0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas9 páginas

Transporte de Productos Alimenticios

Este documento describe los requisitos y normas para el transporte de productos alimenticios. Explica que las empresas de transporte deben cumplir con la normativa de higiene y seguridad alimentaria y disponer de documentación como registros sanitarios y de limpieza. También detalla los controles de temperatura necesarios para diferentes tipos de alimentos y las certificaciones que deben tener los vehículos para transportarlos de manera adecuada.

Cargado por

DENILSON
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas9 páginas

Transporte de Productos Alimenticios

Este documento describe los requisitos y normas para el transporte de productos alimenticios. Explica que las empresas de transporte deben cumplir con la normativa de higiene y seguridad alimentaria y disponer de documentación como registros sanitarios y de limpieza. También detalla los controles de temperatura necesarios para diferentes tipos de alimentos y las certificaciones que deben tener los vehículos para transportarlos de manera adecuada.

Cargado por

DENILSON
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

12 DE NOVIEMBRE DE 2020

TRASNPORTE DE PRODUCTOS
ALIMENTICIOS
MODELO DE TRANSPORTE

DENILSON CAMPOS
ITSAV
INGENERIA INDUSTRIAL
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIRO DE ALVARADO

INGENIERIA INDUSTRIAL
DENILSON CAMPOS RODRIGUEZ

LOGISTICA Y CADENA DE SUMINISTROS


MODELO DE TRANSPORTE DEL PRODUCTO
ING. ALBINO SOTO FUERTES

7° SEMESTRES
12/11/2020

MEDELLIN DE BRABO. VERACRUZ, VER.


INDICE

TRASNPORTES DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS......................................................... 3


REGISTRO SANITARIO PARA LAS EMPRESAS DE TRANSPORTE DE ALIMENTOS ... 3
APPCC PARA EMPRESAS DE TRANSPORTE DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS ......... 5
NORMAS PARA EL TRANSPORTE DE ALIMENTOS....................................................... 6
TRANSPORTE DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS PERECEDEROS ............................... 8
TRANSPORTE PARA CADA PRODUCTO ........................................................................ 8
TRASNPORTES DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS

Las empresas que intervienen en la cadena alimentaria deben cumplir también con
las normas de higiene y seguridad alimentaria. Y ante una inspección se debe
disponer de la siguiente documentación:

REGISTRO SANITARIO PARA LAS EMPRESAS DE TRANSPORTE DE


ALIMENTOS

Documentos relacionados con la formación

Registros sobre todas las actividades formativas y los certificados de cursos


relacionados con su actividad en materia de higiene y seguridad alimentaria.

Documentos relacionados con los vehículos

Certificación de conformidad / placa de certificación de conformidad / placa del


fabricante, ATP, documentos sobre los trabajos realizados en el equipo térmico,
sobre la caja, etc.

Documentos sobre la limpieza y desinfección de los vehículos

Documentación que acredite que los productos de limpieza son aptos para el uso al
que se destina con inclusión de las fichas técnicas y/o fichas de datos de seguridad
o facturas que justifiquen la limpieza y desinfección realizada por terceros, etc.

Documentos sobre el control de plagas

Certificados de tratamientos, certificación del responsable del control vectorial para


el ejercicio de la actividad que realiza, etc. En general, la documentación que
acredite que se han pasado los respectivos controles ante plagas.

Documentación sobre la trazabilidad

Documentos de control con el fin de identificar en cualquier momento a los


intervinientes del suministro de alimentos y de su recorrido, etc.
Las empresas de transporte de alimentos tienen la obligación a inscribirse al
Registro General Sanitario de Empresas Alimentarias y Alimentos en el Registro
Sanitario (RGSEAA), según el artículo 2 del Real Decreto 191/2011. Dicho artículo
incluye a las empresas de transporte como obligadas a la inscripción en el Registro
Sanitario.

Registro sanitario para las empresas de transporte de alimentos


Dada la falta de especificaciones en la norma que regula este Registro Sanitario
para las empresas de transporte de alimentos, la Agencia Española de Seguridad
Alimentaria y Nutrición del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha
marcado las directrices para el registro de la actividad de transporte en el ámbito de
la seguridad alimentaria.

Para inscribirse en el registro, las empresas de transporte de alimentos deben


presentar la siguiente documentación básica y cierta documentación
complementaria que recogeremos la semana que viene:

Además del CIF de la empresa y el DNI del administrador. Es necesario declarar el


tipo de transporte que se realiza, para encuadrar la empresa dentro de la
clasificación establecida.

 605 Transporte de productos alimenticios y alimentarios, a temperatura


regulada (salvo alimentos granulados, líquidos o en polvo, a granel).
 606 Transporte de productos alimenticios y alimentarios, sin control de
temperatura (salvo alimentos granulados, líquidos o en polvo, a granel).
 607 Transporte sin control de temperatura de productos alimenticios
granulados, líquidos o en polvo, a granel.
 608 Transporte a temperatura regulada de productos alimenticios
granulados, líquidos o en polvo, a granel.
APPCC PARA EMPRESAS DE TRANSPORTE DE PRODUCTOS
ALIMENTICIOS

Las siglas de APPCC engloban a todo eslabón que forme parte de la cadena
alimenticia, desde la persona que manipula los alimentos, pasando por la gestión
de empaquetado y la de transporte. En definitiva, se encarga de gestionar de
manera correcta la gestión y comunicación que se crea entre el productor,
fabricante, transportista, vendedor y cliente.

