
- Diámetro de agujero para acoplamiento : 50 mm
- Resistencia a la flexión : 13 KN.
- Tensión en seco, a baja frecuencia : 125 kV.
- Tensión bajo lluvia, a baja frecuencia : 80 kV.
- Tensión de flameo al impulso, positiva : 200 kVp.
- Tensión de flameo al impulso, negativa : 265 kVp.
- Tensión de perforación : 165 kV.
- Aplicación : Estructura de alineamiento y vano flojo.

2.6.2. Espiga soporte de aislador de porcelana tipo PÍN


La espiga soporte del aislador de porcelana tipo PÍN, deberá tener las siguientes
características:

- Material : De acero tipo SAE 1020; forjado en una sola pieza y


galvanizado en caliente.
- Dimensiones : 19mm Ø x 381mm, con base de 19mmØ (para cruceta
o ménsula).
- Longitud : 381mm, con base de 19mmØ (para cruceta o ménsula);
- Rosca del aislador : Cabeza roscada de plomo, conforme a la norma ASA
C.29.6, con 50mm Ø.
- Esfuerzo mecánico : 12,04 kN (Espiga para cruceta)
- Accesorios : Para su instalación deberá portar tuerca y contratuerca +
2 arandelas planas de A°G°.

2.6.3. Aisladores Polimérico tipo Suspensión


Deberán satisfacer los requerimientos de las normas IEC 60857, 61109, ASTM
A153/A153M con las siguientes características básicas:

- Material del Núcleo : Fibra de vidrio.


- Material de recubrimiento : Goma de silicona
- Longitud línea fuga : 775 mm (mínimo).
- Tensión disruptiva en seco : 70 kV.
- Tensión disruptiva bajo lluvia : 70 kV.
- Tensión nominal operación : 36 kV
- Carga mecánica de rotura : 70 KN.
- Aplicación : Preferentemente en estructuras de anclaje o de ángulos,
en los conductores sometidos a tensión plena.
"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS"

2.6.4. Elementos de fijación al Aislador Polimérico tipo Suspensión


Para el ensamble y fijación de los aisladores tipo suspensión tendrán las siguientes los
elementos:
 Perno ojo: Será de A°G° en caliente; tendrá un ojal para amarre de aislador; sus
dimensiones totales serán de 16 mm Ø x 254mm., y
rosca de 152mm.; tendrá una carga mínima de rotura
de 5,340 kg.
 Grapa tipo pistola : Con cuerpo de Aluminio; vástago con cabeza tipo
coche y tuercas hexagonales de A°G° tipo SAE 1020,
con pasador de bronce; arandelas de presión y
grilletes en “U” (03 und.) de A°G°. tipo SAE 1040, de
½” Ø x 75 mm de altura.
Sus dimensiones totales serán 180 mm entre el punto
de entrada del cable y el eje del vástago y 207 mm de
recorrido total de cable; tendrá una carga mínima de
rotura de 5,340 kg.; y una resistencia al deslizamiento
de 105 kg.
 Grillete tipo lira : De acero galvanizado en caliente según Norma
ASTM A-153, de 71KN a la tracción, con pin de acero
galvanizado de 16 mmØ y pasador de bronce
 Arandela cuadrada : Será de A°G°. en caliente, tipo curva; sus
dimensiones serán 57mm lado x 5mm espesor; tendrá
un agujero central de 18 mm Ø; y se aplicará como y
ajuste protección entre el poste y el perno ojo.
 Tuerca y Contratuerca : Serán de A°G° en caliente; de 16mm Ø; tipo
hexagonal.

Pruebas

El suministro de los aisladores y sus ferreterías, incluirá el compromiso del proveedor para
presentar al propietario tres (03) copias certificadas de los documentos que demuestren que
todas las pruebas señaladas en las Normas Técnicas vigentes y pertinentes han sido
realizadas, con resultados de acuerdo con la presente especificación y la oferta del postor. El
costo de efectuar tales pruebas estará incluido en el precio cotizado.
"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS"

TABLA DE DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS


AISLADOR TIPO PIN ANSI 56-3
VALOR VALOR
Nº CARACTERISTICAS UNIDAD
REQUERIDO GARANTIZADO

1.0 FABRICANTE

2.0 NUMERO O CODIGO DEL CATALOGO DEL FABRICANTE

3.0 MODELO O CODIGO DEL AISLADOR (SEGÚN CATALOGO)

4.0 CLASE ANSI 56-3

5.0 MATERIAL AISLANTE Porcelana

6.0 NORMA DE FABRICACION ANSI C 29.6

7.0 DIMENSIONES:
7.1 DIAMETRO MAXIMO mm 266
7.2 ALTURA mm 190
7.3 LONGITUD DE LINEA DE FUGA mm 533
7.4 DIAMETRO DE AGUJERO PARA ACOPLAMIENTO mm 50

8.0 CARACTERISTICAS MECANICAS:


8.1 RESISTENCIA A LA FLEXION kN 13

9.0 CARACTERISTICAS ELECTRICAS


9.1 TENSION DE FLAMEO A BAJA FRECUENCIA:
- EN SECO kV 125
- BAJO LLUVIA kV 80
9.2 TENSION CRITICA DE FLAMEO AL IMPULSO:
- POSITIVA kVp 200
- NEGATIVA kVp 265
9.3 TENSION DE PERFORACION kV 165

10.0 CARACTERISTICAS DE RADIO INTERFERENCIA:


10.1 PRUEBA DE TENSION EFICAZ A TIERRA PARA INTERFERENCIA kV 30
10.2 TENSION MAXIMA DE RADIO INTERFERENCIA A 1000 kHz, EN uV 200
AISLADOR TRATADO CON BARNIZ SEMICONDUCTOR

11.0 MASA POR UNIDAD kg


MATERIAL DEL ROSCADO DEL AGUJERO PARA LA ESPIGA DE CABEZA DE
12.0 EN LA PORCELANA
PLOMO
"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS"

TABLA DE DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS


AISLADOR POLIMERICO TIPO SUSPENSIÓN
VALOR VALOR
Nº CARACTERISTICAS UNIDAD
REQUERIDO GARANTIZADO

1.0 FABRICANTE

2.0 MODELO O NUMERO DE CATALOGO

3.0 PAIS DE FABRICACION

4.0 NORMAS APLICABLES IEC-1109


ANSI – 29.11
5.0 TENSION DE DISEÑO kV 36

6.0 MATERIAL DEL NUCLEO FIBRA DE VIDRIO


REFORZADO
7.0 MATERIAL DEL RECUBRIMIENTO DEL NUCLEO GOMA DE SILICON

8.0 MATERIAL DE LAS CAMPANAS GOMA DE SILICON

HERRAJES
9.0 MATERIAL DE LOS HERRAJES ACERO FORJADO O HIERRO
MALEABLE
10.0 NORMA DE GALVANIZACION ASTM 153

11.0 HERRAJE EXTREMO DE ESTRUCTURA HORQUILLA (CLEVIS)

12.0 HERRAJE DEL EXTREMO DE LINEA LENGÜETA (TONGUE)

DIMENSIONES Y MASA
13.0 LONGITUD DE LINEA DE FUGA mm 630
14.0 DISTANCIA DE ARCO EN SECO mm

15.0 LONGITUD TOTAL mm


16.0 DIAMETRO MINIMO DEL NUCLEO mm

17.0 NUMERO DE CAMPANAS mm


18.0 DIAMETRO DE CADA CAMPANA mm

19.0 ESPACIAMIENTO ENTRE CAMPANAS mm


20.0 MASA TOTAL mm

VALORES DE RESISTENCIA MECANICA


21.0 CARGA MECANICA GARANTIZADA (SML) kN 70

22.0 CARGA MECANICA DE RUTINA (RTL) kN 35

TENSIONES ELECTRICAS DE PRUEBA


23.0 TENSION CRITICA DE FLAMEO AL IMPULSO
- POSITIVA kV 195
- NEGATIVA kV 260
24.0 TENSION DE FLAMEO A BAJA FRECUENCIA
25.0 - EN SECO KV 70
- BAJO LLUVIA kV 70
"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS"

TABLA DE DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS


ESPIGA RECTA PARA CRUCETA
VALOR VALOR
Nº CARACTERISTICAS UNIDAD
REQUERIDO GARANTIZADO

1.0 FABRICANTE

2.0 NUMERO O CODIGO DEL CATALOGO DEL FABRICANTE

3.0 MODELO O CODIGO DEL AISLADOR (SEGÚN CATALOGO)

4.0 MATERIAL DE FABRICACION

5.0 CLASE DE GALVANIZACION ASTM B

6.0 AISLADOR TIPO PIN CON EL QUE SE USARA ANSI 56-3

7.0 LONGITUD SOBRE LA CRUCETA mm 203

8.0 LONGITUD DE EMPOTRAMIENTO mm 178

9.0 DIAMETRO DE LA CABEZA DE PLOMO mm 35

10.0 DIAMETRO DE ESPIGA EN LA PARTE ENCIMA DE LA CRUCETA mm 28,6

11.0 DIAMETRO DE LA ESPIGA EN LA PARTE DEL EMPOTRAMIENTO mm 19

12.0 CARGA DE PRUEBA A 10 GRADOS DE DEFLEXION kN 12,04

13.0 NORMA DE FABRICACION Y PRUEBA ANSI C 135.17

14.0 MASA POR UNIDAD kg

2.7. PUESTA A TIERRA

Se ha considerado la instalación de puestas a tierra en todas las estructuras de Red Primaria


en Media Tensión, en cantidades según se indican en los Planos del Proyecto; atendiendo las
recomendaciones de OSINERGMIN que son concordantes con el CNE – S (Reglas 123.A, 215
Nota1 y 215.C1).

En la estructura del Punto de Diseño (PD-3) se instalará plancha de cobre tipo “J” para la
ferretería eléctrica de MT proyectada que se montará en la estructura existente para conectar
a la puesta a tierra existente.

En las demás estructuras de la R.P. se instalará una puesta a tierra, que conexionará las
masas metálicas en M.T. con la varilla copperweld proyectada.

En la primera estructura proyectada de armado tipo PSVE-3+SEC-3 se instalará una puesta a


tierra y un enlace equipotencial para conectar la ferretería eléctrica de MT (Ver lámina N° 2).

Se instalarán 03 sistemas de puesta a tierra en la estructura de armado tipo PMI-3, una para
la ferretería de M.T.; la segunda será para los pararrayos en enlace equipotencial; la tercera
será para el Trafomix (masas metálicas y ferretería, tablero de control del relé, para el
medidor y caja TIPO C2B, según las láminas del Proyecto.

En la subestación, se instalarán 03 sistemas de puesta a tierra: una para los pararrayos en


enlace equipotencial de protección en M.T.; la segunda para la ferretería y la parte metálica
asociados al transformador y la tercera para el tablero general de B.T.; los conductores de
enlace equipotencial del equipamiento interior serán con conductor aislado del tipo NYY.
"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS"

2.7.1. Componentes de la puesta a tierra


Cada puesta a tierra tendrá los siguientes elementos:

 Conductor : Será de Cu. de 35 mm² desnudo y forrado temple


blando, cableado; y forrado tipo CPI (WP) temple duro conforme a las
especificaciones indicadas en el ítem 2.3. Para cada puesta a tierra se
requerirá las longitudes indicadas en los metrados del proyecto.
 Discriminación : Se distinguirá el uso de los conductores cuando
dos puestas a tierra recorren o van juntos por el interior del poste de
c.a.c.; y entre ellos se deberá observar un adecuado aislamiento.
Por tanto, se aplicará el conductor desnudo de P.T. en el
conexionado de masas metálicas en M.T.; y el conductor forrado
tipo CPI (WP) de P.T. exclusivamente en el conexionado de los
pararrayos.
Cuando en una misma estructura se instalen cuatro puestas a
tierra; la tercera de ellas deberá ir por el exterior del poste y se
protegerá con tubo de A°G° de 25mm Ø fijado con cinta band-it y
hebillas.
 Conector AB : Será del tipo Anderson Electric – AB; sus
dimensiones totales serán 72x24x30 mm; de bronce encobrizado de
alta conductividad eléctrica y alta resistencia a la corrosión; con
prisionero de bronce al silicio (DURIUM) con tuerca de presión;
cantidad: 01 und.
 Conec de derivación: Serán de Cu. o cadmiados, para empalmar derivaciones del cable de
puesta a tierra; del tipo perno partido, fabricados de material
adecuado, para conductor de Cu. de secciones de hasta 35 mm².
 Electrodo : Se deberá cumplir con las prescripciones del CNE-S, Reglas 034.B.4.a y
034.B.4.b; por lo que deberá tener 16 mm. de Ø x 2,4 m de longitud,
fabricado de varilla de sección circular con núcleo de acero SAE 1045
y revestida con una gruesa capa exterior de cobre electrolítico.
La capa exterior de cobre electrolítico deberá tener un espesor
mínimo de 2,5 mm., aplicado mediante proceso de soldadura atómica
(COPPERWELD); cantidad requerida por cada puesta a tierra: 01 und
El diámetro del electrodo de puesta a tierra se medirá sobre la
superficie de cobre y se admitirá las tolerancias + 0,2 mm y – 0,1
mm. La longitud se medirá de acuerdo con lo indicado en los planos
del proyecto y se admitirá las tolerancias + 5 mm y -0,05 mm.
Si se instala más de una puesta a tierra en una misma estructura, se
deberá cumplir con las prescripciones de la Regla 034.B.2b del CNE-S;
es decir, c/u deberá tener su electrodo independiente y la separación
entre varillas no será menor a 2.0 m.
 Platinas "J" : De cobre electrolítico de 130 x 40 x 3mm, con
doblez a 100 mm y agujero de 10mm Ø; y se aplicarán en la conexión
de conductor de cobre de 35 mm² de puesta a tierra a las partes
metálicas no sometidas a tensión voltaica (derivación a tierra), que se
ajustará a la base metálica asociada a estos.
"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS"

 Tratamiento : Previo al aterrado de la varilla Copperweld se


deberá tratar la tierra, utilizando tierra vegetal + 30 kg. de bentonita;
cantidad: 01 dosis (50 kg.)
 Bentonita: Es un compuesto químico que contiene sales diluidas (soda cáustica),
bentonita sódica y silicato de sodio (gel) o cualquier otro, con un PH
Neutro, y la propiedad de tener una buena absorción y retención de la
humedad.
 Tubo de PVC-SAP : Se evitará el contacto directo del conductor de Cu.
de 35 mm². con el concreto de cimentación cuando sale por la parte
inferior del poste; se usará tubo de PVC SAP de 19mm x 3 m.
acoplado a curvas de PVC-SAP; cantidad: 01 und.
 Tubo de A°G°. : Para proteger físicamente al conductor de Cu. de
35 mm² de sección, cuando se instale la puesta a tierra por el exterior
del poste, se protegerá con tubo de A°G°. de 25mm Ø x 4,5 m. (se
ajusta con flejes de cinta tipo Band It de 19mm de ancho + hebillas
de sujeción); cantidad: 01 cjt.
 Caja de concreto : Se colocará una caja de concreto armado de
forma cilíndrica, de Ø exterior mayor 396mm x 300mm de alto, y se
adosará una tapa con parapeto de Ø exterior 346mm x 25mm de alto,
la cual protegerá el pozo a tierra; se tendrá cuidado de colocarle un
asa de AoCo. para manipulación de la tapa; ésta caja permitirá el
registro de mediciones y mantenimiento adecuado de la puesta a
tierra; cantidad: 01 cjt.

2.7.2 Cortocircuito de masas metálicas


En las estructuras de la red primaria se asegurará el cortocircuito de las masas metálicas no
sometidas a tensión voltaica pero que se encuentran asociadas a ella en MT con el objeto de
preservar las medidas de seguridad ante eventuales fallas de los aisladores. Estos enlaces
equipotenciales de todas las partes metálicas facilitan la conducción de las corrientes de falla,
dado que se conectan a la puesta a tierra de la referida estructura.
"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS"

TABLA DE DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS


ELECTRODO Y CONECTORES

VALOR VALOR
Nº CARACTERISTICAS UNIDAD
REQUERIDO GARANTIZADO

A ELECTRODO

1.0 FABRICANTE
2.0 MATERIAL ACERO RECUBIERTO
CON COBRE
3.0 NORMA DE FABRICACION
4.0 DIAMETRO mm 16
5.0 LONGITUD m 2,40
6.0 SECCION mm² 196
7.0 ESPESOR MINIMO DE CAPA DE COBRE mm 0,27
8.0 RESISTENCIA ELECTRICA A 20 °c Ohm
9.0 MASA DEL ELECTRODO kg

B CONECTOR TIPO AB

1.0 FABRICANTE
2.0 MATERIAL ALEACION DE COBRE
3.0 DIAMETRO DE ELECTRODO mm 16
4.0 SECCION DEL CONDUCTOR mm² 16
5.0 NORMA DE FABRICACION
6.0 MASA DEL CONECTOR kg

C CONECTOR TIPO PERNO PARTIDO

1.0 FABRICANTE
2.0 MATERIAL COBRE
3.0 NORMA DE FABRICACION
4.0 SECCION DEL CONDUCTOR PRINCIPAL mm² 50 16
5.0 SECCION DEL CONDUCTOR SECUNDARIO mm² 50 16
6.0 NUMERO DE CATALOGO DEL FABRICANTE
7.0 TORQUE DE AJUSTE RECOMENDADO N-m
8.0 DIMENSIONES (Adjuntar planos)
9.0 MASA POR UNIDAD kg

D GRAPA BIMETALICA DE VIAS PARALELAS

1.0 FABRICANTE
2.0 MATERIAL
3.0 NORMAS DE FABRICACION
4.0 SECCIÓN DEL CONDUCTOR DE AAAC mm² 50
5.0 SECCIÓN DEL CONDUCTOR DE COBRE mm² 50
6.0 NUMERO DE CATALOGO DE FABRICANTE
7.0 TORQUE DE AJUSTE RECOMENDADO
8.0 DIMENSIONES (ADJUNTAR PLANOS)
9.0 MASA POR UNIDAD kg
10.0 NORMA DE FABRICACION y PRUEBAS UNE 21-159
"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS"

2.8. RETENIDAS PARA MEDIA TENSIÓN

Se utilizarán retenidas de anclaje del tipo contrapunta que están conformados por los
siguientes componentes:

Retenidas MT

Abrazadera de 04 sectores

- Material : A°G° en caliente.


- Dimensiones : Ø 200mm x75 mm de ancho; 6.35 mm espesor.
- Carga mínima rotura : 70 KN.
- Cantidad : 01 unid.
- Pernos de ajuste : 04 (cjto) de 12,7mm x 63.5 mm con arandelas.

Enlace Metálico

- Material : A°G° en caliente.


Dimensiones : 254mm x75 mm de ancho; soldada en un extremo y con
una separación de 38 mm en el otro.
- Carga mínima rotura : 70 KN.
- Cantidad : 01 unid.

Cable

- Material : A°G°. Siemens Martin


- Cantidad de hilos : 1 x 7 hilos
- Diámetro : 10 mm
- Cantidad : 15 m

Aislador tipo suspensión polimérico

- Deberán satisfacer los requerimientos de las normas IEC 60857, 61109, ASTM
A153/A153M con las siguientes características básicas:
- De similares características a las indicadas en el ítem 2.9,3; con tensión nominal de
operación de 36 kV, en cumplimiento a la RD-198-2012-EM/DGE.

Mordaza preformada

- Norma de fabricación : ASTM A 475-89 Clase B.


- Material : De A°G°, grado Extra High Strenght
- Dimensiones : De 2 x 787 mm de longitud y de 7 hilos, para preformar
cable de 10mmØ.
- Carga mínima rotura : 5 080 kg.
- Tipo y ajuste : De 7 hilos, con dobles intermedio, cubierto
interiormente con elemento de adhesión que permite el
adecuado encaje del preformado; para ajuste
automático al instalarse, de acuerdo al avance del
preformado.
- Acabado : "Peinado" de las puntas del preformado al cable de
retenida, con el uso de alicate.
- Cantidad : 02 unid.
"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS"

Canaleta Protectora

- Material : Platina de A°G° y moldeado en caliente.


- Dimensiones : 2,40 m. de altura x 1,60 mm de espesor.
- Ajuste : Con platina de A°G° de dimensiones de 51x25,4x3,2 mm
y 01 perno, con tuerca y arandela de A°G°.
- Cantidad : 01 unid.

Varilla de Anclaje

- Material : A°G°. en caliente.


- Dimensiones : 2,40 m. de longitud x Ø 16 mm
- Forma : Con ojo (acanalado de forma de guardacabo) en un
extremo, de Ø 25,4 mm interior; y rosca en otro extremo,
tipo universal de 10 mm de longitud.
- Cantidad : 01 unid.

Zapata de Anclaje

- Material : Concreto armado vibrado


- Dimensiones : 0,50 x 0,50 x 0,20 m.; forma cuadrada; con agujero
pasante central de 25mm Ø.
- Cantidad : 01 unid.

Arandela de Anclaje

- Material : A°G° en caliente


- Dimensiones : 102 x 102 x 6,35 mm, de forma cuadrada
- Agujero : Central de 20 mm Ø.
- Cantidad : 01 unid.

Alambre de Amarre

- Material : A°G° en caliente


- Sección : N° 14
- Cantidad : 1,5 m por mordaza preformada.

Contrapunta

Será fabricado de acero galvanizado de 1.50 m. long x 50 mm de diámetro y 6 mm de


espesor. En un extremo estará soldada a una abrazadera para fijación a poste y en otro
extremo estará provisto de una grapa de ajuste en "U" adecuada para fijar el cable de acero
de la retenida.
La abrazadera se fabricará con platina de 102 x 6 mm y tendrá 2 pernos de 13 mm de
diámetro y 150 mm de longitud.
"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS"

TABLA DE DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS


CABLE DE ACERO PARA RETENIDAS
VALOR VALOR
Nº CARACTERISTICAS UNIDAD
REQUERIDO GARANTIZADO

1.0 FABRICANTE

2.0 PAIS DE FABRICACION

3.0 NUMERO DE CATALOGO DEL FABRICANTE

4.0 MATERIAL ACERO

5.0 GRADO SIEMENS-MARTIN

6.0 CLASE DE GALVANIZADO SEGUN NORMA ASTM B

7.0 DIAMETRO NOMINAL mm 10

8.0 NUMERO DE ALAMBRES 7

9.0 DIAMETRO DE CADA ALAMBRE mm 3,05

10.0 SECCION NOMINAL mm² 50

11.0 CARGA DE ROTURA MINIMA kN 30,92

12.0 SENTIDO DEL CABLEADO Izquierdo

13.0 MASA kg/m 0,400

14.0 NORMA DE FABRICACION ASTM A 475


" ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS "

TABLA DE DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS


ACCESORIOS METALICOS PARA RETENIDAS
VALOR
VALOR
N° CARACTERISTICAS UNIDAD REQUERIDO
GARANTIZADO
1.0 VARILLA DE ANCLAJE CON OJAL - GUARDACABO
1.1 FABRICANTE
1.2 MATERIAL ACERO FORJADO
1.3 CLASE DE GALVANIZACION SEGUN ASTM B
1.4 DIMENSIONES
. LONGITUD m 2,40
. DIAMETRO mm 16
1.5 CARGA DE ROTURA MINIMA kN 71
1.6 MASA POR UNIDAD kg
1.7 NORMA DE FABRICACION ANSI C 135.2

2.0 ARANDELA CUADRADA PARA ANCLAJE


2.1 FABRICANTE
2.2 MATERIAL ACERO
2.3 CLASE DE GALVANIZACION SEGUN ASTM B
2.4 DIMENSIONES
. LADO mm 102
. ESPESOR mm 5
. DIAMETRO DE AGUJERO CENTRAL mm 18
2.5 CARGA MAXIMA DE CORTE kN 71
2.6 MASA POR UNIDAD kg
2.7 NORMA PARA INSPECCION y PRUEBA UNE 21-158-90

3.0 ABRZADERA DE 04 SECTORES


3.1 FABRICANTE
3.2 MATERIAL ACERO FORJADO
3.3 CLASE DE GALVANIZACION ASTM B
3.4 DIMENSIONES DE LA PLATINA:
. ANCHO mm 75
. DIAMETRO mm 200
. ESPESOR mm 6,35
3.5 CARGA DE ROTURA MINIMA A TRACCION O CORTE kN 70
3.6 DIMENSIONES DL PERNO DE AJUSTE:
. LARGO mm 63,5
. DIAMETRO mm 12,7
3.7 MASA POR UNIDAD kg
3.8 NORMA DE FABRICACION ANSI C 135.4

4.0 MORDAZA PREFORMADA


4.1 FABRICANTE
4.2 MATERIAL ACERO
4.3 DIAMETRO DE CABLE A SUJETAR mm 10
4.4 CARGA MAXIMA DE TRABAJO kN
4.5 DIMENSIONES (Adjuntar Planos) mm
4.6 MASA POR UNIDAD kg
4.7 NORMA PARA INSPECCION y PRUEBA UNE 21-158-90

5.0 ENLACE METÁLICO

6.1 FABRICANTE
6.2 MATERIAL ACERO FORJADO
6.3 CLASE DE GALVANIZACION ASTM B
6.4 DIMENSIONES DE LA PLATINA:
. ANCHO mm 75
. LARGO mm 254
. ESPESOR mm 635 6,35
3.5 CARGA DE ROTURA MINIMA A TRACCION O CORTE kN 70
3.6 MASA POR UNIDAD kg
3.7 NORMA DE FABRICACION ANSI C 135.4

________________________________________________________________________________________________
"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS"

2.9. EQUIPAMIENTO DEL SISTEMA DE MEDICIÓN

El equipamiento del Seccionamiento y del Sistema de medición en media tensión se realizará


en la estructura tipo Monoposte, definida como PMI-03, para uso a la intemperie, con su
respectivo medidor que se instalará en un murete al pie de dicha estructura.

