0% encontró este documento útil (0 votos)
692 vistas29 páginas

Unidad 2 Diseños Experimentales

Este documento resume conceptos clave relacionados con la ejecución de experimentos, incluyendo definiciones de tratamiento, testigo, unidad experimental, error experimental y repeticiones. Explica el proceso de aplicar tratamientos a las unidades experimentales de acuerdo al diseño experimental seleccionado, tomando medidas y anotando datos cuidadosamente. También brinda ejemplos de consideraciones importantes en la ejecución de experimentos, como asignar tratamientos aleatoriamente y tomar medidas sin sesgos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
692 vistas29 páginas

Unidad 2 Diseños Experimentales

Este documento resume conceptos clave relacionados con la ejecución de experimentos, incluyendo definiciones de tratamiento, testigo, unidad experimental, error experimental y repeticiones. Explica el proceso de aplicar tratamientos a las unidades experimentales de acuerdo al diseño experimental seleccionado, tomando medidas y anotando datos cuidadosamente. También brinda ejemplos de consideraciones importantes en la ejecución de experimentos, como asignar tratamientos aleatoriamente y tomar medidas sin sesgos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE

JESÚS CARRANZA

DOCENTE

ARMANDO VAZQUE RAMIREZ

MATERIA
DISEÑOS EXPERIMENTALES

ALUMNO

RAFAEL HERNANDEZ

ACTIVIDAD
INVESTIGACION DE LA UNIDAD 2

GRUPO

505-c

SEMETRES

EXTENSIÓN SAYULA DE ALEMAN DEL 8 DE DICIEMBRE 2020


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 3
2.1. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS.....................................................................4
2.1.1. TRATAMIENTO, TESTIGO, UNIDAD EXPERIMENTAL, UNIDAD DE
OBSERVACIÓN............................................................................................................5
2.1.2. ERROR EXPERIMENTAL, REPETICIONES, VARIABLE DE
AGRUPAMIENTO O CONTROL, TRATAMIENTO, VARIABLE DE
OBSERVACIÓN, ETC............................................................................................8
2.2. TAMAÑO ÓPTIMO DE PARCELA O UNIDA EXPERIMENTAL.......................11
2.3. FORMA DE LAS UNIDADES O PARCELAS EXPERIMENTALES.............13
2.5. SELECCIÓN DEL MATERIAL EXPERIMENTAL...............................................16
EN EL DISEÑO EXPERIMENTAL SE PLANTEA UN CONJUNTO DE PRUEBAS,
DE TAL MANERA QUE, LOS DATOS GENERADOS PUEDAN ANALIZARSE
ESTADÍSTICAMENTE PARA OBTENER CONCLUSIONES VÁLIDAS. EN UN
DISEÑO EXPERIMENTAL, EL INVESTIGADOR ESTABLECE UN CONJUNTO DE
CIRCUNSTANCIAS, DE CAUSA Y EFECTO BAJO CONDICIONES ESPECÍFICAS
Y APLICA EL MÉTODO CIENTÍFICO AL OBSERVAR, MEDIR Y EVALUAR LOS
RESULTADOS OBTENIDOS......................................................................................16
2.6. AGRUPAMIENTO DE LAS UNIDADES EXPERIMENTALES Y DE LOS
TRATAMIENTOS.................................................................................................17
2.7. EFECTOS DE LA COMPETENCIA ENTRE Y DENTRO DE LAS UNIDADES
EXPERIMENTALES....................................................................................................18
2.8. EXPERIMENTOS COMUNES EN LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA.........20
2.9. CONSIDERACIONES EN LA PLANEACIÓN, EJECUCIÓN, RECOLECCIÓN,
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS DE UN EXPERIMENTO.........24
2.10. EL ANÁLISIS DE VARIANZA Y ACEPTACIÓN ORECHAZO DE
HIPÓTESIS NULA (PRUEBA DE F)....................................................................26
2.11. MEDICIÓN Y CONTROL DEL ERROR EXPERIMENTAL..............................27
CONCLUSIÓN.....................................................................................................29
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................30
INTRODUCCIÓN

En esta presente investigación de Ejecución de la experimentación, comprendí la


importancia de esta materia, vemos muy importantes temas, como por ejemplos
Consiste en la aplicación de cada uno de los procesos de laboratorio o
procedimientos (tratamientos) a las unidades experimentales de acuerdo al diseño
experimental seleccionado. La ejecución del experimento se llevó a cabo teniendo
en cuenta las condiciones planeadas y ejecutando el procedimiento de
aleatorización, rotulando cada matera y asignando aleatoriamente la matera al
tratamiento. También todos los tipos de diseños experimentales y unidades de
medida. Para nosotros como ingeniero agrónomo es importante conocer estos
temas.
UNIDAD 2 EJECUCIÓN DE LA EXPERIMENTACIÓN

2.1. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS.

