Especificaciones Técnicas de Suministro Eléctrico
Especificaciones Técnicas de Suministro Eléctrico
CAPITULO II:
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE
SUMINISTRO DE MATERIALES
" ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS "
Respecto a los materiales que deben ser galvanizados, esto se efectuará por inmersión en
caliente y no deberá tener menos de 100 micras de espesor de película; conforme a la Norma
ASTM A 90, Standard Test Method For Weight Of Coating On Zing - Coated (Galvanized) Iron
Of Steel Articles.
Tendrá impreso en bajo relieve, la marca del fabricante, año de fabricación, carga de trabajo
y su longitud total a 3 m por encima de la base.
Se instalarán con base de cimentación debiendo tener las dimensiones siguientes: 0,90m de
lado, con profundidad de 1,70 m; en los cálculos de cimentación de postes se sustentan las
justificaciones técnicas.
________________________________________________________________________________________________
" ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS "
Adicionalmente, para asegurar la protección de la base de los postes contra los ataques de la
humedad, los hongos, los ácidos, ambiente salitroso y/o agentes externos del intemperismo,
hasta una altura de 3,00 m. y en especial en la circunferencia de encuentro con el bloque de
cimentación y la vereda, se deberá aplicar a su superficie pintura epoxy - alquitrán de hulla o
similar (2 capas, con 4 mils e.p.s./capa), que deberá se tener el adecuado secado para
cumplir con los objetivos esperados.
Esta protección sirve a la vez de sellador en la zona de encuentro del poste con su bloque de
cimentación o vereda.
Pruebas
El suministro de los postes incluirá el compromiso formal del proveedor para efectuar las
pruebas que se exigen según las Normas Técnicas vigentes y pertinentes, siguiendo los
procedimientos cualitativos y cuantitativos, que se señalan en éstas; cuyos resultados serán
consignados en un Protocolo de Inspección y Pruebas; los que serán concordantes con la
presente especificación y la oferta del proveedor. El costo de efectuar tales pruebas estará
incluido en el precio cotizado por el proveedor y/o postor.
________________________________________________________________________________________________
" ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS "
VALOR
ÍTEM CARACTERÍSTICAS UNID. VALOR REQUERIDO
GARANTIZADO
1 País de Procedencia
2 Fabricante
3 Tipo Centrifugado
4 Norma de fabricación NTP 339.027
5 Aditivo inhibidor de corrosión NTP 334.088 Tipo C
6 Longitud del poste m 15 15
7 Carga de trabajo daN 400 600
8 Coeficiente de seguridad (CS) 2 2
9 Diámetro en la punta mm 225 225
10 Diámetro en la base mm 450 450
11 Detalle de huecos si
12 Rotulado Bajo relieve
Toda la superficie externa será homogénea y sin fisuras, el recubrimiento con mezcla de
concreto deberá ser de 30 mm como mínimo y deberá ser totalmente recubierto con
selladores de reconocida calidad, de tal forma que no exista la posibilidad de ingreso de
humedad hasta sus armaduras metálicas.
________________________________________________________________________________________________
" ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS "
Será diseñada con agujero para embonar en poste de 13/400, con capacidad de carga de 750
kg.; y deberá tener las siguientes características:
- Designación : Ml/1,30m/750kg.
- Longitud total : 1,50 m.
- Longitud eje poste – borde (Ln) : 1,30 m.
- Altura total : 0,30 m.
- Ancho de losa (máximo) : 0,60 m.
- Ancho perfil - soporte (mínimo) : 0,10 m.
- Diámetro interior de embone : 0.32 m.
- Espesor mínimo del embone : 0,05 m.
- Espesor mínimo de losa : 0,05 m.
- Carga de trabajo vertical : 750 kg.
- Material : Concreto Armado.
- Peso Aproximado : 150 kg.
- Coeficiente de seguridad : 3
Para proteger contra los ataques de la humedad, los hongos, los ácidos, ambiente salitroso,
agentes externos del intemperismo y/o corrosión, la superficie exterior de los accesorios de
concreto se deberá cubrir totalmente con inhibidores de la corrosión y selladores de
reconocida calidad, que serán tipo impermeabilizantes, que garanticen su perfecto fraguado y
se asegure la protección de las varillas de acero y elementos metálicos (armadura) de su
parte interior; y se aplicarán según los procedimientos, aditamentos y cantidades que
especifican los fabricantes en sus Catálogos Técnicos (mínimo dos capas). Estos inhibidores y
selladores serán aplicados de preferencia por los mismos fabricantes de los accesorios de
concreto.
Pruebas
________________________________________________________________________________________________
"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS"
Marca
Todas las crucetas serán marcadas con equipo quemador de manera legible y
contengan la siguiente información:
Inspección y Pruebas
Normas Aplicables
Los perfiles angulares se instalarán en zonas con las siguientes condiciones ambientales:
Temperatura ambiente : 10ºC a 40ºC
Generalidades
Los perfiles angulares de acero galvanizado, se fabricarán de acuerdo a las normas descritas
________________________________________________________________________________________________
" ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS "
en el párrafo anterior, el tipo de galvanizado será en caliente, con dados soldados sobre el
perfil, en los extremos y con perforaciones de acuerdo a las láminas.
Pruebas
Las pruebas están orientadas a garantizar la calidad de los suministros, por lo que deberán
ser efectuadas a cada uno de los lotes de accesorios a ser suministradas, en presencia de un
representante del Propietario; caso contrario, deberá presentarse tres (03) juegos de
certificados incluyendo los respectivos reportes de prueba satisfactorios emitidos por una
entidad debidamente acreditada por el país de origen, la misma que formará parte de
una terna de tres (03) entidades similares que serán propuestas por el Proveedor (antes de
iniciar las pruebas) para la aprobación del Propietario, quien certificará que los resultados
obtenidos en todas las pruebas señaladas en las Normas consignadas en el acápite 2 están
de acuerdo con esta especificación y la oferta del Postor. Salvo indicación expresa de las
normas indicadas en el numeral 2, solamente en lo referente al plan de inspección y
muestreo para las pruebas de recepción, se tomará como referencia la Norma UNE 21-158-
90.
Los certificados y reportes de prueba deberán ser redactados solamente en idioma español o
inglés. El costo para efectuar estas pruebas y los costos que genere el representante del
Propietario o de la entidad certificadora estarán incluidos en el precio Cotizado por el Postor.
Embalaje
Cada caja deberá ser identificada (en idioma español o inglés) con la siguiente información:
- Nombre del Fabricante
- Tipo de accesorio
- Cantidad de accesorios
- Masa neta en kg
- Masa total en kg.
- Nombre del Propietario
________________________________________________________________________________________________
"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS"
El Postor deberá considerar que los suministros serán almacenados sobre un terreno
compactado, a la intemperie, en ambiente medianamente salino y húmedo. Previamente a la
salida de las instalaciones del fabricante, el Proveedor. Deberá remitir los planos de
embalaje y almacenaje de los suministros para revisión y aprobación del Propietario; los
planos deberán precisar las dimensiones del embalaje, la superficie mínima requerida para
almacenaje, el máximo número de pallets a ser apiladas una sobre otra y, de ser el caso, las
cantidad y características principales de los contenedores en los que serán transportados y
la lista de empaque. Adicionalmente deberá remitir todos los certificados y reportes de
prueba solicitados.
Las ofertas técnicas de los postores deberán contener la siguiente documentación técnica:
1.5.3 Espesor mm 6 6
2400 2400
76 76
7,9 7,9
2 2
1.1 Fabricante
1.5 Dimensiones
U
1.5.1 Longitud Total mm 2200 2200
1700 1700
1.5.2. Ancho de Perfil "L" mm 63,5 63,5
100 100
1.5.3 Espesor mm 6 6
7,9 7,9
1.6 Numero de dados 1 1
________________________________________________________________________________________________
"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS"
2.5 Dimensiones
2.5.3 Espesor mm 6 6
3.4 Dimensiones
38 38
3.4.1 Longitud T otal mm 2064
6 6
3.4.2 Ancho de Perfil "L" mm 50
3.4.3 Espesor mm 6
2.5 Dimensiones
2.5.3 Espesor mm 6 6
3.4 Dimensiones 50 50
3.4.1 Longitud T otal mm 2064
6 6
3.4.2 Ancho de Perfil "L" mm 50
3.4.3 Espesor mm 6
A CARACTERISTICAS GENERALES
1 Fabricante
2 Pais de Procedencia.
3 Tipo de Acero.
B CARACTERISTICAS MECANICAS.
2 Dureza Mpa
C COMPOSICION QUIMICA
10 Carbono % 0.26
11 Fosforo % 0.04
12 Azufre % 0.05
D GALVANIZACION
A) NORMAS APLICABLES
ACERO:
SAE AMS 5046 Society of automotive engineers Standard for Carbon Steel,
sheet, strip, and plate (SAE 1020 and SAE 1025) annealed.
GALVANIZADO:
ASTM A153/ A 153M Standard Specification for Zinc Coating (Hot-Dip) on Iron
and Steel Hardware.
IEEE C135.1 American National Standard for zinc-coated steel bolts and
nuts for overhead line construction.
PERNO SIMPLE BORDE:
ANSI C135.31 American National Standard for zinc-coated ferrous single
and double upset spool insulator bolts for overhead line
construction.
ANSI B18.2.3.10M American National Standard for square head bolts (metric
series).
C) CONDICIONES OPERATIVAS
La ferretería eléctrica tendrá las siguientes características detalladas en las tablas de datos técnicos a
continuación:
PERNOS MAQUINADOS
Serán de acero forjado galvanizado en caliente. Las cabezas de estos pernos serán cuadrados y
estarán de acuerdo con la norma ANSI C 135.1
Cada perno maquinado deberá ser suministrado con una tuerca cuadrada y su
respectiva contratuerca cuadrada de doble concavidad, las que estarán debidamente ensambladas al
perno.
" ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS "
ACABADO: Galvanizado en Caliente norma: ASTM – A 90 TIPO B
TABLA DE DATOS TÉCNICOS DE FERRETERIA ELECTRICA
VALOR
ÍTEM CARACTERÍSTICAS UNID. VALOR REQUERIDO
GARANTIZADO
PERNO MAQUINADO CON TUERCA Y
1 CONTRATUERCA
1.1 País de procedencia
1.2 Fabricante
1.3 Norma de fabricación y pruebas IEEE 135.1
1.4 Clase de galvanizado ASTM A 90 TIPO B
1.5 Material de fabricación Acero forjado SAE 1020
Norma del acero SAE AMS5046
1.6 Espesor mínimo del galvanizado μm 100 (*)
1.7 Tipo de tuercas Cuadradas
Cuadradas de doble
1.8 Tipo de contratuercas
concavidad
1.9 Forma de la cabeza del perno Cuadrada
1.10 Dimensiones:
Diámetro mm 16
Roscado mm 152
Longitud mm 304
Carga de rotura mínima kN 55
VALOR
ÍTEM CARACTERÍSTICAS UNID. VALOR REQUERIDO
GARANTIZADO
PERNO MAQUINADO CON TUERCA Y
1 CONTRATUERCA
1.1 País de procedencia
1.2 Fabricante
1.3 Norma de fabricación y pruebas IEEE 135.1
1.4 Clase de galvanizado ASTM A 90 TIPO B
1.5 Material de fabricación Acero forjado SAE 1020
Norma del acero SAE AMS5046
1.6 Espesor mínimo del galvanizado μm 100 (*)
1.7 Tipo de tuercas Cuadradas
Cuadradas de doble
1.8 Tipo de contratuercas
concavidad
1.9 Forma de la cabeza del perno Cuadrada
1.10 Dimensiones:
Diámetro mm 12
Roscado mm 52
Longitud mm 130
Carga de rotura mínima kN 35
PERNOS OJO
VALOR
ÍTEM CARACTERÍSTICAS UNID. VALOR REQUERIDO
GARANTIZADO
PERNO OJO A°G° CON TUERCA,
5 ARANDELA Y CONTRATUERCA
5.1 País de procedencia
5.2 Fabricante
________________________________________________________________________________________________
" ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS "
________________________________________________________________________________________________
"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS"
VALOR
ÍTEM CARACTERÍSTICAS UNID. VALOR REQUERIDO
GARANTIZADO
1 ARANDELAS CUADRADAS PLANAS
1.1 País de procedencia
1.2 Fabricante
1.3 Norma de fabricación ASTM F436M
1.4 Clase de galvanizado ASTM A 90 TIPO B
1.5 Material de fabricación Acero forjado SAE 1020
Norma del acero SAE AMS5046
1.6 Espesor mínimo del galvanizado μm 100 (*)
1.7 Dimensiones Ver diseño adjunto
Lado mm 57
Diámetro de hueco mm 18
Espesor mm 5
Carga de rotura mínima a esfuerzo cortante kN 55
VALOR
ÍTEM CARACTERÍSTICAS UNID. VALOR REQUERIDO
GARANTIZADO
1 ARANDELAS CUADRADAS CURVAS
1.1 País de procedencia
1.2 Fabricante
1.3 Norma de fabricación ASTM F436M
1.4 Clase de galvanizado ASTM A 90 TIPO B
1.5 Material de fabricación Acero forjado SAE 1020
Norma del acero SAE AMS5046
1.6 Espesor mínimo del galvanizado μm 100 (*)
1.7 Dimensiones Ver diseño adjunto
Lado mm 76
Diámetro de hueco mm 17,5
Espesor mm 5
Carga de rotura mínima a esfuerzo cortante kN 55
"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS"
VALOR
ÍTEM CARACTERÍSTICAS UNID. VALOR REQUERIDO
GARANTIZADO
1 CINTA DE ACERO BAND-IT
1.1 País de procedencia
1.2 Fabricante
1.3 Norma de fabricación ASTM F436M
1.4 Tipo de acero 201 SS
1.5 Norma del acero SAE AMS5046
1.6 Medida mm 20
1.7 Espesor mm 0,8
1.8 Peso kg 3,5
1.9 Resistencia kg 1000
1.10 Metros en el rollo m 30,5
2 HEBILLA DE ACERO
2.1 País de procedencia
2.2 Fabricante
2.3 Norma de fabricación ASTM F436M
2.4 Clase de galvanizado ASTM A153/A153 M TIPO C
2.5 Tipo de acero 201 SS
2.6 Norma del acero SAE AMS5046
2.7 Medida mm 20
2.8 Peso kg/caja 1,7
2.9 Cantidad en caja und 100
"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS"
Deberán cumplir con la Normas RD-026-2003-EM/DGE, INDECOPI NTP 370.050 e IEC 502.