2.9.1. Seccionador fusible unipolar


Será de tipo CUT-OUT unipolar para montaje exterior como elemento de seccionamiento y
protección.

Su cuerpo será de porcelana de apertura manual con pértiga y automática al fundirse el


fusible; su cierre superior será a prueba de aberturas accidentales.

Tendrán los accesorios necesarios para su fijación, aptos para palomilla o cruceta de concreto;
y se montarán en la estructura de Seccionamiento y en cada Subestación.

Deberá tener las siguientes características técnicas:

- Tensión nominal : 27 kV
- Corriente Nominal : 200 A
- BIL (nivel aislamiento) : 150 kV
- Terminales de Cobre : Para conductor de 50 mm²
- Capacidad interrupción : 10 kA
- Fusible tipo chicote : tipo “K”
- Peso : 11,34 kg

2.9.2. Transformador para Medición Mixta (TRAFOMIX)


Se utilizará para la medición del consumo de energía eléctrica un transformador mixto:
TRAFOMIX, que es una unidad modular que sirve para la medición completa de tensión,
corriente y energía requerida en sistemas trifásicos de media tensión.

Tendrá bornes enchufables aislados, los cuales se conectarán al punto de medición deseado
mediante terminales también aislados y mordazas apropiadas.

Las características técnicas del transformador para medición mixta serán:

- Tipo : TMEA-33
- Aplicación : Medición
- Instalación : Exterior.
- Bobina de corriente : 3
- Bobina de tensión : 3
- Protección : Resistencia antiferroresonante.
- Relación de corriente : 2.5/5 A
- Relación de tensión : 22,9/0,22 kV
- Clase de precisión : 0,2
- Potencia – Bv : 3 x 50 VA (bobinado de tensión).
- Potencia – Bi : 3 x 30 VA (bobinado de corriente).
- Conexión – Bv : En estrella (bobinado de tensión)
- Conexión – Bi : En estrella (bobinado de corriente)
- Frecuencia : 60 Hz.
- Fases : 3
"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS"

- Enfriamiento : ONAN
- Línea Fuga : 625 mm (aisladores pasa-tapas).
- Servicio : Continuo
- Aislamiento (BIL) : 170 kV
- Altura de utilización : 1000 m.s.n.m.
- Material de aisladores : Porcelana de acabado castaño; para uso exterior.
- Ubicación de aislador : Sobre la tapa del Trafomix.
- Corriente térmico máx. : 100 x I nominal.
- Corriente térmico dinamic. : 2.5 ltn

Deberá tener los siguientes accesorios normales:

- Medidor de nivel de aceite.


- Grifo de vaciado.
- Perno de puesta a tierra.
- Caja de borne de baja tensión con fusibles tipo DZ para la protección de los circuitos de
medición.
- Asa de suspensión.
- Placa de datos, ubicado en un lugar visible, conteniendo las características técnicas
principales del Trafomix.

La oferta del proveedor deberá contar el compromiso que se obliga este a presentar a los
propietarios 03 copias certificadas de un documento donde indique que los insumos
suministrados cumplen con las Normas de Medio Ambiente y Calidad; y que la naturaleza
molecular de los mismos se encontrará dentro de los estándares internacionales permisibles,
durante la vida útil del insumo; y así mismo, su predisposición de asumir las responsabilidades
legales que hubiere lugar, en caso de incumplimiento.

El postor presentará con su oferta las hojas de características técnicas garantizadas; que
indiquen las Normas que sustentan los diferentes componentes.

El Protocolo de Inspección y Pruebas en fábrica se efectuará después de su fabricación, que


será programada en forma coordinada; y obligadamente será con la presencia de los
propietarios o su representante; para lo cual debe someterse a las pruebas de rutina de
transformadores con resultados conformes con la presente especificación.

La garantía de calidad técnica (entendida como la obligatoriedad de reposición del material


por fallas atribuibles al diseño o al proceso de fabricación), será por un periodo 2 años,
contados a partir de la fecha de la recepción en los almacenes.

Para su trasporte deberá ser embalado en cajas de madera suficientemente consistentes que
lo proteja contra golpes y/o maniobras en el transporte; que será por vía terrestre.

Deberá incluir también, la siguiente información:

- Distancias entre componentes, que satisfagan las permisibles de acuerdo al CNE-S.


- Catálogos del fabricante, que incluya el diagrama de conexionado (diagrama unifilar),
concordantes con sus características.
"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS"

2.9.3. Medidor de energía


Medidor polifásico multifuncion-3Ø - tipo A-1800, con puerto RS485, precisión 0,2; 220 V;
5 A; 04 hilos; 60Hz.
- Tipo : A-1800, con puerto RS 485.
- Sistema : 3 Ø.
- Tensión de medición : 220 V.
- Corriente nominal : 5 A.
- Nº de hilos : 4
- Mediciones : De potencia activa, reactiva, con indicador de máxima
demanda activa y reactiva.
- Tarifa : Múltiple
- Calibración : Mediante tarjeta electrónica

2.9.4. Caja de medición


Será metálica, tipo “C2B” y tendrá la forma de un paralelepípedo rectangular.

Sus dimensiones serán de 700 x 340 x 240mm, confeccionada con plancha de acero laminada
en frío de 2 mm., para la tapa y para el cajón; ensamblada y asegurada por intermedio de
puntos de soldadura por resistencia, con marco frontal y bastidor. Poseerá un orificio pre-
estampado de Ø 42mm en cada pared lateral; y en los orificios físicos requeridos deberá tener
su funda de Neoprene plastificada, para evitar cortes o deterioros de los conductos y/o cables
de control que ingresan al medidor.

Tendrá un acabado con base anticorrosiva y esmalte gris; en su interior cuenta con un tablero
de madera seca, cepillada y barnizada, sobre la cual se instalará el medidor de energía activa.

La tapa con empaquetaduras de Neoprene para su cierre hermético, tendrá un visor protegido
con una luna de vidrio, de 110 x 110mm de dimensiones; y tendrá soldada en la parte externa
una cubierta de material de plancha de acero laminada en frío de 1,27 mm., en forma de “L”,
tipo “anti – robo” que se maniobra con sistema de bisagra y se asegura con candado.

Será construida para tener un compartimiento debidamente ventilado y en su interior tendrá


con un tablero de madera seca, cepillada y barnizada, sobre el cual se instalará el medidor de
energía tipo electrónico.

Se instalará, en murete de concreto se construirá debajo de la estructura barbotante soporte


del sistema de Protección y Medición; luego los cables tipo NLT – 1kV no requerirán de cintas
de señalización u otros elementos, hasta la caja portamedidor C2B.

2.9.5. Cables de control – operación de Trafomix y Medidor


Para el control y operación del Trafomix y el medidor de energía, se conectan estos con cables
de cobre, cableados, con forro tipo NLT, de temple recocido de 4 x 2.5mm2 para el control del
bobinado de corriente y de 4 x 4mm2 (NLT) para el bobinado de tensión; todo el haz se
instala embutidos en tubo de A°G°. de 25mm Ø. Su fabricación deberá cumplir con la Norma
NTP 370.252. Para el cumplimento de esta especificación se utilizará un cable de calibre: 1(4x
2.5mm²) y 1(4x 4,0mm²).
"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS"

Las características técnicas serán las siguientes:

DESCRIPCION CARACTERISTICAS

Tipo NLT, cableado. NLT, cableado.

Conductor Cu. Rojo, blando. Cu. Rojo, blando.


Sección 2 x 2,5 mm² 2 x 4 mm²
Cantidad hilos/conductor 50 56
Ø nominal de los hilos 0,25 mm. 0,30 mm.
Ø del conductor 2,20 mm. 2,80 mm.
Ø exterior 8,80 mm. 12,40 mm.
Espesor del aislante 0,75 mm. 1,15 mm.
Espesor de la chaqueta 0,75 mm. 1,15 mm.
Peso 121 kg/Km. 227 kg/Km.
Intensidad admisible 20 A. 26 A.
ºC operación 75º C. 75º C.
.

TABLA DE DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS


TRANSFORMADOR MIXTO DE MEDICION
VALOR VALOR
Nº CARACTERISTICAS UNIDAD
REQUERIDO GARANTIZADO
1.0 DATOS GENERALES
1.1 FABRICANTE
1.2 PAIS DE FABRICACION
1.3 NORMAS DE FABRICACION IEC 60044-1; IEC 60044-2; IEC
60137; IEC 60354; IEC 60296; IEC
60156; IEC 60587; ASTM G 154;
ASTM G 155
1.4 ALTITUD DE INSTALACION msnm 1000
1.5 MONTAJE EXTERIOR
1.6 FRECUENCIA NOMINAL Hz 60
1.7 CONEXIÓN ESTRELLA CON NEUTRO
1.8 CLASE DE PRECISION cl 0,2
2.0 TRANSFORMADOR DE CORRIENTE
2.1 RELACION DE TRANSFORMACION
CORRIENTE DEL PRIMARIO A 1.5
CORRIENTE DEL SECUNDARIO A 5
NUMERO DE BOBINAS DE CORRIENTE 3
2.2 POTENCIA VA 3x30
3.0 TRANSFORMADOR DE TENSION
3.1 RELACION DE TRANSFORMACION
TENSION NOMINAL EN EL DEVANADO PRIMARIO kV 22.9
TENSION NOMINAL EN EL DEVANADO SECUNDARIO kV 0.22
NUMERO DE BOBINAS DE CORRIENTE 3
3.2 POTENCIA VA 3x50
4.0 NIVEL DE AISLAMIENTO INTERNO Y EXTERNO
(AISLADORES PASATAPAS
4.1 NIVEL DE AISLAMIENTO EN EL PRIMARIO
TENSION MAXIMA DE OPERACIÓN kV 36
TENSION DE ONDA DE IMPULSO 1.2/50 us kVp
" ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS "
TENSION DE SOSTENIMIENTO A FRECUENCIA kV 70
INDUSTRIAL

________________________________________________________________________________________________
" ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS "

4.2 NIVEL DE AISLAMIENTO EN EL SECUNDARIO


TENSION MAXIMA DE OPERACIÓN kV
TENSION DE SOSTENIMIENTO A FRECUENCIA KV
INDUSTRIAL
5.0 ACEITE
5.1 MATERIAL MINERAL REFINADO
5.2 NORMA IEC 60296, IEC 60156
5.3 RIGIDEZ DIELECTRICA kV/2.5mm >50
6.0 AISLADORES PASATAPAS
6.1 MATERIAL PORCELANA
6.2 NORMA SEGÚN PUNTO 1.3
7.0 ACCESORIOS
7.1 INDICADOR DE NIVEL DE ACEITE SI
7.2 GRIFO DE VACIADO SI
7.3 PERNO DE PUESTA A TIERRA SI
7.4 CAJA DE BORNES PARA BAJA TENSION SI
7.5 ANCHOS DE SUSPENSION SI
7.6 PLACA DE CARACTERISTICAS SI

TABLA DE DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS


MEDIDOR ELECTRONICO TRIFASICO DE ENERGIA
VALOR VALOR
Nº CARACTERISTICAS UNIDAD
REQUERIDO GARANTIZADO

1.0 FABRICANTE

2.0 NORMAS DE FABRICACION IEC 61036;


IEC 61358

3.0 NUMERO DE HILOS Y SISTEMA TRIFASICO DE 4 HILOS

4.0 MEDICION ENERGIA ACTIVA Y REACTIVA

5.0 DISEÑO ELECTRONICO

6.0 CLASE DE PRECISION 0.2

7.0 TENSION DE MEDICION 220

8.0 CORRIENTE NOMINAL A 5

9.0 FRECUENCIA Hz 60

10.0 BORNES Y CAJA SI, FRONTAL INFERIOR

11.0 GRADO DE PROTECCION IP54

12.0 MATERIAL DE LA BASE, CAJA Y TAPA DE BORNES POICARBONATO

13.0 TIPO A-1800+

14.0 PUERTO DE SALIDA RS 485

15.0 MONTAJE VERTICAL

16.0 PANTALLA CRISTAL LIQUIDO LCD

17.0 DIGITOS 5 ENTEROS , 01 DECIMAL

________________________________________________________________________________________________
"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS"

2.10. EQUIPOS DE PROTECCIÓN


2.10.1. Seccionador fusible unipolar
Será de tipo CUT-OUT unipolar para montaje exterior como elemento de seccionamiento y
protección.
Su cuerpo será de porcelana de apertura manual con pértiga y automática al fundirse el
fusible; su cierre superior será a prueba de aberturas accidentales.
Tendrán los accesorios necesarios para su fijación, aptos para palomilla y se montará en la
estructura de armado tipo PSEC-3 y en el armado tipo PMI-3 del sistema de medición.
Deberá tener las siguientes características técnicas:
- Tensión nominal : 27 kV
- Corriente Nominal : 100 A
- BIL (nivel aislamiento) : 150 kV
- Terminales de Cobre : Para conductor de 50 mm²
- Capacidad interrupción : 10 kA
- Fusible tipo chicote : tipo “K”; de las capacidades indicadas en el
diagrama unifilar.
- Peso : 11,34 kg.
2.9.2. Pararrayos
Se utilizarán pararrayos del tipo Poliméricos. Los Pararrayos serán conectados en el sistema y
operarán cuando se presente una sobre- tensión de determinada magnitud, descargando la
corriente a tierra.
La función del pararrayo no es eliminar las ondas de sobretensión presentadas durante las
descargas atmosféricas sino limitar su magnitud a valores que no sean perjudiciales para las
máquinas del sistema.
Las características eléctricas son:
- Tensión nominal : 21 kV
- Nivel de aislamiento : BIL 150 kV
- Capacidad de corte : 10 KA
- Tipo : Óxido de Zinc
- Altura : 1000 m.s.n.m.
- Longitud línea de fuga : 625 mm.
"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS"

TABLA DE DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS


SECCIONADOR – FUSIBLE TIPO EXPULSION
VALOR VALOR
Nº CARACTERISTICAS UNIDAD
REQUERIDO GARANTIZADO

1.0 FABRICANTE

2.0 NUMERO O CODIGO DEL CATALOGO ADJUNTO

3.0 MODELO O CODIGO DEL AISLADOR (SEGÚN CATALOGO ADJUNTO)

4.0 PAIS DE FABRICACION

5.0 NORMA DE FABRICACION Y PRUEBAS ANSI C-7.42

6.0 INSTALACION EXTERIOR

7.0 CORRIENTE NOMINAL A 100

8.0 TENSION NOMINAL DEL EQUIPO kV 27

9.0 CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO SIMETRICA KA 5,0

10.0 CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO ASIMETRICA kA 8,0

11.0 NIVEL DE AISLAMIENTO

11.1 TENSION DE SOSTENIMIENTO A LA ONDA DE IMPULSO (BIL), kVp 150


ENTRE FASE Y TIERRA Y ENTRE FASES

11.2 TENSION DE SOSTENIMIENTO A LA FRECUENCIA INDUSTRIAL KV 70


ENTRE FASES, EN SECO, 1 min

11.3 TENSION DE SOSTENIMIENTO A LA FRECUENCIA INDUSTRIAL kV 60


ENTRE FASE Y TIERRA, HUMEDO, 10 s

12.0 MATERIAL AISLANTE DEL CUERPO DEL SECCIONADOR PORCELANA

13.0 LONGITUD DE LINEA DE FUGA MINIMA (fase-tierra) mm 625

14.0 DIMENSIONES (Adjuntar planos) mm

15.0 MATERIAL DEL TUBO PORTAFUSIBLE FIBRA DE VIDRIO

16.0 MASA DEL SECCIONADOR – FUSIBLE kg

17.0 COLOR DEL AISLADOR


"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS"

TABLA DE DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS


PARARRAYOS
VALOR VALOR
Nº CARACTERISTICAS UNIDAD
REQUERIDO GARANTIZADO

1.0 FABRICANTE

2.0 NUMERO O CODIGO DEL CATALOGO ADJUNTO

3.0 MODELO O CODIGO DEL AISLADOR (SEGÚN CATALOGO ADJUNTO)

4.0 PAIS DE FABRICACIÓN

5.0 NORMA DE FABRICACION Y PRUEBAS IEC 99 - 4

6.0 CLASE DE DESCARGA DE LINEA 1

7.0 INSTALACION EXTERIOR

8.0 TENSION NOMINAL DE LA RED kV 22,9

9.0 TENSION MAXIMA DE SERVICIO kV 25

10.0 FRECUENCIA NOMINAL Hz 60

11.0 TENSION NOMINAL DEL PARARRAYOS kV 21

12.0 TENSION DE OPERACION CONTINUA (COV) kV 17

13.0 CORRIENTE NOMINAL DE DESCARGA EN ONDA 8/20 kA 10

14.0 TENSION RESIDUAL MAXIMA A CORRIENTE NOMINAL DE


DESCARGA (10 kA - 8/20) kV 62,5

15.0 MATERIAL DE LAS RESISTENCIAS NO LINEALES OXIDO DE ZINC

16.0 MASA DEL PARARRAYOS kg

17.0 ALTITUD DE OPERACIÓN msnm 1000

18.0 CARACTERISTICAS DEL AISLADOR

18.1 MATERIAL GOMA SILICON

18.2 NIVEL DE AISLAMIENTO AL IMPULSO 1,2/50 kV 150

18.3 LONGITUD DE LINEA DE FUGA MINIMA (fase-tierra) mm 625


"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS"

2.11. SUBESTACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

Los Transformadores deberán satisfacer la Norma Técnica IECPI Nº NTP 370.002, referente a
Transformadores de Distribución. En los puntos no contemplados por dicha Norma, cumplirán
las recomendaciones de la Comisión Electrotécnica Internacional: IEC 60076, del Año 1967
(Power Transformer) e IEC 354 del Año 1972 (Capacidades de Sobrecarga).

2.11.1 Transformador Trifásico de 50kVA


Características:
- Potencia Nominal (kVA) : 37,5 kVA
- Cantidad (unid.) : 01
- Relación de Transform. (kV.) : 22,9/0,40-0,23
- Grupo de conexión : Dyn5
- Regulación de tensión (%) : ± 2 x 2,5% Vn lado MT
- Frecuencia (Hz). : 60
- Altura de utilización (msnm) : 1 000
- Montaje : Interior
- Tensión de cortocircuito (%) : 3,9
- Enfriamiento : ONAN
- Clase de Aislamiento : “A”
- Nivel de Aislamiento Interior en el lado Primario : 24 / 50 / 125 kV
- Nivel de Aislamiento Interior en el lado Secundario : 1.1 / 3 Kv
- Posición y Tipo de Aisladores : Sobre la Tapa
- Peso : 420 Kg

Ambos equipos, además, contaran con los siguientes accesorios:


- Conmutador de tomas con mando sobre la tapa.
- Placa de características.
- Borne de puesta a tierra.
- Dos ganchos para izaje.

2.11.2. Condiciones técnicas para la entrega


a. Ensamblaje y rotulado

Cada transformador deberá ser embalado en una jaba de madera resistente y


asegurada mediante correas de bandas de acero inoxidable.
La jaba de madera estará provista de paletas de madera para permitir su
transporte con un montacargas normal.

Cada transformador será suministrado con su respectivo reporte de pruebas de


rutina y manual de operación, debidamente certificado por el fabricante y
protegido contra el medio ambiente con bolsas de silicagel,
Cada jaba deberá incluir necesariamente en un sobre impermeabilizado la
siguiente información: lista de embarque indicando su contenido, número de
concurso, orden de compra, pesos netos y brutos, dimensiones de cajones y
equipos. Se remitirá copia de esta información al propietario como máximo dos
(02) semanas después de la fecha de embarque.
Cada transformador deberá ser cubierto con un plástico transparente de
espesor suficiente para un servicio pesado.
"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS"

b. Rotulado de la jaba

Cada jaba deberá tener impresa la siguiente información:

- Nombre del fabricante


- Destino
- Vía de transporte
- Dimensiones
- Forma de transporte y almacenarlo
- Potencia y relación de transformación del transformador
- Pesos neto y bruto

Las marcas serán resistentes a la intemperie y a las condiciones de almacenaje.

c. Placa de características

Sobre la superficie externa del transformador se colocará una placa inoxidable con
impresión en bajo relieve, con la siguiente información:

- Potencia nominal
- Número de fases
- Frecuencia
- Tensiones
- Conexión en primario
- Conexión en secundario
- Grupo de conexión.
- Método de enfriamiento.
- Nivel de aislamiento.
- Tensión de cortocircuito en % a 75°C y a temperatura ambiente.
- Peso de aceite.
- Peso de la parte activa.
- Peso total.
- Altura de trabajo m.s.n.m.
- Año de fabricación y número de serie de la unidad.
- Diagrama de conexiones interiores.
- Identificación de las fases, visible a 1 metro.

d. Garantía de calidad técnica

La garantía, entendida como la obligatoriedad de reposición de algún suministro por


fallas atribuibles al proveedor, será de 2 (dos) años como mínimo, contados a partir de
la fecha de entrega en almacenes.
El proveedor deberá presentar un certificado el cual garantice que los transformadores
que conforman, cumplen con todas las características técnicas ofertadas para el
presente suministro, indicando los N° s de serie de cada transformador.

e. Información técnica requerida

Se deberá presentar obligatoriamente la información técnica siguiente:


- Catálogo original completo actualizado del proveedor, con las características de
diseño, construcción y operación de los transformadores.
- Protocolos de las pruebas realizadas a transformadores similares a los
ofertados.
- Catálogos y especificaciones técnicas de la chapa magnética del núcleo y su
proceso de fabricación.
- Curvas tiempo corriente (límite térmico) típicas de transformadores similares a
los ofertados.
- Curvas de los niveles de sostenimiento eléctrico del transformador.
"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS"

- Especificaciones técnicas y detalles del bushing de alta tensión y sus accesorios.


- Especificaciones y detalles del conmutador.
- Sistemas de protección internos en caso de ser equipos auto protegidos y
niveles de sobrecarga recomendados para los transformadores ofertados.
- Recomendaciones y experiencias para el buen funcionamiento de los
suministros.
- La información técnica podrá ser en idioma español o inglés.

f. Pruebas

Todos los transformadores que forman parte del suministro serán sometidos durante su
fabricación a todas las pruebas, controles, inspecciones o verificaciones prescritas en
las normas indicadas en el punto 2.1.13.1, con la finalidad de comprobar que los
transformadores satisfacen las exigencias, previsiones e intenciones del presente
documento.
Dentro de los 30 días calendarios siguientes a la firma del contrato, el proveedor
alcanzará al propietario la lista de pruebas, controles e inspecciones que deberán ser
sometidos los transformadores.

g. Pruebas de rutina de materiales

Las pruebas de rutina deberán ser efectuadas a cada uno de los transformadores
durante el proceso de fabricación. Los resultados satisfactorios de estas pruebas
deberán ser sustentados con la presentación de tres (03) juegos de certificados y los
respectivos reportes emitidos por el fabricante, en el que se precisará que el integro de
los suministros cumplen satisfactoriamente con el íntegro de las pruebas solicitadas.
Las pruebas de rutina solicitadas entre otras son las siguientes:
- Medición de la resistencia eléctrica de los arrollamientos.
- Medición de la relación de transformación y verificación del grupo de conexión.
- Medición de la impedancia de cortocircuito y de las pérdidas bajo carga.
- Medición de las pérdidas en vacío y de la corriente de excitación.
- Prueba de tensión aplicada (separate-sourse withstand test).
- Prueba de tensión inducida.
- Pruebas de nivel de ruido en decibelios

Los instrumentos a utilizarse en las mediciones y pruebas deberán tener un certificado


de calibración vigente expedido por un organismo de control autorizado.
Los certificados deberán ser redactados solamente en idioma Español o Inglés.

h. Pruebas tipo.

Los transformadores serán sometidos a las siguientes pruebas:


- Prueba de calentamiento.
- Prueba de impulso a la onda completa 1,2/50 s.
Las pruebas tipo serán realizadas por cada lote, tipo o potencia del transformador.

i. Costo de las pruebas

El costo de las pruebas, controles e inspecciones serán incluidos en la oferta.

j. Acceso a talleres y laboratorios

El proveedor permitirá al propietario el acceso a sus talleres, laboratorios y les


suministrarán toda la información necesaria para efectuar las pruebas, inspecciones o
verificaciones.
"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS"

k. Convocatoria y presencia de los inspectores

El proveedor comunicará por escrito al propietario, con quince (15) días calendarios de
anticipación, la fecha y el lugar de las inspecciones, verificaciones o pruebas. El
propietario comunicará al proveedor, por lo menos con cinco (05) días calendarios de
anticipación su intención de asistir o no a ellas.
l. Programa de fabricación

El proveedor preparará en forma detallada y someterá al propietario el programa de


fabricación, en dichos programas deberán especificarse claramente el inicio y fin de
cada una de las actividades.

