SEMIOLOGÍA
MSC DANIELA ZURITA
TEMAS
Fundamentos, generalidades
Elaboración de la historia clínica
SEMANA 1
Evaluación Fisioterapeútica
Signos, tono muscular, fuerza muscular, dolor
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Describe la sintomatología del paciente de
acuerdo al protocolo establecido
Identifica las bases anatómicas en los diferentes
aspectos de Evaluación Fisioterapéutica
FISIOTERAPIA
• QUE HACEMOS?
FISIOTERAPIA
• Prevención, evaluación, diagnóstico funcional y la rehabilitación de
las alteraciones del movimiento corporal humano.
• CAUSADAS POR QUE ???
• lesión o enfermedad adquirida o genética.
QUE USAMOS?
• herramientas y métodos fisioterapéuticos.
CUALES SON LOS DOMINIOS DEL
FISIOTERAPEUTA?
El dominio es la integración del quehacer profesional dentro
de la fisioterapia; estos se pueden clasificar en:
1. Asistencial: intervención directa en la práctica clinica
usando un modelo de atención.
Prevención, recuperación , readaptación
2. Docente: se realizan labores de educación
y promoción de la salud constantemente.
3.Administrativa: planeación, manejo, dirección,
supervisión, elaboración de presupuesto y
evaluación en una institución.
4.Gestión: formulación de políticas publicas,
procesos de consultoría, en aspectos legales y
éticos.
5.Investigación: aplica los hallazgos de la
investigación
a la práctica, fundamentando su ejercicio de la
profesión en la evidencia, se debe divulgar las
investigaciones
Niveles de intervención en Fisioterapia
• 1.Recuperación.
• 2.Compensación.
• 3.Prevención.
• 4.Promoción.
Niveles de intervención en Fisioterapia
• 1.Recuperación.
Curar o mejorar el estado del paciente en términos de
deficiencias, limitaciones de la actividad, y restricciones en la
participación
2. Compensación:
- Promover un funcionamiento óptimo utilizando
las habilidades residuales.
3. Prevención:
- Minimizar las deficiencias potenciales,
limitaciones, restricciones y mantener la salud.
- Factores de riesgo.
- Enfermedad. - Expansión multisistémica.
- Evitar recidivas.
- Sana Discapacidad.
- Discapacidad. - Discapacidad D. Secundaria.
4. Promoción de la salud:
- Combinación de los factores ambientales y educacionales
que conducen a la salud. El objetivo es que la persona tenga
mayor autocontrol sobre los determinantes de su propia salud.
Fuente: imágenes propias http://cdn.pazoo.com/wp-content/uploads/2013/10/HE_women-walking-02_s4x3_lead.jpg
Que es la Terapia Física
La WCPT, menciona que :
La terapia física se ocupa de
identificar y maximizar la calidad
de vida y el movimiento potencial
dentro de los ámbitos de
promoción, prevención,
tratamiento / intervención,
habilitación y rehabilitación.
Esto abarca el bienestar físico,
psicológico, emocional y social.
• La terapia física implica la interacción entre el fisioterapeuta,
los pacientes / clientes, otros profesionales de la salud,
familias, cuidadores y comunidades en un proceso donde el
movimiento sea la base fundamental del tratamiento, se
acuerdan los objetivos, utilizando conocimientos y
habilidades exclusivos de los terapeutas
NUESTRA RAZON DE LA PROFESIÓN
•PACIENTE,
FAMILIA, COMUNIDAD
MODELO BIOPSICOSOCIAL
• El modelo biopsicosocial es un modelo o enfoque participativo de
salud y enfermedad que postula que el factor biológico (factores
químicobiológicos), el psicológico (pensamientos, emociones y
conductas) y los factores sociales, desempeñan un papel significativo
de la actividad humana en el contexto de una enfermedad o
discapacidad.
hablamos que existe un modelo biopsicosocial, LO
ENTENDEMOS REALMENTE?
• El modelo biomédico. Da la importancia a lo físico y lo fisiológico.
• Modelo Biopsicosocial. Da importancia a los procesos psicológicos y
cognitivos en el desarrollo y la vida del hombre y, por tanto, también
en las patologías.
• Modelo biopsicosocial considera:
Se brinda atención a los
estados físicos y biológicos de
el entorno como una base
la persona en su medio
sobre la que se ha
habitual, estudiándose cómo
desarrollado la dolencia
ese medio puede influir en el
estado de salud
SISTEMA DE BANDERAS EN FISIOTERAPIA
• Este sistema se basa en el modelo biopsicosocial, y no es mas que
un cifrado de pacientes o “screening clínico”, que sirve para extraer
y clasificar información útil que ayude al fisioterapeuta a generar
una hipótesis y a la posterior una toma de decisiones.