Consiste en la aplicación de cada uno de los procesos de laboratorio o


procedimientos (tratamientos) a las unidades experimentales de acuerdo al diseño
experimental seleccionado. Es recomendable preparar un protocolo de ejecución y
seguirlo cuidadosamente.

La ejecución del experimento se llevó a cabo teniendo en cuenta las condiciones


planeadas y ejecutando el procedimiento de aleatorización, rotulando cada matera
y asignando aleatoriamente la matera al tratamiento.

EJEMPLOS

 El experimentador debe liberarse de toda simpatía personal hacia


determinado tratamiento que pudiera sesgar los resultados.
 Todas las observaciones que se tomen deben ser anotadas
cuidadosamente en un registro apropiado, no dejando nada a la memoria.
Los datos deben anotarse en forma ordenada, de tal forma que puedan ser
utilizados por otro experimentador si fuese necesario en una fecha más o
menos lejana, quien debe poder entender todas las anotaciones.
 Se recomienda que el experimentador tome las observaciones
(aleatoriamente) olvidándose cuáles son los tratamientos de las parcelas a
fín de no dejarse influir por prejuicios sobre determinados tratamientos.
 En algunos experimentos no es práctico tomar observaciones en toda la
unidad experimental, tal es el caso de determinaciones químicas.
2.1.1. TRATAMIENTO, TESTIGO, UNIDAD EXPERIMENTAL, UNIDAD DE
OBSERVACIÓN.

El tratamiento es el proceso de modificación de factores de una unidad


experimental y cuyos efectos van a ser medidos y comparados. Las variables
independientes son llamadas también tratamientos o factores, estos pueden sede
naturaleza cualitativa o cuantitativa. El tratamiento testigo es la selección de un
grupo de unidades experimentales a lque no se le aplica tratamiento especial con
el fin de comparar los resultados con los otros tratamientos. El testigo es el
tratamiento de comparación adicional, que no debe faltar en un experimento; por
ejemplo, si se usan cinco tratamientos con fertilizante, el testigo puede ser aquel
tratamiento que no incluye fertilizante. Reelección del tratamiento testigo es de
gran importancia en cualquier investigación, este se constituye como referencial
del experimento y sirve para la comparación de los tratamientos en prueba.

Tratamientos Testigos son tratamientos de referencia, sirven para comparar los


tratamientos propios del experimento. Pueden ser de dos tipos: Absoluto y
Relativo. A veces un experimento lleva ambos testigos. El tratamiento absoluto,
puede ser ―no aplicar tratamiento‖, permite medir la variable dependiente, ante la
ausencia de las tecnologías que se están probando. El tratamiento relativo puede
ser la tecnología tradicional, lo que se hace de manera corriente, me permite
valorar la mejora que producen las nuevas tecnologías, tomando como referencia
lo que se hace de forma tradicional.
Tamaño de un experimento: es el número de unidades experimentales del
experimento, ―n‖. Cuando el número de repeticiones por tratamiento es el mismo
valor, ―n‖ es igual al número de tratamientos por el número de repeticiones,
―n=r t‖.

Diseño del experimento. Es el arreglo espacial y en el tiempo de los


tratamientos. Cuando más complicado es el diseño, más grados de libertad pierde
modelo, pero se controla mejor el error experimental si se conocen las direcciones
de los gradiente de las causas de perturbación. En este sentido hay un equilibrio
dinámico, un diseño más complejo y que no tiene un mejor el control del error

UNIDAD DE LA OBSERVACIÓN

Corresponde a la entidad mayor, primaria o representativa de lo que va a ser


objeto específico de estudio en una medición y se refiere al qué o quién es objeto
de interés en una investigación. Por ejemplo: Condiciones de hacinamiento de las
familias del Municipio de Soyapango, San Salvador. Unidad de Análisis: Familias
del Municipio de Soyapango.
Debe estar claramente definida en un protocolo de investigación y el investigador
debe obtener la información a partir de la unidad que haya sido definida como tal,
aun cuando, para acceder a ella, haya debido recorrer pasos intermedios.
2.1.2. ERROR EXPERIMENTAL, REPETICIONES, VARIABLE DE
AGRUPAMIENTO O CONTROL, TRATAMIENTO, VARIABLE DE
OBSERVACIÓN, ETC.

Error experimental

Un error experimental es una desviación del valor medido de una magnitud física
respecto al valor real de dicha magnitud. En general los errores experimentales
son ineludibles y dependen básicamente del procedimiento elegido y la tecnología
disponible para realizar la medición.