Durante el proceso de fabricación, el proveedor deberá actualizar los programas y


someterlos al propietario. El primer programa de fabricación deberá ser entregado en la
fecha en que se prepare la lista de pruebas, es decir dentro de 30 días calendarios
siguientes a la firma del contrato.

m. Constancia de supervisión

Todas las pruebas, inspecciones y verificaciones serán objeto de una constancia de


supervisión, que será anotada y firmada en duplicado por ambas partes, una copia será
entregada al propietario.

La constancia contendrá los resultados de la verificación, inspección y pruebas


efectuadas. Este documento es requisito fundamental para autorizar el despacho de los
transformadores.

En caso que el Inspector no concurra a la verificación, inspección o pruebas, el


Proveedor podrá solicitar la autorización para despachar los transformadores. El
propietario deberá responder dentro de los diez (10) días calendarios siguientes, dando
su autorización o expresando sus reservas, si el propietario no responde el Proveedor
dará por aceptada tal solicitud.

n. Ensamblaje, embarque y transporte

El proveedor será responsable del embalaje, carga, transporte y descarga de los


Transformadores desde el lugar de fabricación hasta el lugar indicado por el
propietario. Sin embargo, lo establecido al respecto en las Bases Administrativas del
Concurso, prevalece sobre lo indicado en este numeral.
"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS"

TABLA DE DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS


TRANSFORMADOR DE DISTRIBUCIÓN TRIFÁSICO
VALOR VALOR
Nº CARACTERISTICAS UNIDAD
REQUERIDO GARANTIZADO

1.0 DATOS GENERALES


1.1 FABRICANTE
1.2 PAIS DE FABRICACION
1.3 NUMERO DE ARROLLAMIENTOS 2
1.4 ALTITUD DE INSTALACION msnm 1000

2.0 DATOS NOMINALES Y CARACTERISTICAS


2.1 FRECUENCIA NOMINAL Hz 60
2.2 POTENCIA NOMINAL ONAN KVA 50
2.3 ALTA TENSION NOMINAL EN VACIO KV 23+- 2,5 x 5%
2.4 BAJA TENSION NOMINAL EN VACIO KV 0,40-0,23
2.5 NIVEL DE AISLAMIENTO ALTA TENSION
- TENSION DE SOSTENIMIENTO AL IMPULSO 1.2/50 DEL
AISLAMIENTO EXTERNO KVp 170
- TENSION DE SOSTENIMIENTO AL IMPULSO 1.2/50 DEL
AISLAMIENTO INTERNO kVp 125
- TENSION DE SOSTENIMIENTO A LA FRECUENCIA INDUSTRIAL kV 40
- NUMERO DE BORNES U 3
2.6 NIVEL DE AISLAMIENTO BAJA TENSION Y NEUTRO
- TENSION DE SOSTENIMIENTO A LA FRECUENCIA INDUST. KV 2,5
- NUMERO DE BORNES U 4
2.7 GRUPO DE CONEXIÓN Dyn5
2.8 TENSION DE CORTO CIRCUITO A 75 ºC % 3,9
2.9 PERDIDAS:
- EN VACIO CON TENSION NOMINAL Y FRECUENCIA
EN TOMA CENTRAL KW
- EN CORTOCIRCUITO CON CORRIENTE NOMINAL (A 75 ºC)
Y FRECUENCIA NOMINAL KW
- PERDIDAS TOTALES KW

2.10 SOBRE ELEVACION DE TEMPERATURA LIMITE A MAXIMA


POTENCIA (AN) Y A 40 ºC DE TEMPERATURA AMBIENTE Y
1000 msnm:
- EN ARROLLAMIENTO (métodos de resistencia) OC 65

3.0 MASAS, DIMENSIONES Y ESQUEMAS


- MASA DE UNA UNIDAD Kg 420
- MASA DE LA CAJA EMBALADA PARA TRANSPORTE Kg -
DIMENSIONES:
- DIMENSIONES EXTERIORES DEL TRANSFORMADOR
- ALTURA TOTAL Mm 1070
- ANCHO TOTAL mm

4.0 LONGITUD MINIMA DE LA LINEA DE FUGA DEL AISLADOR


FUGA
PASATAPAS DE ALTA TENSION (fase – tierra) mm 625
"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS"

2.12. CONECTORES PARA DERIVACIÓN

Tipo Doble vía

Se utilizarán conector doble vía fabricados de material apropiado para uso en conductores de
Aleación de Aluminio y cobre.

Su aplicación será para el conexionado de conductores en derivaciones, empalmes en cuellos


muertos, vanos flojos, de bajada en media tensión (conductores no expuestos a tracción
mecánica plena).

2.11.1. Conector para conductores de aleación de aluminio


Para el conexionado de derivaciones y empalmes en cuellos muertos y vanos flojos en las
redes en Media Tensión, se utilizarán conectores tipo doble vía.

Serán fabricados de material apropiado para su uso con conductores de aleación de aluminio,
para secciones de conductores que permitan la adecuada unión que se desea efectuar, de
hasta 70 mm² (2 AWG).

2.12.2. Conector para conductores de aleación de aluminio / cobre


Para la adecuada y segura unión de los conductores de las redes en Media Tensión cuando se
conectan a los conductores de bajada en media tensión en el armado tipo PSEC-3 o en el PMI,
se utilizarán conectores tipo doble vía bimetálicos, 02 pernos.

Serán fabricados de material apropiado para su uso con conductores de aleación de aluminio
y de cobre, permitiendo la correcta unión de conductores de secciones de hasta 70/50 mm².

Tipo Perno Partido

2.12.3. Conector para conductores de cobre


Para el conexionado de derivaciones del conductor de puesta a tierra, se utilizarán conectores
tipo Perno Partido, que están fabricados de material apropiado para su uso con conductores
de cobre, para secciones de conductores que permitan la adecuada unión que se desea
efectuar de hasta 35 mm².

2.13. TERMINALES
2.13.1. Terminales de Presión de 225 A.
Serán del tipo de presión con su correspondiente perno de ajuste de material de cobre
cadmiado; serán diseñados para 225 A con un agujero de 16mmØ.

Se aplicarán para la conexión del conductor que llega a los bornes del transformador,
Trafomix y Recloser (bushings de Media Tensión).

Se presionará con perno de ajuste, y para evitar la suciedad y polución del medio ambiente,
se cubrirán y aislarán debidamente con cintas aisladores de PVC y autovulcanizantes de alta
performance.
2.13.2. Terminales de Compresión
Serán de cobre cadmiado tubulares que se aplicarán para la conexión del cable de energía
tipo N2XOH que nacen de los bushings del lado de baja del transformador, asimismo se
usaran para la conexión del cable de bajada de la red MT a los bornes de los pararrayos.
"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS"

Se presionará con equipo de compresión y para evitar la suciedad y polución del medio
ambiente, se cubrirán y aislarán debidamente con cintas aisladores de PVC y
autovulcanizantes de alta performance.

2.14. ACCESORIOS DE CONDUCTORES


2.14.1 Varillas De Armar
Para proteger los conductores aéreos de aluminio tipo 6201 en la zona donde se enlaza con el
conductor de amarre que se soporta en el aislador tipo PÍN, se utilizarán varillas de armar que
vienen constituidos por hilos de Aluminio de temple duro tipo preformados, que se acoplan al
conductor por torsión; su instalación permite: Proveer una rigidez adicional al conductor en el
punto de sujeción, evitando que se maltraten sus hilos; dan al conductor una curvatura suave
protegiéndolo de los esfuerzos mecánicos en el punto de sujeción; y protege al conductor de
posibles descargas por sobretensión.

Las varillas de armar deberán tener las siguientes características técnicas:


- Tipo : Varilla de armar preformado de aleación de Aluminio,
temple duro; para conductores de 70 mm² de sección.
- Cantidad de hilos : 8 varillas por juego (para conductores de 70 mm² de
sección – 9.06 mm Ø).
- Diámetro de varilla : 4.93 mm.
- Longitud de varilla : 1.04 m - uso simple soporte.
- Peso por juego : 0.47 kg. - uso simple soporte.
- Aplicación : En los conductores de las estructuras tipo simple soporte,
de alineamiento y ángulos pequeños (que soportan en
los aisladores tipo PÍN); mediante torsión al conductor de
red aérea en M.T.
2.14.2. Cinta plana de armar
La cinta plana de armar será de aleación de aluminio, del tipo premoldeado, adecuada para
conductor de aleación de aluminio.

Tendrán por objeto proteger el punto de sujeción del conductor con la grapa de suspensión o
anclaje, de los efectos abrasivos, así como de las descargas que se puedan producir entre
conductor y tierra, además de atenuar los esfuerzos mecánicos producidos por vibraciones.

2.14.3. Perno doble armado


Para evitar que se originen movimientos de rotación o traslación en las ménsulas después de
su instalación, se utilizarán varillas maquinadas con rosca tipo estándar, de A°G°. SAE 1020,
con 4 tuercas y 2 arandelas planas, de 16mm. Ø x 457 mm de longitud; que se instalarán
transversalmente al poste y a la cruceta ménsula, ajustándose convenientemente.

2.14.4. Cintas aisladoras


Para los acabados finales en los cables y conductores en los puntos de empalmes con
conectores tipo doble via, que permitan asegurar la mejor preservación ante las inclemencias
del medio ambiente (incluye la protección y limpieza de compuesto tipo SR1, que garantizará
su performance), se utilizarán cintas aisladoras:
- Cinta de PVC, tipo aislante de 19mm x 20 m.
- Cinta de PVC, tipo vulcanizante de 19mm x 9,10 m; Nº 23 de 3M o similar.
"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS"

TABLA DE DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS


CINTAS AISLADORAS
VALOR VALOR
Nº CARACTERISTICAS UNIDAD
REQUERIDO GARANTIZADO

1 CINTA AISLANTE ELÉCTRICA DE GOMA AUTOSOLDABLE DE MT


1.0 MATERIAL HULE EP

2.0 ESPESOR mm 0.75

3.0 ELONGACION MAXIMA 1000%

4.0 RUPTURA DIELECTRICA kV 24

5.0 RANGO DE TEMPERATURA °C 90

6.0 DIMENSIONES
ANCHO mm 19
LARGO m 9.10

7.0 COLOR NEGRO

8.0 SEPARADOR (LINER) ESPECIAL DE POLIESTER DE FACIL SI


DESPRENDIMIENTO

2 CINTA AISLANTE DE PVC


1.0 MATERIAL PVC

2.0 ESPESOR mm 0.177

3.0 ELONGACION MAXIMA 250%

4.0 RUPTURA DIELECTRICA kV 10

5.0 RANGO DE TEMPERATURA °C -5 A 80

6.0 DIMENSIONES
ANCHO mm 19
LARGO m 20

7.0 COLOR NEGRO

2.15. CONDUCTOS Y ACCESORIOS DE PROTECCIÓN

Para la protección mecánica de los conductores y cables de energía se utilizarán tubos de


A°G° y de PVC-SAP, de las siguientes características:

2.15.1. Tubos de A°G°. – Protección de Conductor tipo NLT y tipo N2XSY


Para la protección mecánica de los conductores para el control y operación del trafomix y
medidor electrónico (conductores tipo NLT), se utilizará tubo de acero galvanizado de 38 mm
Ø x 4.5 m. de longitud.

2.15.2. Tubos de A°G°. – Protección de Conductor de Puesta a Tierra


En los casos requeridos, para la protección mecánica de los conductores de las puestas a
tierra cuando bajan por fuera del poste de concreto, se utilizará tubo de acero galvanizado de
25mm Ø x 4.5 m. de longitud; que se ajustarán debidamente con cinta tipo Band-It.
"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS"

2.15.3 Tubos y Codos de PVC – SAP


Para el acople de los tubos de A°G°. de 38 mm Ø cuando ingresa al murete de concreto, se
utilizará tubo PVC-SAP de 38mm de diámetro nominal, incluye curvas de PVC-SAP de 38mm
Ø, que irá debidamente embonado para evitar el ingreso de la humedad, garúa, u otros
agentes externos.

2.15.4. Cinta tipo Band-It


Para sujeción de los tubos y conductos que se utilizarán en el presente Proyecto, se empleará
cinta metálica de acero inoxidable tipo Band-It de 19mm de ancho x 0.8mm de espesor,
asegurado y ajustado con sus grapas de acero con diseño apropiado (hebillas), mediante
enzunchadora especial para estos fines, de las siguientes características:
- Material : A°G° e inoxidable, tipo cinta Band It.
- Dimensiones : 0,7 mm x 20 mm x 10 m.
- Peso : 115 g/m.
- Accesorios : Se requiere para su ajuste y sujeción grapas de acero
con diseño apropiado (hebillas).
- Herram. de Apriete : ST 58, de peso 2 kg.
2.1.3 DUCTOS DE CONCRETO

A) NORMAS APLICABLES

Los ductos de concreto deberán cumplir en lo aplicable con la última versión de la norma:

NTP 339.009 Tubos de hormigón (concreto) simple de sección circular para la


conducción de líquidos sin presión. Requisitos

NTP 339.065 Tubos de hormigón (concreto) para la conducción de líquidos sin


presión. Ensayo de resistencia al aplastamiento. Método de los
tres filos. 2a. ed.

NTP 339.068 Tubos de hormigón (concreto) simple de sección circular para la


conducción de líquidos sin presión. Método de ensayo de
dimensiones.

B) CONDICIONES TÉCNICAS

Condiciones ambientales de servicio

Los ductos de concreto se instalarán en los sistemas eléctricos de la Empresa de Distribución


Hidramida S.A., cuyas características ambientales son las siguientes:

Temperatura ambiente : 15°C a 0°C


Humedad relativa : 50% a 64%
Altura máxima : 3600 m. s. n. m.

Condiciones de operación del sistema

Los ductos de concreto, serán utilizados en los siguientes sistemas:

Media Tensión : 13,8 kV


Frecuencia de servicio : 60 Hz.
"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS"

C) DATOS TÉCNICOS

Las características se encuentran detalladas en la siguiente tabla de datos técnicos:

TABLA DE DATOS TÉCNICOS DUCTO DE CONCRETO DE 4 VIAS

VALOR
ÍTEM CARACTERÍSTICAS UNID. VALOR REQUERIDO
GARANTIZADO
1 País de Procedencia      
2 Fabricante      
3 Norma   Según punto 2  
4 Materiales   Según numeral 5.1 de NTP 339.009  
5 Fabricación del hormigón   Según numeral 5.2 de NTP 339.009  
6 Fabricación del ducto Según numeral 5.3 de NTP 339.009
7 Curado del ducto Según numeral 5.4 de NTP 339.009
8 Almacenamiento Según numeral 5.5 de NTP 339.009
9 Resistencia a la compresión del concreto Según numeral 5.6 de NTP 339.009
10 Requisitos de acabado Según numeral 6.1.1 de NTP 339.009
11 Reparaciones   Según numeral 6.1.2 de NTP 339.009  
Resistencia mínima al aplastamiento,
12
medida por el método de los tres apoyos
kN/m 22
 
13 Juntas Según numeral 6.3.5 de NTP 339.009
14 Dimensiones: (Ver plano adjunto)      
  Diámetro nominal mm 90  
  A mm 253 ± 1  
  B mm 253 ± 1  
  C mm 104 ± 1
Ø mm 90 ± 1  
  Longitud nominal mm 1000 ± 1%
 

2.16. MURETE DE CONCRETO

La caja portamedidor tipo “C2B” incluye elementos y conductos de conexionado; se instalarán


en su respectivo murete de concreto de las siguientes características:

- Material : De ladrillos de arcilla tipo K-K


- Altura total del murete : 1,70 m.
- Ancho del murete : 0.70 m.
- Espesor del murete : 0,30 m.
- Colocación de ladrillos : De cabeza.
- Cimiento : De 0,40x 0,70x 0,30 m. de altura.
- Acabado : Empastado totalmente.

2.17. SÍMBOLOS Y PINTURA PARA SEÑALIZACIÓN DE ZONAS DE RIESGO.

Con el propósito de señalizar zonas donde se deben prevenir o advertir peligros de RIESGO
ELECTRICO, se deberá inscribir en las partes visibles simbologías apropiadas con las
dimensiones y características que se indican en las Normas Técnicas DGE “Terminología en
Electricidad” y “Símbolos Gráficos en Electricidad”, aprobadas según Resolución Ministerial Nº
091-2002-EM/VME; o según los diseños normalizados por la Empresa Regional.
Obligatoriamente se deberán señalizar todas las estructuras a partir de la estructura de
seccionamiento (PSEC-3); en el presente proyecto se señalizará:
"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS"

- Las fases involucradas y su posición relativa.


- Señal de peligro de riego eléctrico, según nivel de tensión.
- Las puestas a tierra y su posición relativa.

Las características particulares (ubicación, tipo y tamaño de las letras, diseños y simbología),
deberán ser proporcionadas por la Empresa Concesionaria; en su defecto, serán las que utiliza
la aludida Empresa o conforme a Símbolos Eléctricos del Ministerio de Energía y Minas.
Para estos trabajos se emplearán pinturas de colores amarillo y negro (u otros, conforme a los
diseños requeridos por la Empresa Concesionaria) tipo esmalte brillante y de rápido secado;
que se aplicarán previa limpieza de las superficies preestablecidas.

Otros detalles respecto a la señalización, se consignarán en el Cuaderno de Obra, por parte de


la Supervisión; que serán atendidos por el Residente de Obra.

CAPITULO III:
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE
MONTAJE
"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS"

CAP. III: ESPECIFICACIONES TECNICAS DE MONTAJE

3.1. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES.


3.1.1. Del Contrato.
Alcance del Contrato

El Contratista, de acuerdo con los documentos contractuales, deberá ejecutar la


totalidad de los trabajos, realizar todos los servicios requeridos para la buena ejecución
y completa terminación de la Obra, las pruebas y puesta en funcionamiento de todas
las instalaciones y equipos.
Condiciones de Contratación

Las únicas condiciones válidas para normar la ejecución de la obra serán las contenidas
en el Contrato y en los documentos contractuales.
Condiciones que afectan a la Obra

El Contratista es responsable de estar plenamente informado de todo cuanto se


relacione con la naturaleza, localización y finalidad de la obra; sus condiciones
generales y locales, su ejecución, conservación y mantenimiento con arreglo a las
prescripciones de los documentos contractuales. Cualquier falta, descuido, error u
omisión del Contratista en la obtención de la información mencionada no le releva la
responsabilidad de apreciar adecuadamente las dificultades y los costos para la
ejecución satisfactoria de la obra y el cumplimiento de las obligaciones que se deriven
de los documentos contractuales.
Observación de las Leyes

El Contratista es responsable de estar plenamente informado de todas las leyes que


puedan afectar de alguna manera a las personas empleadas en el trabajo, el equipo o
material que utilice y en la forma de llevar a cabo la obra; y se obliga a ceñirse a tales
leyes, ordenanzas y reglamentos.
Cesión del Contrato y Sub-Contratos

No se permitirá la cesión del Contrato en todo o en parte, sin la autorización de la


Supervisión, dada por escrito y previo conocimiento de la Entidad y de los términos y
condiciones de la cesión.
La Supervisión no estará obligada a aceptar la cesión del Contrato.
El Contratista deberá obtener por escrito la autorización de la Supervisión para tomar
los servicios de cualquier Subcontratista.

3.1.2. De la Programación
Cronograma de Ejecución.

Antes del inicio de obra, El Contratista entregará a la Supervisión, un diagrama PERT-


CPM y un diagrama de barras (GANTT) de todas las actividades que desarrollará y el
personal que intervendrá con indicación del tiempo de su participación. Los diagramas
serán los más detallados posibles, tendrán estrecha relación con las partidas del
presupuesto y el cronograma valorizado aprobado al Contratista.
"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS"

Plazos Contractuales.

El Cronograma de Ejecución debe definir con carácter contractual las siguientes fechas:
a. Inicio de Montaje
b. Fin del Montaje
c. Inicio de Pruebas
d. Fin de Pruebas
e. Inicio de Operación Experimental
f. Aceptación Provisional
g. Aceptación Definitiva.

Estas fechas definen los períodos de duración de las siguientes actividades:


a. Montaje
b. Pruebas a la terminación
c. Pruebas de Puesta en servicio
d. Período de Garantía.

Modificación del Cronograma de Ejecución.

La SUPERVISION, a solicitud del Contratista, aprobará la alteración del Cronograma de


Ejecución en forma apropiada, cuando los trabajos se hubieran demorado por alguna o
varias de las siguientes razones, en la medida que tales razones afecten el Cronograma
de Ejecución.

- Por aumento de las cantidades previstas de trabajo u obra, que a juicio de la


SUPERVISION impidan al Contratista la construcción de la obra en el plazo
estipulado en los documentos contractuales.

- Por modificaciones en los documentos contractuales que tengan como necesaria


consecuencia un aumento de las cantidades de trabajo y obra con efecto igual al
indicado en el párrafo "a".

- Por la suspensión temporal de la Obra ordenada por la SUPERVISION, por causa


no imputable al Contratista.

- Por causas de fuerza mayor o fortuita.

- Por atrasos en la ejecución de otras obras que no estuvieran a cargo del


Contratista, pero que se ejecuten dentro del área de trabajo.

- Por cualquier otra causa que, a juicio de la SUPERVISION, sea justificada.

Cuaderno de Obra.

El Contratista deberá llevar al día, un cuaderno de obra, donde deberá anotar las
ocurrencias importantes que se presenten durante el desarrollo de los trabajos, así
como los acuerdo de reuniones efectuadas en obra entre el Contratista y la
Supervisión.
El Cuaderno de Obra será debidamente foliado y legalizado hoja por hoja. Cada hoja
original tendrá tres copias, y se distribuirán de la siguiente forma:

- Original : Cuaderno de Obra.


- 1ra. Copia : El Propietario.
- 2da. Copia : La Supervisión.
- 3ra. Copia : El Contratista.
"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS"

Todas las anotaciones serán hechas en idioma Castellano, debiendo ser firmadas por
representantes autorizados del Contratista y la Supervisión.
Cuando las circunstancias así lo propicien, este cuaderno podrá ser también utilizado
para comunicaciones entre el Contratista y la Supervisión.
De esta manera queda establecido que todas las comunicaciones serán hechas en
forma escrita y no tendrán validez las indicaciones verbales.

3.1.3. Del Personal.

Organigrama del Contratista

El Contratista presentará a la SUPERVISION un Organigrama de todo nivel. Este


organigrama deberá contener particularmente:
- Nombres y calificaciones del o de los representantes calificados y habilitados para
resolver cuestiones técnicas y administrativas relativas a la obra.
- Nombre y calificaciones del o de los ingenieros de montaje.
- Nombre y calificaciones del o de los jefes montadores.
El Contratista deberá comunicar a la SUPERVISION de cualquier cambio en su
organigrama.

Desempeño del Personal

El trabajo debe ser ejecutado en forma eficiente por personal idóneo, especializado y
debidamente calificado para llevarlo a cabo de acuerdo con los documentos
contractuales.

El Contratista cuidará, particularmente, del mejor entendimiento con personas o firmas


que colaboren en la ejecución de la Obra, de manera de tomar las medidas necesarias
para evitar obligaciones y responsabilidades mal definidas.
A solicitud de la Supervisión, el Contratista despedirá a cualquier persona desordenada,
peligrosa, insubordinada, incompetente o que tenga otros defectos a juicio de la
Supervisión.
Tales destituciones no podrán servir de base a reclamos o indemnizaciones contra el
Propietario o la Supervisión.

Leyes Sociales

El Contratista se obliga a cumplir todas las disposiciones de la Legislación del Trabajo y


de la Seguridad Social.

Seguridad e Higiene

El Contratista deberá observar todas las leyes, reglamentos, medidas y precauciones


que sean necesarias para evitar que se produzcan condiciones insalubres en la zona de
los trabajos y en sus alrededores.

En todo tiempo, el Contratista deberá tomar las medidas y precauciones necesarias


para la seguridad de los trabajadores, prevenir y evitar accidentes, y prestar asistencia
a su Personal, respetando los Reglamentos de Seguridad Vigentes.
"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS"

3.1.4. De la Ejecución
Ejecución de los trabajos.

Toda la Obra objeto del Contrato será ejecutada de la manera prescrita en los
documentos contractuales y en donde no sea prescrita, de acuerdo con las directivas de
la SUPERVISIÓN.

El Contratista no podrá efectuar ningún cambio, modificación o reducción en la


extensión de la obra contratada sin expresa autorización escrita de la SUPERVISIÓN.

Montaje de Partes Importantes.