• Para ello se empleo una serie de banderas de diferentes colores
que tienen un significado propio para cada caso. (1)
Relación entre el modelo Biopsicosocial y
las banderas
• Para entender el funcionamiento de las bandera debemos conocer
el modelo biopsicosocial, se trata de un enfoque que establece que
son diversos los factores que influyen en el desarrollo y bienestar de
una persona, en el contexto de una enfermedad, trastorno
o discapacidad. (2)
• Dichos factores, son de tres tipos:
• biológicos (genética, herencia...)
• psicológicos (conductas, emociones, pensamientos…)
• sociales (oportunidades educativas, pobreza, desempleo…). (2)
TIPOS
• BANDERAS CLINICAS
• Indican serias patologías que deben ser atendidas lo más pronto
posible, por ello lo que se aconseja es derivar al paciente a un
médico, antes de poder iniciar su tratamiento fisioterapéutico
• BANDERAS PSICOSOCIALES
• Nos ayudan a identificar el estado mental y el contexto social que
rodea al paciente y cómo estos aspectos pueden afectar la
recuperación, usualmente son referidos como obstáculos indirectos
del pronóstico.
Roja
Clínicas
Naranja
Banderas Amarilla
Azul
Psicosociales
Negra
Rosa
Tipos de Banderas
• El sistema de banderas se clasifica principalmente en tres tipos de
banderas
• Banderas Rojas ( Aspectos físicos)
• Banderas azules (Aspectos sociales)
• Banderas Amarillas (Aspectos psicológicos)
• Existen mas colores de banderas pero estas tres son las mas básicas en
fisioterapia. (1)
Bandera Roja
• La bandera roja es mas un indicador
clínico antes que un diagnóstico.
• Esta bandera engloba a cualquier signo o
síntoma que nos alerta de la posible
presencia de una patología médica grave
que puede causar incapacidad irreversible
o incluso la muerte si no se actúa de la
manera adecuada. Por tanto, la
identificación de banderas rojas por parte
del fisioterapeuta supondrá la derivación
inmediata al servicio de urgencias o al
especialista médico correspondiente.
Bandera Roja
• Hay ciertos síntomas o signos que
nos alertan si se trata de una posible
bandera roja, como enfermedades
inflamatorias o neurológicas, daño
musculoesquelético estructural o
trastornos, problemas circulatorios,
tumores e infecciones.
• El fisioterapeuta debe estar muy
pendiente en el examen o historia
clínica del paciente e informar de
inmediato si se trata de una bandera
roja.
Bandera Amarilla
• Este tipo de banderas tienen una naturaleza diferente, mientras las
rojas se trata de signos de patología grave, las banderas amarillas se
centra en el ámbito biopsicosocial, en creencias, valoraciones y
juicios.
• Fueron las primeras banderas que utilizaron el modelo biopsicosocial,
sin embrago las banderas amarillas se centra mas en problemas o
factores de riesgo psicológicos.
Banderas amarillas
• Estas banderas siguen un orden de estudio que el fisioterapeuta debe
identificar y analizar cada uno.
• A. Actitudes (actitudes y creencias del paciente)
• B. Comportamiento ( comportamiento con el problema)
• C. Compensación ( problemas relacionados con litigios derivados del
problema)
• D. Diagnóstico
• E. Emociones ( Como afecta este problema al paciente)
• F. Familia ( Influencia de la familia en el paciente)
• T. Trabajo (3)
Banderas amarillas
• Dentro de estas banderas podemos distinguir tres grupos
• Creencias y prejuicios: sobre el dolor, sobre el resultado del
tratamiento, sobre la baja laboral.
• Respuestas emocionales (cuando no son graves psiquiátricamente):
preocupación, miedo, ansiedad.
• Actitudes ante el dolor: evitación de ciertas actividades por miedo al
dolor; dificultades de gestionar el dolor; preferencia por los
tratamientos pasivos. (4)
Banderas Amarillas
• Hay que tener en cuenta que
estos factores no están
presentes únicamente en los
pacientes; también los
fisioterapeutas pueden
obstaculizar la evolución del
paciente con sus propias
banderas amarillas: creencias,
preferencia por ciertos tests
diagnósticos o tratamientos,
desconocimiento de otras
técnicas.(4)
Banderas Azules
• Son indicadores de percepción individual y subjetiva de la persona
sobre su trabajo y su estado de salud
• Se basan en la percepción sobre la relación entre trabajo y salud.