El error se define, tal como habíamos dicho, como la diferencia entre el valor
verdadero y el obtenido experimentalmente. Los errores no siguen una ley
determinada y su origen está en múltiples causas. Atendiendo a las causas que lo
producen, los errores se pueden clasificar en dos grandes grupos: errores
sistemáticos y errores accidentales. Se denomina error sistemático a aquel que es
constante a lo largo de todo el proceso de medida y, por tanto, afecta a todas las
medidas de un modo definido y es el mismo para todas ellas.
Errores instrumentales (de aparatos); por ejemplo, el error de calibrado de los
instrumentos. - Error personal: Este es, en general, difícil de determinar y es
debido a las limitaciones de carácter personal. Como, por ejemplo, los errores de
paralaje, o los problemas de tipo visual. - Errores de método de medida, que
corresponden a una elección inadecuada del método de medida; lo que incluye
tres posibilidades distintas: la inadecuación del aparato de medida, del observador
o del método de medida propiamente dicho.

INTERACCIÓN: entre dos factores existe interacción cuando el efecto de uno de


los factores depende de los distintos niveles del otro (u otros) factor.

MANIPULACIÓN: control sistemático que el investigador ejerce sobre las


investigaciones bajo las cuales se realizan los experimentos.

MEDIDA: es el valor que se asigna a una unidad experimental bajo el efecto de un


tratamiento. Son los valores de la variable dependiente, obtenidos de las variables
experimentales luego de la aplicación de los tratamientos.

VALIDEZ EXTERNA: proyección de los resultados de un experimento hacia la


población en la que se tomó la muestra.

Variable latente: variable que no puede medirse directamente, sino a través de


sus indicadores.

Variable endógena: respuesta dada por la unidad experimental bajo el efecto de


un tratamiento o de la interacción de uno o más tratamientos.
TRATAMIENTO: conjunto de acciones que se aplican sobre las unidades
experimentales y que son objeto de comparación.

Ejemplos

“Se desea medir contenido de gluten en 15 cultivares de trigo” “Se desea


comparar los rendimientos de 13 híbridos experimentales de maíz bajo diferentes
dosis de nitrógeno (50, 90 y 120 kg/ha)”

“Se desea comparar la efectividad de 3 fungicidas (Benomyl, Captane e Iprodione)


en diferentes concentraciones ( 0.3, 3.0 y 30 mM) sobre cuatros hongos
fitopatógenos (Colletrotrichum acutatum, Colletrotrichum fragariae, Colletrotrichum
gloesporioides y Fusarium oxysporum)”

COMPONENTES DEL ERROR EXPERIMENTAL

Error de medición: Variación que introduce el instrumento o procedimiento de


medición.
Error de muestreo: Variación en la respuesta diferencial de cada UE al
tratamiento que recibe y depende de propiedades inherentes a la UE.

Error de tratamiento: Variación en la respuesta debida a los errores en la


reproducción del tratamiento.
Error Experimental. Una característica de todo material experimental es la
variación. Asociada con la unidad experimental está el error experimental, este
error es el reflejo de que las UE no son iguales. También podemos decir que es
una medida de la variación existente entre las respuestas de las UE tratadas en
forma similar. Contribuyendo al error experimental están:
a) El error de tratamiento, el cual resulta de cualquier falta de uniformidad en la
realización física del experimento o en la replicación de un tratamiento. Por
ejemplo, si se van a administrar 20 ppm de cierta sustancia, administramos 19 ó
21 ppm.

b) El error de estado. O variabilidad inherente al material al cual se aplican los


tratamientos, el cual es debido a los cambios aleatorios en el estado físico de una
UE. Por ejemplo, en un experimento de nutrición con ratas como material
experimental, los individuos tendrán constitución genética diferente, ésta es una
variabilidad inherente al material experimental o error de estado. Las ratas se
colocarán en jaulas sujetas a diferencias de calor, luz y otros factores; esto
constituye una falta de uniformidad en la realización física del experimento o error
de tratamiento.

Refinar la técnica experimental. Es responsabilidad del experimentador que se


haga todo lo posible para asegurar una técnica cuidadosa porque ningún tipo de
análisis estadístico puede mejorar los datos obtenidos de experimentos mal
efectuados. La técnica defectuosa puede aumentar el error experimental de dos
maneras:

2.2. TAMAÑO ÓPTIMO DE PARCELA O UNIDA EXPERIMENTAL

El tamaño óptimo aceptado o recomendado para una unidad experimental está


dado por un número de factores.

Por ejemplo: el tamaño de una parcela de campo está determinada por las
facilidades disponibles para manejar la parcela, así, si hay a disposición equipo
potente para su manejo, una parcela grande puede ser esencial, por el contrario,
si no es posible obtener este tipo de equipos, el experimentador está forzado a
utilizar una parcela pequeña o a sub muestrear. La cantidad total de material
experimental disponible es un factor en la determinación del tamaño óptimo de
una unidad experimental, ya que el experimentador puede tener solamente un
número fijo de animales, plantas, semillas o un área fija de suelo a su disposición.
Tamaño y formula de parcela:
Ax: K1+K2X (1)
Ax: Costo total por parcela de tamaño x- unidades (medida en pesos/parcela).
B1: Una constante que representa el costo fijo por parcela ($/parcela).
B2: Constante que representa los costos variables ($/plantas).
X: Número de plantas.