El Contratista y la SUPERVISIÓN acordarán antes del inicio del montaje, las partes o
piezas importantes cuyo montaje requiere de autorización de la SUPERVISIÓN.
Ninguna parte o pieza importante del equipo podrá ser montada sin que el Contratista
haya solicitado y obtenido de la SUPERVISIÓN la autorización de que la parte o pieza
en cuestión puede ser montada. La SUPERVISIÓN dará la autorización escrita a la
brevedad, salvo razones que justifiquen una postergación de la misma.

Herramientas y Equipos de Construcción.

El Contratista se compromete a mantener en el sitio de la obra, de acuerdo con los


requerimientos de la misma, equipo de construcción y montaje adecuado y suficiente,
el cual deberá mantenerse permanentemente en condiciones operativas.

Cambios y Modificaciones.

La Supervisión tiene el derecho de ordenar, por escrito, al Contratista mediante una


ORDEN DE CAMBIO la alteración, modificación, cambio, adición, deducción o cualquier
otra forma de variación de una o más partes de la obra.

Se entiende por ORDEN DE CAMBIO la que se refiere a cambio o modificación que la


SUPERVISIÓN considere técnicamente necesaria introducir.

El Contratista deberá llevar a cabo, sin demora alguna, las modificaciones ordenadas.
La diferencia en precio derivada de las modificaciones será añadida o deducida del
Precio del Contrato, según el caso. El monto de la diferencia será calculado de acuerdo
con los precios del Metrado y Presupuesto del Contrato, donde sea aplicable; en todo
caso, será determinado de común acuerdo, entre la SUPERVISIÓN y el CONTRATISTA.

Rechazos.

Si en cualquier momento anterior a la Aceptación Provisional, la SUPERVISIÓN


encontrase que, a su juicio, cualquier parte de la Obra, suministro o material empleado
por el Contratista o por cualquier Subcontratista, es o son defectuosos o están en
desacuerdo con los documentos contractuales, avisará al Contratista para que éste
disponga de la parte de la obra, del suministro o del material impugnado para su
reemplazo o reparación.
El Contratista, en el más breve lapso y a su costo, deberá subsanar las deficiencias.
Todas las piezas o partes de reemplazo deberán cumplir con las prescripciones de
garantía y estar conformes con los documentos contractuales.

En caso que el Contratista no cumpliera con lo mencionado anteriormente, El


Propietario podrá efectuar la labor que debió realizar el Contratista cargando los costos
correspondientes a este último.
"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS"

Daños de Obra.

El Contratista será responsable de los daños o pérdidas de cualquier naturaleza y que


por cualquier causa pueda experimentar la Obra hasta su Aceptación Provisional,
extendiéndose tal responsabilidad a los casos no imputables al Contratista.
En tal sentido, deberá asegurar la obra adecuadamente y en tiempo oportuno contra
todo riesgo asegurable y sin prejuicio de lo estipulado en el Contrato sobre tal
responsabilidad.

Daños y Perjuicios a Terceros

El Contratista será el único responsable de las reclamaciones de cualquier carácter a


que hubiera lugar por los daños causados a las personas o propietarios por negligencia
en el trabajo o cualquier causa que le sea imputable; deberá, en consecuencia,
reparar a su costo el daño o perjuicio ocasionado.

Protección del Medio Ambiente.

El Contratista preservará y protegerá toda la vegetación tal como árboles, arbustos y


hierbas, que exista en el Sitio de la Obra o en los adyacentes y que, en opinión de la
SUPERVISIÓN, no obstaculice la ejecución de los trabajos.

El Contratista tomará medidas contra el corte y destrucción que cause su personal y


contra los daños que produzcan los excesos o descuidos en las operaciones del equipo
de construcción y la acumulación de materiales.

El Contratista estará obligado a restaurar, completamente a su costo, la vegetación que


su personal o equipo empleado en la Obra, hubiese destruido o dañado
innecesariamente o por negligencia.

Vigilancia y protección de la Obra.

El Contratista debe, en todo momento, proteger y conservar las instalaciones, equipos,


maquinarias, instrumentos, provisiones, materiales y efectos de cualquier naturaleza,
así como también toda la obra ejecutada, hasta su Aceptación Provisional, incluyendo el
personal de vigilancia diurna y nocturna del área de construcción.

Los requerimientos hechos por la SUPERVISION al Contratista acerca de la protección


adecuada que haya que darse a un determinado equipo o material, deberán ser
atendidos.

Si de acuerdo con las instrucciones de la SUPERVISION, las instalaciones, equipos,


maquinarias, instrumentos, provisiones, materiales y efectos mencionados no son
protegidos adecuadamente por el Contratista, el Propietario tendrá derecho a hacerlo,
cargando el correspondiente costo al Contratista.

Limpieza.

El Contratista deberá mantener en todo momento, el área de la construcción,


incluyendo los locales de almacenamiento usados por él, libres de toda acumulación
de desperdicios o basura. Antes de la Aceptación Provisional de la Obra deberá retirar
todas las herramientas, equipos, provisiones y materiales de su propiedad, de modo
que deje la obra y el área de construcción en condiciones de aspecto y limpieza
satisfactorios.
"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS"

En caso de que el Contratista no cumpla esta obligación, El Propietario podrá efectuar


la limpieza a expensas del Contratista. Los gastos ocasionados los deducirá de cualquier
saldo que adeude al Contratista.

3.1.5. De la Supervisión.
Supervisión de la Obra.

La Obra se ejecutará bajo una permanente supervisión; es decir, estará


constantemente sujeta a la inspección y fiscalización de ingenieros responsables a fin
de asegurar el estricto cumplimiento de los documentos contractuales.

La labor de supervisión podrá ser hecha directamente por El Propietario, a través de un


Cuerpo especialmente designado para tal fin, o bien por una empresa Consultora
contratada para tal fin. En todo caso, El Propietario comunicará al Contratista el nombre
de los ingenieros responsables de la Supervisión quienes estarán habilitados para
resolver las cuestiones técnicas y administrativas relativas a la obra, a nombre del
Propietario.

Responsabilidad de la Obra.

La presencia de la Supervisión en las operaciones del Contratista no releva a éste, en


ningún caso ni en ningún modo, de su responsabilidad por la cabal y adecuada
ejecución de las obras de acuerdo con los documentos contractuales.

Asimismo, la aprobación, por parte de la supervisión, de documentos técnicos para la


ejecución de trabajos, no releva al Contratista de su responsabilidad por la correcta
ejecución y funcionamiento de las instalaciones del proyecto.

Obligaciones del Contratista.

El Contratista estará obligado a mantener informado a la Supervisión con la debida y


necesaria anticipación, acerca de su inmediato programa de trabajo y de cada una de
sus operaciones, en los términos y plazos prescritos en los documentos contractuales.

Facilidades de Inspección.

La Supervisión tendrá acceso a la obra, en todo tiempo, cualquiera sea el estado en que
se encuentre, y el Contratista deberá prestarle toda clase de facilidades para el acceso
a la obra y su inspección. A este fin, el Contratista deberá:
- Permitir el servicio de sus empleados y el uso de su equipo y material necesario
para la inspección y súper vigilancia de la obra.
- Proveer y mantener en perfectas condiciones todas las marcas, señales y
referencias necesarias para la ejecución e inspección de la obra.
- Prestar en general, todas las facilidades y los elementos adecuados de que
dispone, a fin de que la inspección se efectúe en la forma más satisfactoria,
oportuna y eficaz.
"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS"

3.1.6. De la Aceptación.

Procedimiento General.

Para la aceptación de la obra por parte de la Supervisión, los equipos e instalaciones


serán objeto de pruebas al término del montaje respectivo.
En primer lugar, se harán las pruebas sin tensión del sistema (pruebas en blanco).
Después de concluidas estas pruebas, se harán las pruebas en servicio, para el
conjunto de la obra.

Después de haberse ejecutado las pruebas a satisfacción de la Supervisión la obra será


puesta en servicio y se producirá la Aceptación Provisional de la Obra.
La Aceptación Provisional determinará el inicio del Período de Garantía de un año a
cuya conclusión se producirá la Aceptación Definitiva de la Obra.

Pruebas en Blanco

Cuatro (4) semanas antes de la fecha prevista para los términos del Montaje de la
Obra, el Contratista notificará por escrito a la SUPERVISION del inicio de las pruebas,
remitiéndole tres copias de los documentos indicados a continuación:
- Un programa detallado de las pruebas a efectuarse.
- El procedimiento de Pruebas.
- Las Planillas de los Protocolos de Pruebas.
- La Relación de los Equipos de Pruebas a utilizarse, con sus características técnicas.
- Tres copias de los Planos de la Obra y Sección de Obra en su última revisión.

Dentro del plazo indicado, la SUPERVISION verificará la suficiencia de la documentación


y el estado de la obra o de la Sección de Obra y emitirá, si fuese necesario, un
certificado autorizando al Contratista a proceder con las pruebas de puesta en servicio.
Si alguna prueba no resultase conforme con las prescripciones de los documentos
contractuales, será repetida, a pedido de la SUPERVISION, según los términos de los
documentos contractuales. Los gastos de estas pruebas estarán a cargo del Contratista.
El Propietario se reserva el derecho de renunciar provisional o definitivamente a algunas
de las pruebas.

El personal, materiales y equipos necesarios para las pruebas "en blanco", estarán a
cargo del Contratista.

Prueba de Puesta en Servicio.

Antes de la conclusión de las Pruebas "en blanco" de toda la obra, la Supervisión y el


Contratista acordarán el Procedimiento de Pruebas de Puesta en Servicio, las cuales
consistirán en la energización de las Redes aéreas y Subterráneas.

La Programación de las Pruebas de Puesta en Servicio será, también, hecha en forma


conjunta entre La Supervisión y el Contratista y su inicio será después de la conclusión
de las Pruebas "en blanco" de toda la obra a satisfacción de La Supervisión.

Si, durante la ejecución de las Pruebas de Puesta en Servicio, se obtuviesen resultados


que no estuvieran de acuerdo con los documentos contractuales, el Contratista deberá
efectuar los cambios o ajustes necesarios para que en una repetición de la prueba se
obtenga resultados satisfactorios.

El personal, materiales y equipo necesario para la ejecución de las pruebas de puesta


en servicio, estarán a cargo del Contratista.
"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS"

Operación Experimental y Aceptación Provisional.

La fecha en que terminen satisfactoriamente todas las pruebas de Puesta en Servicio


será la fecha de inicio de la Operación Experimental que durará un (01) mes.

La Operación Experimental se efectuará bajo la responsabilidad del Contratista y


consistirá de un período de funcionamiento satisfactorio sin necesidad de arreglos o
revisiones, según el o los regímenes de carga solicitados por el Propietario.

La Aceptación Provisional de la obra o de la Sección de Obra, será emitida después del


período de Operación Experimental.

Condición previa para la Aceptación Provisional será la entrega por parte del Contratista
de los documentos siguientes:
a. Inventario de los equipos e instalaciones.
b. Planos conforme a Obra.
La Aceptación Provisional será objeto de un Acta firmada por El Propietario, la
Supervisión y el Contratista. Para su firma, se verificará la suficiencia de la
documentación presentada, así como el inventario del equipo objeto de la Aceptación
Provisional.

Si por cualquier razón o defecto imputable al Contratista, el Acta de Aceptación


Provisional no pudiera ser firmada, El Propietario, estará en libertad de hacer uso de la
respectiva obra o sección de obra, siempre que, a su juicio, la obra o sección de obra
esté en condiciones de ser usada.

Tal uso no significará la Aceptación de la obra o de la Sección de obra y su


mantenimiento y conservación será por cuenta del Contratista con excepción del
deterioro que provenga del uso por El Propietario de la obra o parte de ésta.

Período de Garantía y Aceptación Definitiva.

La fecha de firma del Acta de Aceptación Provisional determina el inicio del cómputo del
Período de Garantía, en el que los riesgos y responsabilidades de la obra o Sección de
Obra, pasarán a cargo de El Propietario, salvo las garantías que correspondan al
Contratista.

Durante el Período de Garantía, cuando lo requiera El Propietario, El Contratista deberá


realizar los correspondientes trabajos de reparación, modificación o reemplazo de
cualquier defecto de la obra o equipo que tenga un funcionamiento incorrecto o que no
cumpla con las características técnicas garantizadas.

Todos estos trabajos serán efectuados por el Contratista a su costo, si los defectos de
la obra estuvieran en desacuerdo con el Contrato, o por negligencia del Contratista en
observar cualquier obligación expresa o implícita en el Contrato. Si los defectos se
debieran a otras causas ajenas al Contratista, el trabajo será pagado como trabajo
adicional.

Si dentro de los siete (7) días siguientes a la fecha en que El Propietario haya exigido al
Contratista, algún trabajo de reparación y éste no procediese de inmediato a
tomar las medidas necesarias para su ejecución, El Propietario podrá ejecutar dicho
trabajo de la manera que estime conveniente, sin relevar por ello al Contratista de su
responsabilidad. Si la reparación fuese por causa imputable al Contratista, el costo de la
reparación se deducirá de cualquier saldo que tenga a su favor.
"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS"

Concluido el Período de Garantía y ejecutadas todos los trabajos que hubiesen quedado
pendientes por cualquier motivo, se procederá a la inspección final de la obra o sección
de obra para su Aceptación Definitiva.
Al encontrarse la obra o la Sección de Obra a satisfacción de El Propietario, y no existir
reclamaciones de terceros, se procederá a celebrar el Acta de Aceptación Definitiva de
la Obra, la cual será firmada conjuntamente por El Propietario, la Supervisión y el
Contratista.
El Contratista conviene en que una vez firmada el Acta de Aceptación Definitiva, El
Propietario y la Supervisión quedarán liberados de cualquier reclamación en relación a
la obra que haya ejecutado el Contratista, incluyendo la mano de obra, materiales y
equipos por los cuales se pueda reclamar un pago.
De ello se dejará constancia en el Acta respectiva, con la cual se procederá a la
liberación de los pagos correspondientes.
3.2. ESPECIFICACIONES PARTICULARES.
3.2.1. Consideraciones de la Obra.
Coordinaciones con Organismos Públicos.

Si se prevé que, con la ejecución de las presentes obras, se involucrará y/o se afectará
el normal ordenamiento de otras instalaciones o construcciones, el Ing. Residente de
Obra o responsable de la ejecución de los trabajos efectuará las coordinaciones
relacionadas con la obra, con otros Organismos Públicos: Empresa de Servicio de Agua
Potable, Empresas de Servicios de Telefonía y otros Municipios; y está obligado a
comunicar de estas a HIDRANDINA.

De requerir de alguna otra autorización en particular: Propietarios de terrenos entorno


a la obra, poda de árboles, etc., también deberá ser debidamente gestionada y obtener
referidos documentos.
Inicio de Obra.

Luego de aprobado el presente Proyecto; y contando con la financiación respectiva, los


interesados deberán gestionar ante la Empresa Concesionaria el Inicio de Obra
requerido de acuerdo a las Normas Técnicas vigentes.

Si bien es cierto, a la fecha la zona donde se desarrollará el Proyecto no se encuentra


dentro del área de concesión de la Empresa; pero en mérito al documento de
Factibilidad de Suministro y Fijación del Punto de Diseño y al compromiso de venta de
energía en bloque, se deberá obligatoriamente gestionar ésta autorización.

Inspección de Campo.

Contando con la respuesta de la Autorización de Inicio de Obra, el Profesional


Responsable junto con el Supervisor de la Empresa Concesionaria, inspeccionarán el
área de las obras, a fin de verificar las eventuales modificaciones al Proyecto por
cambios ocurridos en el terreno o por necesidad (debido a la construcción de obras
vecinas), llegando a acuerdos que deben figurar en el Cuaderno de Obra, que se
apertura en esa oportunidad.

En forma relevante se efectuará el replanteo topográfico del trazo de la Red Primaria en


22,9kV, con el objeto de efectuar el estacado definitivo donde se deberán ubicar las
estructuras.

Todas las modificaciones que se acuerden en el proceso de ejecución de Obra se


indicarán en el Cuaderno de Obra y en los Documentos de Replanteo.
"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS"

“Trabajos en Caliente” - Energización de Obra.

Si durante la ejecución de la obra, se requiriera efectuar trabajos en zonas energizadas


o en su entorno, la contratista a través de la entidad, deberá coordinar oportunamente
con la Concesionaria, para efectos de tomar las previsiones del caso y efectuar estos
“En Caliente” (sin desenergizar las redes involucradas), o adecuarse a su programa de
mantenimiento y cortes.

Para estas gestiones se deberá observar el estricto cumplimiento de los procedimientos


establecidos por la Concesionaria: previo, durante y después de los Trabajos
Programados. Anomalías que puedan suceder, serán de responsabilidad del Ejecutor de
la Obra.

Por ningún motivo se deberán efectuar trabajos en zonas energizadas o a distancias de


seguridad menores a las establecidas según el CNE-S; sin comunicar previamente a la
Empresa Concesionaria.
Trámites previos a los montajes correspondientes de la Obra.

Teniendo en consideración la operatividad que deben prestar en forma continua las


redes existentes que se encuentran en el entorno de la obra por ejecutar, se deberá
coordinar con la Empresa Concesionaria para efectuar los trabajos necesarios “En
Caliente”; por lo que la Contratista se deberá adecuar a los procedimientos establecidos
para estos fines.
Solo en casos de extrema necesidad se efectuarán cortes de energía programados que
no durarán más de 4 horas continuas; si se sobrepasaran las horas autorizadas, será de
entera responsabilidad del responsable de la Obra (Ing. Residente); debiendo atenerse
a las sanciones previstas, que están en función a las cargas de los circuitos que están
siendo afectadas.

Si se requiere cortes más prolongados deberá de prever la instalación de By Pass, para


restablecer a través de estos el servicio continuo. De ser posible, estos cortes de
energía deberán ser coincidentes con los que programe la Empresa Concesionaria para
efectuar mantenimientos de los circuitos involucrados.
Restricción – Zonas de Trabajo.

Si se prevé que en la ejecución de la obra existirán frentes de trabajo que por las
maniobras que efectúen dificultarán o restringirán el tráfico de vehículos o personas,
estas zonas se deberán de aislar, utilizándose:

Cinta de señalización de plástico pesado (polietileno), de 127mm de ancho x 0.1mm de


espesor, color rojo eléctrico, impreso con las letras negras en forma continuada, lo
siguiente “Peligro Obras - Nivel de Tensión 30 kV”, para restringir la zona por donde se
efectúan estas y prevenir o advertir peligros de RIESGO ELECTRICO.

Pilotes de concreto armado, para el adecuado amarre de la cinta de señalización que


restringe la zona por donde se efectúan las Obras Subterráneas.

Carteles colocados en zonas de fácil visibilidad, con impresiones concernientes a


prevenir o advertir peligros de riesgo.
"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS"

3.2.2. Ruta De Recorrido de Red en Media Tensión – 22,9 kV.


La ruta seleccionada de la Red en Media Tensión de 22,9 kV es conforme con lo que se señala
en el Plano del Proyecto.

Conforme al recorrido descrito, la red primaria involucrará el cruce de calles, por lo tanto se
deberá gestionar las autorizaciones y permisos ante la Municipalidad respectiva, las cuales
serán efectuadas por los interesados (entidad); conforme a los procedimientos indicados en
las Normas Técnicas pertinentes.

La línea Primaria compromete terrenos de tipo comunal por lo que se deberán tramitar las
autorizaciones para el derecho de paso y servidumbre, así mismo se deberá tramitar ante el
Ministerio de Cultura el CIRA, para no comprometer áreas con vestigios de restos
arqueológicos.

El referido expediente de Servidumbre y el certificado del CIRA serán presentados a la


concesionaria junto al expediente conforme a obra.

3.2.3 Montaje de Postes y Accesorios de Concreto y Madera


A continuación, se mostrará las Especificaciones Técnicas de Montaje para los postes y
accesorios de concreto requeridos para la línea y Red de Primaria en el nivel de tensión de
22,9kV, Sistema de Medición, Seccionamientos, Protección y Subestaciones de Distribución.
A) Montaje de Postes de Concreto Armado Centrifugado
El traslado de los postes hasta su punto de izaje se efectuará preferentemente con grúa de
capacidad acorde al peso del poste a transportar, de modo que se permitan las maniobras
con las garantías de seguridad necesarios.

Si no fuera posible el ingreso de una grúa de capacidad acorde al peso de los postes, se
emplearán otros medios de transporte que serán previamente expuestos para su
aprobación por el Ingeniero Supervisor; que consistirán básicamente en “coches”, cables
de nylon y acerados, poleas de acero, “ranas” aceradas, tecles, tirfors, movilidad de apoyo
(camioneta) y personal técnico necesario, que permitirá efectuar referidas maniobras en
forma manual (con la aplicación de tiros y contra-tiros); pero preservando la protección del
personal humano y del poste, respectivamente.

En lo posible la colocación de los postes se ceñirá a lo indicado en los Planos del Proyecto.
La excavación para la cimentación de los postes debe ser la estrictamente necesaria, de
modo de no alterar el terreno adyacente modificando su resistencia mecánica.
Todos los postes de la línea y Red Primaria contemplados en el presente proyecto, se
hincarán a la profundidad de 1,70 m y el hueco será de 1,80 x 0,90 x 0,90 m.
El fondo del agujero llevará un solado de concreto de 10 cm de espesor, que en forma
obligada deberá ser construido para todos los postes; y deberá de cubrir todo el fondo del
agujero.

Los postes serán revisados minuciosamente antes de ser izados, cuidando de que no se
presenten rajaduras o fisuras que comprometan su resistencia mecánica. Durante el izaje
debe evitarse flexiones innecesarias que lo perjudiquen o deterioren.

El izamiento de las estructuras para la Red Primaria y de seccionamiento y Medición, se


realizará con un medio adecuado mecánico, se recomienda el uso de una grúa de
capacidad acorde para el montaje del poste. En las zonas donde sea posible el ingreso del
camión – grúa, estos montajes se efectuarán por medio de trípodes o plumas metálicas,
con tecles o tirfors y cables de nylon y acerados, cuya metodología de operación y
personal de maniobras, deberá ser aprobado por el Supervisor de la Obra.
"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS"

La cimentación será con macizo de fundación de concreto, según la proporción que se


indica.
El poste debe observar una verticalidad completa, debiendo guardar un alineamiento
perfecto, lo mismo se establece con relación a las crucetas, que deben guardar una
perpendicularidad conforme a lo diseñado en el Proyecto.

Los postes de anclaje y ángulo deberán ser izados considerando el adecuado ángulo de
desfase respecto a la vertical, de modo que después de los acabados finales (cuando se
aplica a los conductores la TCD final y los postes portan sus retenidas o no, según la
plantilla de Metrados y Planos del Proyecto), sus respectivos ángulos de desplazamiento o
deflexión deberán cumplir con las tolerancias permisibles que indican las Normas Técnicas
vigentes (CNE, Norma RD-016-2003-EM/DGE).

De preferencia, los postes para la Red Primaria se montarán conjuntamente con sus
ménsulas; de modo similar para las estructuras de protección y medición, se montarán
conjuntamente con la media losa, media palomilla y ménsulas, conforme se indica en la
Lámina de Detalle respectiva (cuando se efectúa el izaje con grúa de capacidad acorde
para el montaje del poste).

Los postes se cimentarán con concreto tipo ciclópeo y con una proporción de 1:10 de
cemento: hormigón + 30% de piedra mediana de río.
En cantidades comerciales y en promedio, la proporción utilizada en cada poste será de:

Cuadro N° 08: Proporciones de Agregados en cada poste

Cemento  2,9 bls ≈ 3,0 bls


Hormigón  0,98 m3
Piedras 5” + Agua  0,42 m3

Antes del fraguado del poste se verificará la verticalidad y alineamiento respectivos, de


observarse deficiencias, se optará por su mejor corrección, conforme a los requerimientos
del Proyecto; después de cimentado, se eliminará el desmonte.
B) Montaje de Accesorios de Concreto Armado

En lo posible la colocación de los accesorios de concreto se ceñirá a lo indicado en los


Planos del Proyecto.

Previo al izado de los accesorios de concreto y sus respectivos postes, se deberá de


efectuar un Plan de Montajes, con el objeto de programar los cortes de energía (de ser
necesarios) o la modalidad de “empalmes en caliente”; en las zonas que pudieran
observarse acercamientos peligrosos a redes existentes energizadas. También se deberá
de prever el cumplimiento de las distancias de seguridad permisibles a construcciones
existentes.
Los accesorios de concreto serán revisados minuciosamente antes de ser montados,
cuidando de que no se presenten rajaduras o fisuras que comprometan su resistencia
mecánica.

Conforme se ha indicado, cuando se van a efectuar los montajes con grúa, los postes del
Sistema de Utilización se montarán conjuntamente con su media losa y media palomilla,
conforme se indica en los Planos del Proyecto y según corresponda.

En las zonas donde sea posible el ingreso del camión – grúa, estos montajes se efectuarán
luego que se hayan izado los postes y por medio manual, utilizándose tecles o tirfors y
cables de nylon y acerados, cuya metodología de operación y personal de maniobras,
deberá ser aprobado por el Supervisor de la Obra.
"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS"

Una vez que la cimentación del poste haya fraguado y secado, se procederá la correcta
fijación de las crucetas, la media losa y media palomilla, según el tipo de estructura; con
mortero de concreto de 1:10 de cemento + arena fina. Luego en la media palomilla se
deberá instalar su varilla roscada para asegurar que no se desplacen o roten por acción de
fuerzas desequilibradas o debido a movimientos sísmicos o similares.

