0% encontró este documento útil (0 votos)
610 vistas13 páginas

Informe LL Algas

Este documento presenta los resultados de un estudio sobre diferentes especies de algas verdes (clorofitas). Se identificaron muestras de Spirogyra sp, Scenedesmus obliquus, Closterium pronum, Pediastrum duplex, Selenastrum gracile y Volvox aureus mediante técnicas de microscopía. Se observó gran variedad de morfologías y se describieron las características estructurales de cada especie. Las clorofitas son microorganismos fotosintéticos que colonizan diversos hábitats y juegan un
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
610 vistas13 páginas

Informe LL Algas

Este documento presenta los resultados de un estudio sobre diferentes especies de algas verdes (clorofitas). Se identificaron muestras de Spirogyra sp, Scenedesmus obliquus, Closterium pronum, Pediastrum duplex, Selenastrum gracile y Volvox aureus mediante técnicas de microscopía. Se observó gran variedad de morfologías y se describieron las características estructurales de cada especie. Las clorofitas son microorganismos fotosintéticos que colonizan diversos hábitats y juegan un
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

ACTA BIOLÓGICA COLOMBIANA

INFORME DE LABORATORIO
CLOROFITAS

Chlorophytes
Carolina SOTELO ROLDAN1, Juan José FALLA GIRALDO2.
1
Facultad de ciencias básicas e ingeniería (FCBI) Universidad de los llanos. kilómetro 12 Vía
a Puerto López, Vda. Barcelona, Villavicencio, Meta, Colombia.

For correspondence. [email protected]

RESUMEN
Las Chlorophytas o comúnmente conocidas como algas verdes son microorganismos
eucariotas, autótrofos fotosintéticos, es un grupo de algas extremadamente diverso que
colonizan todo tipo de hábitats. Tienen una gran importancia ecológica, ya que son la base de
la cadena alimenticia en el mar, de igual forma algunas hacen parte de la dieta humana como
la Enteromorpha y Monostroma que son bastante consumidas por su alto contenido proteico.
Se identificaron mediante técnicas de microscopía las muestras de micropreparados de las
algas haciendo uso de todos los lentes para distinguir su morfología estructural. Se observó
gran variedad de microorganismos y sus formas diversas nos llevó al análisis detallado del
funcionamiento y campos de aplicación, Estas son capaces de producir numerosos
componentes bioactivos que pueden ser aprovechados para el uso comercial, debido a su
eficiencia en el uso de la luz solar en comparación con las plantas superiores.

Palabras clave: Algas, morfología, autótrofos, microorganismos.

ABSTRACT
Chlorophytas or commonly known as green algae are eukaryotic microorganisms,
photosynthetic autotrophs, it is an extremely diverse group of algae that colonize all types of
habitats. They have great ecological importance, since they are the base of the food chain in
the sea, in the same way some are part of the human diet such as Enteromorpha and
Monostroma that are quite consumed due to their high protein content. The algae
micropreparate samples were identified using microscopy techniques using all lenses to
distinguish their structural morphology. A great variety of microorganisms was observed and
their diverse forms led us to a detailed analysis of their operation and fields of application.
These are capable of producing numerous bioactive components that can be used for
commercial use, due to their efficiency in the use of sunlight. compared to higher plants.

Keywords: Algae, morphology, autotrophs, microorganisms

Acta biol. Colomb., 20(2):119-131, agosto- agosto de 2020 -


Sotelo Roldán C, Falla Giraldo JJ.

INTRODUCCIÓN

Las algas verdes (Chlorophyceae o chlorophyta) han sido consideradas muy tempranamente
como uno de los grupos de algas más diversos. En la actualidad la microscopía electrónica ha
permitido elaborar un nuevo concepto sobre la evolución y clasificación de este grupo. Estudios
sobre citología estructural fina y bioquímica han provocado modificaciones radicales en los
sistemas de clasificación de las algas verdes. (Lewis L. & McCourt R. 2004). Las cianofitas
pueden ser pluricelulares o unicelulares y pueden llegar a formar blooms en cuerpos de agua
eutrofizados, algunas de encuentran adaptadas a condiciones extremas de alto estrés fisiológico
(cuerpos de agua con un pH elevado, una presión atmosférica elevada o a temperaturas altas).
(Graham. L. & L. Wilcox. 2000).