Y se utilizarán los siguientes conductores: De Aleación de Aluminio, temple duro - 19 hilos; de
cobre, temple duro – 07 hilos; de cobre, temple blando – 07 hilos y cables de energía NYY
0,6/1 kV.
Complementando la referida Norma, los conductores de aluminio deberán cumplir con las
prescripciones de la Norma ASTM B 399M: Standard specification for concentric-lay-stranded
aluminum alloy 6201-T81 conductors
- Sección (mm2) : 50
- Material (conductor) : AAAC
- Tipo : 6201
- Hilos del conductor : 7
- Ø nominal hilos (mm) : 3,02
- Ø nominal externo (mm) : 9,1
- Carga rotura mín. (kN) : 15,89
- Peso total (kg/Km) : 137
- Resist. a 20 ºC (/Km) : 0,675
- Chaqueta exterior : Desnudo
- Temple : Duro
A) NORMAS APLICABLES
Los conductores de cobre temple duro y temple blando a utilizarse con la siguiente norma de
fabricación:
B) CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
Para las bajadas a los cut out y de la salida del cut out a traformix se usará conductor de cobre
temple duro cuyas características se muestran líneas a bajo,
"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS"
Características constructivas
- Sección (mm2) : 35
- Conductor de : COBRE
- Hilos del conductor : 19
- Diámetro nominal de los hilos (mm) : 2,51
- Diámetro nominal externo (mm) : 7,5
- Tracción de rotura mínima (kN) : 18,9
- Peso total aproximado (kg/km) : 440
- Temple : Duro
Características Eléctricas
VALOR VALOR
ITEM CARACTERÍSTICAS UNIDAD
REQUERIDO GARANTIZADO
1 País de procedencia
2 Fabricante
3 Norma de fabricación
N.T.P 370.043 y
ASTM B8
Cobre
4 Material del conductor electrolítico
duro
5 Pureza % 99.90
6 Sección nominal mm 2
50
7 Número de alambres 19
8 Diámetro nominal exterior mm 8.90
9 Carga a la tracción KN 18.9
10 Masa Nominal kg/km 420
11 Densidad a 20 °C gr/cm3 8.89
12 Resistividad eléctrica a 20 °C Ohm-mm2/m 0.017745
13 Resistencia eléctrica en CC a 20 °C Ohm/km 0.395
Para las conexiones de puesta a tierra se usará conductor de cobre desnudo temple blando:
Características constructivas
- Sección (mm2) : 35
- Hilos del conductor : 7
- Diámetro nominal de los hilos (mm) : 2,52
- Diámetro nominal externo (mm) : 7,56
- Carga de rotura mínima (kN) : 8,71
- Peso total aproximado (kg/km) : 314
- Temple : Recocido
"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS"
Características Eléctricas
VALOR VALOR
ITEM CARACTERÍSTICAS UNIDAD
REQUERIDO GARANTIZADO
1 País de procedencia
2 Fabricante
3 Norma de fabricación
N.T.P 370.043 y
ASTM B8
Cobre
4 Material del conductor electrolítico
suaave
5 Pureza % 99,90
6 Sección nominal mm2 35
7 Número de alambres 7
8 Diámetro nominal exterior mm 7,56
9 Carga a la tracción kN 6,1
10 Masa Nominal kg/km 314
11 Densidad a 20 °C g/cm3 8.89
12 Resistividad eléctrica a 20 °C Ω-mm2/m 0,017745
13 Resistencia eléctrica en CC a 20 °C Ω/km 0.514
ITEM: 20344
"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS"
Construcción
Principales características
Sección:
Marcación:
Embalaje:
Color:
Normas nacionales
NTP-IEC 60502-2: Cables de energía con aislamiento extruido y sus aplicaciones para tensiones
nominales desde 6 kV hasta 30 kV.
IEC 60502-2: Cables de energía con aislamiento extruido y sus aplicaciones para tensiones
nominales desde 6 kV hasta 30 kV.
IEC 60332-1-2: Ensayo de propagación de llama vertical para un alambre o cable simple -
Procedimiento para llama premezclada de 1kW.
UL 2556: Métodos de ensayo para alambre y cable. Sección 9.3: Ensayo de propagación de llama
- FT-1 (muestra vertical).
IEC 60754-1: Ensayo de los gases desprendidos durante la combustión de materiales procedentes
de los cables - Parte 1: Determinación del contenido de gases halógenos ácidos.
IEC 60754-2: Ensayo de los gases desprendidos durante la combustión de materiales procedentes
de los cables - Parte 2: Determinación de la acidez (por medida del pH) y la conductividad.
IEC 61034-2: Medida de la densidad de los humos emitidos por cables en combustión bajo
condiciones definidas.
UL 2556: Métodos de ensayo para alambre y cable. Sección 4.2.8.5: Ensayo de resistencia a los
rayos solares en arco xenón/arco carbón.
"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS"
Número de fases 3
Será de aluminio Grado Eléctrico, desnudo, de 6 mm² de sección, tipo sólido, recocido
(blando), cuyas características se indican en el numeral 2.4.1.
Para cumplir con las prescripciones de aislamiento y distancias de seguridad, cuando los
conductores de dos o más puestas a tierra recorren o van juntos por un mismo ducto (por el
interior del poste de C.A.C.); entre ellos se deberá observar un adecuado aislamiento; por
tanto, se aplicará un conductor desnudo y el resto deberá ser con aislamiento tipo CPI (WP)
de acuerdo a las características técnicas indicadas en 2.5.2.
"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS"
Entre fases
- S.E. N° : 01 01
- Tipo : N2XOH N2XOH
- Configuración : 3-1 x 3 (Fases) 1x1 (Neutro)
- Configuración de cables : Paralelos
- Colores : R-B-N A/V
- Sección (mm²) : 25 16
- Peso (kg/km) : 3-1x280 1x183
- Espesor de aislamiento(mm) : 0,7 0,9
- Espesor de cubierta (mm) : 0.97 0.9
- Tensión (kV) : 0.6
- Temple de conductor : Recocido
- Nº hilos/conductor : 7 7
- Instalación : Aérea
- Corriente (A) : 141 105
Para asegurar las uniones a la red aérea, se emplearán conectores tipo doble vía de 02
pernos, bimetálicos, de acuerdo a las secciones de los conductores de Al y Cu; estas uniones
se cubrirán y aislarán debidamente con cintas autovulcanizantes (autosoldables) y aisladoras
de PVC de alta performance que deberá alcanzar hasta la parte del cable N2XSY que se ha de
cortar y poder realizar el empalme.
Pruebas
.
"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS"
VALOR VALOR
Nº CARACTERISTICAS UNIDAD
REQUERIDO GARANTIZADO
1.1 FABRICANTE
1.2 PAIS DE FABRICACION
1.3 NUMERO DE ALAMBRES 7
1.4 NORMA DE FABRICACION Y PRUEBAS NTP 370.251.2003
1.5 AISLAMIENTO Desnudo CPI THW
2.0 DIMENSIONES
VALOR VALOR
Nº CARACTERISTICAS UNIDAD
REQUERIDO GARANTIZADO
1.1 FABRICANTE
1.2 PAIS DE FABRICACION
1.3 NUMERO DE ALAMBRES 19
1.4 NORMA DE FABRICACION Y PRUEBAS Normas IEC 228, 230, 502 y 540;
NTP-IEC 60502-2
1.5 AISLAMIENTO XLPE
2.0 DIMENSIONES
A) NORMAS APLICABLES
El conductor seco para la instalación subterránea cumplirá con las prescripciones de las siguientes
normas:
NORMAS INTERNACIONALES
NORMAS NACIONALES
B) CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
El cable seco N2XSY, es el apropiado para utilizarse en las instalaciones subterráneas, ya sean por
protegidos por ductor de concreto o directamente enterrados, deberá ofrecer las siguientes
características:
Características Generales
Características constructivas
- Área nominal del conductor de cobre (mm2) : 50
- N° de hilos por cada conductor : 19
- Espesor de la cubierta de PVC (mm) : 2.2
- Espesor del aislamiento (mm) : 4,5
- Diámetro ext. aprox del conductor (mm) : 8,15
"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS"
Características eléctricas
- Tensión nominal de diseño entre conductor
y tierra (Eo/E) y entre conductores (kV) : 18/30
- Tensión máxima de operación entre fase : 22.9kV
- Sistema de distribución : Trifásico
- Resistência cc a 20 °C (ITINTEC) (/ km) : 0.387
- Inductancia (/km) : 0.2704
- Máxima intensidad admisible de corriente
En tubería(A) : 250
- Designación: 1 x 50 mm2
- Tensión nominal (kV): 18/30
VALOR
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD VALOR REQUERIDO
GARANTIZADO
1 GENERAL
Fabricante
País de fabricación
Norma N.T.P. 370.050
2 DESIGNACION N2XSY 1 x 50 mm2
Tensión Nominal Eo/E kV 18/30
Temperatura máxima a condiciones normales °C 90
Temperatura máxima en cortocircuito (5 s. Máximo) °C 250
3 CONDUCTOR DE FASE
Norma N.T.P. 370.042
Serán del tipo termocontraíble con terminación Standard o invertida, para una sección de
cable de 50mm2. Las campanas pueden ser colocadas indistintamente en sentido Standard o
inverso.
Son empleados para terminar cables tipo N2XSY con aislamiento seco y pantalla de Cu en
instalaciones a la intemperie e interior. Llevarán campanas para aumentar la línea de fuga.
Vienen en Kits.
________________________________________________________________________________________________
"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS"
Características:
- Tensión nominal : 25 kV
- Material aislante : Porcelana
- Diámetro máximo : 266 mm
- Altura : 190 mm
- Longitud de línea de fuga : 533 mm
- Diámetro de agujero para acoplamiento : 50 mm
- Resistencia a la flexión : 13 KN.
- Tensión en seco, a baja frecuencia : 125 kV.
- Tensión bajo lluvia, a baja frecuencia : 80 kV.
- Tensión de flameo al impulso, positiva : 200 kVp.
- Tensión de flameo al impulso, negativa : 265 kVp.
- Tensión de perforación : 165 kV.
- Aplicación : Estructura de alineamiento y vano flojo.
Pruebas
El suministro de los aisladores y sus ferreterías, incluirá el compromiso del proveedor para
presentar al propietario tres (03) copias certificadas de los documentos que demuestren que
todas las pruebas señaladas en las Normas Técnicas vigentes y pertinentes han sido
realizadas, con resultados de acuerdo con la presente especificación y la oferta del postor. El
costo de efectuar tales pruebas estará incluido en el precio cotizado.
