Simulación numérica de yacimientos
1. Apuntes de simulación numérica de yacimientos
Capítulo 1 “Introducción”
Empezamos definiendo que son modelos para describir procesos que tienen lugar
en todas las ramas de la ciencia y tecnología. Estos modelos pueden ser:
Físicos: Son aquellos que a una escala apropiada se construyen para analizar
algún fenómeno, como por ejemplo un tubo de acrílico para modelar el flujo de
fluidos a través de tuberías o una celda PVT para modelar el comportamiento de
un fluido en el yacimiento.
Matemáticos: El sistema o fenómeno a ser modelado es expresado en términos de
ecuaciones, que deberán reproducir el comportamiento del sistema a diferentes
condiciones.
Yacimiento.- Es un cuerpo de roca porosa y permeable saturada de aceite, gas y/o
agua.
Las ecuaciones que gobiernan el flujo de fluidos en medios poroso son ecuaciones
diferenciales no lineales y requieren para su solución el uso de métodos
numéricos. Con un programa de cómputo se llama modelado o simuladores
numéricos de yacimientos.
Coats (1969) define a un simulador numérico como un conjunto de ecuaciones
diferenciales define a un simulador numérico como un conjunto de ecuaciones
diferenciales parciales, que expresan la conservación de masa y/o energía,
ecuaciones de estado y una ecuación de momento
Se necesita tiempo y mucha información para predecir el comportamiento del
yacimiento. Su importancia radica en su papel en el proceso de la administración
del yacimiento.
El proceso de la administración de un yacimiento o un activo petrolero, integra los
siguientes puntos (Gringarten, A.C., 1998):
I. Adquisición de información
II. Validación de información
III. Integración de la información en un modelo de yacimiento
IV. Comportamiento del modelo de yacimiento con un simulador numérico de
yacimientos
V. Calibración del modelo del yacimiento (ajuste de historia)
VI. Acoplamiento del modelo del yacimiento con el de las instalaciones
superficiales
VII. Realización de pronósticos de producción.
Matax y Dalton (1990) mencionan que la simulación es la única forma de describir
cuantitativamente el flujo de fluidos en un yacimiento heterogéneo, cuya
producción se determina no sólo por las propiedades de este, sino también por
la demanda del mercado, las estrategias de inversión y las políticas
gubernamentales.
“Modelado y simulación”
Sistema.- Es un objeto definido por sus fronteras, comportamiento y
características las cuales interactúan en tiempo y espacio en respuesta a un
estimulo externo.
Modelo.- Es la representación de un sistema (real) en forma simplificada. La
representación puede ser matemática, lógica, física o alguna otra representación
estructurada de un sistema (real) en algún punto en espacio y/o tiempo.
Modelo conceptual es una aproximación cualitativa de un sistema usado
para entenderlo en forma superficial; esto es, como se concibe el sistema
en palabras o ideas.
Modelo matemático es la construcción matemática basado en leyes físicas,
ecuaciones, y condiciones iniciales y de frontera.
Modelo numérico es la aproximación numérica del modelo matemático,
generalmente con un programa de cómputo.
Los modelos se usan para predecir las respuestas de un sistema debido a un
estímulo específico, para estudiar efectos de varias variables en el sistema, para
predecir el comportamiento del sistema, etc. Un estudio de simulación es el
proceso de la elaboración de un modelo de simulación (Simulation Modelling),
diseño, ejecución y análisis de resultados. Un estudio de simulación comprende
los siguientes pasos, Maria (1997):
1. Identificación del problema
2. Formulación del problema
3. Recopilación de información
4. Formulación y desarrollo del modelo
5. Validación del modelo
6. Documentación del modelo para uso futuro
7. Diseño de experimentos
8. Ejecutar experimentos (corridas)
9. Interpretar resultados
10. Recomendaciones
“Breve historia de la simulación numérica de yacimientos”
En los años 40’s se reconoció el potencial de la simulación de yacimientos y
muchas compañías se involucraron en el desarrollo de modelos numéricos que
mejoraran a las soluciones ya existentes, que consistían en gran parte, de
soluciones analíticas, como eran el metodo de Buckley-Leverett o modelo de una
dimensión.
En los años 50´s se volvieron programas de cómputo relativamente sofisticados.