El tamaño y forma de parcela experimental es importante hallarlo tanto desde el


punto de vista de variabilidad como de costo; muchos son los experimentos
llevados en áreas grandes injustificables no sólo desde el punto de vista
económico, sino también estadístico.

Siguiendo todo lo que anteriormente se ha citado, cuando a un investigador le toca


manejar experimentos en que no cuenta con información acerca del tamaño y la
forma más conveniente en su ensayo, bien sea porque no existe información
previa o que el cultivo es nuevo, es conveniente que tenga un punto de partida en
cuanto a la parcela experimental que va a utilizar. Esto lo puede obtener: a)
utilizando los tamaños de parcela seleccionando dentro del intervalo recomendado
en el cultivo y zonas similares. Ejemplo: en caña, en la zona correspondiente al
campo experimental de la Facultad de Agronomía

variabilidad o ensayos con otros objetivos pero que también pueden ser utilizados para los
estudios de variabilidad correspondientes.

 2. tipo de suelo.
 3. clase de cultivo.
 4.el objetivo.
 5. uniformidad del material bajo experimentación.
 6. métodos de cultivo.
 7. número de tratamientos y de repeticiones.
 8. recursos económicos.
 9. muestreo.
 10. grado de precisión deseado.

2.3. FORMA DE LAS UNIDADES O PARCELAS EXPERIMENTALES.

Se hace un análisis de los estudios de tamaño y formas de parcela experimental,


la utilización de estos estudios por parte de los investigadores; la revisión general
de la metodología disponible señala la situación actual de estos estudios en
Venezuela, así como la importancia de la forma de la parcela de la unidad
experimental; se presentan algunos ejemplos de trabajos realizados por la Sección
respectiva de la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela,
con el relativo comentario y recomendación.

El tamaño y forma de parcela experimental es importante hallarlo tanto desde el


punto de vista de variabilidad como de costo; muchos son los experimentos
llevados en áreas grandes injustificables no sólo desde el punto de vista
económico, sino también estadístico.

la Universidad Central de Venezuela utilizan de 35 a 45 m 2 por unidad


experimental. Posteriormente, de acuerdo con los resultados obtenidos, se
podrían introducir variaciones en cuanto al número de repeticiones, tamaño y
forma de la parcela según la finalidad de cada experimento; b) si no existe nada
en absoluto, es necesario realizar ensayos previos de variabilidad o ensayos con
otros objetivos pero que también pueden ser utilizados para los estudios de
variabilidad correspondientes.

Factores que influyen en el tamaño y la forma de la parcela:

1. extensión superficial del terreno disponible.

2. tipo de suelo.

3. clase de cultivo.
4.el objetivo.

5. uniformidad del material bajo experimentación.

El hecho de que b tienda a cero indica homogeneidad, alta correlación entre


parcelas adyacentes y el tamaño de la parcela puede ser bastante pequeño.

En cambio, si: .

Si b tiende a la unidad indica que no existe ninguna correlación entre las parcelas
adyacentes, por lo tanto se habla de una heterogeneidad de suelo alta y se tiene,
por lo tanto, que utilizar parcelas muy grandes

EL OBJETIVO

a) Factor que a veces influye, especialmente en aquellos ensayos que envuelve


un gran número de variedades; lo que limita de cierta forma el tamaño de la
unidad experimental (a pesar de que se cuente con diseños como el lattice, que
conforma las repeticiones con bloques incompletos).

b) Cuando la cantidad de material de propagación es limitado, por ejemplo:


número o cantidad de semillas por tratamiento, esto puede obviarse, sacrificando
totalmente el tratamiento que presente poco material del propagación y no reducir
el tamaño de las parcelas de los demás tratamientos, ya que esto último
incrementaría la posibilidad de error en todo el ensayo.

MUESTREO

El tamaño de muestra que se utiliza dentro de la unidad experimental influye


mucho en el tamaño de la parcela que ha de usarse.
2.4. NÚMERO DE REPETICIONES CONSIDERACIONES GENERALES.

Variabilidad de las unidades experimentales

Los métodos estadísticos disponen de técnicas para eliminar la variación entre


franjas (bloques) y el sorteo de los tratamientos en las franjas reduce los errores.
Cuando se trabaja con animales, el alto factor de variación es la capacidad
fisiológica de cada animal, se le aplica varios tratamientos a un grupo de animales
y al medir los efectos para los aumentos de peso existirá el problema de que unos
animales son más aumentadores que otros, aun cuando se les aplica el mismo
tratamiento.