"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS"
1.0 FABRICANTE
7.0 DIMENSIONES:
7.1 DIAMETRO MAXIMO mm 266
7.2 ALTURA mm 190
7.3 LONGITUD DE LINEA DE FUGA mm 533
7.4 DIAMETRO DE AGUJERO PARA ACOPLAMIENTO mm 50
1.0 FABRICANTE
HERRAJES
9.0 MATERIAL DE LOS HERRAJES ACERO FORJADO O HIERRO
MALEABLE
10.0 NORMA DE GALVANIZACION ASTM 153
DIMENSIONES Y MASA
13.0 LONGITUD DE LINEA DE FUGA mm 630
14.0 DISTANCIA DE ARCO EN SECO mm
1.0 FABRICANTE
En la estructura del Punto de Diseño (PD-3) se instalará plancha de cobre tipo “J” para la
ferretería eléctrica de MT proyectada que se montará en la estructura existente para conectar
a la puesta a tierra existente.
En las demás estructuras de la R.P. se instalará una puesta a tierra, que conexionará las
masas metálicas en M.T. con la varilla copperweld proyectada.
Se instalarán 03 sistemas de puesta a tierra en la estructura de armado tipo PMI-3, una para
la ferretería de M.T.; la segunda será para los pararrayos en enlace equipotencial; la tercera
será para el Trafomix (masas metálicas y ferretería, tablero de control del relé, para el
medidor y caja TIPO C2B, según las láminas del Proyecto.
VALOR VALOR
Nº CARACTERISTICAS UNIDAD
REQUERIDO GARANTIZADO
A ELECTRODO
1.0 FABRICANTE
2.0 MATERIAL ACERO RECUBIERTO
CON COBRE
3.0 NORMA DE FABRICACION
4.0 DIAMETRO mm 16
5.0 LONGITUD m 2,40
6.0 SECCION mm² 196
7.0 ESPESOR MINIMO DE CAPA DE COBRE mm 0,27
8.0 RESISTENCIA ELECTRICA A 20 °c Ohm
9.0 MASA DEL ELECTRODO kg
B CONECTOR TIPO AB
1.0 FABRICANTE
2.0 MATERIAL ALEACION DE COBRE
3.0 DIAMETRO DE ELECTRODO mm 16
4.0 SECCION DEL CONDUCTOR mm² 16
5.0 NORMA DE FABRICACION
6.0 MASA DEL CONECTOR kg
1.0 FABRICANTE
2.0 MATERIAL COBRE
3.0 NORMA DE FABRICACION
4.0 SECCION DEL CONDUCTOR PRINCIPAL mm² 50 16
5.0 SECCION DEL CONDUCTOR SECUNDARIO mm² 50 16
6.0 NUMERO DE CATALOGO DEL FABRICANTE
7.0 TORQUE DE AJUSTE RECOMENDADO N-m
8.0 DIMENSIONES (Adjuntar planos)
9.0 MASA POR UNIDAD kg
1.0 FABRICANTE
2.0 MATERIAL
3.0 NORMAS DE FABRICACION
4.0 SECCIÓN DEL CONDUCTOR DE AAAC mm² 50
5.0 SECCIÓN DEL CONDUCTOR DE COBRE mm² 50
6.0 NUMERO DE CATALOGO DE FABRICANTE
7.0 TORQUE DE AJUSTE RECOMENDADO
8.0 DIMENSIONES (ADJUNTAR PLANOS)
9.0 MASA POR UNIDAD kg
10.0 NORMA DE FABRICACION y PRUEBAS UNE 21-159
"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS"
Se utilizarán retenidas de anclaje del tipo contrapunta que están conformados por los
siguientes componentes:
Retenidas MT
Abrazadera de 04 sectores
Enlace Metálico
Cable
- Deberán satisfacer los requerimientos de las normas IEC 60857, 61109, ASTM
A153/A153M con las siguientes características básicas:
- De similares características a las indicadas en el ítem 2.9,3; con tensión nominal de
operación de 36 kV, en cumplimiento a la RD-198-2012-EM/DGE.
Mordaza preformada
Canaleta Protectora
Varilla de Anclaje
Zapata de Anclaje
Arandela de Anclaje
Alambre de Amarre
Contrapunta
1.0 FABRICANTE
6.1 FABRICANTE
6.2 MATERIAL ACERO FORJADO
6.3 CLASE DE GALVANIZACION ASTM B
6.4 DIMENSIONES DE LA PLATINA:
. ANCHO mm 75
. LARGO mm 254
. ESPESOR mm 635 6,35
3.5 CARGA DE ROTURA MINIMA A TRACCION O CORTE kN 70
3.6 MASA POR UNIDAD kg
3.7 NORMA DE FABRICACION ANSI C 135.4
________________________________________________________________________________________________
"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS"
Tendrán los accesorios necesarios para su fijación, aptos para palomilla o cruceta de concreto;
y se montarán en la estructura de Seccionamiento y en cada Subestación.
- Tensión nominal : 27 kV
- Corriente Nominal : 200 A
- BIL (nivel aislamiento) : 150 kV
- Terminales de Cobre : Para conductor de 50 mm²
- Capacidad interrupción : 10 kA
- Fusible tipo chicote : tipo “K”
- Peso : 11,34 kg
Tendrá bornes enchufables aislados, los cuales se conectarán al punto de medición deseado
mediante terminales también aislados y mordazas apropiadas.
- Tipo : TMEA-33
- Aplicación : Medición
- Instalación : Exterior.
- Bobina de corriente : 3
- Bobina de tensión : 3
- Protección : Resistencia antiferroresonante.
- Relación de corriente : 2.5/5 A
- Relación de tensión : 22,9/0,22 kV
- Clase de precisión : 0,2
- Potencia – Bv : 3 x 50 VA (bobinado de tensión).
- Potencia – Bi : 3 x 30 VA (bobinado de corriente).
- Conexión – Bv : En estrella (bobinado de tensión)
- Conexión – Bi : En estrella (bobinado de corriente)
- Frecuencia : 60 Hz.
- Fases : 3
"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS"
- Enfriamiento : ONAN
- Línea Fuga : 625 mm (aisladores pasa-tapas).
- Servicio : Continuo
- Aislamiento (BIL) : 170 kV
- Altura de utilización : 1000 m.s.n.m.
- Material de aisladores : Porcelana de acabado castaño; para uso exterior.
- Ubicación de aislador : Sobre la tapa del Trafomix.
- Corriente térmico máx. : 100 x I nominal.
- Corriente térmico dinamic. : 2.5 ltn
La oferta del proveedor deberá contar el compromiso que se obliga este a presentar a los
propietarios 03 copias certificadas de un documento donde indique que los insumos
suministrados cumplen con las Normas de Medio Ambiente y Calidad; y que la naturaleza
molecular de los mismos se encontrará dentro de los estándares internacionales permisibles,
durante la vida útil del insumo; y así mismo, su predisposición de asumir las responsabilidades
legales que hubiere lugar, en caso de incumplimiento.
El postor presentará con su oferta las hojas de características técnicas garantizadas; que
indiquen las Normas que sustentan los diferentes componentes.
Para su trasporte deberá ser embalado en cajas de madera suficientemente consistentes que
lo proteja contra golpes y/o maniobras en el transporte; que será por vía terrestre.
Sus dimensiones serán de 700 x 340 x 240mm, confeccionada con plancha de acero laminada
en frío de 2 mm., para la tapa y para el cajón; ensamblada y asegurada por intermedio de
puntos de soldadura por resistencia, con marco frontal y bastidor. Poseerá un orificio pre-
estampado de Ø 42mm en cada pared lateral; y en los orificios físicos requeridos deberá tener
su funda de Neoprene plastificada, para evitar cortes o deterioros de los conductos y/o cables
de control que ingresan al medidor.
Tendrá un acabado con base anticorrosiva y esmalte gris; en su interior cuenta con un tablero
de madera seca, cepillada y barnizada, sobre la cual se instalará el medidor de energía activa.
La tapa con empaquetaduras de Neoprene para su cierre hermético, tendrá un visor protegido
con una luna de vidrio, de 110 x 110mm de dimensiones; y tendrá soldada en la parte externa
una cubierta de material de plancha de acero laminada en frío de 1,27 mm., en forma de “L”,
tipo “anti – robo” que se maniobra con sistema de bisagra y se asegura con candado.
DESCRIPCION CARACTERISTICAS
________________________________________________________________________________________________
" ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS "
1.0 FABRICANTE
9.0 FRECUENCIA Hz 60
________________________________________________________________________________________________
"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS"
1.0 FABRICANTE
1.0 FABRICANTE
Los Transformadores deberán satisfacer la Norma Técnica IECPI Nº NTP 370.002, referente a
Transformadores de Distribución. En los puntos no contemplados por dicha Norma, cumplirán
las recomendaciones de la Comisión Electrotécnica Internacional: IEC 60076, del Año 1967
(Power Transformer) e IEC 354 del Año 1972 (Capacidades de Sobrecarga).
b. Rotulado de la jaba
c. Placa de características
Sobre la superficie externa del transformador se colocará una placa inoxidable con
impresión en bajo relieve, con la siguiente información:
- Potencia nominal
- Número de fases
- Frecuencia
- Tensiones
- Conexión en primario
- Conexión en secundario
- Grupo de conexión.
- Método de enfriamiento.
- Nivel de aislamiento.
- Tensión de cortocircuito en % a 75°C y a temperatura ambiente.
- Peso de aceite.
- Peso de la parte activa.
- Peso total.
- Altura de trabajo m.s.n.m.
- Año de fabricación y número de serie de la unidad.
- Diagrama de conexiones interiores.
- Identificación de las fases, visible a 1 metro.
f. Pruebas
Todos los transformadores que forman parte del suministro serán sometidos durante su
fabricación a todas las pruebas, controles, inspecciones o verificaciones prescritas en
las normas indicadas en el punto 2.1.13.1, con la finalidad de comprobar que los
transformadores satisfacen las exigencias, previsiones e intenciones del presente
documento.
Dentro de los 30 días calendarios siguientes a la firma del contrato, el proveedor
alcanzará al propietario la lista de pruebas, controles e inspecciones que deberán ser
sometidos los transformadores.
Las pruebas de rutina deberán ser efectuadas a cada uno de los transformadores
durante el proceso de fabricación. Los resultados satisfactorios de estas pruebas
deberán ser sustentados con la presentación de tres (03) juegos de certificados y los
respectivos reportes emitidos por el fabricante, en el que se precisará que el integro de
los suministros cumplen satisfactoriamente con el íntegro de las pruebas solicitadas.
Las pruebas de rutina solicitadas entre otras son las siguientes:
- Medición de la resistencia eléctrica de los arrollamientos.
- Medición de la relación de transformación y verificación del grupo de conexión.
- Medición de la impedancia de cortocircuito y de las pérdidas bajo carga.
- Medición de las pérdidas en vacío y de la corriente de excitación.
- Prueba de tensión aplicada (separate-sourse withstand test).
- Prueba de tensión inducida.
- Pruebas de nivel de ruido en decibelios
h. Pruebas tipo.
El proveedor comunicará por escrito al propietario, con quince (15) días calendarios de
anticipación, la fecha y el lugar de las inspecciones, verificaciones o pruebas. El
propietario comunicará al proveedor, por lo menos con cinco (05) días calendarios de
anticipación su intención de asistir o no a ellas.
l. Programa de fabricación
m. Constancia de supervisión
Se utilizarán conector doble vía fabricados de material apropiado para uso en conductores de
Aleación de Aluminio y cobre.
Serán fabricados de material apropiado para su uso con conductores de aleación de aluminio,
para secciones de conductores que permitan la adecuada unión que se desea efectuar, de
hasta 70 mm² (2 AWG).
Serán fabricados de material apropiado para su uso con conductores de aleación de aluminio
y de cobre, permitiendo la correcta unión de conductores de secciones de hasta 70/50 mm².
2.13. TERMINALES
2.13.1. Terminales de Presión de 225 A.
Serán del tipo de presión con su correspondiente perno de ajuste de material de cobre
cadmiado; serán diseñados para 225 A con un agujero de 16mmØ.
Se aplicarán para la conexión del conductor que llega a los bornes del transformador,
Trafomix y Recloser (bushings de Media Tensión).
Se presionará con perno de ajuste, y para evitar la suciedad y polución del medio ambiente,
se cubrirán y aislarán debidamente con cintas aisladores de PVC y autovulcanizantes de alta
performance.
2.13.2. Terminales de Compresión
Serán de cobre cadmiado tubulares que se aplicarán para la conexión del cable de energía
tipo N2XOH que nacen de los bushings del lado de baja del transformador, asimismo se
usaran para la conexión del cable de bajada de la red MT a los bornes de los pararrayos.
"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS"
Se presionará con equipo de compresión y para evitar la suciedad y polución del medio
ambiente, se cubrirán y aislarán debidamente con cintas aisladores de PVC y
autovulcanizantes de alta performance.