Los certificados de análisis de peligros y puntos críticos requieren unos mínimos de


higiene que se centran en: la limpieza de las instalaciones, en nuestro caso la
limpieza de los medios que van a transportar los alimentos. El control de aguas, y
no solo de las aguas que se emplean durante la fabricación de determinados
alimentos, también hay que realizar el control de las aguas con las que se realiza la
limpieza de las instalaciones, que supone otro requisito básico. Debemos tener
un plan de buenas prácticas donde nos encargaremos de plasmar los
procedimientos de trabajo que realizamos para evitar la contaminación de
alimentos.

Si tiene alguna duda sobre el tipo de transporte o la flota de vehículos de las que
disponemos no dude en contactar con nosotros. A través de nuestro blog iremos
publicando temas relevantes relacionados con la seguridad y el cumplimiento de la
normativa que llevamos a cabo.
NORMAS PARA EL TRANSPORTE DE ALIMENTOS

Existen alimentos que tienen que ser transportados con frío o calor para que
lleguen a su destino en las condiciones óptimas exigibles. Por ello es necesario una
serie de normas para el transporte de alimentos.

Es el Real Decreto 1202/05 el que debe cumplir el transporte de alimentos


perecederos para que todo llegue en perfectas condiciones a su destino final. Los
camiones que se dedican al transporte de alimentos deben llevar una placa de la
ATP que se trata de una normativa que se aprobó en 1970.

España se unió en 1972 y entró en vigor en 1976. Esta normativa sirve de referencia
tanto en el transporte de mercancías perecederas internacionales como nacionales.

Sin embargo, no todos los camiones pueden transportar mercancías perecederas.


Para ello existen 4 tipos de vehículos diferentes:

 Isotérmico: las paredes, techo, suelo y puertas están recubiertas con


aislante para evitar el intercambio de temperatura entre el interior y el exterior.
 Refrigerado: tiene una fuente de frío que enfría la caja con temperaturas
exteriores de 30 a 20 grados centígrados como máximo.
 Frigorífico: también tiene una fuente de frío que mantiene la temperatura
interior entre 12 y -20 grados centígrados con una temperatura exterior
máxima de 30ºC.
 Calorífico: este sirve para los productos precocinados a los que hemos
hecho alusión con anterioridad.
También cada tipo de alimento que se transporta necesita unas temperaturas
concretas como por ejemplo las cremas heladas que deben estar a -20ºC, los
pescados, moluscos, crustáceos congelados y ultracongelados a -18ºC. La
mantequilla congelada a -10ºC y la carne a 7ºC. Las aves de corral, los conejos, los
productos de caza y los lácteos refrigerados a 4ºC. La mantequilla y la leche
industrial a 6ºC.

La comida es fundamental en nuestra vida y cada vez se le presta más atención. Es


muy importante que la comida que consumamos esté en buenas manos y bien
conservado. Es aquí donde se tiene en cuenta la importancia del transporte de
productos alimenticios y mercancías perecederas. Muchos de los alimentos que
tomamos provienen del extranjero o de muchos kilómetros de distancia del lugar
donde vivimos. Cuando los productos provienen de lejos, para que conserven todas
sus propiedades y características, los alimentos deben contar con una serie
de medidas que garanticen un transporte adecuado.

Lo primero es que la mayor parte de lo productos que comemos, y que se


encuentran en grandes superficies y supermercados, son recibidos a través
de camiones que transportan mercancías. Por ello el gobierno esta obligado a
legislar el transporte de productos alimenticios y realizar una normativa
específica para el sector.
Las normas que regulan el transporte de alimentos son leyes muy estrictas para
preservar la seguridad del producto y al consumidor final. La normativa relativa al
transporte de mercancías está regulada por acuerdos nacionales e
internacionales. Estos obligan al transportista a usar vehículos adaptados para
este fin.
También es obligatorio contar con una normativa técnico sanitaria que es la que
regula la forma en que se realiza el transporte. Igual que pasa con los
procedimientos de control para garantizar la aptitud de los productos.
TRANSPORTE DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS PERECEDEROS

El acuerdo sobre Transporte Internacional de Mercancías Perecederas y sobre


Vehículos Especiales utilizados, fue aprobado en 1970. Este acuerdo implica a los
proveedores y al personal que realiza los viajes por ferrocarril, carretera o usando
ambos métodos. Y lo mismo para el personal de carga y descarga.
Entre las mercancías más importantes es:

 La leche industrial, que se debe conservar a 6º y sus derivados como


yogures, cremas, natas y quesos a 4º centígrados.
 La carne que debe conservarse a 7º.
 La carne blanca a 4º.
 La mantequilla y la leche destinada a su consumo inmediato a 4º.
 Los pescados y mariscos deben envasarse con hielo.

 Los productos de tipo ultacongelados como cremas deben estar a 20 ºC.


Y los pescados congelados y otros productos ultra congelados deben estar
a -19 ºC.

TRANSPORTE PARA CADA PRODUCTO

La ATP establece un reglamente por el que se determina que cada producto


necesita un transporte diferente. Existen 4 tipos de transporte:

 Los Vehículos caloríficos que son aquellos que tienen una capacidad de
calor capaz de elevar la temperatura interna de la caja y mantenerla como
mínimo durante unas 12 horas a una temperatura constante de 12º.

 Vehículos frigoríficos que son capaces de producir frío y conservar la


temperatura de la caja a una temperatura constate en torno a los 12 y -20 º
en función del tipo de vehículo.

 Los Vehículos refrigerados que mediante una potente fuente de frio


reducen la temperatura de la caja -20 º C y son capaces de mantenerla con
respecto al exterior (30 º).

 Vehículos isotermos que tienen paredes aislantes para limitar el


intercambio de calor para el producto entre el interior del transporte y el
exterior del vehículo.

También podría gustarte