La media losa, media palomilla y accesorios de concreto se instalarán según las alturas que
se indican en los Planos, asegurándose convenientemente; y luego deberán ser fraguados
correctamente, con mortero de concreto en las dimensiones y dosificación indicadas en los
planos respectivos.

Luego de concluida la instalación de las estructuras, los postes deben quedar verticales y
las crucetas horizontales y perpendiculares al eje de trazo en alimentación, o en la
dirección de la bisectriz del ángulo de desvío en estructuras de ángulo.
Las tolerancias máximas serán las siguientes:
Verticalidad del poste : 0.5 cm/m
Alineamiento : +/- 5 cm
Desviación de crucetas : 1/200 Le (Distancia del eje de la estructura al extremo de la cruceta).

En caso que se detectara que se han sobrepasado los límites prescritos, la observación
deberá ser levantada correctamente; los gastos en exceso que se incurrieran serán por
cuenta del Responsable de la Obra.

3.2.4 Montaje de Aisladores.


Los aisladores antes de su ensamble e instalación deberán ser limpiados y revisados con suma
minuciosidad. Durante el montaje deben evitarse de que sufran daños o golpes que deterioren
el material de que son fabricados.

Los aisladores de suspensión poliméricos y los de tipo PÍN de porcelana, serán manipulados
cuidadosamente durante el transporte, ensamblaje y montaje.

Antes de instalarse deberá controlarse que no tengan defectos y que estén limpios de polvo,
grasa, material de embalaje, tarjetas de identificación etc.

Si durante esta inspección se detectaran aisladores que estén agrietados o astillados o que
presentaran daños en las superficies metálicas, serán rechazados y marcados de manera
indeleble a fin de que no sean nuevamente presentados.

Los aisladores de suspensión y los tipo PÍN serán montados por el Contratista de acuerdo con
los detalles mostrados en el plano del Proyecto; en las estructuras que se indiquen en la
planilla de estructuras y planos de localización de estructuras; respetando su posición relativa.

El Contratista verificará que todos los pasadores de seguridad hayan sido correctamente
instalados.
Durante el montaje, el Contratista cuidará que los aisladores no se golpeen entre ellos o con
los elementos de la estructura, para cuyo fin aplicará métodos de izaje adecuados.
Los aisladores de anclaje instalados en los postes, antes del tendido de los conductores,
deberán ser amarrados juntos, con un elemento protector intercalado entre ellas, a fin de
evitar que se puedan golpear por acción del viento.

El suministro de aisladores y accesorios debe considerar las unidades de repuesto necesarios


para cubrir roturas de algunas de ellas.
"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS"

A) Montaje de aisladores tipo PÍN de Porcelana

Se efectuará el montaje de los aisladores tipo PÍN de porcelana instalando primeramente


su espiga de A°G° en su correspondiente cruceta; y debe incluir su acabado con arandelas,
tuerca, contratuerca y platina tipo “J”, debidamente ajustados.

Luego se montará el aislador, orientándolo a la dirección de la red primaria y enroscándolo


debidamente ajustado en la espiga de A°G°.

Se considerará que el montaje de los aisladores ha sido correcto luego de efectuar las
pruebas de aislamiento, con resultados conforme; en caso se detecten fallas, los aisladores
comprometidos serán cambiados.
B) Montaje de aisladores tipo de suspensión o anclaje poliméricos

El montaje de los aisladores poliméricos de anclaje se efectuará preensamblándolos a nivel


del piso y luego se procederá a su montaje en el poste.

Luego se concluye su acabado y ajuste con arandelas, tuerca, contratuerca y platina tipo
“J”; quedando expedito el aislador polimérico y accesorios completos, para su ensamble
con el conductor de la Red Aérea de M.T.; conforme al tipo de armado.

De deberá tener especial cuidado cuando se ensamble la grapa tipo pistola o tipo angular,
debiendo emplearse la correspondiente al tipo de armado.

Se tendrá el cuidado suficiente para el correcto montaje de los pasadores de seguridad,


que portan sus accesorios.

En todos los aisladores de suspensión o anclaje tipo poliméricos se efectuará el ajuste


adecuadamente, de modo que se evite en todos los casos el deterioro del conductor al
hacer contacto en el punto de ajuste con la grapa tipo pistola o tipo angular.

Se considerará como montaje correcto de los aisladores, si es que después de las pruebas
de aislamiento los resultados obtenidos son los correctos; en caso se detecten fallas, los
aisladores involucrados serán cambiados.

3.2.5. Montaje de Conductores.


Para el montaje de conductores, se deberá prever que en el tramo respectivo, el poste y
armados en Media Tensión se encuentren totalmente terminados; así también que las bobinas
programadas de acuerdo al Plan de Tendido se encuentren desplazadas cerca al punto de
arranque para iniciar las actividades de tendido; si no se cumplen estos requisitos, no se
podrá iniciar los trabajos respectivos.

Los conductores, previo a su montaje deberán ser revisados con suma minuciosidad. Y
durante el montaje deben evitarse de que sufran daños o rasguños que deterioren o rompan
sus hilos.
Corresponde al responsable de la Obra, efectuar las gestiones necesarias para obtener los
permisos necesarios y poder cumplir con sus programas de montaje de conductores.

Así mismo, el responsable de la Obra deberá elaborar su Plan de Tendido y presentarlo al


Supervisor de Obra, para su aprobación; este Plan de Tendido deberá incluir la programación
de bobinas a utilizar, distribución de personal disgregado en cada actividad a desarrollar,
ubicación y cantidad de medios de comunicación, ubicación y cantidad de medios de
transporte; y personal autorizado para la apertura o cierre de circuitos energizados (en caso
se requiriera). Las gestiones de apertura y cierre de circuitos energizados, se deberá efectuar
con la debida anticipación y acorde con los programas, procedimientos y publicaciones de la
Empresa Concesionaria.
"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS"

En caso no se cumplieran los requisitos necesarios para llevar a cabo el adecuado montaje de
los conductores, el Supervisor de la Obra está facultado para suspender la actividad; hasta
que se superen estos inconvenientes.
A) Procedimiento para el tendido de Conductores Aéreos.
Para el tendido y tensado de los conductores eléctricos de Red Aérea, se tendrá en cuentas
las recomendaciones siguientes:
Evitar el rozamiento de los conductores con el terreno a fin de impedir su deterioro.
El empalme de los conductores entre sí, se hará en caso necesario mediante manguitos de
empalme de tipo comprensión o tubulares retorcidos en obra.

No se permitirá más de un empalme por vano y conductor, debiendo hacerse la unión a


una distancia no menor de 5 m. del aislador.

En caso de deterioro del conductor por rotura de uno o más hilos se empleará manguitos
de reparación.

No se permitirá el entorchado de los conductores entre sí.


El conductor deberá ser puesto en flecha, después de no menos de 24 horas efectuado el
tendido.

En caso se requiera el empalme de conductores de diferentes materiales (aleación de


Aluminio y Cobre); estos se efectuarán con los conectores adecuados; y utilizando las
herramientas adecuadas para estos trabajos.

La flecha real no debe superar a flecha técnica, admitiendo una tolerancia de 1.5% sobre
el valor técnico, por conductor.

Al culminar la actividad del día todos los conductores tendidos deberán quedar a una altura
de más del 50% de su altura final de instalación. Por ningún motivo quedaran conductores
por el suelo.
B) Instalación de Cables de Energía de BT

Los cables tipo NYY 3x50mm2+1x135mm2 se conectarán a partir de los BUSHING del lado
de baja tensión del transformador, con un circuito hacia el tablero general, conforme a las
Especificaciones Técnicas de Suministros.

Este cable deberá portar en sus extremos terminales de Cu. Cadmiado tipo compresión
acorde a las secciones de los cables NYY que permitirán el conexionado con los bornes del
Interruptor Termomagnético del tablero de distribución y los BUSHING del lado de baja
tensión del transformador de la subestación, ajustándose convenientemente con sus
arandelas, tuercas + contratuercas.

3.2.6. Equipamiento de Estructura de Seccionamiento y Medición


Previo al equipamiento de la Estructura de Seccionamiento y Medición, se deberá observar el
correcto ensamblaje y su adecuado secado (del mortero) de todos los accesorios de concreto
en su estructura soporte (incluye montaje de varilla roscada en crucetas).

Conforme al planteamiento del Proyecto, se efectuará el montaje de los equipos de


protección, teniendo en consideración las prescripciones del CNE-S; respecto al método de
montaje por ejecutar y las distancias de seguridad permisibles.
La estructura de Seccionamiento y Medición será tipo barbotante de 13m/400 Kg.; y tendrá
los siguientes equipos:
"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS"

Seccionadores fusibles tipo Cut – Outs, que se instalarán con sus abrazaderas en la
cruceta asimétrica, teniendo cuidado que el pivote de basculación se encuentre en la parte
inferior y respetando las distancias de seguridad que estipula el CNE-S.

Trafomix tipo exterior, que se izará con un medio mecánico hasta la losa sostén,
verificándose que quede perfectamente nivelado.

Medidor Electrónico, debidamente conexionado con el Trafomix, se instalará dentro de la


caja portamedidor tipo “C2B” que irá empotrado en murete de concreto.

Cables de conexionado y Conectores tipo doble vía, para efectuar el conexionado para
el control y operación de los equipos de la estructura de Seccionamiento y Medición, se
utilizarán los conductores conforme se muestra en la correspondiente lámina de detalle.

Terminales tipo presión de cobre, que se instalarán en los extremos del conductor de
temple duro de 35 mm² de sección que ingresan a los bornes del trafomix (lado de M.T.);
estos serán de 225 A.

3.2.7. Montaje de Trafomix.


El Trafomix se montará en la estructura monoposte de Seccionamiento y Medición.

Previo al montaje del transformador de medida – Trafomix, se verificará que todos los
componentes de la Estructura Soporte hayan sido instalados correctamente, que los
componentes de concreto hayan fraguado lo necesario y tengan un secado adecuado (no
menos de 72 horas); y que las varillas roscadas de A°G° se encuentren debidamente
instalados en su cruceta.

El Trafomix se izará con un medio mecánico motorizado adecuado, verificándose que quede
perfectamente nivelado y centrado, respecto a la media losa soporte. Si no fuera posible el
ingreso de medio motorizado (grúa), el Trafomix será izado con métodos y la aplicación de
trípodes o plumas metálicas, con tecles o tirfors y cables de nylon y acerados, ésta
metodología de operación previamente deberá ser aprobada por el Supervisor de la Obra; que
prioritariamente deberá de considerar la protección del personal y del Trafomix;
respectivamente.

Se deberá cerciorar y verificar antes y después del izaje el perfecto estado de las partes
aislantes de porcelana, así como también que no se produzcan fugas del aceite.

En caso se detectará éstas fallas, se procederá a su corrección, empleando los métodos más
adecuados (cambio de bushing, extracción de aceite y soldado de las partes observadas y
verificación mediante protocolo de pruebas en fábrica).

Se efectuará el conexionado de los bornes de media tensión conforme al diagrama de


construcción y catálogos del fabricante, respetándose en forma rigurosa los correspondientes
planos de montaje.

Los cables de control se conexionarán a partir de los bornes de baja tensión, hasta llegar al
medidor electrónico; estos cables de control se protegerán con el tubo de A°G° de 25mm Ø,
ajustándose convenientemente con la cinta tipo Band It.

Se instalarán finalmente los accesorios de anclaje de Trafomix, conforme se detalla en el


numeral correspondiente.
"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS"

3.2.8. Instalación de Accesorios de Anclaje del Trafomix.


Los accesorios de anclaje consisten en seguro de anclaje con platinas y pernos maquinados
que serán de material A°G°., se instalarán asociados al riel soporte base del trafomix.

Los pernos, con sus arandelas planas y de presión, tuercas y contratuercas serán
debidamente ajustados y requintados con torquímetro. Se usarán pernos de ½” Ø x 6” de
longitud, y se anclará, mediante una platina de 3/8” de espesor y de longitud adecuada, en
cualquiera de los agujeros de la media losa.

3.2.9. Montaje de Seccionador Unipolar Tipo Cut-Out.


Los seccionadores fusibles tipo Cut Outs se instalarán a la intemperie en la cruceta de la
estructura de Seccionamiento y Medición, ajustándose con sus abrazaderas, según se indica
en los planos de montaje, teniendo cuidado que el pivote de basculación se encuentre en la
parte inferior y cumpliendo las distancias de seguridad respectivas (distancias permisibles
masa–tierra y hacia otros componentes bajo tensión, según el CNE-S).

La conexión de los conductores que ingresan y salen de los Cut Outs se realizará
introduciendo el conductor por los terminales ajustables que poseen estos; y a la salida del
Cut Out se conectará a la red aérea utilizando un conector tipo doble via por fase.

Conforme a la Tabla 235.1 del CNE-S, se observará una separación de 50 cm. entre Cut Outs
para tensión de operación de 22,9 kV.

3.2.10. Selectividad.
En concordancia con los equipos de protección que se instalan, la selectividad de protección
tendrá la siguiente filosofía: a) Apertura de los seccionadores tipo cut-out de la Subestación
tipo STM-3P, b) Apertura de los cut-out en la estructura del seccionamiento y medición tipo
PMI-3 y c) Apertura de los cut-out en la estructura de seccionamiento de ELOR, tipo PSEC-3

A) Coordinación de Protección

Conforme al diseño del presente Proyecto, se deberá seleccionar los elementos de


protección contra sobre corriente, de modo que deben coordinar para aperturas
escalonadas. En el presente Proyecto, se utilizarán fusibles tipo “K” de 7 A en los
seccionadores unipolares tipo Cut Out que se ubicarán en la estructura de seccionamiento
tipo (PSEC-3P), en la estructura de medición y seccionamiento tipo (PMI-3P) se utilizarán
fusibles tipo “K” de 5 A en los seccionadores unipolares tipo Cut Out y por último en la
estructura tipo (STM-3P) se utilizarán fusibles tipo “K” de 3 A en los seccionadores
unipolares tipo Cut Out.

3.2.11 Montaje de Pararrayos Tipo Autoválvula


Los pararrayos tipo autoválvula se instalarán en los accesorios de concreto donde se ubican
los seccionadores tipos Cut Out, en forma paralela a estos, ajustándose con sus abrazaderas y
respetando las distancias de seguridad respectivas. Conforme a la Tabla 190 del NCNE-S, se
observará una separación de 29 cm. respecto a tierra y de 41 cm. entre pararrayos; para
tensión de operación de 22,9 kV.

El conexionado de los pararrayos deberá considerar los diagramas de principio proporcionados


por los fabricantes.

Se deberá tener especial cuidado en considerar la tensión de operación y configuración del


sistema debiendo tener una tensión nominal de 21 kV para un sistema Trifásico en 22,9 kV
con neutro aislado.
"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS"

La conexión de los conductores que ingresan y salen de los Pararrayos se realizará


introduciendo el conductor por los terminales ajustables que poseen estos; y a la salida de
cada pararrayo se conectará asociado al Cut Out utilizando un conector bimetálico tipo doble
vía.

3.2.12. Montaje de Puestas a Tierra.

A) Instalación de Puestas a Tierra – Subestación Tipo Aérea.

Para este caso, se tendrán tres (03) sistemas de puesta a tierra:


Una para conectar el gabinete de media tensión (bases del tanque del transformador) no
expuestas directamente a tensión, las que se conectaran cada una con el conductor de
puesta a tierra tipo CPI, más la grapa de bronce tipo AB, a la varilla tipo Copperweld.

La varilla tipo Copperweld se instalará excavándose un pozo de tierra y enterrándose con


capas sucesivas de tierra vegetal cernida debidamente compactada y con tratamiento de
bentonita.

Esta varilla que se encuentra instalada directamente en el terreno previo tratamiento con
aditamento de bentonita (una dosis) para asegurar el valor de resistividad a través del
tiempo en menos o igual a 25 ohmios.

El pozo a tierra tendrá su caja de registro de concreto armado, que le permite tener acceso
para el mantenimiento, medición, control y verificación de ésta; será de forma cilíndrica de
396mm de diámetro exterior x 300mm de alto; portará una tapa con parapeto de Ø
exterior 346mm x 25mm de alto, con asa de A°G° para su manipulación. Esta caja deberá
cimentarse a -0.30 m del piso terminado, centralizando en su interior al electrodo de
puesta a tierra; y en su tapa deberá estar señalizado a que puesta a tierra se refiere. Esta
puesta a tierra deberá instalarse con conductor desnudo temple recocido tipo CPI de 35
mm².

La 2da. puesta a tierra será para conectar el chasis del Interruptor-Seccionador no


expuesto directamente a tensión, la que se conectará con el conductor de puesta a tierra
tipo CPI de 35 mm²., más la grapa de bronce tipo AB, a la varilla tipo Copperweld.

La 3ra. puesta a tierra será para conectar el tablero general no expuesto directamente a
tensión, la que se conectará con el conductor de puesta a tierra tipo CPI de 35 mm²., más
la grapa de bronce tipo AB, a la varilla tipo Copperweld. Se deberá observar que la
resistencia del sistema no supere de 10 ohmios.

Respecto a la separación de los electrodos de puesta a tierra, se deberá observar que los
del lado primario estén separados de los electrodos del lado secundario a no menos de 2.5
m.
B) Instalación de Puestas a Tierra – Estructura de Seccionamiento y Medición

En la estructura de Seccionamiento y Medición se instalarán 03 sistemas de puesta a


tierra: una para MT, la otra para BT y para el medidor electrónico, otra para el pararrayos,
conforme se detalla a continuación:

Una para conectar todas las espigas, pernos de ensamble, bases de los seccionadores
fusibles, carcaza y otras partes metálicas no expuestas directamente a tensión, pero
asociadas al lado de Media Tensión se conectan con el conductor de puesta a tierra y
mediante las platinas de cobre tipo “J” + las grapas de cobre + la grapa de bronce tipo AB,
a la varilla tipo Copperweld, la que se encuentra instalada directamente en el terreno
previo tratamiento con aditamento de bentonita (una dosis) o similar para asegurar el
valor de resistividad a través del tiempo en menos o igual a 25 ohmios.
"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS"

La varilla tipo Copperweld se instalará excavándose un pozo de tierra y enterrándose con


capas sucesivas de tierra vegetal cernida debidamente compactada y con tratamiento de
bentonita.

Para la protección del pozo a tierra y a la vez que permite tener acceso para la medición,
control, verificación y mantenimiento de está, deberá tener su caja de registro de concreto
armado.

Será de forma cilíndrica, de 396mm de diámetro exterior x 300mm de alto; y llevará


encajado una tapa con parapeto de Ø exterior 346mm x 25mm de alto, con asa de A°G°
para su manipulación. Esta caja deberá cimentarse a -0,30 m del piso terminado,
centralizando en su interior al electrodo de puesta a tierra; y en su tapa deberá tener
señalizado a que puesta a tierra se refiere.

Esta puesta a tierra se instalará con conductor de Cu desnudo, temple recocido de 35


mm²; e irá por el agujero interior del poste de C.A.C.

La 2da puesta a tierra será exclusivamente para el conexionado de los pararrayos.


Esta puesta a tierra se instalará con conductor de Cobre Forrado tipo CPI, temple recocido
de 35 mm²; e irá por el agujero interior del poste de C.A.C.; y se deberá observar que la
resistencia del sistema no supere de 6 ohmios.

La 3ra. puesta a tierra será para el conexionado de la caja metálica tipo LTM y otras partes
metálicas no expuestas directamente a tensión, pero asociadas al lado de Baja Tensión,
instalada de modo similar a lo explicado líneas arriba e irá por un tubo que sale del Murete
de medición.

Esta puesta a tierra se instalará con conductor desnudo, temple recocido de 35 mm²; y se
deberá observar que la resistencia del sistema no supere de 10 ohmios.

Respecto a la separación de los electrodos de puesta a tierra, se deberá observar que


estén separados a no menos de 2,5 m.

C) Instalación de Sistema de Puesta a Tierra – Estructuras de RP.

Conforme a los Planos del Proyecto, se instalará una puesta a tierra en las estructuras de
la red primaria:

Todas las partes metálicas no expuestas directamente a tensión, pero asociadas al lado de
Media Tensión se conectarán con el conductor de puesta a tierra mediante las platinas de
cobre tipo “J”, los conectores perno partido y la grapa de bronce tipo AB, a la varilla tipo
Copperweld, la que se encuentra instalada directamente en el terreno previo tratamiento
con bentonita (una dosis) o similar para asegurar el valor de resistencia a través del
tiempo en menos o igual a 25 ohmios.

La varilla tipo Copperweld se instalará excavándose un pozo de tierra y enterrándose con


capas sucesivas de tierra vegetal cernida debidamente compactada y con tratamiento de
bentonita (50 Kg). Esta puesta a tierra deberá instalarse con conductor de cobre desnudo
de 35 mm² e irá por el agujero interior del poste de C.A.C.
D) Instalación de Corto Circuito de masas metálicas en S.E.

En la subestación se cortocircuitará con conductor de Cobre temple recocido de 35 mm²,


todas las masas metálicas de la pantalla de protección, utilizándose terminales de
compresión para ese calibre, pernos con tuercas, además de arandelas de presión y
planas.
"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS"

3.2.13. Montaje de Ferretería y Material Accesorio.


Las ferreterías y material accesorio se montarán teniendo en consideración las prescripciones
del CNE-S; respecto a las distancias de seguridad permisibles.
Por ningún motivo se montarán materiales y/o equipos reciclados o que presentes fallas de
fábrica o deteriorados en el transporte.

Previo al montaje de las ferreterías y material accesorio serán debidamente inspeccionados,


con el propósito de verificar su estado de conservación y su adecuado acabado (A°G°. en
caliente); seleccionándolos conforme a sus Especificaciones Técnicas y cantidades requeridas
para cada jornada de trabajo.

A) Montaje de Retenidas Inclinadas y Vertical.


Cada poste de ángulo, anclaje y fin de línea llevará retenidas de anclaje orientado en la
dirección del ángulo que forman los conductores, y en las cantidades indicadas en los
Planos del Proyecto.

La fijación de la retenida al poste se hará mediante una abrazadera de cuatro sectores,


conformada por una platina de A° G° de 6.35mm de espesor y de forma circular de
200mm Ø x 75mm de ancho, ajustado por 04 pernos de 12,7mm Ø x 63,5 mm de longitud
con arandela; esta abrazadera estará ubicada a una altura definida como entremedio de
los conductores de fase en los postes de anclaje, donde la disposición de conductores hace
un plano paralelo al eje de las calles o trochas carrozables.

El montaje del anterior accesorio y demás componentes de las retenidas inclinadas y


verticales se realizará en cumplimiento a lo indicado en la RD-198-2012-EM/DGE, tal como
se muestran en las láminas N° 13 y 14 que se adjuntan al proyecto.

En ningún caso se instalarán retenidas frente a garajes o puertas principales; debiendo


reubicarse adecuadamente el poste. La varilla de anclaje de preferencia se deberá instalar
en terrenos compactos y nunca en terrenos de relleno; en este caso se deberá excavar
hasta encontrar terreno compacto y al menos ½ del total de la longitud de la varilla
quedará enterrada en éste; el resto se cubrirá con la tierra limpia y compactada (radio =
1,50 long. de la varilla).

El ajuste y acabado de las retenidas se efectuará con los conductores en flecha, ajustando
los preformados debidamente; debiendo quedar el poste ligeramente desviado al punto de
anclaje de la retenida (máximo +3º); que con la acción de los esfuerzos de flechado y en
las diferentes condiciones de templado, deberá quedar finalmente erguido y vertical.

3.2.14. Conexión en Media Tensión – Punto de Diseño.


La conexión de la red aérea materia del presente Proyecto y la existente en la estructura del
“Punto de Diseño (PD-3)”, se efectuará utilizando conductores cableados y desnudos de
aleación de aluminio AAAC de 70mm².

El empalme con el conductor existente se realizará mediante conectores de derivación doble


vía Al/Al adicionando aisladores, retenida vertical y ferretería se llegará hasta el armado de la
estructura subsiguiente (PSVE-3+SEC-3), mediante conductores cableados y desnudos de
aleación de aluminio, según se indica en la lámina N° 01 de detalle de armados.

En la estructura “Punto de Diseño (PD-3)”, se observará el estricto cumplimiento de las


distancias de seguridad que exige el CNE-S-2011
"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS"

3.2.15. Construcción de Murete de Concreto – Sistema de Medición.


Se construirá un murete de concreto debajo de la estructura tipo monoposte, soporte de
Trafomix; y en este se instalarán la caja portamedidor tipo C2B y el medidor electrónico
(incluyen conductos y demás accesorios, conforme a Lámina de Detalles). Previa coordinación
con el Supervisor de Obra se iniciará la construcción del murete de concreto, cavándose
convenientemente la zanja para la base; luego se construirá el cimiento con concreto ciclópeo
de relación 1:6 cemento - hormigón + 30 % de piedras mediana (máx. 6” Ø); encima de ella
se construirá el sobre-cimiento con concreto ciclópeo de relación 1:6 cemento - hormigón,
conforme a las dimensiones especificadas. Una vez que haya fraguado convenientemente se
procederá al asentado de los ladrillos que se colocarán de cabeza + mortero de concreto
ciclópeo de relación 1:8 cemento – arena gruesa. Luego que haya fraguado y secado, se
procederá su acabado empastando totalmente con concreto ciclópeo de relación 1:6 cemento
– arena fina.