• Estas banderas se pueden considerar en términos del empleado y el
lugar de trabajo. El empleado a menudo tiene miedo y conceptos
erróneos sobre el trabajo y la salud basado en su experiencia o las de
otros. (4)
• Son banderas de aspecto biopsicosocial. (4)
Banderas azules
• Estas banderas pueden incluir:
• Preocupaciones acerca de si la
persona es capaz de satisfacer las
exigencias del trabajo.
• Baja satisfacción laboral.
• Poca ayuda en el trabajo.
• Trabajo muy estresante.
• Falta de comunicación entre el
empleador y el empleado. (3)
Banderas azules
• Ejemplo de bandera azul
• No estar conforme con
las condiciones
laborales; creer que el
puesto de trabajo
perjudica la propia
salud; mala relación con
compañeros o
superiores. (4)
MODELO DE ATENCION EN FISIOTERAPIA
EXAMEN
RESULTADOS
INTERVENCION EVALUACION
PRONOSTICO DIAGNOSTICO
GUIA APTA 3.0
PROPOSITOS DE LA GUIA
La Guía de la práctica de fisioterapia es la
descripción de la práctica de los fisioterapeutas,
fisioterapeutas asistentes, estudiantes y clínicos.
Delimita el proceso de toma de decisiones
clínicas
Describe el proceso de evaluación y examen
centrándose en los test y medidas
Selección de procesos de intervención
PROPOSITOS DE LA GUIA
• Describir la práctica de la Fisioterapia y las funciones de los fisioterapeutas y asistentes de fisioterapia en los diferentes entornos
de práctica.
• Se estandariza la terminología utilizada en la práctica y en relación con el fisioterapeuta.
• Se revisa brevemente la preparación educativa de los fisioterapeutas y asistentes de terapia física.
• Se delimita el proceso de toma de decisiones clínicas que se produce como parte de los pacientes y la gestión de clientes.
• Se describe el proceso de examen y evaluación con un enfoque en las pruebas y medidas.
• Se explica el proceso de selección para la elección de las intervenciones y revisa las intervenciones específicas que son parte de la
práctica fisioterapeuta.
• Se describe cómo se utilizan las medidas de resultado.
Aportes
• Aplicación del modelo bio-
psico-social
Aportes
• Introducción del concepto de
universalidad
Modelo Conceptual
Condición de Salud
(trastorno / enfermedad)
Deficiencia Actividad Participación
(función/estructura) (limitación en la actividad) (Restricción en la
participación)
Factores Contextuales
A. Ambientales
B. B. Personales
MODELO DE ATENCION EN FISIOTERAPIA
EXAMEN
RESULTADOS
INTERVENCION EVALUACION
PRONOSTICO DIAGNOSTICO
Historia/entrevista clínica:
Obtener información del paciente, familia, cuidadores u otros.
Pasado y presente de su condición de salud, mecanismo
lesional, tests/pruebas anteriores, medicación y cirugía.
Problema -actual y la razón de consulta.
Delimitar naturaleza e historia del motivo actual de consulta.
Datos generales (edad, sexo, hábitos salud, historial familiar).
Creencias y actitudes ante los cuidados sanitarios.
Manifestaciones físicas que orienten sobre estado emocional:
Postura, expresión facial, contacto visual
Establecer una relación, comunicación efectiva y confianza mutua.
Datos demográficos generales: Edad, sexo, raza,
lengua,
Imagen propia
Historia social:
Creencias y comportamientos culturales.
Recursos familiares y de los cuidadores.
Interacciones sociales, actividades sociales y sistemas de
soporte.
Empleo: trabajo actual y previo/s, actividades comumotarias, tiempo
libre, tareas o actividades
Crecimiento y desarrollo:
Historia del desarrollo.
Hemicuerpo dominante.
Imagen propia
Entorno vital:
Dispositivos y equipamiento (de asistencia, adptativo
ortótico, protectivo, de soporte, prótesis. Características del
entorno comunitario. Destinos de descarga proyectados.
Imagen propia
Estado general de salud: (informado por el paciente, familia y/o cuidadores)
Percepción general de salud.
Función física (movilidad, patrones sueño, días de reposo en cama).
Función fisiológica (memoria, capacidad razonamiento, depresión, ansiedad
Rol en la sociedad (trabajo, tiempo libre, comunidad).
Función social (actividad social, interacción social, soporte social).
Imagen propia
Historia familiar:
Riesgos de salud familiares.
Historia médico-quirúrgica:
Cardiovascular
Endocrina/metabólica.
Gastrointestinal.
Génito-urinaria.
Ginecológica.
Imagen propia
Historia médico-quirúrgica:
Tegumentos.
Musculoesquelética.
Neuromuscular.
Obstétrica.