El patrón estructural básico de las algas verdes es el siguiente: a) Los zooides son isocontos; es
decir, los flagelos de un zooide son similares, aunque pueden diferir en longitud. b) El o los
flagelos carecen de los mastigonemas presentes en las algas heterocontas (que tienen flagelos
completamente diferentes); sin embargo, pueden estar cubiertos por varios tipos de “pelos” o
escamas muy delicadas. c) La región de transición entre el flagelo propiamente y la base flagelar
(ubicada en la célula) contiene un cuerpo esteliforme. d) El cloroplasto está rodeado solamente
de una doble envoltura originada en el cloroplasto y no por una envoltura adicional con origen en
el retículo endoplasmático, como en muchos otros grupos de algas. Los tilacoides forman
lamelas en número de 2-6 o más; pseudograna (cúmulos de tilacoides superpuestos parcialmente)
o grana verdaderos. Sin embargo, no dan lugar a lamelas circundantes. e) Presenta como
pigmentos fotosintéticos a la clorofila a y b, como su principal pigmento accesorio es el
carotenoide luteína. f) El pirenoide (cuando está presente) es una región diferenciada del
cloroplasto; los tilacoides a veces lo penetran. Está rodeado de gránulos de almidón. g) El más
importante polisacárido de reserva es el almidón. Este se forma en el interior del cloroplasto. h)
Las algas verdes son las únicas que presentan el nivel de organización cenocítico o sifonoso. i)
Las algas verdes son predominante acuáticas (planctónicas o bentónicas) unas pocas especies
crecen sobre o dentro de la superficie de suelo húmedo, tronco de árboles, rocas húmedas y
sombrías; y sobre una gran variedad de hábitats terrestres y subaéreos pero lo hacen por medio
de simbiosis con hongos. j) La organización es típicamente eucarióntica. La mayoría tiene
células uninucleadas, aunque existen órdenes completas que tienen una organización
multinucleada, Las clorófitas unicelulares se reproducen asexualmente por fisión binaria,
mientras que las especies filamentosas y coloniales se pueden reproducir por fragmentación del
cuerpo del alga. Sexualmente se pueden reproducir por hologamia, lo cual ocurre cuando el alga
entera funciona como gameto, fusionándose con otro igual. Esto puede ocurrir en algas
unicelulares. La conjugación, por su parte, es otro medio de reproducción sexual muy común en
las especies filamentosas, en el cual en un alga funciona como donadora (macho) y otra como
receptora (hembra). El traspaso de contenido celular se lleva a cabo mediante un puente
denominado tubo de conjugación. Esto produce una zigospora, que puede permanecer en estado
de latencia por mucho tiempo. Otro tipo de reproducción sexual es la planogamia, la cual
consiste en la producción de gametos móviles, tanto masculinos como femeninos. Por último, la
oogamia es un tipo de reproducción sexual que consiste en la aparición de un gameto femenino
inmóvil que es fecundado por un gameto masculino móvil. Estos atributos caracterizan a

Acta biol. Colomb., 20(2):119-131, agosto- agosto de 2020 -


Sotelo Roldán C, Falla Giraldo JJ.
cualquier célula cianofita y que, por lo tanto, confieren cohesión a la clase Chlorophyta. (Kurt.
M, Sentíes. A, Núñez M. 2013).

MATERIALES Y MÉTODOS

Biológicos
Muestras fijadas o montadas en micropreparados de: Spirogyra sp, Scenedesmus obliquus,
Closterium pronum, Pediastrum duplex, Selenastrum gracile y Volvox aureus.

Equipo
Microscopio.

Vidriería
Láminas, laminillas, vidrios de reloj.

Otros
Pincel, agujas de disección, gotero.

En la segunda práctica de laboratorio se trabajó con muestras fijadas en micropreparados de


Spirogyra sp, Scenedesmus obliquus, Closterium pronum, Pediastrum duplex, Selenastrum
gracile y Volvox aureus., en cada uno de los portaobjetos se agregó una gota de todas las
diferentes muestras, extraídas anteriormente con un gotero, estas se presionaron con el
cubreobjetos hasta que no quedó aire dentro de ningún montaje.

En el microscopio con la platina baja y los objetivos entre el 4x y 100x se montó la primera
laminilla, esta se observó con los objetivos de menor a mayor aumento, con esto se realizaron
anotaciones, seguido, con el mismo procedimiento se observaron todas las muestras. en todas se
tomó nota de las respectivas observaciones.