Se deberá tener especial cuidado para dejar convenientemente las aberturas para el montaje
de la caja portamedidor tipo C2B y sus conductos de salida.

3.2.16. Instalación de Caja Portamedidor y Medidor Electrónico.


La caja portamedidor se instalará en el murete de concreto que se construirá debajo de la
estructura soporte del Trafomix; debiendo llegar a ésta el tubo de A°G°. de 25mmØ, con sus
correspondientes curvas de PVC de 25mm Ø donde estará embutido los cables de control del
Trafomix; de acuerdo a las alturas y posiciones que se muestran en la Lámina de Detalles.
Dentro de la caja portamedidor se montará el medidor electrónico, que se fijará en la base de
madera mediante sus pernos de fijación.

Los cables de control serán instalados dentro del tubo de A°G°. de 25mm Ø; todos serán
debidamente identificados mediante stickers; así también deberán ser continuos en toda su
extensión.

La carcaza del medidor electrónico, que involucra las partes metálicas de la caja portamedidor
(masas metálicas), deberá estar conectada a un pozo de puesta a tierra (puesta a tierra
sistema de medición).

La caja portamedidor deberá tener sus elementos de seguridad que se maniobra mediante
bisagra; y luego de la instalación del medidor electrónico deberá portar un candado, cuyas
copias de llaves estarán en poder de la Empresa Concesionaria.

3.2.17 Revisión del Conexionado – Sistema de Medición.


Antes de su operación, se verificará las conexiones efectuadas dentro de la caja metálica
portamedidor, en especial en el conjunto Trafomix – medidor (sistema de medición) serán
efectuados exclusivamente por personal de HIDRANDINA, quienes deberán proveer a la
instalación de los precintos de seguridad necesarios. Incluye trabajos que se efectúan bajo
tensión.

En esta oportunidad el Residente de Obra deberá alcanzar al Ing. Inspector de parte de


HIDRANDINA una copia del Certificado de contrastación conforme del medidor de energía; lo
cual se consignará en Cuaderno de Obra.
"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS"

3.2.18. Subestación Trifásica


Previo al montaje del transformador de Distribución, se verificará que todos los componentes
de la Estructura Subestación hayan sido instalados correctamente, que los componentes de
concreto hayan fraguado lo necesario y tengan un secado adecuado (no menos de 72 horas)
y que las varillas roscadas de A°G° se encuentren debidamente instalados en sus ménsulas y
crucetas.

Asimismo, se deberá cerciorar y verificar antes y después del izaje, el perfecto estado de las
partes aislantes de porcelana; y también que no se produzcan fugas de aceite.

El transformador se instalará con un medio mecánico adecuado, verificándose que quede


perfectamente nivelado y centrado, respecto a la media losa soporte.

De ser necesario, se efectuarán las purgas de aire centrado en el interior del tanque; para lo
cual se aflojará las tuercas que ajustan a los bushings del transformador, hasta encontrar la
presión adecuada; luego se ajustarán estos nuevamente.

Luego de haberse efectuado las conexiones y acabados en el transformador, se procederá al


montaje de los accesorios de anclaje al mismo.

Las verificaciones y pruebas serán efectuadas cumpliendo en todos sus términos el


Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades Eléctricas (R.M. Nº 111-
2013-MEM/DM del 11.JUL.2014); y previo a las maniobras que se efectuarán, el personal de
HIDRANDINA S.A. deberá chequear íntegramente la Obra, con participación del responsable
de la ejecución de las obras.

Así mismo, a través de la entidad, para solicitar la apertura de los circuitos de Redes Primarias
que se encuentran en operación, el responsable de la ejecución de las obras deberá cumplir
con los procedimientos establecidos para estos fines.

Para todos los casos, se exigirá que las distancias que resultan de las correspondientes
verificaciones, deban cumplir con las prescripciones de los documentos y normas que
sustentan el presente Proyecto.

A) Verificaciones - Distancias de Seguridad.

Se verificarán las distancias de seguridad más relevantes, mediciones que se efectuarán


cuando se presentan las situaciones más críticas (conforme a las condiciones de las
Ecuaciones de Cambio de Estado y prescripciones del CNE-S y Normas vigentes del
Ministerio de Energía y Minas):
Verificación de distancias de seguridad de las redes aéreas ejecutadas a estructuras
(horizontales y verticales, a las paredes y techos construidos o por construir), conforme a
las disposiciones reglamentadas por la Municipalidad, Reglamento Nacional de
Construcciones y el CNE-S.

Verificación de distancias entre las redes aéreas ejecutadas y los grifos o locales de
expendio de combustibles.

Verificación de distancias entre las redes aéreas ejecutadas y las redes existentes de
telefonía y afines.

Verificación de distancias entre las redes aéreas ejecutadas y las redes aéreas de baja
tensión (tensión menor a la del Proyecto) existentes.

Todos los resultados obtenidos deberán de cumplir con las distancias de seguridad
permisibles que prescribe el CNE-S.
"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS"

B) Verificaciones – Puestas a Tierra.

En las puestas a tierra se medirá los valores de resistencia, estas mediciones se efectuarán
después de 72 horas de su respectivo montaje (tiempo mínimo).
De preferencia se medirá con el sistema de redes y transformadores desconectados; y
comprenderá:
Verificación y Medición de los Sistemas de Puesta a Tierra (incluye medición de la
resistencia efectiva).

Verificación de la correcta instalación de las cajas de concreto y su tapa con parapetos y su


señalización.

Todos los valores deberán ser conforme a los permisibles de acuerdo al CNE-S.

C) Pruebas en Fábrica – Transformador de Distribución

Las pruebas a efectuar serán concordantes con las normas técnicas vigentes; y serán
reflejadas en las contratos de Adquisición de Suministros y Montajes.

Luego del Inicio de la Obra, de acuerdo al Cronograma de Actividades, la Empresa o


Contratista a cargo de éstas deberá de programar la adquisición de los transformadores de
potencia, para lo cual deberá de comunicar vía Cuaderno de Obra y por escrito a la Entidad
a cargo de la Supervisión, indicando la Razón Social del Fabricante de los transformadores,
el tiempo de fabricación y las posibles fechas para desarrollar las pruebas que se indican
en las Especificaciones Técnicas de Suministros; y si a juicio de la Entidad a cargo de la
Supervisión, éstos informes son satisfactorios, el Ingeniero Supervisor hará de
conocimiento de la Empresa o Contratista para que se proceda a la referida adquisición.

El responsable de la ejecución de las obras por parte del Contratista (Ingeniero


Residente), vía Cuaderno de Obra comunicará al Ingeniero Supervisor la fecha definitiva de
las pruebas; para lo cual en forma conjunta se apersonarán a la Fábrica para llevar a cabo
el desarrollo de éstas.

Se efectuarán las denominadas pruebas de rutina (considera todas las pruebas


circunscritas dentro de este rubro de acuerdo a Normas) y pruebas de tipo (considera las
pruebas de calentamiento y de impulso atmosférico de un (01) transformador, conforme a
Normas).

Cualesquiera que sean los resultados, se emitirá el Protocolo de Pruebas en Fábrica, que
será suscrito por el Ingeniero Residente, el Ingeniero Supervisor y el representante de la
Fábrica, quedando el original a cargo del Ingeniero Supervisor.

Si los resultados no son conformes y considerando la magnitud de éstas, se optará por


reprogramar otra fecha para el desarrollo de las pruebas, hasta obtener resultados
conformes de acuerdo al criterio del Supervisor.

Se considera que los costos para efectuar estas pruebas están incluidos en el precio
cotizado por el postor en su oferta.
"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS"

D) Pruebas de Campo - Transformador.

Al concluir el trabajo de construcción, se deberá realizar las pruebas siguientes, en presencia


del Supervisor de Obra y empleando instrucciones y métodos de trabajo apropiados.
El Contratista efectuará las correcciones o reparaciones que sean necesarias.

Todos los equipos que se utilicen en las inspecciones y pruebas deberán estar debidamente
calibrados; y contar con con su certificado de calibración vigente emitido por el fabricante de
los mismos o por entidades autorizadas y acreditadas en el país.
• Determinación de la Secuencia de Fases:
- Se deberá efectuar mediciones para demostrar que la posición relativa de los conductores de
cada fase de las instalaciones efectuadas corresponde a los datos de placa del Transformador.

• Prueba de Continuidad:
- Para efectuar esta prueba se procederá al meghado entre fases de los bornes de alta y
baja tensión del transformador, cuyos resultados deben conforme a Protocolo de Pruebas en
fábrica.
• Prueba de Aislamiento:

- Se procederá meghando entre los bornes del transformador y tierra (fase-tierra; en alta y
baja tensión); y los resultados deben ser conforme al Protocolo de Pruebas en fábrica.
• Verificación de la rigidez dieléctrica del Aceite:
- Con análisis efectuados en la zona de la Obra, se verificará la rigidez dieléctrica del aceite;
y los resultados deben ser conforme al Protocolo de Prueban en fábrica.
• Verificación del nivel de Aceite:
- Se efectuará la verificación visual del nivel de aceite, el cual debe ser conforme a la
posición de Normal indicador correspondiente.

- Cuanto menos, debe notarse el nivel adecuado de aceite; si no fuere así, deberá reponerse
lo necesario.

- En caso se visualizara el aceite que se muestra turbio, se precederá a verificaciones más


exhaustivas.

E) Pruebas en Fábrica - Transformador de medida mixto (Trafomix)

Luego del Inicio de la Obra, de acuerdo al Cronograma de Actividades, la Contratista a


cargo de éstas deberá de programar la adquisición del transformador de medida mixto
(Trafomix), para lo cual deberá de comunicar vía Cuaderno de Obra y por escrito a la
Entidad a cargo de la Supervisión, indicando la Razón Social del Fabricante de los
transformadores de medida, el tiempo de fabricación y las posibles fechas para desarrollar
las pruebas que se indican en las Especificaciones Técnicas de Suministros; y si a juicio de
la Entidad a cargo de la Supervisión, éstos informes son satisfactorios, el Ingeniero
Supervisor hará de conocimiento de la Empresa o Contratista para que se proceda a la
referida adquisición.

El responsable de la ejecución de las obras por parte del Contratista (Ingeniero Residente),
vía Cuaderno de Obra comunicará al Ingeniero Supervisor la fecha definitiva de las
pruebas; para lo cual en forma conjunta se apersonarán a la Fábrica para llevar a cabo el
desarrollo de éstas.

Se efectuarán las denominadas pruebas de rutina (considera todas las pruebas


circunscritas dentro de este rubro de acuerdo a Normas).

Además, considera las pruebas relacionadas a sistemas de medición (bobinados de


corriente y de tensión, clase de precisión y aislamiento).

Cualesquiera que sean los resultados, se emitirá el Protocolo de Pruebas en Fábrica, que
será suscrito por el Ingeniero Residente, el Ingeniero Supervisor y el representante de la
Fábrica, quedando el original a cargo del Ingeniero Supervisor.
" ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS "

Si los resultados no son conformes y considerando la magnitud de éstas, se optará por


reprogramar otra fecha para el desarrollo de las pruebas, hasta obtener resultados
conformes de acuerdo al criterio del Supervisor.

Se considera que los costos para efectuar estas pruebas están incluidos en el precio
cotizado por el postor en su oferta.

F) Pruebas de Campo – Trafomix.

Al concluir el trabajo de construcción y después de recepcionar el Trafomix en Obra, se


deberá realizar las pruebas que se detallan a continuación en presencia del Supervisor de
Obra y empleando instrucciones y métodos de trabajo apropiados. El Contratista efectuará
las correcciones o reparaciones que sean necesarias:
Determinación de la Secuencia de Fases:

El Contratista deberá efectuar mediciones para demostrar que la posición relativa de los
conductores de cada fase corresponde a los datos de placa del Trafomix, concordando con
las fases conexionadas en el “Punto de Diseño”.

Prueba de Aislamiento:

Para efectuar esta prueba se procederá al meghado entre los bornes del Trafomix (fase-
fase; en alta y baja tensión); y tierra (fase-tierra; en alta y baja tensión).
Los resultados deben ser conforme al Protocolo de Pruebas en fábrica (el meghómetro
empleado deberá ser similar al empleado en fábrica).
En el caso más crítico los valores mínimos aceptables serán:

Cuadro N° 10: Valores mínimos Aceptables – Trafomix


Fases Involucradas Valores
Fase – Fase (lado de Media Tensión) Mayor a 100 MΩ
Fase – Fase (lado de baja tensión) Mayor a 50 MΩ
Fase – Tierra (lado de Media Tensión) Mayor a 50 MΩ
Fase – Tierra (lado de baja tensión) Mayor a 20 MΩ
Verificación del nivel de Aceite:
Se efectuará la verificación visual del nivel de aceite, el cual debe ser conforme a la
posición de Normal indicador correspondiente.

G) Pruebas de Campo – Redes Primarias.

Se efectuará las pruebas que se detallan a continuación en presencia del Ingeniero


Supervisor y empleando instrucciones y métodos de trabajo apropiados. El Contratista
efectuará las correcciones o reparaciones que sean necesarias:
Determinación de la Secuencia de Fases:

Previa coordinación con la Empresa Concesionaria, se deberá de identificar las fases de los
conductores de las redes existentes que alimentarán a ésta ampliación de redes en media
tensión (de preferencia en el “Punto de Diseño”).

El Contratista deberá efectuar mediciones para demostrar que la posición relativa de los
conductores de cada fase, debe corresponder a los del “Punto de Diseño”.
Los componentes que requieran estar pintados, deberán identificarse así: Fase U de color
verde, Fase V de color blanco, Fase W de color rojo y el Neutro de Negro (considerar
según el tipo de sistema, la cantidad de conductores que posee y las fases involucradas).

________________________________________________________________________________________________
"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS"

Prueba de Continuidad:

Para efectuar esta prueba se procederá a poner en corto circuito cada una de las fases de
la Red de Distribución Primaria; y se medirá la resistencia eléctrica de la Fase y el neutro,
debiendo obtener resultados conformes a Normas y a la longitud de las redes, pero menos
de 8 ohms, de acuerdo al CNE- S; la medición se efectuará con meghómetro de 5000 V
CC.
Prueba de Aislamiento:
Complementando la prueba anterior, se procederá a efectuar el meghado en la Red de
Distribución Primaria respecto a tierra y entre fase - fase; y los resultados deben ser no
menores a los valores siguientes:

En Condiciones normales
- Entre fases : Mayor a 100 MΩ.
- Fase-Tierra : Mayor a 50 MΩ.

En Condiciones húmedas
- Entre fases : Mayor a 50 MΩ.
- Fase-Tierra : Mayor a 20 MΩ.
Nota: las mediciones se efectuarán con meghómetro de 10 000 V CC o superior

Prueba de Resistencia de Puesta a Tierra:


Mediante el uso del metrater o Telurómetro, se medirá la resistencia de puesta a tierra en
cada pozo de tierra; cuyos resultados serán:

- Lado de Media Tensión : No mayor a 25 Ω


- Lado de BT y medición : No mayor a 5 Ω
- Pararrayos : No mayor a 10 Ω
3.2.20. Numeración de los Postes.
Luego de culminada la Obra, el poste se enumerará, debiendo guardar relación directa con los
números que se consignarán en el Plano de Replanteo.

De ser requerido por la Concesionaria a la culminación de la Obra, la numeración deberá tener


características especiales, para lo cual el Responsable de la Obra deberá de obtener mayores
detalles sobre el particular (tipos, características puntuales, alturas, color, etc.).

3.2.21. Expediente Conforme a Obra.


Conforme a las Normas Técnicas, el responsable de la ejecución de la Obras presentará el
Expediente de Replanteo de Obra Ejecutada, según los procedimientos que exige la Entidad
que dará conformidad a la Obra; consignando en él todas las Especificaciones de los
Suministros y Equipos utilizados en la Obra, que incluye Lote de Fabricación y Nº de Protocolo
de Pruebas realizadas en Fábrica; y todos los valores y resultados de las pruebas y
verificaciones desarrolladas (resultados conformes); así como los demás documentos exigidos,
ciñéndose a los procedimientos y reglamentos que se indican en las Normas Técnicas del
Ministerio de Energía y Minas (DEP, DGE y DGH) y de la Empresa Concesionaria.

Los Metrados y presupuestos valorizados deberán justificarse con Plantillas que coordinan con
los Planos del Replanteo y con copias de las Facturas de los suministros adquiridos y montajes
efectuados.
"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS"

3.2.22. Inscripción de Señales de Seguridad.


Las señales de seguridad serán conforme a lo indicado en el Código Nacional de Electricidad-
Suministro, la Norma DGE “Símbolos Gráficos en Electricidad” Nº 091-2002-EM/DGE; o según
los diseños normalizados por la Empresa Concesionaria.

Con el objeto de atender recomendaciones de Directivas emanadas por el Órgano Fiscalizador


competente del Sector Electricidad que para el efecto, guardan relación con las prescripciones
técnicas del Código Nacional de Electricidad-Suministro, se deberá señalizar equipamientos y
zonas donde se requieren prevenir o advertir peligros de RIESGO ELECTRICO (SS.EE.,
Tableros de Distribución, etc.) o LA UBICACIÓN de estos que relativamente se encuentran
ocultos (puestas a tierra, componentes importantes de estructuras, etc.); se deberán inscribir
en sus partes visibles simbologías apropiadas con las dimensiones y características que se
indican en la Norma DGE “Símbolos Gráficos en Electricidad” Nº 091-2002-EM/DGE; o según
los diseños normalizados por la Empresa Concesionaria.

Se deberán señalizar en forma obligatoria los siguientes equipamientos:


Para prevenir el riesgo eléctrico: En subestaciones (Puerta).

Para identificar y señalizar puestas a tierra: En parapetos (tapas) de las cajas de registros, o
al pie del poste más cercano.

Para identificar la presencia de seccionamientos y puestas a tierra; y en las estructuras


importantes, pueden incluir el diagrama de control de equipamientos.
Postes (numeración).

En caso que las características, dimensiones y detalles de las simbologías sean proporcionados
por HIDRANDINA, se dispondrá y autorizará su uso mediante el Cuaderno de Obra.
La simbología que deben portar todos los postes y la Subestación de la Red Primaria en Media
Tensión (incluye codificación de estructuras), serán diseñadas previa coordinación con los
responsables de la Supervisión de Obra de parte de la Empresa Concesionaria HIDRANDINA.

3.2.23. Ubicación de la Señalización de Puestas a Tierra.


La estructura que porta puestas a tierra deberá tener su correspondiente señalización; que se
ubicará en una zona visible del poste (a 0,50 m. del punto de cimentación del poste) donde se
indicará a qué tipo de puesta a tierra se refiere; y a que distancia se ubica ésta.

La señalización de puesta a tierra se ubicará al frente del pozo de puesta a tierra (ubicación
física); la que de preferencia será instalada a un costado del poste (conforme a la ruta de la
Red Primaria).

La señalización se efectuará en el poste; a una altura de 0,5 m. de su punto de


empotramiento. Ver lamina de detalle Nº 019.
Para la señalización de la puesta a tierra, se deberá coordinar con los responsables de la
Supervisión de Obra de parte de la Empresa Concesionaria HIDRANDINA.
"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS"

3.2.24. Puesta en Servicio de las Obras Ejecutadas.


Cumplidos todos los procedimientos que se indican en el presente Proyecto y de acuerdo al
CNE-S, las Normas DGE y procedimientos de HIDRANDINA., la contratista comunicara a la
entidad, mediante cuaderno de obra, del termino de los trabajos y será esta la encargada de
realizar los trámites, gestiones y pagos ante la concesionaria local para proceder a la “puesta
en servicio experimental” de las obras ejecutadas por un lapso de 30 días; la contratista
alcanzara a la entidad el expediente conforme a obra con toda la documentación solicitada
para la energización cuya programación y ejecución será coordinada y comunicada a las
instancias correspondientes con la concurrencia obligatoria de HIDRANDINA. y del Ejecutor de
las Obras.

3.2.25. Desmontaje de Redes Primarias Existentes.


En cumplimiento de la normatividad en materia de seguridad, la partida de los trabajos de
desmontaje de la red eléctrica existente en baja tensión de las redes secundarias, así como
las redes de fibra óptica, serán desmontadas e instaladas a distancias reglamentarias en
cumplimiento a las distancias mínimas de seguridad que estipula el CNE-S-2011, así cumplir
con la red de MT proyectada.
" ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS "

CAPITULO IV:
CALCULOS JUSTIFICATIVOS

________________________________________________________________________________________________
" ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS "

CAP. IV: CALCULOS JUSTIFICATIVOS

Definir las condiciones técnicas mínimas para el diseño del alimentador en 22,9 kV para las
instalaciones industriales del fundo La Manga ; de tal manera que garanticen los niveles
mínimos de seguridad para las personas y las propiedades en cumplimiento de la
normatividad técnica vigente.

A. CONDICIONES GENERALES DE DISEÑO

A.1 Código Nacional de Electricidad Suministro.


A.2 INDECOPI (EX INTICTEC)
A.3 Normas de la D.G.E. del Ministerio de Energía Y Minas vigentes
A.4 Normas Internacionales.

B. DIMENSIONAMIENTO ELECTRICO PREMISAS DEL CALCULO.

B.1 Máxima Demanda : 44,22 kW


B.2 Tensión Nominal : 22,9 kV
B.3 Tensión Máxima de la Red : 25 kV
B.4 Frecuencia del Sistema : 60 Hz
B.5 Factor de Potencia (Cos Ø) : 0,85 Inductivo, (SenØ=0,53)
B.6 Altura sobre el nivel del mar : 1000 msnm (considerado)
B.7 Número de fases : Trifásico 3 hilos
B.8 Conexión del Neutro : Efectivamente puesta a tierra.

4.1. CÁLCULOS ELÉCTRICOS

Grafico N° 02: Diagrama Unifilar

AAAC 50mm2
DISP. VERTICAL

Pto. 25,0 m Pto. 89.94 m Pto. 594 m SED N° 01


Diseño SEC-3 PMI-3P 37,5 kVA

4.1.1. Cálculo de la Red Aérea

Selección de conductor por Capacidad de corriente


Para el cálculo serán considerados los siguientes datos:

Tensión de servicio : 22,9 kV


Máxima demanda : 44,22 kW
Potencia nominal del transformador : 37,5 kVA = 31.87 kW

Usaremos la siguiente fórmula:

Potencia Nominal (kVA )


I d=
√ 3 xV ( kV )

I d=0,94 A

Se realizada una selección referencial de conductor de aluminio de 50mm2 que tiene la


capacidad de conducir 195 A.

________________________________________________________________________________________________
" ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS "

Selección de conductor por Capacidad de Corriente de Cortocircuito


A). Corriente de corto circuito en la red.
Usaremos la siguiente fórmula:
N cc
I cc =
√ 3 xV
Dónde :
Icc : Corriente de cortocircuito en kA
Ncc : Potência de cortocircuito (250MVA, Ver RD-018-2003-EM/DGE)
V : Nivel de tensión (22,9 kV)

Desarrollando obtenemos:
250 MVA
I cc =
√ 3 x 22,9 kV
I cc =6,303 kA

B). Corriente de corto circuito en el cable proyectado.


Usaremos la siguiente fórmula:

0,143 x S
I k=
√t
Dónde:
Ik : Corriente de cortocircuito en kA
S : Sección del cable (50 mm2)
t : Tiempo de duración del cortocircuito (0,1 s)

Desarrollando tenemos:
0,143 x 50
I k=
√ 0.1
I k =65.3 kA
Se observa que:
I k > I cc

Por lo tanto, es factible seleccionar el conductor de 50 mm2.

Cálculo de caída de tensión


A). Condiciones Básicas
Serán considerados los siguientes parámetros:

- Disposición : Vertical
- T° máxima de Operación : 40° C
- Tensión Nominal : 22,9 kV
- Distribución : Aérea

B). Características del Conductor


- Tipo : Aéreo
- Sección del conductor : 50 mm2
- Material : Aleación de Aluminio
- Nº de hilos : 7 hilos
- Temple : Duro
- Diámetro Nominal Cada Hilo (mm) : 2.98
- Diámetro nominal Externo (mm) : 7,89
- Peso total Aproximado (kg/km) : 137
- Tracción de rotura (KN) : 15,44
- Resistencia Máxima a 20 ºC (Ω/km) : 0,675
- Máxima Corriente sin corrección : 195 A

________________________________________________________________________________________________
" ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS "

- Coeficiente de dilatación térmica : 23x10-6


- Módulo de elasticidad Final (kN/mm2) : 60,82
- Coeficiente térmico de resist. eléctrica : 0,0036
- Aplicación : Red primaria

C). TRAMO (SEC-3) (Disposición Vertical.)