CONSIDERACIONES GENERALES

En el trabajo experimental es importante establecer una relación entre causa y


efecto. Si se mide algún cambio o diferencia, hace falta saber cual es la causa, y
no es suficiente saber que pueden existir una o más causas. En los ensayos
realizados en los centros de investigaciones este problema se evita cambiando un
sólo factor cada vez, o sea, se aíslan las variables con el fin de que si se mide un
cambio quede claro cuál es su causa. Esto no siempre es posible o necesario en
los ensayos de campo. Puede ser útil saber que un conjunto de prácticas agrícolas
da mejor resultado que otro, pero es preferible saber cuáles de los componentes
del conjunto son las más importantes para producir el cambio.

NÚMERO DE REPETICIONES

Las repeticiones de las unidades experimentales que reciben idéntico tratamiento


reducen en general, el error experimental y en consecuencia aumentan la
precisión del experimento. Cuanto mayor sea el número de repeticiones, mayor
probabilidad habrá de obtener resultados que se acerquen a la realidad en
general. Probabilidad de ajustar los resultados a la realidad, la media y la
desviación estándar merecen más confianza. Disminuye el efecto de
heterogeneidad del suelo.

para determinar el número de repeticiones, se hacen ensayos en blanco y se


determina el CV. En ocasiones se utilizan fórmulas. En general muchos
investigadores han concluidos que el número de repeticiones debe ser igual al
número de GL para el error y este mayor de 10 y nunca menor de 4.

2.5. SELECCIÓN DEL MATERIAL EXPERIMENTAL.

En el diseño experimental se plantea un conjunto de pruebas, de tal manera que,


los datos generados puedan analizarse estadísticamente para obtener
conclusiones válidas. En un diseño experimental, el investigador establece un
conjunto de circunstancias, de causa y efecto bajo condiciones específicas y
aplica el método científico al observar, medir y evaluar los resultados obtenidos.

Cada investigación presenta características específicas, lo que hace que la


aplicación sea única; por esto, el investigador debe tener claridad, acerca de los
principios y características de cada uno de los diseños. Es importante lograr la
eliminación de las variables exógenas para alcanzar resultados confiables de tal
manera que, en el momento de formalizar la investigación, el modelo escogido sea
el que se ajuste a las condiciones del entorno.
definir el tamaño de la unidad experimental y el marco de referencia por unidad en
estudio, lo que asegura el aumento del nivel de confianza de la investigación. Para
determinar los factores y variables, se deberá definir rangos, interacciones y
niveles de medición teniendo en cuenta el efecto del muestreo y la confiabilidad de
métodos de prueba, al igual que las limitaciones de talento humano, tiempo, costo,
materiales, equipos y condiciones del lugar.
El análisis y comparación con estudios similares o que traten el mismo problema
son vitales, para ello se emplean pruebas universales que dan confiabilidad a las
conclusiones y valoración a la investigación, lo que conlleva a identificar y plantear
nuevas hipótesis para realizar investigaciones futuras.
En diseño experimental se emplea la estadística multi-variada para demostrar la
relación de causa y efecto entre las variables. En una investigación se debe tener
claridad sobre el tiempo, forma e instrumentos, con los que se harán las
mediciones. Con frecuencia aparecen dificultades aleatorias en el diseño en la
toma de datos por lo que es bueno anticiparse a ello realizando un experimento
piloto; el cual permite encontrar nuevas fuentes de variación y simplificar el
procedimiento experimental antes de realizarlo.

Un experimento piloto, tiene como finalidad definir las acciones a realizar, es un


estudio en el que se trabaja sin replicas y pocas observaciones, lo cual admite
identificar problemas no esperados. Al definir el modelo se debe indicar la relación
que existe entre los resultados y las principales fuentes de variación. Es
fundamental que el diseño elegido se ajuste al objetivo con la mayor precisión
posible.
2.6. AGRUPAMIENTO DE LAS UNIDADES EXPERIMENTALES Y DE LOS
TRATAMIENTOS.

El agrupamiento de las unidades experimentales en dos direcciones (filas y


columnas) y la asignación de los tratamientos al azar en las unidades, de tal forma
que en cada fila y en cada columna se encuentren todos
los tratamientos constituye un diseño cuadrado latino.
Características: Las u. E. se distribuyen en grupos, bajo dos criterios de
homogeneidad dentro de la fila y dentro de la columna y heterogeneidad en otra
forma. En cada fila y en cada columna, el número de unidades es igual al número
de tratamientos. experimentales dentro de cada fila y dentro de cada columna. El
número de filas= número de columnas = número de tratamientos. Los análisis
estadísticos T-student, Duncan, Tuckey y en pruebas de contraste se procede
como el diseño completo al azar y el diseño de bloques. La desviación estándar de

la diferencia de promedios y la desviación estándar del promedio, están en

unción del cuadrado medio del error experimental. El nombre de cuadrado Latino
se debe a R.A. Fisher [TheArrangement of Field Experimentos, J. MinistryAgric.,
33: 503-513(1926)]. Las primeras Aplicaciones fueron en el campo agronómico,
especialmente en los casos de suelos con tendencias en fertilidad en dos
direcciones.