Dichos programas representaban un mayor adelanto debido a que daban solución
a un conjunto de ecuaciones expresadas en diferencias finitas, que describían el
flujo multifásico a través de un medio poroso heterogéneo, en dos o tres
dimensiones.
Durante los años 60 ́s, los esfuerzos de la simulación fueron encaminados en gran
medida a problemas en dos fases (gas y agua) y, en tres fases, así como modelos
de aceite negro. La simulación de métodos de recuperación se limitaba
esencialmente a problemas de producción primaria y de recuperación secundaria.
Con esto fue posible el desarrollo de un modelo de simulación único, capaz de
aplicarse a la mayoría de los problemas que se tenían de yacimientos.
Durante los años 70´s estos métodos de recuperación motivó la orientación del
concepto de modelo único o general hacia modelos particulares desarrollados
exclusivamente para representar cada uno de estos procesos de recuperación.
Durante los años 80’s, los desarrollos permitieron modelar yacimientos
naturalmente fracturados y pozos horizontales. Se comenzó a hacer uso de
geoestadística para describir las heterogeneidades en el yacimiento logrando con
esto una descripción mucho más real. También se comenzó a hacer uso de
interfaces gráficas y la integración de los simuladores con otros programas. Para
1983, el número de celdas que se podían utilizar en una malla llegó a 33,000.
Durante los años 90’s los esfuerzos fueron encaminados a facilitar el uso de los
simuladores, en mejorar las interfaces gráficas y desarrollar paquetes que
generaran la malla automáticamente. Se hizo común el uso de modelos
geológicos generados por medio de geoestadística, el uso extendido del
escalamiento y la integración de los simuladores con otros programas tales como
programas de diseño de instalaciones y programas de administración y evaluación
de proyectos. La flexibilidad de las mallas se incrementó gracias al refinamiento
local y el uso de mallas de geometrías más complejas. Para 1997, el número de
celdas que se podían utilizar en una malla de simulación había crecido a 500,000.
“Filosofía y metodología del simulador numérico”
De esta manera, la incorporación de la ecuación de Darcy en la ecuación de
continuidad y tomando en cuenta la ecuación de estado de los fluidos, da lugar a
una ecuación que describe completamente el comportamiento del yacimiento. Esta
ecuación es conocida como la ecuación de Difusividad. En su forma más general,
es altamente no-lineal y por lo tanto para su solución se debe recurrir a métodos
numéricos. Lo anterior es la razón del nombre Modelo o Simulador Numérico. La
solución numérica de la ecuación de Difusividad comprende la discretización en
espacio del dominio (ej. dividir el volumen del yacimiento en celdas contiguas en
las cuales se realizará un balance de materia implícitamente). El tiempo es
también discretizado en una serie de pasos de tiempo (el proceso es iterativo), en
donde se determinará la solución.
“Balance de materia vs simulación numérica de yacimientos”
La diferencia principal es el considerar al yacimiento como un solo bloque o como
un sistema de bloques interconectados, respectivamente. Sin embargo, los
principios usados en el balance de materia son igualmente aplicables a la
Simulación Numérica de Yacimientos. En el metodo de balance de materia es
claramente evidente cómo es que los mecanismos de empuje, como son la
expansión de la roca y líquidos, el empuje por gas liberado, por el gas del
casquete, por agua y por la segregación gravitacional, etc. están actuando.
En conclusión, puede decirse que la Simulación Numérica de Yacimientos es una
herramienta de mucha utilidad en el análisis y las posibles predicciones que
proporciona. Esto no significa que el método de balance de materia sea obsoleto.
Los resultados de un balance de materia pueden ser integrados en un estudio de
simulación ayudando a hacer una mejor inicialización de las variables, un mejor y
más rápido ajuste de historia y, consecuentemente un mucho más confiable
pronóstico de producción. Por todo esto, ambos métodos continuarán siendo parte
vital de la ingeniería de yacimientos.