Tendrán por objeto proteger el punto de sujeción del conductor con la grapa de suspensión o
anclaje, de los efectos abrasivos, así como de las descargas que se puedan producir entre
conductor y tierra, además de atenuar los esfuerzos mecánicos producidos por vibraciones.
6.0 DIMENSIONES
ANCHO mm 19
LARGO m 9.10
6.0 DIMENSIONES
ANCHO mm 19
LARGO m 20
A) NORMAS APLICABLES
Los ductos de concreto deberán cumplir en lo aplicable con la última versión de la norma:
B) CONDICIONES TÉCNICAS
C) DATOS TÉCNICOS
VALOR
ÍTEM CARACTERÍSTICAS UNID. VALOR REQUERIDO
GARANTIZADO
1 País de Procedencia
2 Fabricante
3 Norma Según punto 2
4 Materiales Según numeral 5.1 de NTP 339.009
5 Fabricación del hormigón Según numeral 5.2 de NTP 339.009
6 Fabricación del ducto Según numeral 5.3 de NTP 339.009
7 Curado del ducto Según numeral 5.4 de NTP 339.009
8 Almacenamiento Según numeral 5.5 de NTP 339.009
9 Resistencia a la compresión del concreto Según numeral 5.6 de NTP 339.009
10 Requisitos de acabado Según numeral 6.1.1 de NTP 339.009
11 Reparaciones Según numeral 6.1.2 de NTP 339.009
Resistencia mínima al aplastamiento,
12
medida por el método de los tres apoyos
kN/m 22
13 Juntas Según numeral 6.3.5 de NTP 339.009
14 Dimensiones: (Ver plano adjunto)
Diámetro nominal mm 90
A mm 253 ± 1
B mm 253 ± 1
C mm 104 ± 1
Ø mm 90 ± 1
Longitud nominal mm 1000 ± 1%
Con el propósito de señalizar zonas donde se deben prevenir o advertir peligros de RIESGO
ELECTRICO, se deberá inscribir en las partes visibles simbologías apropiadas con las
dimensiones y características que se indican en las Normas Técnicas DGE “Terminología en
Electricidad” y “Símbolos Gráficos en Electricidad”, aprobadas según Resolución Ministerial Nº
091-2002-EM/VME; o según los diseños normalizados por la Empresa Regional.
Obligatoriamente se deberán señalizar todas las estructuras a partir de la estructura de
seccionamiento (PSEC-3); en el presente proyecto se señalizará:
"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS"
Las características particulares (ubicación, tipo y tamaño de las letras, diseños y simbología),
deberán ser proporcionadas por la Empresa Concesionaria; en su defecto, serán las que utiliza
la aludida Empresa o conforme a Símbolos Eléctricos del Ministerio de Energía y Minas.
Para estos trabajos se emplearán pinturas de colores amarillo y negro (u otros, conforme a los
diseños requeridos por la Empresa Concesionaria) tipo esmalte brillante y de rápido secado;
que se aplicarán previa limpieza de las superficies preestablecidas.
CAPITULO III:
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE
MONTAJE
"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS"
Las únicas condiciones válidas para normar la ejecución de la obra serán las contenidas
en el Contrato y en los documentos contractuales.
Condiciones que afectan a la Obra
3.1.2. De la Programación
Cronograma de Ejecución.
Plazos Contractuales.
El Cronograma de Ejecución debe definir con carácter contractual las siguientes fechas:
a. Inicio de Montaje
b. Fin del Montaje
c. Inicio de Pruebas
d. Fin de Pruebas
e. Inicio de Operación Experimental
f. Aceptación Provisional
g. Aceptación Definitiva.
Cuaderno de Obra.
El Contratista deberá llevar al día, un cuaderno de obra, donde deberá anotar las
ocurrencias importantes que se presenten durante el desarrollo de los trabajos, así
como los acuerdo de reuniones efectuadas en obra entre el Contratista y la
Supervisión.
El Cuaderno de Obra será debidamente foliado y legalizado hoja por hoja. Cada hoja
original tendrá tres copias, y se distribuirán de la siguiente forma:
Todas las anotaciones serán hechas en idioma Castellano, debiendo ser firmadas por
representantes autorizados del Contratista y la Supervisión.
Cuando las circunstancias así lo propicien, este cuaderno podrá ser también utilizado
para comunicaciones entre el Contratista y la Supervisión.
De esta manera queda establecido que todas las comunicaciones serán hechas en
forma escrita y no tendrán validez las indicaciones verbales.
El trabajo debe ser ejecutado en forma eficiente por personal idóneo, especializado y
debidamente calificado para llevarlo a cabo de acuerdo con los documentos
contractuales.
Leyes Sociales
Seguridad e Higiene
3.1.4. De la Ejecución
Ejecución de los trabajos.
Toda la Obra objeto del Contrato será ejecutada de la manera prescrita en los
documentos contractuales y en donde no sea prescrita, de acuerdo con las directivas de
la SUPERVISIÓN.
El Contratista y la SUPERVISIÓN acordarán antes del inicio del montaje, las partes o
piezas importantes cuyo montaje requiere de autorización de la SUPERVISIÓN.
Ninguna parte o pieza importante del equipo podrá ser montada sin que el Contratista
haya solicitado y obtenido de la SUPERVISIÓN la autorización de que la parte o pieza
en cuestión puede ser montada. La SUPERVISIÓN dará la autorización escrita a la
brevedad, salvo razones que justifiquen una postergación de la misma.
Cambios y Modificaciones.
El Contratista deberá llevar a cabo, sin demora alguna, las modificaciones ordenadas.
La diferencia en precio derivada de las modificaciones será añadida o deducida del
Precio del Contrato, según el caso. El monto de la diferencia será calculado de acuerdo
con los precios del Metrado y Presupuesto del Contrato, donde sea aplicable; en todo
caso, será determinado de común acuerdo, entre la SUPERVISIÓN y el CONTRATISTA.
Rechazos.
Daños de Obra.
Limpieza.
3.1.5. De la Supervisión.
Supervisión de la Obra.
Responsabilidad de la Obra.
Facilidades de Inspección.
La Supervisión tendrá acceso a la obra, en todo tiempo, cualquiera sea el estado en que
se encuentre, y el Contratista deberá prestarle toda clase de facilidades para el acceso
a la obra y su inspección. A este fin, el Contratista deberá:
- Permitir el servicio de sus empleados y el uso de su equipo y material necesario
para la inspección y súper vigilancia de la obra.
- Proveer y mantener en perfectas condiciones todas las marcas, señales y
referencias necesarias para la ejecución e inspección de la obra.
- Prestar en general, todas las facilidades y los elementos adecuados de que
dispone, a fin de que la inspección se efectúe en la forma más satisfactoria,
oportuna y eficaz.
"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS"
3.1.6. De la Aceptación.
Procedimiento General.
Pruebas en Blanco
Cuatro (4) semanas antes de la fecha prevista para los términos del Montaje de la
Obra, el Contratista notificará por escrito a la SUPERVISION del inicio de las pruebas,
remitiéndole tres copias de los documentos indicados a continuación:
- Un programa detallado de las pruebas a efectuarse.
- El procedimiento de Pruebas.
- Las Planillas de los Protocolos de Pruebas.
- La Relación de los Equipos de Pruebas a utilizarse, con sus características técnicas.
- Tres copias de los Planos de la Obra y Sección de Obra en su última revisión.
El personal, materiales y equipos necesarios para las pruebas "en blanco", estarán a
cargo del Contratista.
Condición previa para la Aceptación Provisional será la entrega por parte del Contratista
de los documentos siguientes:
a. Inventario de los equipos e instalaciones.
b. Planos conforme a Obra.
La Aceptación Provisional será objeto de un Acta firmada por El Propietario, la
Supervisión y el Contratista. Para su firma, se verificará la suficiencia de la
documentación presentada, así como el inventario del equipo objeto de la Aceptación
Provisional.
La fecha de firma del Acta de Aceptación Provisional determina el inicio del cómputo del
Período de Garantía, en el que los riesgos y responsabilidades de la obra o Sección de
Obra, pasarán a cargo de El Propietario, salvo las garantías que correspondan al
Contratista.
Todos estos trabajos serán efectuados por el Contratista a su costo, si los defectos de
la obra estuvieran en desacuerdo con el Contrato, o por negligencia del Contratista en
observar cualquier obligación expresa o implícita en el Contrato. Si los defectos se
debieran a otras causas ajenas al Contratista, el trabajo será pagado como trabajo
adicional.
Si dentro de los siete (7) días siguientes a la fecha en que El Propietario haya exigido al
Contratista, algún trabajo de reparación y éste no procediese de inmediato a
tomar las medidas necesarias para su ejecución, El Propietario podrá ejecutar dicho
trabajo de la manera que estime conveniente, sin relevar por ello al Contratista de su
responsabilidad. Si la reparación fuese por causa imputable al Contratista, el costo de la
reparación se deducirá de cualquier saldo que tenga a su favor.
"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS"
Concluido el Período de Garantía y ejecutadas todos los trabajos que hubiesen quedado
pendientes por cualquier motivo, se procederá a la inspección final de la obra o sección
de obra para su Aceptación Definitiva.
Al encontrarse la obra o la Sección de Obra a satisfacción de El Propietario, y no existir
reclamaciones de terceros, se procederá a celebrar el Acta de Aceptación Definitiva de
la Obra, la cual será firmada conjuntamente por El Propietario, la Supervisión y el
Contratista.
El Contratista conviene en que una vez firmada el Acta de Aceptación Definitiva, El
Propietario y la Supervisión quedarán liberados de cualquier reclamación en relación a
la obra que haya ejecutado el Contratista, incluyendo la mano de obra, materiales y
equipos por los cuales se pueda reclamar un pago.
De ello se dejará constancia en el Acta respectiva, con la cual se procederá a la
liberación de los pagos correspondientes.
3.2. ESPECIFICACIONES PARTICULARES.
3.2.1. Consideraciones de la Obra.
Coordinaciones con Organismos Públicos.
Si se prevé que, con la ejecución de las presentes obras, se involucrará y/o se afectará
el normal ordenamiento de otras instalaciones o construcciones, el Ing. Residente de
Obra o responsable de la ejecución de los trabajos efectuará las coordinaciones
relacionadas con la obra, con otros Organismos Públicos: Empresa de Servicio de Agua
Potable, Empresas de Servicios de Telefonía y otros Municipios; y está obligado a
comunicar de estas a HIDRANDINA.
Inspección de Campo.
Si se prevé que en la ejecución de la obra existirán frentes de trabajo que por las
maniobras que efectúen dificultarán o restringirán el tráfico de vehículos o personas,
estas zonas se deberán de aislar, utilizándose:
Conforme al recorrido descrito, la red primaria involucrará el cruce de calles, por lo tanto se
deberá gestionar las autorizaciones y permisos ante la Municipalidad respectiva, las cuales
serán efectuadas por los interesados (entidad); conforme a los procedimientos indicados en
las Normas Técnicas pertinentes.
La línea Primaria compromete terrenos de tipo comunal por lo que se deberán tramitar las
autorizaciones para el derecho de paso y servidumbre, así mismo se deberá tramitar ante el
Ministerio de Cultura el CIRA, para no comprometer áreas con vestigios de restos
arqueológicos.
Si no fuera posible el ingreso de una grúa de capacidad acorde al peso de los postes, se
emplearán otros medios de transporte que serán previamente expuestos para su
aprobación por el Ingeniero Supervisor; que consistirán básicamente en “coches”, cables
de nylon y acerados, poleas de acero, “ranas” aceradas, tecles, tirfors, movilidad de apoyo
(camioneta) y personal técnico necesario, que permitirá efectuar referidas maniobras en
forma manual (con la aplicación de tiros y contra-tiros); pero preservando la protección del
personal humano y del poste, respectivamente.
En lo posible la colocación de los postes se ceñirá a lo indicado en los Planos del Proyecto.
La excavación para la cimentación de los postes debe ser la estrictamente necesaria, de
modo de no alterar el terreno adyacente modificando su resistencia mecánica.
Todos los postes de la línea y Red Primaria contemplados en el presente proyecto, se
hincarán a la profundidad de 1,70 m y el hueco será de 1,80 x 0,90 x 0,90 m.
El fondo del agujero llevará un solado de concreto de 10 cm de espesor, que en forma
obligada deberá ser construido para todos los postes; y deberá de cubrir todo el fondo del
agujero.
Los postes serán revisados minuciosamente antes de ser izados, cuidando de que no se
presenten rajaduras o fisuras que comprometan su resistencia mecánica. Durante el izaje
debe evitarse flexiones innecesarias que lo perjudiquen o deterioren.