RESULTADOS

Acta biol. Colomb., 20(2):119-131, agosto- agosto de 2020 -


Sotelo Roldán C, Falla Giraldo JJ.

Figura 1. Scenedesmus obliquus

DESCRIPCIÓN:

Hábitat en aguas estancadas β-mesosaprobias; extendida y frecuente, colonias de 4 a 8 células


con un tamaño aproximadamente de 10 µm de largo, células centrales fusiformes, rectas y las
finales en forma de media luna, membrana sin espinas ni púas.

Figura 2. Closterium pronum

DESCRIPCIÓN:

Hábitat turberas montañosas y zonas bajas, aguas de cauces abandonados, célula esbella, apenas
curvada con extremos ligeramente inclinados hacia dentro, membrana lisa, cloroplastos de 5-10
pirenoides, tamaño de 220-450 µm de largo y 5-12 µm de ancho.

Acta biol. Colomb., 20(2):119-131, agosto- agosto de 2020 -


Sotelo Roldán C, Falla Giraldo JJ.

Figura 3. Spirogyra sp.

DESCRIPCIÓN:

Hábitat charcas, aguas estancadas, lagos y ríos, masas algodonosas mucilaginosas que flotan
libremente, formadas por filamentos verdes no ramificados. Células cilíndricas, membranas
biestratificadas con cloroplastos acintados en giros espiralados levógiros, numerosos pirenoides.

Figura 4. Pediastrum duplex

DESCRIPCIÓN:

Hábitat planctónico, se encuentra en todo tipo de aguas, colonias de 8-32 células con un tamaño
variable de 40-80 µm, colonias de 30–300 µm. Entre las células centrales existen amplias
lagunas, las células marginales se encuentran profundamente recortadas, sólo luminosas en la
base con lóbulos prolongados en apéndices de formas muy diversas, membrana lisa, punteada y
con estrías reticuladas.

Acta biol. Colomb., 20(2):119-131, agosto- agosto de 2020 -


Sotelo Roldán C, Falla Giraldo JJ.

Figura 5. Selenastrum gracile

DESCRIPCIÓN:

Hábitat en estanques y lagos β-mesosaprobios, colonias esféricas de 4 a 8 células, un cloroplasto


margina sin pirenoides. Multiplicación por autósporas de 20-30 µm de largo y aproximadamente
de 5 µm de ancho extremos de las células divididos en dos puntas translúcidas de hasta 35 µm de
largo, células falciformes delgadas con extremos a menudo inclinados uno hacia el otro.

Figura 6. Volvox aureus

DESCRIPCIÓN:

Hábitat en aguas estancadas eutróficas, durante el día se ubica cerca de la superficie en la noche
en zonas más profundas. Colonia constituida por 200 células como mínimo y 3200 máximo,
células circulares que se comunican entre sí con filamentos plasmáticos muy finos o por haces de
filamentos cloroplastos grandes en forma de vaso, limitados dentro de la célula. Colonias
generalmente con un tamaño de 500 µm; células de 5–8 µm.

Acta biol. Colomb., 20(2):119-131, agosto- agosto de 2020 -


Sotelo Roldán C, Falla Giraldo JJ.
DISCUSIÓN

Análisis 1: Scenedesmus obliquus

Se encuentran con frecuencia en la cenobia de cuatro u ocho células dentro de una pared madre
parental. Se han descrito varias arquitecturas cenobianas, incluyendo patrones lineales,
costulatoides, irregulares, alternos o dactilococos. La formación de la cenobia depende de varios
factores. Se encontró una mayor proporción de organismos unicelulares a altas intensidades de
luz y altas temperaturas, lo que sugiere que a tasas de crecimiento más altas, los organismos
prefieren no estar colonizados. El crecimiento y la división exitosos de las algas se basan en un
equilibrio entre mantener la flotabilidad en la zona eufótica (que contiene luz y condiciones
nutricionales ideales) y evitar el pastoreo de depredadores. Las colonias más grandes tienen una
menor proporción de superficie a volumen, lo que limita la absorción de nutrientes y la
recolección de luz, y la gran masa promueve el hundimiento.Daphnia , que amenaza con
consumir algas unicelulares, las colonias más grandes brindan una seguridad significativa. Esta
amenaza puede ser tan significativa que las células se fusionarán en estas colonias de 8 células
incluso en condiciones de crecimiento severamente limitantes para reducir la vulnerabilidad al
pastoreo o en condiciones de agotamiento de nutrientes. (Jaiswal S. 2020)

figura 7. imagen de Scenedesmus obliquus. (Santomauro g.; Strot V; bussmann B; Van aken P;
Brummer F; Strunk H; Bill. J. 2012)