2.7. EFECTOS DE LA COMPETENCIA ENTRE Y DENTRO DE LAS UNIDADES


EXPERIMENTALES.

La competencia es definida como el efecto de un individuo o conjunto de


individuos sobre otro individuo o conjunto de individuos. Hay dos clases de
competencia de importancia en el diseño experimental, estas son: competencia
entra e inter unidades experimentales.
Existe cuando un individuo (os) dentro de la unidad experimental afecta (n) a otros
ventajosa o desventajosamente. Entre algunos ejemplos encontramos: plantas de
una parcela de campo están en competencia por luz, agua y nutrientes. Animales
dentro de un corral o jaula están en competencia por comida y agua. Los
trabajadores de un laboratorio pueden tener más resultado cuando trabajan
conjuntamente que cuando trabajan solos. Algún animal en un corral es más
belicoso que otros, a menudo causando algún perjuicio físico a otros animales. La
competencia puede no tener efecto sobre la técnica experimental, siempre y
cuando la suma de los efectos de competencia sea cero, lo cual requiere que que
un individuo gane lo que otro pierde.

Si la variación entre individuos o unidades muéstrales dentro de la unidad


experimental es utilizada en la prueba de significancia, la varianza del error puede
ser erróneamente estimada a causa de la competencia. Para eliminar la
competencia intra-unidades experimentales se requiere proporcionar más espacio
o más tiempo. Por ejemplo, en trabajos de plantas puede requerirse más espacio
entre plantas; en trabajos de laboratorio, los trabajadores pueden manipular
muestras diferentes.

Supongamos que   unidades muestrales o individuos por unidad experimental y

que R de las   unidades experimentales es extraída al azar. La varianza de la


media de las R es:
Donde   representa la variación entre unidades experimentales tratadas

similarmente y   representa la variación entre unidades muéstrales dentro de la


unidad experimental.

2.8. EXPERIMENTOS COMUNES EN LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA.

Experimentación agrícola. Búsqueda de nuevas técnicas de cultivo y de manejo de


los animales, para determinar los más productivos, más resistentes a las plagas y
las enfermedades, plantas con mayor capacidad para absorber los nutrientes,
mayor resistencia a la sequía, a la salinidad y menor período vegetativo con vistas
a la obtención de mayor producción agropecuaria y más calidad de la misma.
Contribuye para hacer avanzar el nivel científico-técnico del proceso productivo.

La experimentación agrícola, entre otros factores, debe contribuir a la obtención de


una agricultura con alto nivel científico–técnico y económico que responda a los
requerimientos de la sociedad. Para ello es necesario considerar el proceso de
investigación y experimentación sobre una base científica y armónicamente
concebida hacia la solución de los problemas fundamentales de la agricultura.
La agricultura impone la necesidad de la búsqueda de nuevas técnicas de cultivo y
de manejo de los animales, así como de plantas y animales más productivos, más
resistentes a las plagas y las enfermedades, plantas con mayor capacidad para
absorber los nutrientes, mayor resistencia a la sequía, a la salinidad y menor
período vegetativo con vistas a la obtención de mayor producción agropecuaria y
más calidad de la misma.
EI objeto de la experimentación agrícola como ciencia, es el proceso de
investigación, o sea, la búsqueda de la esencia de ese proceso, de sus
característicos específicas, así como de su utilidad y significación para la
producción. Sin embargo, conceptualmente, como actividad práctica, consiste en
la organización, planificación, realización y análisis de los datos de experimentos e
investigaciones agrícolas y pecuarias, además, la aplicación en la práctica
productiva de los resultados promisorios, es decir, de sus logros.

Analizada la experimentación agrícola como práctica social, representa un


conjunto de actividades científicas, dirigidas conscientemente por el hombre con el
propósito de perfeccionar por diferentes vías y métodos el proceso productivo de
la agricultura.

La producción agropecuaria abarca múltiples aspectos dentro del sistema de las


ciencias agropecuarias, tales como:

 la tecnología agrícola
 el manejo de los animales
 el mejoramiento vegetal y animal
 la mecanización
 la protección y sanidad agropecuaria
 la economía
 organización de la producción
La experimentación agrícola concebida como actividad práctica social contribuye
al proceso ininterrumpido de la producción agrícola, de aquí se puede definir su
tarea fundamental, que consiste en coadyuvar al desarrollo incesante de las
fuerzas productivas de la agricultura.

Para el logro de la tarea fundamental de la experimentación agrícola, resulta


necesaria la realización de las tareas concretas, las cuales deben ser enfrentadas
y resueltas con la utilización de métodos científicos modernos y eficientes.
Rama agrícola

Estas tareas concretas de la experimentación en la rama agrícola son muy


variadas y diversas, porque son muchos los factores que influyen en el
comportamiento de las plantas cultivadas, en su rendimiento y calidad, por ello los
estudios agrometeorológicos, las investigaciones ecofisiológicas y geobotánicas
deben servir de apoyo a la experimentación agrícola que se realiza tanto en el
llano como en las regiones montañosas.