Los postes de anclaje y ángulo deberán ser izados considerando el adecuado ángulo de
desfase respecto a la vertical, de modo que después de los acabados finales (cuando se
aplica a los conductores la TCD final y los postes portan sus retenidas o no, según la
plantilla de Metrados y Planos del Proyecto), sus respectivos ángulos de desplazamiento o
deflexión deberán cumplir con las tolerancias permisibles que indican las Normas Técnicas
vigentes (CNE, Norma RD-016-2003-EM/DGE).
De preferencia, los postes para la Red Primaria se montarán conjuntamente con sus
ménsulas; de modo similar para las estructuras de protección y medición, se montarán
conjuntamente con la media losa, media palomilla y ménsulas, conforme se indica en la
Lámina de Detalle respectiva (cuando se efectúa el izaje con grúa de capacidad acorde
para el montaje del poste).
Los postes se cimentarán con concreto tipo ciclópeo y con una proporción de 1:10 de
cemento: hormigón + 30% de piedra mediana de río.
En cantidades comerciales y en promedio, la proporción utilizada en cada poste será de:
Conforme se ha indicado, cuando se van a efectuar los montajes con grúa, los postes del
Sistema de Utilización se montarán conjuntamente con su media losa y media palomilla,
conforme se indica en los Planos del Proyecto y según corresponda.
En las zonas donde sea posible el ingreso del camión – grúa, estos montajes se efectuarán
luego que se hayan izado los postes y por medio manual, utilizándose tecles o tirfors y
cables de nylon y acerados, cuya metodología de operación y personal de maniobras,
deberá ser aprobado por el Supervisor de la Obra.
"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS"
Una vez que la cimentación del poste haya fraguado y secado, se procederá la correcta
fijación de las crucetas, la media losa y media palomilla, según el tipo de estructura; con
mortero de concreto de 1:10 de cemento + arena fina. Luego en la media palomilla se
deberá instalar su varilla roscada para asegurar que no se desplacen o roten por acción de
fuerzas desequilibradas o debido a movimientos sísmicos o similares.
La media losa, media palomilla y accesorios de concreto se instalarán según las alturas que
se indican en los Planos, asegurándose convenientemente; y luego deberán ser fraguados
correctamente, con mortero de concreto en las dimensiones y dosificación indicadas en los
planos respectivos.
Luego de concluida la instalación de las estructuras, los postes deben quedar verticales y
las crucetas horizontales y perpendiculares al eje de trazo en alimentación, o en la
dirección de la bisectriz del ángulo de desvío en estructuras de ángulo.
Las tolerancias máximas serán las siguientes:
Verticalidad del poste : 0.5 cm/m
Alineamiento : +/- 5 cm
Desviación de crucetas : 1/200 Le (Distancia del eje de la estructura al extremo de la cruceta).
En caso que se detectara que se han sobrepasado los límites prescritos, la observación
deberá ser levantada correctamente; los gastos en exceso que se incurrieran serán por
cuenta del Responsable de la Obra.
Los aisladores de suspensión poliméricos y los de tipo PÍN de porcelana, serán manipulados
cuidadosamente durante el transporte, ensamblaje y montaje.
Antes de instalarse deberá controlarse que no tengan defectos y que estén limpios de polvo,
grasa, material de embalaje, tarjetas de identificación etc.
Si durante esta inspección se detectaran aisladores que estén agrietados o astillados o que
presentaran daños en las superficies metálicas, serán rechazados y marcados de manera
indeleble a fin de que no sean nuevamente presentados.
Los aisladores de suspensión y los tipo PÍN serán montados por el Contratista de acuerdo con
los detalles mostrados en el plano del Proyecto; en las estructuras que se indiquen en la
planilla de estructuras y planos de localización de estructuras; respetando su posición relativa.
El Contratista verificará que todos los pasadores de seguridad hayan sido correctamente
instalados.
Durante el montaje, el Contratista cuidará que los aisladores no se golpeen entre ellos o con
los elementos de la estructura, para cuyo fin aplicará métodos de izaje adecuados.
Los aisladores de anclaje instalados en los postes, antes del tendido de los conductores,
deberán ser amarrados juntos, con un elemento protector intercalado entre ellas, a fin de
evitar que se puedan golpear por acción del viento.
Se considerará que el montaje de los aisladores ha sido correcto luego de efectuar las
pruebas de aislamiento, con resultados conforme; en caso se detecten fallas, los aisladores
comprometidos serán cambiados.
B) Montaje de aisladores tipo de suspensión o anclaje poliméricos
Luego se concluye su acabado y ajuste con arandelas, tuerca, contratuerca y platina tipo
“J”; quedando expedito el aislador polimérico y accesorios completos, para su ensamble
con el conductor de la Red Aérea de M.T.; conforme al tipo de armado.
De deberá tener especial cuidado cuando se ensamble la grapa tipo pistola o tipo angular,
debiendo emplearse la correspondiente al tipo de armado.
Se considerará como montaje correcto de los aisladores, si es que después de las pruebas
de aislamiento los resultados obtenidos son los correctos; en caso se detecten fallas, los
aisladores involucrados serán cambiados.
Los conductores, previo a su montaje deberán ser revisados con suma minuciosidad. Y
durante el montaje deben evitarse de que sufran daños o rasguños que deterioren o rompan
sus hilos.
Corresponde al responsable de la Obra, efectuar las gestiones necesarias para obtener los
permisos necesarios y poder cumplir con sus programas de montaje de conductores.
En caso no se cumplieran los requisitos necesarios para llevar a cabo el adecuado montaje de
los conductores, el Supervisor de la Obra está facultado para suspender la actividad; hasta
que se superen estos inconvenientes.
A) Procedimiento para el tendido de Conductores Aéreos.
Para el tendido y tensado de los conductores eléctricos de Red Aérea, se tendrá en cuentas
las recomendaciones siguientes:
Evitar el rozamiento de los conductores con el terreno a fin de impedir su deterioro.
El empalme de los conductores entre sí, se hará en caso necesario mediante manguitos de
empalme de tipo comprensión o tubulares retorcidos en obra.
En caso de deterioro del conductor por rotura de uno o más hilos se empleará manguitos
de reparación.
La flecha real no debe superar a flecha técnica, admitiendo una tolerancia de 1.5% sobre
el valor técnico, por conductor.
Al culminar la actividad del día todos los conductores tendidos deberán quedar a una altura
de más del 50% de su altura final de instalación. Por ningún motivo quedaran conductores
por el suelo.
B) Instalación de Cables de Energía de BT
Los cables tipo NYY 3x50mm2+1x135mm2 se conectarán a partir de los BUSHING del lado
de baja tensión del transformador, con un circuito hacia el tablero general, conforme a las
Especificaciones Técnicas de Suministros.
Este cable deberá portar en sus extremos terminales de Cu. Cadmiado tipo compresión
acorde a las secciones de los cables NYY que permitirán el conexionado con los bornes del
Interruptor Termomagnético del tablero de distribución y los BUSHING del lado de baja
tensión del transformador de la subestación, ajustándose convenientemente con sus
arandelas, tuercas + contratuercas.
Seccionadores fusibles tipo Cut – Outs, que se instalarán con sus abrazaderas en la
cruceta asimétrica, teniendo cuidado que el pivote de basculación se encuentre en la parte
inferior y respetando las distancias de seguridad que estipula el CNE-S.
Trafomix tipo exterior, que se izará con un medio mecánico hasta la losa sostén,
verificándose que quede perfectamente nivelado.
Cables de conexionado y Conectores tipo doble vía, para efectuar el conexionado para
el control y operación de los equipos de la estructura de Seccionamiento y Medición, se
utilizarán los conductores conforme se muestra en la correspondiente lámina de detalle.
Terminales tipo presión de cobre, que se instalarán en los extremos del conductor de
temple duro de 35 mm² de sección que ingresan a los bornes del trafomix (lado de M.T.);
estos serán de 225 A.
Previo al montaje del transformador de medida – Trafomix, se verificará que todos los
componentes de la Estructura Soporte hayan sido instalados correctamente, que los
componentes de concreto hayan fraguado lo necesario y tengan un secado adecuado (no
menos de 72 horas); y que las varillas roscadas de A°G° se encuentren debidamente
instalados en su cruceta.
El Trafomix se izará con un medio mecánico motorizado adecuado, verificándose que quede
perfectamente nivelado y centrado, respecto a la media losa soporte. Si no fuera posible el
ingreso de medio motorizado (grúa), el Trafomix será izado con métodos y la aplicación de
trípodes o plumas metálicas, con tecles o tirfors y cables de nylon y acerados, ésta
metodología de operación previamente deberá ser aprobada por el Supervisor de la Obra; que
prioritariamente deberá de considerar la protección del personal y del Trafomix;
respectivamente.
Se deberá cerciorar y verificar antes y después del izaje el perfecto estado de las partes
aislantes de porcelana, así como también que no se produzcan fugas del aceite.
En caso se detectará éstas fallas, se procederá a su corrección, empleando los métodos más
adecuados (cambio de bushing, extracción de aceite y soldado de las partes observadas y
verificación mediante protocolo de pruebas en fábrica).
Los cables de control se conexionarán a partir de los bornes de baja tensión, hasta llegar al
medidor electrónico; estos cables de control se protegerán con el tubo de A°G° de 25mm Ø,
ajustándose convenientemente con la cinta tipo Band It.
Los pernos, con sus arandelas planas y de presión, tuercas y contratuercas serán
debidamente ajustados y requintados con torquímetro. Se usarán pernos de ½” Ø x 6” de
longitud, y se anclará, mediante una platina de 3/8” de espesor y de longitud adecuada, en
cualquiera de los agujeros de la media losa.
La conexión de los conductores que ingresan y salen de los Cut Outs se realizará
introduciendo el conductor por los terminales ajustables que poseen estos; y a la salida del
Cut Out se conectará a la red aérea utilizando un conector tipo doble via por fase.
Conforme a la Tabla 235.1 del CNE-S, se observará una separación de 50 cm. entre Cut Outs
para tensión de operación de 22,9 kV.
3.2.10. Selectividad.
En concordancia con los equipos de protección que se instalan, la selectividad de protección
tendrá la siguiente filosofía: a) Apertura de los seccionadores tipo cut-out de la Subestación
tipo STM-3P, b) Apertura de los cut-out en la estructura del seccionamiento y medición tipo
PMI-3 y c) Apertura de los cut-out en la estructura de seccionamiento de ELOR, tipo PSEC-3
A) Coordinación de Protección
Esta varilla que se encuentra instalada directamente en el terreno previo tratamiento con
aditamento de bentonita (una dosis) para asegurar el valor de resistividad a través del
tiempo en menos o igual a 25 ohmios.
El pozo a tierra tendrá su caja de registro de concreto armado, que le permite tener acceso
para el mantenimiento, medición, control y verificación de ésta; será de forma cilíndrica de
396mm de diámetro exterior x 300mm de alto; portará una tapa con parapeto de Ø
exterior 346mm x 25mm de alto, con asa de A°G° para su manipulación. Esta caja deberá
cimentarse a -0.30 m del piso terminado, centralizando en su interior al electrodo de
puesta a tierra; y en su tapa deberá estar señalizado a que puesta a tierra se refiere. Esta
puesta a tierra deberá instalarse con conductor desnudo temple recocido tipo CPI de 35
mm².
La 3ra. puesta a tierra será para conectar el tablero general no expuesto directamente a
tensión, la que se conectará con el conductor de puesta a tierra tipo CPI de 35 mm²., más
la grapa de bronce tipo AB, a la varilla tipo Copperweld. Se deberá observar que la
resistencia del sistema no supere de 10 ohmios.
Respecto a la separación de los electrodos de puesta a tierra, se deberá observar que los
del lado primario estén separados de los electrodos del lado secundario a no menos de 2.5
m.
B) Instalación de Puestas a Tierra – Estructura de Seccionamiento y Medición
Una para conectar todas las espigas, pernos de ensamble, bases de los seccionadores
fusibles, carcaza y otras partes metálicas no expuestas directamente a tensión, pero
asociadas al lado de Media Tensión se conectan con el conductor de puesta a tierra y
mediante las platinas de cobre tipo “J” + las grapas de cobre + la grapa de bronce tipo AB,
a la varilla tipo Copperweld, la que se encuentra instalada directamente en el terreno
previo tratamiento con aditamento de bentonita (una dosis) o similar para asegurar el
valor de resistividad a través del tiempo en menos o igual a 25 ohmios.
"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS"
Para la protección del pozo a tierra y a la vez que permite tener acceso para la medición,
control, verificación y mantenimiento de está, deberá tener su caja de registro de concreto
armado.
La 3ra. puesta a tierra será para el conexionado de la caja metálica tipo LTM y otras partes
metálicas no expuestas directamente a tensión, pero asociadas al lado de Baja Tensión,
instalada de modo similar a lo explicado líneas arriba e irá por un tubo que sale del Murete
de medición.