Hospitalizaciones
Psicológica.
Pulmonar.
Imagen propia
Condición actual – queja/s principal/es:
Qué llevó al paciente a requerir Fisioterapia.
Qué necesita el paciente de la Fisioterapia.
Intervenciones terapéuticas actuales.
Establecimiento y características de los síntomas.
Expectativas y objetivos de la intervención/es.
Ocurrencia previa de la queja actual.
Intervenciones terapéuticas anteriores.
Imagen propia
Estado funcional y nivel de actividad:
Estado funcional actual y previo en autocuidados y
manejo doméstico, incluyendo ADL e IADL.
Estado funcional actual y previo en el trabajo, comunidad,
tareas, actividades y ocio.
Imagen propia
Medicación:
Otros tests clínicos:
Test diagnósticos y de laboratorio.
Revisión de registros disponibles (médicos, quirúrgicos, …).
Revisión de otros hallazgos clínicos (nutrición, hidratación, …):
Imagen propia
• La Historia Clínica es un documento privado, obligatorio
y sometido a reserva, en el cual se registran
cronológicamente las condiciones de salud del
paciente, los actos médicos y los demás procedimientos
ejecutados por el equipo de salud que interviene en su
atención
• En Fisioterapia describimos la evaluación, un
diagnostico, un tratamiento(procedimiento) y sus
avances.
Ejemplos de los anexos que podrían ir en la
historia clinica
Evaluación Muscular:
Se empezará a evaluar al paciente en
su musculatura para ir descartando si
existe presencia de contracturas
musculares o saber si presenta
debilidad en esta.
(2)
Pruebas de arco de
movilidad para miembro
superior
Pruebas de arco de
movilidad para el mimbro
inferior
Análisis de marcha
Se evaluara a paciente como es su marcha y
si esta afecta en las asimetrías de
(2)
Evaluación de postura
Formulario de velocidad de
la batería breve de
velocidad funcional
Exploración
neurológica
Valorar siempre:
Simetría/Asimetría
Nivel topográfico de la lesión
Par saber si existe algún problema a
nivel motor asociados a pares
craneales
(4)
Plan analítico de atención integral deterapia
física
Debe ser claro, objetivo,
concreto y ajustado a la
verdad de los eventos en su
totalidad. De su estructura
depende la credibilidad del
acto médico ante los
pacientes y de los
profesionales de la salud
ante la sociedad.
(3)
Bibliografía:
1.Nuñez-Cortéz JM. medicina.ucm. [Online].; 2011 [cited 2020 08 04. Available from:
https://medicina.ucm.es/data/cont/media/www/pag-
17227/La%20Historia%20Cl%C3%ADnica.pdf.
2.Alcaraz Agüero MM, Nápoles Román AY, Guerra AIC, Martínez Rondón AM, Coello Agüero AJM.
Scielo. [Online].; 2010 [cited 2020 08 04. Available from:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192010000700018.
3.Guzmán , Arias CA. Scielo. [Online].; 2012 [cited 2020 08 04. Available from:
http://www.scielo.org.co/pdf/rcci/v27n1/v27n1a2.pdf.
4.Costa DJA. med.unne. [Online].; 2006 [cited 2020 08 04. Available from:
https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/Carrera-
Medicina/MEDICINA-I/semio/h_clini1.pdf.
• 5.Mónica Mariñas. Fisiomónica. 2016. “Sistemas de banderas”. (Onliene). Obtenido el 21 de
agosto de 2020: Disponible en:http://fisiomonica-ms.blogspot.com/2016/10/sistema-de-
banderas.html
• 6.Jesus Rubio. Fisioterapia en constante movimiento. 2014. “Banderas Amarillas”. (Online).
Obtenido el 21 de agosto de 2020: Disponible
en: https://fisioterapiajesusrubio.com/tag/banderas-amarillas/
• 7. Premium Madrid. Razonamiento clínico: identificación de banderas rojas y amarillas. (Online).
Obtenido el 21 de agosto de 2020: Disponible en:
https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/premium-madrid/razonamiento-clinico-banderas-
rojas-amarillas/
• 8. Heydi Sanz. Slide Share.2018. Sistema de Banderas. (Online). Obtenido el 21 de agosto de
2020: Disponible en: https://es.slideshare.net/heydisanz/el-sistema-de-banderas
• 9Kendall NA, Linton SJ, Main CJ. Guide to Assessing Psychosocial Yellow Flags in Acute Low Back
Pain: Risk Factors for Long-Term Disability and Work Loss. Wellington: Accident Rehabilitation and
Compensation Insurance Corporation of New Zealand and the National Health Committee; 1997
• .