De la fórmula:
V = √ 3 x I d xLx ( R 1 xcos ∅+ X 3 ∅ xSen ∅)
Dónde:
Id : Intensidad de corriente de diseño (0,94 A)
R1 : Resistencia del conductor a 40 °C (0,675Ω/km)
Cos  : Factor de Potencia (0,85)
L : Longitud (0,708 km)
X3 : Reactancia inductiva 3 (Ω/km) (0,44 Ω/km)

Resistencia Eléctrica:
Utilizando la siguiente fórmula

R40 ° C =R 20° C ( 1+ α ( T 2−T 1 ) )


Siendo:
R20 °C : Resistencia del conductor a 20 °C (0,675/km)
 : Coeficiente térmico de Resistencia (0,0036 °C-1)
T2 : Temperatura del conductor a 40 °C

Desarrollando obtenemos:
R40 ° C =0,675(1+0,0036 ( 40−20 ) )
R40 ° C =R 1=0,7236 /km
Reactancia inductiva:
Utilizando la siguiente fórmula

X 3 ∅=377 x (0,5+ 4,6 x log ( DMGr )) x 10


3∅ −4

DMG 3 ∅= √3 D 12 x D23 x D13 m

Ø Conductor
r= x 10−3 m
2

Siendo:
DMG3 : Distancia media geométrica trifásica (m)
r : Radio del conductor (m)

Grafico N° 03: Disposición Vertical de los Conductores

1.0 m

________________________________________________________________________________________________
" ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS "

1.0 m
Desarrollando tenemos:2.0 m

DMG 3 ∅= √3 (1 x 1 x 2¿) m¿

DMG 3 ∅=1,26 m
Y
10,8
r= x 10−3 m
2

r =0,0054 m

Finalmente
0,94
X 3 ∅=377 x (0,5+ 4,6 x log ( 0,0054 )) x 10 −4

X 3 ∅=0,43 Ω/km

Calculando la caída de tensión:

V = √ 3 x I d xLx ( R 1 xCos ∅+ X 3 ∅ xSen ∅)

V = √ 3 x 1,89 x 0,708 x (0,7236 x 0,85+0,43 x 0,53)

V =1,95 Voltios

Nota: El valor obtenido representa 0,005% de la tensión nominal de la red

PxLx ( R 40° + X 3 Ø xTgØ )


ΔV %=
10 x V 2L

42,5 x 0.708 x ( 0,7236+ 0,43 x 0,62 )


ΔV %=
10 x 22,92

ΔV %=0,005 %

CAÍDA DE TENSIÓN TOTAL:


La caída de tensión será la suma de cada caída de tensión en los distintos puntos:

ΔV-Total= ΔV-AEREA + ΔV-PUNTO DISEÑO (2% se considera)


ΔV TOTAL = 0,0056% + 2%
ΔV% total = 2,0056% << 5 % ¡OKEY!

De acuerdo a la norma este valor se encuentra por debajo del límite permisible.

________________________________________________________________________________________________
" ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS "

Pérdidas de potencia y energía por efecto Joule

Se tendrán en cuenta los siguientes parámetros:

Tensión de servicio : 22,9 kV


Potencia Nominal de la S.E. : 42,5 kW
Factor de potencia (Cos ø) : 0,85 (inductivo)

Se calculan utilizando las siguientes fórmulas:

Perdida de potencia:
P2 ( R40 ° ) L
PJ = , en kW
1000 V 2L (cos 2 ∅)

Donde:
P : Potencia Nominal (42,5 kW)
R40° : Resistencia del conductor a la T° de operación, (0,7236 Ω/km)
L : Longitud del tramo total, (0.708 km)
VL : Tensión nominal de servicio, (22,9 kV)

Reemplazando:
( 42,5 )2 ( 0,7236 ) (0,708)
PJ = , kW
1000(22,92 )(0,852)

PJ =2.44 W

Pérdidas anuales de energía activa:

E J =8760(P J )(F P)

F P=0,15 F C +0,85 FC 2

Para hallar el Factor de Carga (Fc), usaremos la máxima demanda (potencia instalada)
dividida entre la potencia nominal del transformador:

Maxima Demanda
F C=
PN −Trafo

44,22 kW
F C=
63,75 kW

F C =0,69

El Factor de Pérdida (Fp):

F P=0,15(0,69)+0,85(0,69)2

F P=0,51
Reemplazando:
E J =8760(2.44)(0,51)

E J =10900,94 kWh

________________________________________________________________________________________________
" ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS "

4.1.2. Calculo de las relaciones de Tensión y Corriente en el Trafomix


Se tendrán en cuenta los siguientes parámetros los que se detallan a continuación:

- Tensión Nominal de la red : 22,9 kV


- Frecuencia y sistema : 60 Hz, Trifasico
- Máxima demanda : 44,22 kW
- Potencia nominal del transformador : 37,5 kVA
- Conexión del Neutro : Efectivamente puesta a tierra

Relación de Transformación en las Bobinas de Tensión (Fv)

Relación de Tensión : 22,9/0,22 kV


Potencia de la Bobina de tensión : 50 VA
Clase de Precisión : 0,2
Grupo de Conexión : Estrella
Relación de Transformación en la Bobina de corriente (Fc)

Para el cálculo se considerará única relación de corriente, por ser un sistema a


en 22,9 kV y por su máxima demanda requerida, la cual no será variable en el
tiempo de forma considerable, la cual garantizara una medición del traformix
dentro de los parámetros establecido por norma según la clase de precisión que
tendrán los boninas de corriente del tipo 0,2S.

Potencia Nominal del trafo : 37,5 kVA


Nivel de tensión del sistema : 22,9 kV
Corriente de Nominal (In) : 0.94 A
Corriente de diseño (Id) : 1,25%In = 1,18 A
Relación de Corriente del Trafomix : 1,5/5 A
Potencia de la Bobina de tensión : 30 VA
Clase de Precisión : 0,2S
Grupo de Conexión : Estrella

Por lo tanto, el trasformador mixto de tensión y corriente, será fabricada por


empresa nacional en rubro eléctrico de acuerdo a las características que se
indican.

4.1.3. Cálculo de fusibles


Fusibles tipo K

Para el cálculo de fusibles se realizará mediante la fórmula:

S
I n=
√3 x V
37,5
I n=
√ 3 (22,9)
I n=0,94 A
Donde:
In : Corriente Nominal, (A)
If : Corriente de diseño de fusible, (A)
S : Potencia del Transformador (kVA)
V : Tensión de Línea (22,9 kV)

 Los fusibles a seleccionar para los seccionadores tipo cut-out, en la


estructura de armado tipo SEC-3, se considerará lo siguiente:

________________________________________________________________________________________________
" ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS "

I f =1.70 x I n

I f =1,6 A
Para esta estructura se seleccionará: 03 fusibles tipo K, de 3 A.

 Los fusibles a seleccionar para los seccionadores tipo cut-out en la


estructura de armado tipo PMI-3P se considerará lo siguiente:

I f =1.5 x I n

I f =1,41 A
Para esta estructurase seleccionará: 03 fusibles tipo K, de 2 A.

 Los fusibles a seleccionar para los seccionadores tipo cut-out en la SED de


armado tipo STM-3P, se considerará lo siguiente:
I f =1,25 x I n

I f =1,58 A

Para esta estructura se seleccionará: 03 fusibles tipo K, de 2 A.

4.1.5. Cálculo del nivel aislamiento de la línea y selección de aisladores


La selección del nivel de aislamiento para la instalación y equipos de la Red Primaria, se
realizará de acuerdo a la Norma IEC Publicación 71-1, 1972 y a las características
propias de la zona en la que se ubicarán dichas instalaciones, tomando en cuenta.

- Sobretensiones atmosféricas.
- Sobretensiones a frecuencia industrial en seco.
- Grado de contaminación ambiental.

Condiciones para cada sistema.


Las condiciones de diseño serán las siguientes:

- Tensión nominal de servicio : 22,9 kV


- Tensión máxima de servicio : 25,0 kV
- Altura máxima Considerado : 1000 msnm
- Nivel de contaminación ambiental : Medio Nivel II, 20 mm/kV (fase-fase)
(Según NORMA IEC-815 – Grados de
contaminación)

Nivel de aislamiento en condiciones estándar


Según la Norma RD N° 018-2002-EM/DGE “Bases para el Diseño de Líneas y Redes
Primarias, tenemos los siguientes niveles de aislamiento.

Cuadro N° 13: BIL Normalizados para Tensión en 22,9 kV

Tensión de Tensión de
Tensión Tensión
sostenimiento a la onda sostenimiento a
Nominal Máxima ALTITUD
1.2/50 entre fases y frecuencia industrial
entre Fases entre Fases [m.s.n.m.]
fase a tierra entre fases y fase-tierra
(kV) (kV)
(kVp) (kV)

NIVELES BASICOS DE AISLAMIENTO NORMALIZADOS DE REDES DE DISTRIBUCION

22,9 25 0 - 1000 50 125

________________________________________________________________________________________________
" ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS "

Factor de corrección por altura (Fch)


Para instalaciones situadas a altitudes superiores a 1 000 m.s.n.m., la tensión máxima
de servicio, debe ser multiplicada por un factor de corrección, definido por la expresión:

f ch=1+1,25(h−1 000)10−4

Donde:
h : Altitud sobre el nivel del mar, (1000 msnm).
Fch = 1 + 1,25 x (1000-1000) x 10-4
Fch = 1,00

Cálculo de Aisladores
Para la selección de aisladores, se ha tomado en cuenta las siguientes consideraciones:

- Sobretensiones atmosféricas.
- Sobretensiones a frecuencia industrial en seco.
- Contaminación ambiental.

Sobretensiones Atmosféricas
De acuerdo al CNE y a la norma alemana VDE, la tensión disruptiva bajo lluvia a la
frecuencia de servicio que debe tener un aislador, no deberá ser menor a:

U c =2,1(F c x U +5)

Donde:
U : Tensión nominal de servicio, en kV.
Fc : Factor de corrección por altura y temperatura.
Uc : Tensión disruptiva bajo lluvia a la frecuencia de servicio, en kV.

U c =2,1( 1 x 22,9+ 5)

U c =58,59 kV

Contaminación Ambiental
Sabemos que la contaminación afecta básicamente el comportamiento de la línea en
régimen normal, por tanto, se deberá verificar el adecuado comportamiento del
aislamiento frente a la contaminación ambiental. La mínima longitud de fuga requerida
está determinada por la siguiente expresión:

Lfuga =Lf 0 x U max x f ch

Donde:
Lfuga : Longitud de fuga fase-tierra requerida
Lf0 : Longitud de fuga unitaria en mm/kVφ-φ
Umax : Tensión Máxima de Servicio
fch : Factor de Corrección por Altura

Lfuga =20 x 25 x 1,0

Lfuga =500 mm

Selección de aisladores
En el siguiente cuadro se muestran las características mínimas que deben cumplir los
aisladores a seleccionarse según cálculo y las características que ofrecen los aisladores
tipo PIN de porcelana frente a estos requerimientos:

________________________________________________________________________________________________
" ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS "

Cuadro N° 14: Selección de Aisladores según BIL Normalizado


Requerimiento PIN ANSI PIN ANSI PIN ANSI
Descripción
mínimo CLASE 56-2 CLASE 56-3 CLASE 56-4
Tensión disruptiva al
impulso crítico 125 175 200 225
(positivo), en kV
Tensión disruptiva
bajo lluvia a la
frecuencia de
58,59 70 80 95
servicio, en kV
Longitud de fuga
(mm)
500 432 533 685

Se observa que los aisladores PIN 56-3 y 56-4 cumplen los requerimientos. Para definir
el tipo de aislador, tendremos en cuenta las condiciones técnicas del documento de
factibilidad, el cual nos exige un aislador Clase ANSI 56-3, tipo PIN de porcelana con
línea de fuga mínima de 533 mm.

4.1.5. Selección de Pararrayos.


Los pararrayos serán calculados teniendo en cuenta los siguientes parámetros del
sistema:

Las condiciones de diseño serán las siguientes:

- Tensión nominal de servicio : 22,9 kV


- Tensión máxima de servicio : 25,0 kV
- Altura máxima (Huamachuco) : 40 msnm
- Nivel de contaminación ambiental : Medio Nivel II, 20 mm/kV (fase-fase)
(Según NORMA IEC-815 – Grados de
contaminación)

Selección de la Tensión de Operación y de la Tensión Nominal Mínima

Tenemos:
Us : Tensión máxima del sistema 25 kV
Uc, min : Tensión de operación mínima requerida

Us
U c , min ≥1,05 x
√3
25
U c , min ≥1,05 x
√3
U c , min ≥14,86 kV

Ur, min : Tensión nominal mínima requerida

U r ,min ≥ 1,25 x U c ,min

U r ,min ≥ 1,25 x 14,86 kV

U r ,min ≥ 18,58 kV

________________________________________________________________________________________________
" ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS "

Selección de la Tensión de Operación y de la Tensión Nominal reales


Ur : Redondeamos al inmediato superior comercial

U r =18,58=¿21 kV

U r =21 kV

Para la máxima tensión de operación (MCOV):

Ur
MCOV =
1,25

21
MCOV = kV
1,25

MCOV =16,8 kV

MCOV =17 kV
Con estos parámetros podremos seleccionar el siguiente pararrayos:

Cuadro N° 15: Tabla de Selección de Pararrayos

- Tensión nominal : 21 kV
- MCOV : 17 kV
- Tensión residual máxima a (10 kA – 8/20 s) : 61,5 kV

Línea de Fuga

Línea de fuga : 20 mm/kV x kV x 1,0 = 500 mm, mínimo (considerando


un Nivel de contaminación II).

Selección
Será seleccionado el pararrayo:

- Tensión nominal : 21 kV
- MCOV : 17 kV
- Tensión residual máxima a (10 kA – 8/20 s) : 64 kV
- Línea de fuga : 660 mm
- Material : Goma silicona

4.1.6. Cálculo de Resistencia de Puesta a Tierra con una varilla vertical

________________________________________________________________________________________________
" ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS "

La resistencia de aterramiento de una varilla clavada verticalmente, está dada por la


siguiente formula:

ρa 4 xL 2 xH + L
R 1= xLn( x )
2 xπxL 1,36 xd 4 xH + L

Dónde:
ρa = Resistividad eléctrica aparente del terreno (ohm-m)
L = Longitud de la jabalina (m)
d = Diámetro de la jabalina (m)
b=P = Profundidad de enterramiento (m)

Resistividad Eléctrica Aparente del Terreno

Método de Wenner
Este método consiste en calcular la resistividad aparente del terreno colocando
cuatro electrodos en el suelo dispuestos en línea recta con la misma distancia
“a“ entre ellos y enterrados a una profundidad que debe ser igual y menor al
5% del espaciamiento de los electrodos, luego estos se conectan a los bornes
del instrumento de medida denominado Telurómetro o Megger mediante cables
aislados respectivos.

Grafico N° 06: Esquema de montaje por el Método de Wenner

El principio de funcionamiento se da de la siguiente manera: al introducir una


intensidad I en el terreno a través de los electrodos de corriente “C1” y “C2”, aparecerá
en los electrodos de tensión “P1” y “P2” una diferencia de potencial “V” que mediremos
con el aparato.
El medidor tiene una resistencia variable en su interior que es la que varía la intensidad
I que se introduce en el terreno. El medidor también registra la tensión “V” que se
detecta entre los bornes de tensión

Entonces el valor de la resistividad aparente que se calculará para un estrato de terreno


será:
4 πaR
ρ=
2a a
1+ 2 2
− 2 2
√ a +4 b √a + b
A una relación aproximada de a > 20b se recomienda utilizar la siguiente expresión
para encontrar la resistividad del suelo.

ρ=2 πaR
Dónde:

________________________________________________________________________________________________
" ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS "

ρ = Resistividad promedio en ohmios por metro (Ω-m)


a = Distancia de separación entre electrodos
R = Lectura del Telurómetro en ohmios (Ω)
π = 3,1415926…

La resistividad aparente se realizó mediciones en campo usando el método de Wenner


(método de 04 varillas), obteniendo los siguientes resultados:

Datos del lugar de medición


Ciudad : Huamachuco
Ubicación : Huamachuco
Equipo de medición :
Marca : Megabras
Modelo : MTD20KWe
Número de serie : MI 8152 D
Fecha de calibración : 28-05-2018
Profundidad Enterrada : 0,2 m de los electrodos.

Medición de N-S

a (m) 1 2 3 4 8 12
R (Ω) 2.44 1.1 0.79 0.54 0.24 0.15
ρa (Ω-m) 15.33 13.82 14.89 13.57 12.06 11.31

Medición de E-O

a (m) 1 2 3 4 8 12
R (Ω) 2.45 1.22 0.62 0.37 0.13 0.11
ρa (Ω-m) 15.39 15.33 11.69 9.30 6.53 8.29

Perfil de Resistividad
Para obtener el perfil de resistividad en un punto dado, se utiliza el Método de Wenner
con espaciamientos entre electrodos de prueba cada vez mayores. Por lo general, para
cada espaciamiento se toman dos lecturas de resistividad en direcciones
perpendiculares entre sí.
La gráfica resultante de trazar el promedio de las mediciones de resistividad (ρ) contra
distancia entre electrodos (a) se denomina perfil de resistividad aparente del terreno.

Promedio de la Medición de Resistividad

a (m) 1 2 3 4 8 12
ρa1 (Ω-m) 15.33 13.82 14.89 13.57 12.06 11.31
ρa2 (Ω-m) 15.39 15.33 11.69 9.30 6.53 8.29
Resistividad
promedio 15.36 14.58 13.29 11.44 9.30 9.80
ρm (Ω-m)

Grafico N° 07: Perfil de Resistividad

________________________________________________________________________________________________
" ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS "

De los valores obtenidos en la tabla, tomaremos el valor promedio de la resistividad


ρm, Con este valor calcularemos la resistividad aparente.

Luego:

ρma = 12.3 Ω-m


L = 2, 4 m
D = 0,016 m
H = 2, 8 m

Remplazando en la siguiente formula:

R 12,3
1= (2 xπx2,4 ) xLn [ 1,364 xx 2,4 x
2 x2,8 +2,4
0,016 4 x 2,8+2,4 ]

R1=4.53 Ω

Existen diversos tipos de tratamiento químico para reducir la resistencia de un SPAT los
más usuales son:

- Cemento conductivo
- Bentonita
- Thor-Gel

Las más usadas son la Bentonita y el Thor-Gel. Para ello se emplea la siguiente
formula:

R
¿
1
2 xπxL {((
ρx ln
4L
r1
−1 + ρ 1 x ln
4L
) ) ( ( ) ) (
r
−1 −ρ 1 x ln(
4L
r1
)−1
)}

Dónde:
ρ = Resistividad eléctrica aparente del terreno (Ω-m)
L = Longitud de la jabalina (m)
r = Radio de la jabalina (m)
ρ1 = Resistividad eléctrica del suelo artificial
r1 = Radio del suelo artificial

Remplazando los valores en la formula se tiene:

ρ = 12.3 Ω-m

________________________________________________________________________________________________
" ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS "

L = 2,40 m
r = 0,008 m
ρ1 = 5,00 Ω-m (Resistividad eléctrica de la bentonita con Tierra
Vegetal/Arcilla Húmeda)
r1 = 0,2 m (Radio del suelo tierra tratada)

Remplazando tenemos:

R=
1
2∗π∗2.4 [ (
∗ 12.3∗ ln
4∗2.4
0.2 (
−1 +5∗ ln
4∗2.4
) ) ( (
0.008
−1 −5∗ ln
4∗2.4
0.2 ) ) ( (
−1 ) )]
R= 3.41Ω < 5 Ω cumple

4.1.7. Cálculo y Selección del Cable N2XOH e Interruptor Termomagnético

 Cable N2XOH en la SED N° 1


S (kVA )
I n=
√3 xV (kV )
I d=1,25 x I n
Dónde:
S : La Potencia Nominal del Transformador (37,5 kVA)
V : Voltaje línea (0,38 kV)
In : Corriente nominal
Id : corriente de diseño
37,5 kVA
I n=
√ 3 x 0,38 kV
I n=56,97 A

I d=1,25 x 56,97=71,21 A

Cuadro N° 16: Tabla de Selección Cable N2XOH Unipolar 0,6/1kV (80°) de BT

________________________________________________________________________________________________
" ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS "

De acuerdo al cuadro de Datos Eléctricos de los cables N2XOH, seleccionamos el


conductor del tipo 3-1x25 mm2 + 1x16 mm2(N), para suministrar al tablero general.

 Interruptor Termomagnetico del Tablero

Para el cálculo y selección del Interruptor Termomagnético, se considerará lo siguientes


premisas:

I n ≪ I n ( termomagnetico ) ≪ I Selec (NYY)

In : Corriente nominal (94,95 A)


IS(NYY) : Corriente Seleccionado del cable N2XOH, (141 A)
IS(Tmg) : Corriente Seleccionado del Interruptor Termomagnetico

Id = 1,25 x In
Id = 71,21A
IS(Tmg) = 100 A (por ser del tipo estándar comercialmente)

Por lo tanto, Seleccionamos el Interruptor Termomagnético IS(Tmg) = 100 A = 0.15 kA, será
regulable térmicamente de (0.8 a 1.0) x In y magnéticamente de (5 a 10) x In, a la tensión
nominal de 690 V, y una corriente de ruptura Ik = 25 kA.

________________________________________________________________________________________________
" ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS "

4.2. CÁLCULOS MECÁNICOS


4.2.1. Calculo Mecánico de Conductores
Objetivo

Estos cálculos tienen el objetivo de determinar las siguientes magnitudes relativas a los
conductores de redes primarias aéreas en todas las hipótesis de trabajo:
- Esfuerzo horizontal del conductor.
- Esfuerzo tangencial del conductor en los apoyos.
- Flecha del conductor.
- Parámetros del conductor.
- Coordenadas de plantillas de flecha máxima (sólo en hipótesis de máxima
temperatura).
- Ángulos de salida del conductor respecto a la línea horizontal, en los apoyos.
- Vano - peso de las estructuras.
- Vano - medio de las estructuras.

Características de los conductores normalizados

a) Material de los conductores


Los conductores para redes primarias aéreas serán de aleación de aluminio (AAAC),
fabricados según las prescripciones de las normas ASTM B398, ASTM B399 o IEC
1089.
En casos especiales, cuando se trate de áreas geográficas próximas al mar o de
zonas que presenten alto grado de contaminación, podrán utilizarse conductores de
aleación de aluminio engrasados o conductor de cobre con cubierta de polietileno.
En estos casos los Consultores presentarán la justificación pertinente que se basará
en normas internacionales, experiencias de Empresas de Electricidad Nacionales o
Extranjeras.

b) Características mecánicas de los conductores de aleación de aluminio


desnudo normalizado (sin grasa)

 Material : Aleación de Aluminio AAAC


 Tipo : Aéreo
 Sección del conductor : 50 mm2
 Material : Aleación de Aluminio
 Nº de hilos : 7 hilos
 Temple : Duro
 Diámetro Nominal Cada Hilo (mm) : 2,98
 Diámetro nominal Externo (mm) : 7,89
 Peso total Aproximado (kg/km) : 137
 Tracción de rotura (KN) : 15.44
 Resistencia Máxima a 20 ºC (Ω/km) : 0,979
 Máxima Corriente sin corrección : 195 A
 Coeficiente de dilatación térmica : 23x10-6
 Módulo de elasticidad Final (kN/mm2) : 60,82
 Coeficiente térmico de resist. eléctrica : 0,0036

c) Esfuerzos máximos en el conductor


 Esfuerzos del conductor en la condición EDS
Las Normas Internacionales y las Instituciones vinculadas a la investigación respecto
al comportamiento de los conductores, recomiendan que en líneas con conductores
de aleación de aluminio sin protección antivibrante los esfuerzos horizontales que se
tomarán de modo referencial, serán los siguientes:

________________________________________________________________________________________________
" ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS "

 En la condición EDS inicial : 18% del esfuerzo de rotura del conductor (UTS)
 En la condición EDS final : 15% del esfuerzo de rotura del conductor (UTS)

Para conductores de sección igual o menor que 95 mm² se considera un esfuerzo de


rotura promedio de 300 N/mm².
 Esfuerzos máximos en el conductor
Los esfuerzos máximos en el conductor son los esfuerzos tangenciales que se
producen en los puntos más elevados de la catenaria. Para los conductores de
aleación de aluminio no deben sobrepasar el 60% del esfuerzo de rotura, es decir:
180 N/mm².