Esta puesta a tierra se instalará con conductor desnudo, temple recocido de 35 mm²; y se
deberá observar que la resistencia del sistema no supere de 10 ohmios.
Conforme a los Planos del Proyecto, se instalará una puesta a tierra en las estructuras de
la red primaria:
Todas las partes metálicas no expuestas directamente a tensión, pero asociadas al lado de
Media Tensión se conectarán con el conductor de puesta a tierra mediante las platinas de
cobre tipo “J”, los conectores perno partido y la grapa de bronce tipo AB, a la varilla tipo
Copperweld, la que se encuentra instalada directamente en el terreno previo tratamiento
con bentonita (una dosis) o similar para asegurar el valor de resistencia a través del
tiempo en menos o igual a 25 ohmios.
El ajuste y acabado de las retenidas se efectuará con los conductores en flecha, ajustando
los preformados debidamente; debiendo quedar el poste ligeramente desviado al punto de
anclaje de la retenida (máximo +3º); que con la acción de los esfuerzos de flechado y en
las diferentes condiciones de templado, deberá quedar finalmente erguido y vertical.
Se deberá tener especial cuidado para dejar convenientemente las aberturas para el montaje
de la caja portamedidor tipo C2B y sus conductos de salida.
Los cables de control serán instalados dentro del tubo de A°G°. de 25mm Ø; todos serán
debidamente identificados mediante stickers; así también deberán ser continuos en toda su
extensión.
La carcaza del medidor electrónico, que involucra las partes metálicas de la caja portamedidor
(masas metálicas), deberá estar conectada a un pozo de puesta a tierra (puesta a tierra
sistema de medición).
La caja portamedidor deberá tener sus elementos de seguridad que se maniobra mediante
bisagra; y luego de la instalación del medidor electrónico deberá portar un candado, cuyas
copias de llaves estarán en poder de la Empresa Concesionaria.
Asimismo, se deberá cerciorar y verificar antes y después del izaje, el perfecto estado de las
partes aislantes de porcelana; y también que no se produzcan fugas de aceite.
De ser necesario, se efectuarán las purgas de aire centrado en el interior del tanque; para lo
cual se aflojará las tuercas que ajustan a los bushings del transformador, hasta encontrar la
presión adecuada; luego se ajustarán estos nuevamente.
Así mismo, a través de la entidad, para solicitar la apertura de los circuitos de Redes Primarias
que se encuentran en operación, el responsable de la ejecución de las obras deberá cumplir
con los procedimientos establecidos para estos fines.
Para todos los casos, se exigirá que las distancias que resultan de las correspondientes
verificaciones, deban cumplir con las prescripciones de los documentos y normas que
sustentan el presente Proyecto.
Verificación de distancias entre las redes aéreas ejecutadas y los grifos o locales de
expendio de combustibles.
Verificación de distancias entre las redes aéreas ejecutadas y las redes existentes de
telefonía y afines.
Verificación de distancias entre las redes aéreas ejecutadas y las redes aéreas de baja
tensión (tensión menor a la del Proyecto) existentes.
Todos los resultados obtenidos deberán de cumplir con las distancias de seguridad
permisibles que prescribe el CNE-S.
"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS"
En las puestas a tierra se medirá los valores de resistencia, estas mediciones se efectuarán
después de 72 horas de su respectivo montaje (tiempo mínimo).
De preferencia se medirá con el sistema de redes y transformadores desconectados; y
comprenderá:
Verificación y Medición de los Sistemas de Puesta a Tierra (incluye medición de la
resistencia efectiva).
Todos los valores deberán ser conforme a los permisibles de acuerdo al CNE-S.
Las pruebas a efectuar serán concordantes con las normas técnicas vigentes; y serán
reflejadas en las contratos de Adquisición de Suministros y Montajes.
Cualesquiera que sean los resultados, se emitirá el Protocolo de Pruebas en Fábrica, que
será suscrito por el Ingeniero Residente, el Ingeniero Supervisor y el representante de la
Fábrica, quedando el original a cargo del Ingeniero Supervisor.
Se considera que los costos para efectuar estas pruebas están incluidos en el precio
cotizado por el postor en su oferta.
"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS"
Todos los equipos que se utilicen en las inspecciones y pruebas deberán estar debidamente
calibrados; y contar con con su certificado de calibración vigente emitido por el fabricante de
los mismos o por entidades autorizadas y acreditadas en el país.
• Determinación de la Secuencia de Fases:
- Se deberá efectuar mediciones para demostrar que la posición relativa de los conductores de
cada fase de las instalaciones efectuadas corresponde a los datos de placa del Transformador.
• Prueba de Continuidad:
- Para efectuar esta prueba se procederá al meghado entre fases de los bornes de alta y
baja tensión del transformador, cuyos resultados deben conforme a Protocolo de Pruebas en
fábrica.
• Prueba de Aislamiento:
- Se procederá meghando entre los bornes del transformador y tierra (fase-tierra; en alta y
baja tensión); y los resultados deben ser conforme al Protocolo de Pruebas en fábrica.
• Verificación de la rigidez dieléctrica del Aceite:
- Con análisis efectuados en la zona de la Obra, se verificará la rigidez dieléctrica del aceite;
y los resultados deben ser conforme al Protocolo de Prueban en fábrica.
• Verificación del nivel de Aceite:
- Se efectuará la verificación visual del nivel de aceite, el cual debe ser conforme a la
posición de Normal indicador correspondiente.
- Cuanto menos, debe notarse el nivel adecuado de aceite; si no fuere así, deberá reponerse
lo necesario.
El responsable de la ejecución de las obras por parte del Contratista (Ingeniero Residente),
vía Cuaderno de Obra comunicará al Ingeniero Supervisor la fecha definitiva de las
pruebas; para lo cual en forma conjunta se apersonarán a la Fábrica para llevar a cabo el
desarrollo de éstas.
Cualesquiera que sean los resultados, se emitirá el Protocolo de Pruebas en Fábrica, que
será suscrito por el Ingeniero Residente, el Ingeniero Supervisor y el representante de la
Fábrica, quedando el original a cargo del Ingeniero Supervisor.
" ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS "
Se considera que los costos para efectuar estas pruebas están incluidos en el precio
cotizado por el postor en su oferta.
El Contratista deberá efectuar mediciones para demostrar que la posición relativa de los
conductores de cada fase corresponde a los datos de placa del Trafomix, concordando con
las fases conexionadas en el “Punto de Diseño”.
Prueba de Aislamiento:
Para efectuar esta prueba se procederá al meghado entre los bornes del Trafomix (fase-
fase; en alta y baja tensión); y tierra (fase-tierra; en alta y baja tensión).
Los resultados deben ser conforme al Protocolo de Pruebas en fábrica (el meghómetro
empleado deberá ser similar al empleado en fábrica).
En el caso más crítico los valores mínimos aceptables serán:
Previa coordinación con la Empresa Concesionaria, se deberá de identificar las fases de los
conductores de las redes existentes que alimentarán a ésta ampliación de redes en media
tensión (de preferencia en el “Punto de Diseño”).
El Contratista deberá efectuar mediciones para demostrar que la posición relativa de los
conductores de cada fase, debe corresponder a los del “Punto de Diseño”.
Los componentes que requieran estar pintados, deberán identificarse así: Fase U de color
verde, Fase V de color blanco, Fase W de color rojo y el Neutro de Negro (considerar
según el tipo de sistema, la cantidad de conductores que posee y las fases involucradas).
________________________________________________________________________________________________
"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS"
Prueba de Continuidad:
Para efectuar esta prueba se procederá a poner en corto circuito cada una de las fases de
la Red de Distribución Primaria; y se medirá la resistencia eléctrica de la Fase y el neutro,
debiendo obtener resultados conformes a Normas y a la longitud de las redes, pero menos
de 8 ohms, de acuerdo al CNE- S; la medición se efectuará con meghómetro de 5000 V
CC.
Prueba de Aislamiento:
Complementando la prueba anterior, se procederá a efectuar el meghado en la Red de
Distribución Primaria respecto a tierra y entre fase - fase; y los resultados deben ser no
menores a los valores siguientes:
En Condiciones normales
- Entre fases : Mayor a 100 MΩ.
- Fase-Tierra : Mayor a 50 MΩ.
En Condiciones húmedas
- Entre fases : Mayor a 50 MΩ.
- Fase-Tierra : Mayor a 20 MΩ.
Nota: las mediciones se efectuarán con meghómetro de 10 000 V CC o superior
Los Metrados y presupuestos valorizados deberán justificarse con Plantillas que coordinan con
los Planos del Replanteo y con copias de las Facturas de los suministros adquiridos y montajes
efectuados.
"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS"
Para identificar y señalizar puestas a tierra: En parapetos (tapas) de las cajas de registros, o
al pie del poste más cercano.
En caso que las características, dimensiones y detalles de las simbologías sean proporcionados
por HIDRANDINA, se dispondrá y autorizará su uso mediante el Cuaderno de Obra.
La simbología que deben portar todos los postes y la Subestación de la Red Primaria en Media
Tensión (incluye codificación de estructuras), serán diseñadas previa coordinación con los
responsables de la Supervisión de Obra de parte de la Empresa Concesionaria HIDRANDINA.
La señalización de puesta a tierra se ubicará al frente del pozo de puesta a tierra (ubicación
física); la que de preferencia será instalada a un costado del poste (conforme a la ruta de la
Red Primaria).
CAPITULO IV:
CALCULOS JUSTIFICATIVOS
________________________________________________________________________________________________
" ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS "
Definir las condiciones técnicas mínimas para el diseño del alimentador en 22,9 kV para las
instalaciones industriales del fundo La Manga ; de tal manera que garanticen los niveles
mínimos de seguridad para las personas y las propiedades en cumplimiento de la
normatividad técnica vigente.
AAAC 50mm2
DISP. VERTICAL
I d=0,94 A
________________________________________________________________________________________________
" ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS "
Desarrollando obtenemos:
250 MVA
I cc =
√ 3 x 22,9 kV
I cc =6,303 kA
0,143 x S
I k=
√t
Dónde:
Ik : Corriente de cortocircuito en kA
S : Sección del cable (50 mm2)
t : Tiempo de duración del cortocircuito (0,1 s)
Desarrollando tenemos:
0,143 x 50
I k=
√ 0.1
I k =65.3 kA
Se observa que:
I k > I cc
- Disposición : Vertical
- T° máxima de Operación : 40° C
- Tensión Nominal : 22,9 kV
- Distribución : Aérea
________________________________________________________________________________________________
" ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS "
De la fórmula:
V = √ 3 x I d xLx ( R 1 xcos ∅+ X 3 ∅ xSen ∅)
Dónde:
Id : Intensidad de corriente de diseño (0,94 A)
R1 : Resistencia del conductor a 40 °C (0,675Ω/km)
Cos : Factor de Potencia (0,85)
L : Longitud (0,708 km)
X3 : Reactancia inductiva 3 (Ω/km) (0,44 Ω/km)
Resistencia Eléctrica:
Utilizando la siguiente fórmula
Desarrollando obtenemos:
R40 ° C =0,675(1+0,0036 ( 40−20 ) )
R40 ° C =R 1=0,7236 /km
Reactancia inductiva:
Utilizando la siguiente fórmula
Ø Conductor
r= x 10−3 m
2
Siendo:
DMG3 : Distancia media geométrica trifásica (m)
r : Radio del conductor (m)
1.0 m
________________________________________________________________________________________________
" ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS "
1.0 m
Desarrollando tenemos:2.0 m
DMG 3 ∅= √3 (1 x 1 x 2¿) m¿
DMG 3 ∅=1,26 m
Y
10,8
r= x 10−3 m
2
r =0,0054 m
Finalmente
0,94
X 3 ∅=377 x (0,5+ 4,6 x log ( 0,0054 )) x 10 −4
X 3 ∅=0,43 Ω/km
V =1,95 Voltios
ΔV %=0,005 %
De acuerdo a la norma este valor se encuentra por debajo del límite permisible.