Imágenes de células vivas de Scenedesmus obliquus observadas en un microscopio de


fluorescencia. Cuando se incuban en medio que contiene Zn (a), las células muestran
fluorescencia azul principalmente en el borde celular y en los compartimentos dentro de las
células (b), lo que indica que se ha producido un fosfato que contiene Zn. Las células cultivadas
en un medio sin Zn (c) no muestran fluorescencia (d). como se ve claramente en la imagen el
cultivo no está completo por eso los rasgos no están bien definidos, al igual que en los resultados
prácticos estas suelen formar colonias de 4 a 8 células y su longitud promedio está en los 12um
(Santomauro g.; Strot V; bussmann B; Van aken P; Brummer F; Strunk H; Bill. J. 2012)

Análisis 2: Closterium pronum

Acta biol. Colomb., 20(2):119-131, agosto- agosto de 2020 -


Sotelo Roldán C, Falla Giraldo JJ.
Género: Cuerpo celular en forma de media luna (largo, curvo, afilado en ambos extremos);
sección transversal redondeada; pared celular lisa o con líneas longitudinales, bandas en la pared
celular en algunas especies; láminas de cloroplasto estriadas y dispuestas radialmente, lo que
hace que la sección transversal tiene forma de estrella; pirenoides alineados o disperses.
cloroplastos con 3-6 pirenoides, cuerpo celular 271 μm de largo, 7 μm de ancho, L / W = 38.7, x
400, x 640, Kabuto-yama sizen-kansatsu ike (estanque), Kabuto-yama, ciudad de Nishi-no-miya.
(Tsukii. Y. 2004). los datos concuerdan con los resultados a pesar de que la imagen de los
resultados teóricos no se ve muy bien, si concuerdan las medidas y características de estos
microorganismos.

figura 8. closterium pronum. (Tsukii. Y. 2004).

Análisis 3: Spirogyra sp.

Posee filamentos uniseriados con células cilíndricas (de 10 a 200 µm de ancho) de una a seis
veces más largas que anchas, con tabiques transversales planos o pliegue anular, unilateral o
semi-sustituido, o septo con diafragma o doble cofia. Dependiendo de la especie, cada célula
puede tener uno o incluso 16 cloroplastos parietales en forma de tira en espiral con varios
pirenoides. Por lo general, el cloroplasto gira en espiral varias veces desde un extremo de la
célula al otro; en especies con células muy cortas, puede darse menos de una vuelta en la espiral.
El núcleo, generalmente central, está suspendido por finos hilos citoplasmáticos que lo unen a la
periferia del citoplasma. Algunos filamentos están unidos al sustrato por rizoides que se originan
en la célula basal. La reproducción sexual en muchas especies se realiza por conjugación
escalariforme, que involucra células con doble filamento. (Mariela, A. Ingrid de L. 2017)

Análisis 4: Pediastrum duplex

Es un alga fotoautótrofa coeobial (número fijo de células) que habita aguas dulces, el pediastrum
se reproduce asexualmente produciendo autocolonies. El protoplasto de cada célula madre da
origen a una de zoosporas biflagelada para cada celda en la colonia de los padres. Las zoosporas
son liberados de la célula madre dentro de una vesícula y luego se organizan en la disposición

Acta biol. Colomb., 20(2):119-131, agosto- agosto de 2020 -


Sotelo Roldán C, Falla Giraldo JJ.
celular para esa especie en particular. Las células se agrandan hasta que llegan a tamaño
completo. Cada célula puede generar una autocolonia hija con exactamente el mismo número y
disposición de las células como la colonia de los padres y se reproduce sexualmente a través de la
fusión de gametos, biflagelados pequeñas que son liberados de la célula madre. Los cigotos
germinan en zoosporas, que se convierten en polyethers de paredes gruesas que generan la nueva
cenobios. Estos polyethers también pueden ser el resultado de la reproducción asexual. el
pediastrum es un cenobio y se encuentra en forma de disco estrellado, plano, monostromático
con 4-8-16-32-64 o más células poligonales, tamaño aproximado entre 30 um y 90um, colonias
de 20-400um, su luminosidad es variada dependiendo de las condiciones presentes en el agua
(Rai. S & Misra. P. 2013) la similitud de los resultados es bastante, aunque divagan en la
fluorescencia presente, el pediastrum tiene una estructura bastante peculiar que es el resultado de
una célula original mononuclear, la cual sufre diversas divisiones nucleares sin llegar a
producirse citocinesis. Aparece así un número concreto de núcleos que dictan actuación al
citoplasma circundante a cada uno.