Entre las principales tareas concretas de la experimentación agrícola se pueden


considerar las siguientes:

 Mejoramiento genético de las plantas.


 Tecnología de los cultivos agrícolas.
 Nutrición vegetal.
 Mecanización agrícola.
 Riego y drenaje.
 Sanidad vegetal.
 Otras.
MEJORAMIENTO GENÉTICO DE LAS PLANTAS

Resulta una tarea importante de la experimentación agrícola, obtener aumentos


cualitativos, cuantitativos, o ambos a la vez, de los rendimientos de las plantas,
combinando para ello los métodos clásicos de la genética vegetal o con el empleo
de otros más modernos como la Ingeniería Genética, Biotecnología y la Núcleo
energética, creando nuevas variedades o mejorando las existentes.

La búsqueda de nuevas variedades más productivas y resistentes, adaptadas a


regiones agroclimáticas y de suelos específicos, constituye parte importante de las
investigaciones agrícolas, con la finalidad de encontrar las variedades más
convenientes para las regiones correspondientes, con el propósito de satisfacer
las necesidades de alimentación de la población, de los animales, de la industria o
para la exportación.

2.9. CONSIDERACIONES EN LA PLANEACIÓN, EJECUCIÓN, RECOLECCIÓN,


ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS DE UN EXPERIMENTO.

Planeación: En la etapa de planeación se deben hacer investigaciones


preliminares que conduzcan a entender y delimitar el problema u objeto de
estudio, de tal forma que quede claro qué se va a estudiar, por qué es importante,
si es un problema, cuál es la magnitud del mismo.
Ejecución: se realizan los experimentos y se leen los datos, se registran y
almacenan. La operación de los aparatos puede ser monitoreada mediante
acondicionadores de señal diseñados en el sistema, que protejan de cambios
indeseables de difícil percepción, en los aparatos o en las condiciones de
operación.

Recolección: Se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y herramientas


que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de
información, los cuales pueden ser la entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la
observación, el diagrama de flujo.

DATOS. Todo este instrumento se aplicará en un momento en particular, con la


finalidad de buscar información que será útil a una investigación en común. En la
presente investigación trata con detalle los pasos que se debe seguir en el
proceso de recolección de datos, con las técnicas ya antes nombradas.

Análisis: Relación entre variables proporcionales: En los trabajos experimentales


es necesario conocer como varía una cantidad como resultado de un cambio en
alguna otra, existiendo varios tipos de relaciones.
INTERPRETACIÓN: Los datos el resultado del trabajo científico y constituyen
elementos que se someten a estudio, análisis e interpretación. La interpretación de
datos es una de las etapas más importantes del trabajo científico, porque se
proyecta en las conclusiones. Una adecuada interpretación de datos se
fundamenta en un diseño experimental adecuado a la naturaleza del problema que
se investiga; en la realización de observaciones y mediciones cuidadosas, y en el
empleo de técnicas de investigación adecuadas. Los datos mismos tienen poco
interés por sí mismos; lo importante es la nueva luz que surge al examinarlos; las
generalizaciones que se pueden formular y las nuevas preguntas que plantean
principalmente. En ciencias, los datos se suelen presentar en forma de tablas,
gráficos, esquemas, etc. No hay ciencia sin datos; no hay investigación científica
sin interpretación de datos. Por una parte, es necesario ser riguroso para obtener
datos; por otra, es fundamental ser muy cuidadoso para interpretarlos: las
generalizaciones precipitadas no forman parte del trabajo propiamente científico.

2.10. EL ANÁLISIS DE VARIANZA Y ACEPTACIÓN O RECHAZO DE


HIPÓTESIS NULA (PRUEBA DE F).

El análisis de varianza (ANOVA) puede determinar si las medias de tres o más


grupos son diferentes. ANOVA utiliza la prueba F para evaluar estadísticamente la
igualdad de las medias. En esta publicación, les mostraré cómo funcionan el
ANOVA y la prueba F utilizando un ejemplo de ANOVA de un solo factor.

Pero, esperen un momento ¿alguna vez se han detenido a pensar por qué usarían
un análisis de varianza para determinar si las medias son diferentes? También les
mostraré de qué manera las varianzas proveen información sobre las medias.
La prueba F llevan el nombre de su estadística de prueba, F, que fue nombrado
así en honor al científico inglés Ronald Fisher. La estadística F es simplemente un
cociente de dos varianzas. Las varianzas son una medida de dispersión, es decir,
qué tan dispersos están los datos con respecto a la media. Los valores más altos
representan mayor dispersión.