“Utilidad de la simulación numérica de yacimientos”
Observar el comportamiento del modelo bajo diferentes condiciones de operación,
ayuda a seleccionar un conjunto de condiciones de producción optimas para el
yacimiento. Siendo más específicos con la ayuda de la simulación, se puede hacer
lo siguiente:
Conocer el volumen original de aceite
Tener una idea del movimiento de los fluidos dentro del yacimiento
Determinar el comportamiento de un campo de aceite bajo diversos
mecanismos de desplazamiento, como puede ser: la inyección de agua, la
inyección de gas o el uso de algún método de recuperación mejorada
Determinar la conveniencia de inyectar agua en un yacimiento de aceite por
los flancos en lugar de utilizar un patrón determinado de pozos inyectores o
viceversa.
Optimizar los sistemas de recolección
Determinar los efectos de la localización de los pozos y su espaciamiento.
De esta manera desarrollar un campo con base en una información limitada
pudiéndose determinar donde perforar nuevos pozos
Estimar los efectos que tiene el gasto de producción sobre la recuperación
Calcular la cantidad de gas que se obtiene de un numero determinado de
pozos localizados en puntos específicos.
Definir valores de parámetros en el yacimiento, para llevar a cabo estudios
económicos.
Obtener la sensibilidad de los resultados o variaciones en las propiedades
petrofísicas del yacimiento o las propiedades pVT de sus fluidos cuando no
son bien conocidas.
Realizar estudios individuales de pozos.
Conocer la cantidad de gas almacenado.
Hacer un programa de producción.
“Beneficios de la simulación numérica de yacimientos”
Beneficios económicos
El principal beneficio del uso de la Simulación Numérica de Yacimientos es el
económico, que se obtiene con el uso de la administración de yacimientos
disminuyendo, el flujo negativo de efectivo y por supuesto incrementando la
recuperación final de hidrocarburos.
La administración de yacimientos es el método que busca maximizar el valor de
un activo petrolero. es posible simular el comportamiento del yacimiento bajo un
gran número de esquemas de producción. Al hacer esto, es posible seleccionar la
mejor alternativa de producción, considerando la mayor ganancia para el activo.
Beneficios técnicos
El monitoreo se facilita porque se anticipa el comportamiento del yacimiento. A
medida que se obtiene información nueva, se puede actualizar el modelo de
simulación para modelar el yacimiento lo más realmente posible. La comunicación
entre el personal que conforma el equipo de trabajo se mejora notablemente.
“Clasificación de los simuladores numéricos”
Existen seis parámetros de selección que son:
I. Tipo de yacimiento
II. Nivel de simulación
III. Tipo de simulación
IV. Tipo de flujo en el yacimiento
V. Número de dimensiones
VI. Geometría
Las opciones para emplear para un numero de dimensiones son: cero, una, dos o
tres dimensiones; en el tipo de yacimiento se tienen dos opciones para
seleccionar: no fracturado y fracturados; etc.
“Tipo de Yacimiento”
En forma general, dependiendo de características físicas producto de la mecánica
de las rocas de los yacimientos, estos pueden dividirse en dos grandes grupos:
yacimientos no fracturados y yacimientos fracturados (los que presentan mayor
grado de dificultad, debido a que las fracturas representan verdaderos canales de
flujo que modifican el comportamiento de los fluidos a través del medio poroso).
“Nivel de simulación”
Los estudios de simulación se pueden realizar en los siguientes niveles:
Estudios de un pozo
Región del yacimiento
Escala completa del yacimiento
“Tipo de simulación”
Se obsevará que los diferentes tipos de simuladores pueden dividirse en dos
grupos:
I. Según tipo de hidrocarburo contenido en el yacimiento
a) Simuladores de gas
b) Simuladores de aceite negro
c) Simuladores geotérmicos
d) Simuladores de aceite volátil
e) Simuladores de gas y condensado
II. Los que se utilizan en procesos de recuperación mejorada
a) Simuladores de inyección de químicos
b) Simuladores de inyección de miscibles
c) Simuladores de recuperación térmica
“Simulador de gas”
Se utiliza para llevar a cabo las predicciones del comportamiento de un yacimiento
de gas. Este estudio es de los más sencillos, si se considera la presencia de una
sola fase (gas). Los parámetros que pueden definirse con este tipo de simulador
son:
Volumen de gas inicial
Gasto de producción
Distribución de presiones
“Simulador de aceite negro”
Este simulador es el más simpe que puede utilizarse para estudios de producción
primaria o recuperación secundaria por medio de inyección de agua o gas.