________________________________________________________________________________________________
" ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS "
Perdida de potencia:
P2 ( R40 ° ) L
PJ = , en kW
1000 V 2L (cos 2 ∅)
Donde:
P : Potencia Nominal (42,5 kW)
R40° : Resistencia del conductor a la T° de operación, (0,7236 Ω/km)
L : Longitud del tramo total, (0.708 km)
VL : Tensión nominal de servicio, (22,9 kV)
Reemplazando:
( 42,5 )2 ( 0,7236 ) (0,708)
PJ = , kW
1000(22,92 )(0,852)
PJ =2.44 W
E J =8760(P J )(F P)
F P=0,15 F C +0,85 FC 2
Para hallar el Factor de Carga (Fc), usaremos la máxima demanda (potencia instalada)
dividida entre la potencia nominal del transformador:
Maxima Demanda
F C=
PN −Trafo
44,22 kW
F C=
63,75 kW
F C =0,69
F P=0,15(0,69)+0,85(0,69)2
F P=0,51
Reemplazando:
E J =8760(2.44)(0,51)
E J =10900,94 kWh
________________________________________________________________________________________________
" ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS "
S
I n=
√3 x V
37,5
I n=
√ 3 (22,9)
I n=0,94 A
Donde:
In : Corriente Nominal, (A)
If : Corriente de diseño de fusible, (A)
S : Potencia del Transformador (kVA)
V : Tensión de Línea (22,9 kV)
________________________________________________________________________________________________
" ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS "
I f =1.70 x I n
I f =1,6 A
Para esta estructura se seleccionará: 03 fusibles tipo K, de 3 A.
I f =1.5 x I n
I f =1,41 A
Para esta estructurase seleccionará: 03 fusibles tipo K, de 2 A.
I f =1,58 A
- Sobretensiones atmosféricas.
- Sobretensiones a frecuencia industrial en seco.
- Grado de contaminación ambiental.
Tensión de Tensión de
Tensión Tensión
sostenimiento a la onda sostenimiento a
Nominal Máxima ALTITUD
1.2/50 entre fases y frecuencia industrial
entre Fases entre Fases [m.s.n.m.]
fase a tierra entre fases y fase-tierra
(kV) (kV)
(kVp) (kV)
________________________________________________________________________________________________
" ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS "
f ch=1+1,25(h−1 000)10−4
Donde:
h : Altitud sobre el nivel del mar, (1000 msnm).
Fch = 1 + 1,25 x (1000-1000) x 10-4
Fch = 1,00
Cálculo de Aisladores
Para la selección de aisladores, se ha tomado en cuenta las siguientes consideraciones:
- Sobretensiones atmosféricas.
- Sobretensiones a frecuencia industrial en seco.
- Contaminación ambiental.
Sobretensiones Atmosféricas
De acuerdo al CNE y a la norma alemana VDE, la tensión disruptiva bajo lluvia a la
frecuencia de servicio que debe tener un aislador, no deberá ser menor a:
U c =2,1(F c x U +5)
Donde:
U : Tensión nominal de servicio, en kV.
Fc : Factor de corrección por altura y temperatura.
Uc : Tensión disruptiva bajo lluvia a la frecuencia de servicio, en kV.
U c =2,1( 1 x 22,9+ 5)
U c =58,59 kV
Contaminación Ambiental
Sabemos que la contaminación afecta básicamente el comportamiento de la línea en
régimen normal, por tanto, se deberá verificar el adecuado comportamiento del
aislamiento frente a la contaminación ambiental. La mínima longitud de fuga requerida
está determinada por la siguiente expresión:
Donde:
Lfuga : Longitud de fuga fase-tierra requerida
Lf0 : Longitud de fuga unitaria en mm/kVφ-φ
Umax : Tensión Máxima de Servicio
fch : Factor de Corrección por Altura
Lfuga =500 mm
Selección de aisladores
En el siguiente cuadro se muestran las características mínimas que deben cumplir los
aisladores a seleccionarse según cálculo y las características que ofrecen los aisladores
tipo PIN de porcelana frente a estos requerimientos:
________________________________________________________________________________________________
" ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS "
Se observa que los aisladores PIN 56-3 y 56-4 cumplen los requerimientos. Para definir
el tipo de aislador, tendremos en cuenta las condiciones técnicas del documento de
factibilidad, el cual nos exige un aislador Clase ANSI 56-3, tipo PIN de porcelana con
línea de fuga mínima de 533 mm.
Tenemos:
Us : Tensión máxima del sistema 25 kV
Uc, min : Tensión de operación mínima requerida
Us
U c , min ≥1,05 x
√3
25
U c , min ≥1,05 x
√3
U c , min ≥14,86 kV
U r ,min ≥ 18,58 kV
________________________________________________________________________________________________
" ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS "
U r =18,58=¿21 kV
U r =21 kV
Ur
MCOV =
1,25
21
MCOV = kV
1,25
MCOV =16,8 kV
MCOV =17 kV
Con estos parámetros podremos seleccionar el siguiente pararrayos:
- Tensión nominal : 21 kV
- MCOV : 17 kV
- Tensión residual máxima a (10 kA – 8/20 s) : 61,5 kV
Línea de Fuga
Selección
Será seleccionado el pararrayo:
- Tensión nominal : 21 kV
- MCOV : 17 kV
- Tensión residual máxima a (10 kA – 8/20 s) : 64 kV
- Línea de fuga : 660 mm
- Material : Goma silicona
________________________________________________________________________________________________
" ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS "
ρa 4 xL 2 xH + L
R 1= xLn( x )
2 xπxL 1,36 xd 4 xH + L
Dónde:
ρa = Resistividad eléctrica aparente del terreno (ohm-m)
L = Longitud de la jabalina (m)
d = Diámetro de la jabalina (m)
b=P = Profundidad de enterramiento (m)
Método de Wenner
Este método consiste en calcular la resistividad aparente del terreno colocando
cuatro electrodos en el suelo dispuestos en línea recta con la misma distancia
“a“ entre ellos y enterrados a una profundidad que debe ser igual y menor al
5% del espaciamiento de los electrodos, luego estos se conectan a los bornes
del instrumento de medida denominado Telurómetro o Megger mediante cables
aislados respectivos.
ρ=2 πaR
Dónde:
________________________________________________________________________________________________
" ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS "
Medición de N-S
a (m) 1 2 3 4 8 12
R (Ω) 2.44 1.1 0.79 0.54 0.24 0.15
ρa (Ω-m) 15.33 13.82 14.89 13.57 12.06 11.31
Medición de E-O
a (m) 1 2 3 4 8 12
R (Ω) 2.45 1.22 0.62 0.37 0.13 0.11
ρa (Ω-m) 15.39 15.33 11.69 9.30 6.53 8.29
Perfil de Resistividad
Para obtener el perfil de resistividad en un punto dado, se utiliza el Método de Wenner
con espaciamientos entre electrodos de prueba cada vez mayores. Por lo general, para
cada espaciamiento se toman dos lecturas de resistividad en direcciones
perpendiculares entre sí.
La gráfica resultante de trazar el promedio de las mediciones de resistividad (ρ) contra
distancia entre electrodos (a) se denomina perfil de resistividad aparente del terreno.
a (m) 1 2 3 4 8 12
ρa1 (Ω-m) 15.33 13.82 14.89 13.57 12.06 11.31
ρa2 (Ω-m) 15.39 15.33 11.69 9.30 6.53 8.29
Resistividad
promedio 15.36 14.58 13.29 11.44 9.30 9.80
ρm (Ω-m)
________________________________________________________________________________________________
" ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS "
Luego:
R 12,3
1= (2 xπx2,4 ) xLn [ 1,364 xx 2,4 x
2 x2,8 +2,4
0,016 4 x 2,8+2,4 ]
R1=4.53 Ω
Existen diversos tipos de tratamiento químico para reducir la resistencia de un SPAT los
más usuales son:
- Cemento conductivo
- Bentonita
- Thor-Gel
Las más usadas son la Bentonita y el Thor-Gel. Para ello se emplea la siguiente
formula:
R
¿
1
2 xπxL {((
ρx ln
4L
r1
−1 + ρ 1 x ln
4L
) ) ( ( ) ) (
r
−1 −ρ 1 x ln(
4L
r1
)−1
)}
Dónde:
ρ = Resistividad eléctrica aparente del terreno (Ω-m)
L = Longitud de la jabalina (m)
r = Radio de la jabalina (m)
ρ1 = Resistividad eléctrica del suelo artificial
r1 = Radio del suelo artificial
ρ = 12.3 Ω-m
________________________________________________________________________________________________
" ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS "
L = 2,40 m
r = 0,008 m
ρ1 = 5,00 Ω-m (Resistividad eléctrica de la bentonita con Tierra
Vegetal/Arcilla Húmeda)
r1 = 0,2 m (Radio del suelo tierra tratada)
Remplazando tenemos:
R=
1
2∗π∗2.4 [ (
∗ 12.3∗ ln
4∗2.4
0.2 (
−1 +5∗ ln
4∗2.4
) ) ( (
0.008
−1 −5∗ ln
4∗2.4
0.2 ) ) ( (
−1 ) )]
R= 3.41Ω < 5 Ω cumple
I d=1,25 x 56,97=71,21 A
________________________________________________________________________________________________
" ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS "
Id = 1,25 x In
Id = 71,21A
IS(Tmg) = 100 A (por ser del tipo estándar comercialmente)
Por lo tanto, Seleccionamos el Interruptor Termomagnético IS(Tmg) = 100 A = 0.15 kA, será
regulable térmicamente de (0.8 a 1.0) x In y magnéticamente de (5 a 10) x In, a la tensión
nominal de 690 V, y una corriente de ruptura Ik = 25 kA.
________________________________________________________________________________________________
" ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS "
Estos cálculos tienen el objetivo de determinar las siguientes magnitudes relativas a los
conductores de redes primarias aéreas en todas las hipótesis de trabajo:
- Esfuerzo horizontal del conductor.
- Esfuerzo tangencial del conductor en los apoyos.
- Flecha del conductor.
- Parámetros del conductor.
- Coordenadas de plantillas de flecha máxima (sólo en hipótesis de máxima
temperatura).
- Ángulos de salida del conductor respecto a la línea horizontal, en los apoyos.
- Vano - peso de las estructuras.
- Vano - medio de las estructuras.
________________________________________________________________________________________________
" ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS "
En la condición EDS inicial : 18% del esfuerzo de rotura del conductor (UTS)
En la condición EDS final : 15% del esfuerzo de rotura del conductor (UTS)
Hipótesis de estado
Las hipótesis de carga que rigen el cambio de estado del conductor para las Líneas y
Redes Primarias son las siguientes:
Formulas consideradas
________________________________________________________________________________________________
" ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS "
2
T D= √σ +( X D . W r )2
m)
Formula Exacta
XI
T =σ .Cosh( p )
I
Fórmula Aproximada
2
T = √ σ +( X . W )
I I r
2
θ =Cos
D
−1
σ
.( T )
D
e) Angulo del conductor respecto a la línea horizontal, en el apoyo
Izquierdo (Angulo Atrás)
θ =Cos
I
−1
σ
.( T )
I
f) Distancia del punto más bajo de la catenaria al apoyo izquierdo
(Distancia atrás, en m).
Fórmula exacta
h d
X
[ (√
I =− P senh
−1
( senh( d
p
d
))2 −( cosh ( d
p
)−1)2 ) (
−tgh−1
cosh (
senh (
p
d
)−1
p)
)]
Fórmula Aproximada
X = d2 − Wσ
I
r
h
.d
X D =d− X 1
d 2 2
√(
L= 2 psenh
2p
+h )
i) Flecha del conductor en terreno sin desnivel
________________________________________________________________________________________________
" ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS "
Fórmula exacta
d
(
f = p cosh
2p
−1 )
Fórmula Aproximada
2
d
f=
8p
j) Flecha del conductor en terreno desnivelado
Fórmula exacta
( X1
f = p cosh −cosh
p
−X
2 1 h
p
+
2 )
Fórmula Aproximada.
2
d
f = √ 1+ ( h/d )2
8p
Fórmula exacta:
[
s= p cosh ( Xp )−1]
I
√ 2
W R [ Wc+0 . 0029(Φ+2 e ) ] + Pv [ (Φ +2 e )
1000 ]
________________________________________________________________________________________________
" ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS "
Pv = 0,041(Vv)2
Pv = Presión del viento, en Pa
Φ = Diámetro del conductor, en m
Vv = Velocidad de viento, en km/h
Wc = Peso del conductor, en (N/m)
E = Espesor del hielo sobre el conductor, en m.
di + d( i +1 )
VM =
2
di = Vano atrás (m)
d ( i +1 ) = Vano adelante (m)
Es por ello que es importante el concepto de vano básico ya que es; el que es; el
que nos permite absorber las diferencias de tensión de los conductores por
variación del vano y de las condiciones meteorológicas de la zona.
Analíticamente se demuestra:
d
1+
1 +d
2 +.
2
. .+
+. . . + d
n
∑ d 3 *cos ψ =
d = Vano en m
V B=
√ ∑ cosψd Cos ψ= √ d2 −h 2
d
h = Desnivel en m
________________________________________________________________________________________________
" ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS "
Altura de Instalación:
· Altitud Mínima : 3000 m.s.n.m.
· Altitud Máxima : 4000 m.s.n.m.