La varianza es el cuadrado de la desviación estándar. Para nosotros los seres


humanos, las desviaciones estándar son más fáciles de entender que las
varianzas, porque están en las mismas unidades que los datos y no en unidades
elevadas al cuadrado. Sin embargo, muchos análisis en realidad utilizan las
varianzas en los cálculos.

Las estadísticas F se basan en la proporción de cuadrados medios. El término


“cuadrados medios” puede parecer confuso, pero simplemente es una estimación
de la varianza de la población que explica los grados de libertad (GL) utilizados
para calcular esa estimación.A pesar de ser una relación de varianzas, la prueba F
se puede utilizar en una amplia variedad de situaciones. Como era de esperar, la
prueba F puede evaluar la igualdad de las varianzas. Sin embargo, al cambiar las
varianzas que se incluyen en la relación, la prueba F se convierte en una prueba
muy flexible. Por ejemplo, las estadísticas F y las pruebas F se pueden utilizar
para evaluar la significancia general de un modelo de regresión, para comparar el
ajuste de diferentes modelos, para probar términos de regresión específicos y para
evaluar la igualdad de las medias.
2.11. MEDICIÓN Y CONTROL DEL ERROR EXPERIMENTAL.

error experimental es una realidad que preocupa a todo investigador. A pesar de


ello, no siempre se presta debida atención a su control y estimación en términos
de sus componentes. Investigaciones del ZNCAP ilustran técnicas útiles para la
estimación y control del error experimental para tres clases de procedimientos de
medir. Como se ilustra en este trabajo, tales estudios han permitido reducir
considerablemente el monto del error de medida, mantener los bajos niveles
logrados, y establecer un alto grado de concordancia en las observaciones de
distintos investigadores.

Las medidas de control en referencia incluyen, entre otras: a) el uso de material


experimental homogéneo y muy sensible a los efectos bajo investigación; b) el
control de factores externos al asignar las unidades experimentales a los
tratamientos (agrupación y aleatorización); c) la asignación de un “buen” número
de unidades a los distintos grupos experimentales, y del refinamiento de las
técnicas aplicadas en la investigación. En el presente trabajo se considerará en
algún detalle la última de las medidas de control mencionadas, ya que en nuestra
experiencia aquella recibe menor atención específica porque usualmente se
aceptan los procedimientos documentados en la literatura, sin cuantificar su
confiabilidad bajo condiciones específicas
Los ejemplos que se citan fueron escogidos intencionadamente con el propósito
de ilustrar variabilidad y error experimental bajo distintas condiciones de medida.
El primer ejemplo se origina de medidas cuantitativas efectuadas con instrumental
de cierta complejidad, operado por técnicos de experiencia y bien calificados. El
segundo ejemplo se deriva de medidas cuantitativas usando instrumentos
manejados por personal técnico de diferente capacitación y experiencia.
Finalmente, el tercer ejemplo se origina de medidas subjetivas,
pseudocuantitativas.,

En estos dos últimos casos, sin embargo, los componentes de error experimental
tienen distinto origen. En el caso del perímetro del brazo, las diferencias entre
estimaciones para un sujeto dado reflejan discordancia en las medidas realizadas
por distintos investigadores; por otro lado, la dispersión en las estimaciones de los
porcentajes de íntima afectada por lesiones ateroscleróticas en una misma aorta,
refleja discordancia en las estimaciones realizadas por el mismo investigador. En
ambos casos, las discrepancias apuntadas conllevan además un componente de
variabilidad atribuible al instrumento de medir que se usó. Parece, pues, que el
error experimental constituye un agregado de varios componentes. Algunos de
estos se originan del instrumento de medir propiamente dicho; otros se deben al
elemento humano que lo utiliza y al procedimiento mismo que se aplica al realizar
las medidas o estimaciones que interesan. Para cuantificar el error experimental
es evidente la necesidad de considerar distintas fuentes y establecer sistemas
para estimar distintos componentes específicos.
CONCLUSIÓN

En conclusión, comprendí Ejecución de la experimentación, comprendí la


importancia de esta materia, vemos muy importantes temas, como por ejemplos
Consiste en la aplicación de cada uno de los procesos de laboratorio o
procedimientos (tratamientos) a las unidades experimentales de acuerdo al diseño
experimental seleccionado. La ejecución del experimento se llevó a cabo teniendo
en cuenta las condiciones planeadas y ejecutando el procedimiento de
aleatorización, rotulando cada matera y asignando aleatoriamente la matera al
tratamiento. También todos los tipos de diseños experimentales y unidades de
medida. Para nosotros como ingeniero agrónomo es importante conocer estos
temas. Para mi este tema son de sumas importancia conocer.
BIBLIOGRAFÍA

Martínez Garza. A. (1988) Diseños Experimentales. Métodos de teoría. Editorial Trillas,


México D.F.  Padrón Corral. (2008) Diseños experimentales con aplicación a la
agricultura y ganadería.Editorial Trilla, México, D.F.

También podría gustarte