Hipótesis de estado

Las hipótesis de carga que rigen el cambio de estado del conductor para las Líneas y
Redes Primarias son las siguientes:

Hipótesis 1 : Máximos Esfuerzos (Condición de Viento Máximo)


 Temperatura : 15 °C
 Presión del viento : 23,76 kg/m2
 Esfuerzo % Tiro de Rotura : 40 %

Hipótesis 2 : Esfuerzo de Templado (Condición Inicial)


 Temperatura : 25 °C
 Presión del viento : 0 kg/m2
 Esfuerzo % Tiro de Rotura : 18 % (5,04 kg/mm2)

Hipótesis 4 : Flecha Máxima (Condición de Máxima Temperatura)


 Temperatura : 40 °C
 Presión del viento : 0 kg/m2
 Esfuerzo % Tiro de Rotura : 40 %

Formulas consideradas

a) Ecuación de cambio de estado

( f )² [ f + E  ( Tf - Ti )+( Wri² d² E / 24 S²  i² ) -  i ] = ( Wrf ² d² E / 24


S² )
Donde:
i : Esfuerzo admisible en la hipótesis inicial (kg/mm2)
f : Esfuerzo admisible en le hipótesis final (kg/mm2)
Wri : Peso resultante en la hipótesis inicial (kg/m)
Wrf : Peso resultante en la hipótesis final (kg/m)
Ti : Temperatura en la hipótesis inicial (ºC)
Tf : Temperatura en la hipótesis final (ºC)
 : Coeficiente de dilatación lineal del conductor (ºC)
E : Módulo de elasticidad del conductor (kg/mm2)
S : Sección del Conductor (mm2)
d : Vano equivalente (m)

b) Esfuerzo del conductor en el extremo superior derecho (Tiro delante


en m)
 Formula Exacta
XD
T D=σ . Cosh( p )
 Fórmula Aproximada

________________________________________________________________________________________________
" ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS "
2
T D= √σ +( X D . W r )2

c) Esfuerzo del conductor en el extremo superior Izquierdo (Tiro Atrás en

m)

 Formula Exacta

XI
T =σ .Cosh( p )
I
 Fórmula Aproximada

2
T = √ σ +( X . W )
I I r
2

d) Angulo del conductor respecto a la línea horizontal, en el apoyo


derecho (Angulo Delante)

θ =Cos
D
−1
σ
.( T )
D
e) Angulo del conductor respecto a la línea horizontal, en el apoyo
Izquierdo (Angulo Atrás)

θ =Cos
I
−1
σ
.( T )
I
f) Distancia del punto más bajo de la catenaria al apoyo izquierdo
(Distancia atrás, en m).

 Fórmula exacta
h d
X
[ (√
I =− P senh
−1

( senh( d
p
d

))2 −( cosh ( d
p
)−1)2 ) (
−tgh−1
cosh (

senh (
p
d
)−1

p)
)]
 Fórmula Aproximada

X = d2 − Wσ
I
r
h
.d

g) Distancia del Punto más bajo de la catenaria al apoyo derecho

X D =d− X 1

h) Longitud del Conductor


 Fórmula exacta

d 2 2
√(
L= 2 psenh
2p
+h )
i) Flecha del conductor en terreno sin desnivel

________________________________________________________________________________________________
" ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS "

 Fórmula exacta

d
(
f = p cosh
2p
−1 )
 Fórmula Aproximada
2
d
f=
8p
j) Flecha del conductor en terreno desnivelado
 Fórmula exacta

( X1
f = p cosh −cosh
p
−X
2 1 h
p
+
2 )
 Fórmula Aproximada.

2
d
f = √ 1+ ( h/d )2
8p

k) Saeta del Conductor


 Fórmula aproximada:
s = f [1 – (h / 4f)2 ]

 Fórmula exacta:

[
s= p cosh ( Xp )−1]
I

h = Desnivel del vano (m)


f = Flecha (m)
p = Parámetro del conductor (m)

l) Parámetro del Conductor


(σ ) xS
p=
W
p = Parámetro del conductor (m)
σ = Esfuerzo en punto de catenaria (kg/mm2)
S = sección del conductor (mm2)
W = Peso del conductor (kg/m)

m) Carga Unitaria Resultante en el Conductor

√ 2
W R [ Wc+0 . 0029(Φ+2 e ) ] + Pv [ (Φ +2 e )
1000 ]
________________________________________________________________________________________________
" ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS "

Pv = 0,041(Vv)2
Pv = Presión del viento, en Pa
Φ = Diámetro del conductor, en m
Vv = Velocidad de viento, en km/h
Wc = Peso del conductor, en (N/m)
E = Espesor del hielo sobre el conductor, en m.

n) Cálculo del Vano - Peso:


V P =X D (i)+ X I (i+1)
XD( i ) = Distancia del punto más bajo de la catenaria del vano de atrás (m)
X1(i +1) = Distancia del punto más bajo de la catenaria del vano de delante (m)

o) Cálculo del Vano – Medio (Vano – Viento):

di + d( i +1 )
VM =
2
di = Vano atrás (m)
d ( i +1 ) = Vano adelante (m)

p) Cálculo del Vano Básico:


El tensado de conductores; comprendidos entre dos estructuras de anclaje debe
tener el mismo esfuerzo a lo largo de todo el tendido de la línea.

Es por ello que es importante el concepto de vano básico ya que es; el que es; el
que nos permite absorber las diferencias de tensión de los conductores por
variación del vano y de las condiciones meteorológicas de la zona.
Analíticamente se demuestra:

 Fórmula para Vanos nivelados:


3 3 3
d d d
V B=

2

d
1+

1 +d
2 +.

2
. .+

+. . . + d
n

 Fórmula Para vanos con desnivel (como es nuestro caso)

∑ d 3 *cos ψ =

d = Vano en m
V B=
√ ∑ cosψd Cos ψ= √ d2 −h 2
d

h = Desnivel en m

q) Presión del viento (Pv):


Pv = K x V² x Sf x A
Pv = 0,613 x (19,5) ² x1 x 1 = 233,093 Newton = 23,76 kg/m2

K = 0,613 para elevaciones hasta 4000msnm


V = Velocidad del viento (19,5 m/seg), para la Zona A, según el CNE-S.
Sf = 1 Factor de forma
A = 1 m2, área proyectada

________________________________________________________________________________________________
" ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS "

Altura de Instalación:
· Altitud Mínima : 3000 m.s.n.m.
· Altitud Máxima : 4000 m.s.n.m.

r) Peso debido a la presión del viento (Wv):


Wv = ((d+ 2c) / 1000) * Pv (kg/m)
Wv = (10,75 / 1000) * (23,76)
Wv = 0,2554 kg/m

Pv = Presión del viento ( kg/m2 )


D = Diámetro del conductor (mm)
C = Espesor de capa de hielo = 0 para la zona del proyecto

s) Peso resultante del conductor (Wr):


Como en la zona no existe hielo, se considerará la siguiente ecuación:
Wr = ( Wc² + Wv² )1/2 (kg/m)
Wc = Peso propio del conductor

Grafico N° 08: Esquema Considerado

Asumimos el único vano de regulación: Vb = ar = 30 m.

Cuadro N° 18: Resumen del Calculo Mecánico de Conductores

CALCULO MECANICO DE CONDUCTORES


MATERIAL : ALEACION DE ALUMINIO AAAC HECHO : ING° C.O.B.B
SECCION : 35 mm²
EDS : 5.04 Kg / mm²
VANOS HIPOTESIS I HIPOTESIS II HIPOTESIS III
ar s01 T01 f1 s02 T02 f2 s03 T03 f3
m Kg / mm² Kg m Kg / mm² Kg m Kg / mm² Kg m
20 6.39 223.52 0.04 5.04 176.40 0.03 1.93 67.44 0.07
25 6.41 224.20 0.06 5.04 176.40 0.04 2.00 69.94 0.11
30 6.43 225.01 0.09 5.04 176.40 0.06 2.07 72.57 0.15
35 6.46 225.94 0.12 5.04 176.40 0.08 2.15 75.25 0.20
40 6.48 226.97 0.16 5.04 176.40 0.11 2.23 77.93 0.25
45 6.52 228.11 0.20 5.04 176.40 0.14 2.30 80.59 0.30
50 6.55 229.34 0.25 5.04 176.40 0.17 2.38 83.20 0.36
55 6.59 230.64 0.30 5.04 176.40 0.21 2.45 85.75 0.42
60 6.63 232.00 0.35 5.04 176.40 0.24 2.52 88.24 0.49

________________________________________________________________________________________________
" ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS "

TABLA DE RSULTADOS DE LOS PARAMETROS, SEGÚN LAS TRES HIPOTESIS

*. HIPOTESIS I

Vano A B q r x' s01 T01 f1


m Kg / mm² Kg m

20 -6.3229 2.5920 -13.3262 -21.3163 4.2788 6.39 223.52 0.04


25 -6.3070 4.0499 -13.2596 -22.6341 4.3034 6.41 224.20 0.06
30 -6.2877 5.8319 -13.1784 -24.2456 4.3329 6.43 225.01 0.09
35 -6.2648 7.9379 -13.0827 -26.1514 4.3670 6.46 225.94 0.12
40 -6.2385 10.3678 -12.9728 -28.3523 4.4055 6.48 226.97 0.16
45 -6.2086 13.1218 -12.8487 -30.8489 4.4480 6.52 228.11 0.20
50 -6.1751 16.1997 -12.7108 -33.6422 4.4941 6.55 229.34 0.25
55 -6.1382 19.6017 -12.5592 -36.7331 4.5436 6.59 230.64 0.30
60 -6.0978 23.3276 -12.3943 -40.1226 4.5961 6.63 232.00 0.35

*. HIPOTESIS II

Vano A B q r x' s02 T02 f2


m Kg / mm² Kg m

20 -5.0119 0.7147 -8.3729 -10.0400 3.3694 5.04 176.40 0.03


25 -4.9960 1.1167 -8.3201 -10.3540 3.3747 5.04 176.40 0.04
30 -4.9767 1.6081 -8.2558 -10.7385 3.3811 5.04 176.40 0.06
35 -4.9538 2.1888 -8.1802 -11.1939 3.3887 5.04 176.40 0.08
40 -4.9275 2.8588 -8.0933 -11.7209 3.3975 5.04 176.40 0.11
45 -4.8976 3.6182 -7.9954 -12.3199 3.4075 5.04 176.40 0.14
50 -4.8641 4.4669 -7.8866 -12.9918 3.4186 5.04 176.40 0.17
55 -4.8272 5.4050 -7.7673 -13.7371 3.4309 5.04 176.40 0.21
60 -4.7868 6.4324 -7.6377 -14.5569 3.4444 5.04 176.40 0.24

*. HIPOTESIS III

Vano A B q r x' s03 T03 f3


m Kg / mm² Kg m

20 -1.7344 0.7147 -1.0027 -1.1012 1.3487 1.93 67.44 0.07


25 -1.7185 1.1167 -0.9845 -1.4927 1.4254 2.00 69.94 0.11
30 -1.6992 1.6081 -0.9624 -1.9715 1.5069 2.07 72.57 0.15
35 -1.6763 2.1888 -0.9367 -2.5377 1.5911 2.15 75.25 0.20
40 -1.6500 2.8588 -0.9074 -3.1916 1.6766 2.23 77.93 0.25
45 -1.6201 3.6182 -0.8749 -3.9332 1.7625 2.30 80.59 0.30
50 -1.5866 4.4669 -0.8391 -4.7628 1.8483 2.38 83.20 0.36
55 -1.5497 5.4050 -0.8005 -5.6807 1.9335 2.45 85.75 0.42
60 -1.5093 6.4324 -0.7593 -6.6871 2.0181 2.52 88.24 0.49

TABLA DE RESUMEN DE REGULACIÓN (flecha en metros)

FLECHAS ( m )

MATERIAL :ALEACION DE ALUMINIO AAAC


SECCION : 35 mm²

TEMP. °C 10 15 20 25 30 35 40 45 50
VANO
m
20 0.02 0.02 0.02 0.03 0.03 0.04 0.04 0.05 0.07
25 0.03 0.03 0.04 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.11
30 0.04 0.05 0.05 0.06 0.07 0.08 0.10 0.12 0.15
35 0.06 0.07 0.07 0.08 0.10 0.11 0.13 0.16 0.20
40 0.08 0.09 0.10 0.11 0.12 0.14 0.17 0.20 0.25
45 0.10 0.11 0.12 0.14 0.16 0.18 0.21 0.25 0.30
50 0.12 0.14 0.15 0.17 0.19 0.22 0.26 0.31 0.36
55 0.15 0.17 0.18 0.21 0.23 0.27 0.31 0.36 0.42
60 0.18 0.20 0.22 0.24 0.28 0.32 0.36 0.42 0.49

________________________________________________________________________________________________
" ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS "

TABLA DE RESULTADO DE LOS PARAMETROS, SEGÚN TEMPERATUAS CONSIDERADAS

TEMPERATURA °C 10
VANO A B q r x' s03 T03 f3
m Kg / mm² Kg m
20 -6.9784 0.7147 -16.2325 -25.8872 4.6669 6.99 244.75 0.02
25 -6.9625 1.1167 -16.1590 -26.1184 4.6646 6.99 244.49 0.03
30 -6.9432 1.6081 -16.0693 -26.4019 4.6618 6.98 244.17 0.04
35 -6.9203 2.1888 -15.9637 -26.7385 4.6587 6.97 243.79 0.06
40 -6.8940 2.8588 -15.8422 -27.1289 4.6551 6.95 243.36 0.08
45 -6.8641 3.6182 -15.7051 -27.5739 4.6512 6.94 242.87 0.10
50 -6.8306 4.4669 -15.5526 -28.0745 4.6469 6.92 242.33 0.12
55 -6.7937 5.4050 -15.3849 -28.6318 4.6424 6.91 241.75 0.15
60 -6.7533 6.4324 -15.2022 -29.2468 4.6377 6.89 241.11 0.18

TEMPERATURA °C 15
VANO A B q r x' s03 T03 f3
m Kg / mm² Kg m
20 -6.3229 0.7147 -13.3262 -19.4391 4.2330 6.34 221.92 0.02
25 -6.3070 1.1167 -13.2596 -19.7009 4.2325 6.33 221.72 0.03
30 -6.2877 1.6081 -13.1784 -20.0218 4.2320 6.33 221.47 0.05
35 -6.2648 2.1888 -13.0827 -20.4023 4.2314 6.32 221.19 0.07
40 -6.2385 2.8588 -12.9728 -20.8433 4.2308 6.31 220.86 0.09
45 -6.2086 3.6182 -12.8487 -21.3454 4.2302 6.30 220.49 0.11
50 -6.1751 4.4669 -12.7108 -21.9094 4.2297 6.29 220.08 0.14
55 -6.1382 5.4050 -12.5592 -22.5364 4.2294 6.28 219.64 0.17
60 -6.0978 6.4324 -12.3943 -23.2274 4.2292 6.26 219.16 0.20

TEMPERATURA °C 20
VANO A B q r x' s03 T03 f3
m Kg / mm² Kg m
20 -5.6674 0.7147 -10.7063 -14.1984 3.8003 5.69 199.13 0.02
25 -5.6515 1.1167 -10.6466 -14.4878 3.8022 5.69 199.01 0.04
30 -5.6322 1.6081 -10.5739 -14.8423 3.8046 5.68 198.87 0.05
35 -5.6093 2.1888 -10.4882 -15.2625 3.8075 5.68 198.70 0.07
40 -5.5830 2.8588 -10.3898 -15.7490 3.8108 5.67 198.51 0.10
45 -5.5531 3.6182 -10.2788 -16.3024 3.8148 5.67 198.30 0.12
50 -5.5196 4.4669 -10.1555 -16.9236 3.8192 5.66 198.07 0.15
55 -5.4827 5.4050 -10.0201 -17.6133 3.8243 5.65 197.82 0.18
60 -5.4423 6.4324 -9.8728 -18.3725 3.8301 5.64 197.55 0.22

TEMPERATURA °C 25
VANO A B q r x' s03 T03 f3
m Kg / mm² Kg m
20 -5.0119 0.7147 -8.3729 -10.0400 3.3694 5.04 176.40 0.03
25 -4.9960 1.1167 -8.3201 -10.3540 3.3747 5.04 176.40 0.04
30 -4.9767 1.6081 -8.2558 -10.7385 3.3811 5.04 176.40 0.06
35 -4.9538 2.1888 -8.1802 -11.1939 3.3887 5.04 176.40 0.08
40 -4.9275 2.8588 -8.0933 -11.7209 3.3975 5.04 176.40 0.11
45 -4.8976 3.6182 -7.9954 -12.3199 3.4075 5.04 176.40 0.14
50 -4.8641 4.4669 -7.8866 -12.9918 3.4186 5.04 176.40 0.17
55 -4.8272 5.4050 -7.7673 -13.7371 3.4309 5.04 176.40 0.21
60 -4.7868 6.4324 -7.6377 -14.5569 3.4444 5.04 176.40 0.24

TEMPERATURA °C 30
VANO A B q r x' s03 T03 f3
m Kg / mm² Kg m
20 -4.3564 0.7147 -6.3260 -6.8388 2.9413 4.39 153.77 0.03
25 -4.3405 1.1167 -6.2801 -7.1743 2.9514 4.40 153.94 0.05
30 -4.3212 1.6081 -6.2242 -7.5850 2.9637 4.40 154.14 0.07
35 -4.2983 2.1888 -6.1586 -8.0714 2.9781 4.41 154.38 0.10
40 -4.2720 2.8588 -6.0832 -8.6338 2.9944 4.42 154.64 0.12
45 -4.2421 3.6182 -5.9984 -9.2727 3.0127 4.43 154.93 0.16
50 -4.2086 4.4669 -5.9042 -9.9889 3.0328 4.44 155.25 0.19
55 -4.1717 5.4050 -5.8011 -10.7829 3.0547 4.45 155.58 0.23
60 -4.1313 6.4324 -5.6891 -11.6554 3.0782 4.46 155.94 0.28

________________________________________________________________________________________________
" ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS "
TEMPERATURA °C 35
VANO A B q r x' s03 T03 f3
m Kg / mm² Kg m
20 -3.7009 0.7147 -4.5655 -4.4694 2.5180 3.75 131.31 0.04
25 -3.6850 1.1167 -4.5265 -4.8235 2.5355 3.76 131.74 0.06
30 -3.6657 1.6081 -4.4791 -5.2568 2.5564 3.78 132.24 0.08
35 -3.6428 2.1888 -4.4234 -5.7696 2.5805 3.79 132.82 0.11
40 -3.6165 2.8588 -4.3596 -6.3624 2.6076 3.81 133.46 0.14
45 -3.5866 3.6182 -4.2878 -7.0357 2.6373 3.83 134.15 0.18
50 -3.5531 4.4669 -4.2083 -7.7898 2.6695 3.85 134.89 0.22
55 -3.5162 5.4050 -4.1213 -8.6253 2.7039 3.88 135.66 0.27
60 -3.4758 6.4324 -4.0270 -9.5428 2.7403 3.90 136.46 0.32

TEMPERATURA °C 40
VANO A B q r x' s03 T03 f3
m Kg / mm² Kg m
20 -3.0454 0.7147 -3.0914 -2.8068 2.1037 3.12 109.16 0.04
25 -3.0295 1.1167 -3.0594 -3.1764 2.1328 3.14 109.99 0.07
30 -3.0102 1.6081 -3.0204 -3.6286 2.1668 3.17 110.96 0.10
35 -2.9873 2.1888 -2.9747 -4.1636 2.2052 3.20 112.03 0.13
40 -2.9610 2.8588 -2.9224 -4.7818 2.2473 3.23 113.20 0.17
45 -2.9311 3.6182 -2.8637 -5.4835 2.2925 3.27 114.43 0.21
50 -2.8976 4.4669 -2.7988 -6.2691 2.3404 3.31 115.72 0.26
55 -2.8607 5.4050 -2.7279 -7.1392 2.3905 3.34 117.04 0.31
60 -2.8203 6.4324 -2.6513 -8.0940 2.4424 3.38 118.39 0.36

TEMPERATURA °C 45
VANO A B q r x' s03 T03 f3
m Kg / mm² Kg m
20 -2.3899 0.7147 -1.9038 -1.7258 1.7072 2.50 87.64 0.05
25 -2.3740 1.1167 -1.8787 -2.1079 1.7549 2.55 89.12 0.08
30 -2.3547 1.6081 -1.8482 -2.5752 1.8088 2.59 90.78 0.12
35 -2.3318 2.1888 -1.8125 -3.1280 1.8675 2.64 92.57 0.16
40 -2.3055 2.8588 -1.7717 -3.7665 1.9297 2.70 94.44 0.20
45 -2.2756 3.6182 -1.7261 -4.4911 1.9945 2.75 96.35 0.25
50 -2.2421 4.4669 -1.6757 -5.3019 2.0611 2.81 98.30 0.31
55 -2.2052 5.4050 -1.6210 -6.1994 2.1290 2.86 100.24 0.36
60 -2.1648 6.4324 -1.5621 -7.1838 2.1979 2.92 102.18 0.42

TEMPERATURA °C 50
VANO A B q r x' s03 T03 f3
m Kg / mm² Kg m
20 -1.7344 0.7147 -1.0027 -1.1012 1.3487 1.93 67.44 0.07
25 -1.7185 1.1167 -0.9845 -1.4927 1.4254 2.00 69.94 0.11
30 -1.6992 1.6081 -0.9624 -1.9715 1.5069 2.07 72.57 0.15
35 -1.6763 2.1888 -0.9367 -2.5377 1.5911 2.15 75.25 0.20
40 -1.6500 2.8588 -0.9074 -3.1916 1.6766 2.23 77.93 0.25
45 -1.6201 3.6182 -0.8749 -3.9332 1.7625 2.30 80.59 0.30
50 -1.5866 4.4669 -0.8391 -4.7628 1.8483 2.38 83.20 0.36
55 -1.5497 5.4050 -0.8005 -5.6807 1.9335 2.45 85.75 0.42
60 -1.5093 6.4324 -0.7593 -6.6871 2.0181 2.52 88.24 0.49

Observaciones:

: kg. / mm2; f: m.

________________________________________________________________________________________________
" ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS "

4.2.3. CALCULO DE CIMENTACIÓN DEL POSTE

El presente cálculo tiene por objeto comprobar la estabilidad de la estructura mediante


su bloque de anclaje.

De acuerdo a la fórmula de Valenci:

Momento Actuante ( Ma ) ≤ Momento Resistente ( Mr )

P 4P
F P ( h+t ) ≤
2 (
a−
3 bσ )
+δ C x b x t 3
Dónde:
P : Peso total (poste + equipo + macizo + trafo) (kg)
C : Coef. definido por la densidad del terreno y el ángulo de talud (1700 kg/m3)
h : Altura libre del poste (11,10 m)
 : Presión admisible del terreno (2x104 kg/m2)
a : Ancho de macizo (0,90 m)
b : Largo de macizo (0,90 m)
t1 : Profundidad de entrada del poste (1,70 m)
t : Profundidad del macizo (1,80 m)
de : Diámetro de empotramiento (0,35 m)
db : Diámetro de empotramiento (0,375 m)
c : Peso específico del concreto (2 400 kg/m3)
Fp : Fuerza que admite la punta del poste (400 kg, caso critico)

Peso Macizo ( Pm )=(Volumen Macizo−Volumen Troncoconico) x δ C

Volumen troncoconico= ( t3 ) x ( A + A + √( A + A ))
1
1 2 1 2

Se tiene que:

A1=π ¿ ¿ ; A2=π ¿ ¿

Reemplazando:

________________________________________________________________________________________________
" ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS "

A1=π ¿ ¿ ; A2=π ¿ ¿

Vol .Tc= ( 1,703 ) x ( 0,0961+ 0,1105+√ ( 0,0961+0,1105 ) )=0,1753 m 3

Volumen Macizo=a x b x t=0,9 x 0,9 x 1,8=1,458 m 3

Pm=( 1,458−0,1753 ) x 2400=3078 kg

Peso Total (P):

P = P. Poste + P Equipo y hombre + P. Macizo + Trafomix + Recloser


P = 1 500 + 150 + 3078 + 750 + 650 = 6128 kg.
P = 4 728 kg.

Cálculos de momentos:

P 4P
F P ( h+t ) ≤
2 (
a−
3 bσ )
+δ C x b x t 3

Ma=F P x ( h+t )=400 x ( 11,1+1,70 ) =5120 kg−m

P 4P
Mb=
2 (
a−
3 bσ )
+C x b x t 3

6128 4 x 6128
Mr=
2 (
0,9−
3 x 0,9 x 20000 )
+2400 x 0,9 x 1,83=13963,89 kg−m

Ma ≤ Mr
C.S. = Mr/Ma = 2,73 ( C.S. 2,0 )

¡CUMPLE!
CIMENTACIÓN: 1,80 m x 0,90 m x 0,90 m (concreto)

________________________________________________________________________________________________
" ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS "

CAPITULO V :
METRADO Y CRONOGRAMA DE
EJECUCION DE OBRA

________________________________________________________________________________________________
" ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS "

CAPITULO VI:
LAMINAS DE DETALLE Y PLANOS

________________________________________________________________________________________________
" ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS "

LAMINAS DE DETALLE

________________________________________________________________________________________________
" ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS "

PLANO DE PLANTA

________________________________________________________________________________________________
" ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS "

CAPITULO VII:
ANEXOS Y/O DOCUMENTACION
CONEXA

________________________________________________________________________________________________

También podría gustarte