________________________________________________________________________________________________
" ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS "
*. HIPOTESIS I
*. HIPOTESIS II
*. HIPOTESIS III
FLECHAS ( m )
TEMP. °C 10 15 20 25 30 35 40 45 50
VANO
m
20 0.02 0.02 0.02 0.03 0.03 0.04 0.04 0.05 0.07
25 0.03 0.03 0.04 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.11
30 0.04 0.05 0.05 0.06 0.07 0.08 0.10 0.12 0.15
35 0.06 0.07 0.07 0.08 0.10 0.11 0.13 0.16 0.20
40 0.08 0.09 0.10 0.11 0.12 0.14 0.17 0.20 0.25
45 0.10 0.11 0.12 0.14 0.16 0.18 0.21 0.25 0.30
50 0.12 0.14 0.15 0.17 0.19 0.22 0.26 0.31 0.36
55 0.15 0.17 0.18 0.21 0.23 0.27 0.31 0.36 0.42
60 0.18 0.20 0.22 0.24 0.28 0.32 0.36 0.42 0.49
________________________________________________________________________________________________
" ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS "
TEMPERATURA °C 10
VANO A B q r x' s03 T03 f3
m Kg / mm² Kg m
20 -6.9784 0.7147 -16.2325 -25.8872 4.6669 6.99 244.75 0.02
25 -6.9625 1.1167 -16.1590 -26.1184 4.6646 6.99 244.49 0.03
30 -6.9432 1.6081 -16.0693 -26.4019 4.6618 6.98 244.17 0.04
35 -6.9203 2.1888 -15.9637 -26.7385 4.6587 6.97 243.79 0.06
40 -6.8940 2.8588 -15.8422 -27.1289 4.6551 6.95 243.36 0.08
45 -6.8641 3.6182 -15.7051 -27.5739 4.6512 6.94 242.87 0.10
50 -6.8306 4.4669 -15.5526 -28.0745 4.6469 6.92 242.33 0.12
55 -6.7937 5.4050 -15.3849 -28.6318 4.6424 6.91 241.75 0.15
60 -6.7533 6.4324 -15.2022 -29.2468 4.6377 6.89 241.11 0.18
TEMPERATURA °C 15
VANO A B q r x' s03 T03 f3
m Kg / mm² Kg m
20 -6.3229 0.7147 -13.3262 -19.4391 4.2330 6.34 221.92 0.02
25 -6.3070 1.1167 -13.2596 -19.7009 4.2325 6.33 221.72 0.03
30 -6.2877 1.6081 -13.1784 -20.0218 4.2320 6.33 221.47 0.05
35 -6.2648 2.1888 -13.0827 -20.4023 4.2314 6.32 221.19 0.07
40 -6.2385 2.8588 -12.9728 -20.8433 4.2308 6.31 220.86 0.09
45 -6.2086 3.6182 -12.8487 -21.3454 4.2302 6.30 220.49 0.11
50 -6.1751 4.4669 -12.7108 -21.9094 4.2297 6.29 220.08 0.14
55 -6.1382 5.4050 -12.5592 -22.5364 4.2294 6.28 219.64 0.17
60 -6.0978 6.4324 -12.3943 -23.2274 4.2292 6.26 219.16 0.20
TEMPERATURA °C 20
VANO A B q r x' s03 T03 f3
m Kg / mm² Kg m
20 -5.6674 0.7147 -10.7063 -14.1984 3.8003 5.69 199.13 0.02
25 -5.6515 1.1167 -10.6466 -14.4878 3.8022 5.69 199.01 0.04
30 -5.6322 1.6081 -10.5739 -14.8423 3.8046 5.68 198.87 0.05
35 -5.6093 2.1888 -10.4882 -15.2625 3.8075 5.68 198.70 0.07
40 -5.5830 2.8588 -10.3898 -15.7490 3.8108 5.67 198.51 0.10
45 -5.5531 3.6182 -10.2788 -16.3024 3.8148 5.67 198.30 0.12
50 -5.5196 4.4669 -10.1555 -16.9236 3.8192 5.66 198.07 0.15
55 -5.4827 5.4050 -10.0201 -17.6133 3.8243 5.65 197.82 0.18
60 -5.4423 6.4324 -9.8728 -18.3725 3.8301 5.64 197.55 0.22
TEMPERATURA °C 25
VANO A B q r x' s03 T03 f3
m Kg / mm² Kg m
20 -5.0119 0.7147 -8.3729 -10.0400 3.3694 5.04 176.40 0.03
25 -4.9960 1.1167 -8.3201 -10.3540 3.3747 5.04 176.40 0.04
30 -4.9767 1.6081 -8.2558 -10.7385 3.3811 5.04 176.40 0.06
35 -4.9538 2.1888 -8.1802 -11.1939 3.3887 5.04 176.40 0.08
40 -4.9275 2.8588 -8.0933 -11.7209 3.3975 5.04 176.40 0.11
45 -4.8976 3.6182 -7.9954 -12.3199 3.4075 5.04 176.40 0.14
50 -4.8641 4.4669 -7.8866 -12.9918 3.4186 5.04 176.40 0.17
55 -4.8272 5.4050 -7.7673 -13.7371 3.4309 5.04 176.40 0.21
60 -4.7868 6.4324 -7.6377 -14.5569 3.4444 5.04 176.40 0.24
TEMPERATURA °C 30
VANO A B q r x' s03 T03 f3
m Kg / mm² Kg m
20 -4.3564 0.7147 -6.3260 -6.8388 2.9413 4.39 153.77 0.03
25 -4.3405 1.1167 -6.2801 -7.1743 2.9514 4.40 153.94 0.05
30 -4.3212 1.6081 -6.2242 -7.5850 2.9637 4.40 154.14 0.07
35 -4.2983 2.1888 -6.1586 -8.0714 2.9781 4.41 154.38 0.10
40 -4.2720 2.8588 -6.0832 -8.6338 2.9944 4.42 154.64 0.12
45 -4.2421 3.6182 -5.9984 -9.2727 3.0127 4.43 154.93 0.16
50 -4.2086 4.4669 -5.9042 -9.9889 3.0328 4.44 155.25 0.19
55 -4.1717 5.4050 -5.8011 -10.7829 3.0547 4.45 155.58 0.23
60 -4.1313 6.4324 -5.6891 -11.6554 3.0782 4.46 155.94 0.28
________________________________________________________________________________________________
" ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS "
TEMPERATURA °C 35
VANO A B q r x' s03 T03 f3
m Kg / mm² Kg m
20 -3.7009 0.7147 -4.5655 -4.4694 2.5180 3.75 131.31 0.04
25 -3.6850 1.1167 -4.5265 -4.8235 2.5355 3.76 131.74 0.06
30 -3.6657 1.6081 -4.4791 -5.2568 2.5564 3.78 132.24 0.08
35 -3.6428 2.1888 -4.4234 -5.7696 2.5805 3.79 132.82 0.11
40 -3.6165 2.8588 -4.3596 -6.3624 2.6076 3.81 133.46 0.14
45 -3.5866 3.6182 -4.2878 -7.0357 2.6373 3.83 134.15 0.18
50 -3.5531 4.4669 -4.2083 -7.7898 2.6695 3.85 134.89 0.22
55 -3.5162 5.4050 -4.1213 -8.6253 2.7039 3.88 135.66 0.27
60 -3.4758 6.4324 -4.0270 -9.5428 2.7403 3.90 136.46 0.32
TEMPERATURA °C 40
VANO A B q r x' s03 T03 f3
m Kg / mm² Kg m
20 -3.0454 0.7147 -3.0914 -2.8068 2.1037 3.12 109.16 0.04
25 -3.0295 1.1167 -3.0594 -3.1764 2.1328 3.14 109.99 0.07
30 -3.0102 1.6081 -3.0204 -3.6286 2.1668 3.17 110.96 0.10
35 -2.9873 2.1888 -2.9747 -4.1636 2.2052 3.20 112.03 0.13
40 -2.9610 2.8588 -2.9224 -4.7818 2.2473 3.23 113.20 0.17
45 -2.9311 3.6182 -2.8637 -5.4835 2.2925 3.27 114.43 0.21
50 -2.8976 4.4669 -2.7988 -6.2691 2.3404 3.31 115.72 0.26
55 -2.8607 5.4050 -2.7279 -7.1392 2.3905 3.34 117.04 0.31
60 -2.8203 6.4324 -2.6513 -8.0940 2.4424 3.38 118.39 0.36
TEMPERATURA °C 45
VANO A B q r x' s03 T03 f3
m Kg / mm² Kg m
20 -2.3899 0.7147 -1.9038 -1.7258 1.7072 2.50 87.64 0.05
25 -2.3740 1.1167 -1.8787 -2.1079 1.7549 2.55 89.12 0.08
30 -2.3547 1.6081 -1.8482 -2.5752 1.8088 2.59 90.78 0.12
35 -2.3318 2.1888 -1.8125 -3.1280 1.8675 2.64 92.57 0.16
40 -2.3055 2.8588 -1.7717 -3.7665 1.9297 2.70 94.44 0.20
45 -2.2756 3.6182 -1.7261 -4.4911 1.9945 2.75 96.35 0.25
50 -2.2421 4.4669 -1.6757 -5.3019 2.0611 2.81 98.30 0.31
55 -2.2052 5.4050 -1.6210 -6.1994 2.1290 2.86 100.24 0.36
60 -2.1648 6.4324 -1.5621 -7.1838 2.1979 2.92 102.18 0.42
TEMPERATURA °C 50
VANO A B q r x' s03 T03 f3
m Kg / mm² Kg m
20 -1.7344 0.7147 -1.0027 -1.1012 1.3487 1.93 67.44 0.07
25 -1.7185 1.1167 -0.9845 -1.4927 1.4254 2.00 69.94 0.11
30 -1.6992 1.6081 -0.9624 -1.9715 1.5069 2.07 72.57 0.15
35 -1.6763 2.1888 -0.9367 -2.5377 1.5911 2.15 75.25 0.20
40 -1.6500 2.8588 -0.9074 -3.1916 1.6766 2.23 77.93 0.25
45 -1.6201 3.6182 -0.8749 -3.9332 1.7625 2.30 80.59 0.30
50 -1.5866 4.4669 -0.8391 -4.7628 1.8483 2.38 83.20 0.36
55 -1.5497 5.4050 -0.8005 -5.6807 1.9335 2.45 85.75 0.42
60 -1.5093 6.4324 -0.7593 -6.6871 2.0181 2.52 88.24 0.49
Observaciones:
: kg. / mm2; f: m.
________________________________________________________________________________________________
" ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS "
P 4P
F P ( h+t ) ≤
2 (
a−
3 bσ )
+δ C x b x t 3
Dónde:
P : Peso total (poste + equipo + macizo + trafo) (kg)
C : Coef. definido por la densidad del terreno y el ángulo de talud (1700 kg/m3)
h : Altura libre del poste (11,10 m)
: Presión admisible del terreno (2x104 kg/m2)
a : Ancho de macizo (0,90 m)
b : Largo de macizo (0,90 m)
t1 : Profundidad de entrada del poste (1,70 m)
t : Profundidad del macizo (1,80 m)
de : Diámetro de empotramiento (0,35 m)
db : Diámetro de empotramiento (0,375 m)
c : Peso específico del concreto (2 400 kg/m3)
Fp : Fuerza que admite la punta del poste (400 kg, caso critico)
Volumen troncoconico= ( t3 ) x ( A + A + √( A + A ))
1
1 2 1 2
Se tiene que:
A1=π ¿ ¿ ; A2=π ¿ ¿
Reemplazando:
________________________________________________________________________________________________
" ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS "
A1=π ¿ ¿ ; A2=π ¿ ¿
Cálculos de momentos:
P 4P
F P ( h+t ) ≤
2 (
a−
3 bσ )
+δ C x b x t 3
P 4P
Mb=
2 (
a−
3 bσ )
+C x b x t 3
6128 4 x 6128
Mr=
2 (
0,9−
3 x 0,9 x 20000 )
+2400 x 0,9 x 1,83=13963,89 kg−m
Ma ≤ Mr
C.S. = Mr/Ma = 2,73 ( C.S. 2,0 )
¡CUMPLE!
CIMENTACIÓN: 1,80 m x 0,90 m x 0,90 m (concreto)
________________________________________________________________________________________________
" ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS "
CAPITULO V :
METRADO Y CRONOGRAMA DE
EJECUCION DE OBRA
________________________________________________________________________________________________
" ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS "
CAPITULO VI:
LAMINAS DE DETALLE Y PLANOS
________________________________________________________________________________________________
" ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS "
LAMINAS DE DETALLE
________________________________________________________________________________________________
" ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS "
PLANO DE PLANTA
________________________________________________________________________________________________
" ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTROS "
CAPITULO VII:
ANEXOS Y/O DOCUMENTACION
CONEXA
________________________________________________________________________________________________