Figura 10. pediastrum duplex. (Rai. S & Misra. P. 2013)

Análisis 5: Selenastrum gracile

Las células de estas clorofitas son raramente solitarias, de forma común forman cenobios de
2, 4, 8 o 16 células conectadas ecuatorialmente por sus lados convexos, rodeados de una
envoltura gelatinosa. Sus células son en forma de uso de hoz o de media luna, y por lo tanto
curvadas formando un semicírculo, gradualmente aguzadas hacia los ápices. Su cloroplasto es
parietal, solitario, con un pirenoide no visible al microscopio de luz. La reproducción asexual es
por 2, 4 u 8 (-16) autosporas si 8, dos tetradas una sobre otra, se liberan por rotura de la célula
madre en la parte media dejando 2 remanentes de pared celular como “cachos” conectadas a las
células hijas. Sus estados de flagelación y reproducción sexual son desconocidos. pertenece al
género planctónico y mora en las aguas templadas. (Mariela, A. Ingrid de L. 2017)

Análisis 6: Volvox aureus

Conviven en colonias grandes y huecas de (150-) 500-1000 (-3000) um de diámetro, las más
grandes son visibles al ojo humano, son esféricas, semiesféricas, elipsoidales, u ovoides, contiene

Acta biol. Colomb., 20(2):119-131, agosto- agosto de 2020 -


Sotelo Roldán C, Falla Giraldo JJ.
desde varios cientos a miles de células. Las células se encuentran predispuestas a la periferia de la
matriz gelatinosa, aproximadamente equidistantes unas de otras, a veces conectadas por delgadas
hebras protoplasmáticas (estas se tiñen con azul de metileno); 2 flagelos iguales por célula. Sus
células son esféricas elipsoidales en forma de pera o angular (3-) 4-8 (-9) um de diámetro;
cloroplasto parietal en forma de copa o irregular con uno o varios pirenoides; estigma anterior;
vacuolas contráctiles 2 a muchas dispersas en la célula. La reproducción asexual es por división
de las células especializadas de mayor tamaño (gonidias) formando colonias hijas en el centro
hueco de la colonia. Su reproducción sexual es oógama. Gametos masculinos formando paquetes
constituidos por células pequeñas en forma de huso biflageladas. Gameto femenino de gran
tamaño, esférico. Se diferencian 10 o más por colonia. La cigota se transforma en cigospora de
pared gruesa y de color naranja; esta al terminar produce una sola célula flagelada, gonidia. Las
colonias pueden ser monoicas o dioicas. Habita en las aguas dulceacuícolas. (Mariela, A. Ingrid
de L. 2017).

CUESTIONARIO

Describa 3 aplicaciones de las Clorofitas.

1. Biocombustibles a partir de microalgas: actualmente la producción industrial de biodiesel


a partir de microalgas no está desarrollada, aun así, esta posibilidad es bastante
prometedora, hacen falta unos estudios y formas de reducir el coste del CO2, los
nutrientes y el agua. De igual manera esta forma tiene proyección, debido a la facilidad de
producción de lotes de microalgas y sus múltiples usos. este biodiesel es el más estudiado
ya que las microalgas son la mejor fuente de lípidos convertibles justamente un factor
esencial para la producción del combustible. (Santos, A. González, & Sastre. C. 2014).

2. Biofertilizantes desarrollados con la microalga Chlorella: el uso de las clorofitas y


cianofitas como biofertilizantes se denomina “algalización”. en las últimas décadas se han
realizado múltiples investigaciones para implementar las microalgas como
biofertilizantes, buscando una manera renovable y amigable con el medio ambiente. según
los análisis La algalización tiene un potencial único para mejorar la productividad,
aumentan el rendimiento al mejorar la productividad de los suelos. esta alternativa
ambiental utiliza principalmente clorofitas por su alta tasa de rendimiento, su capacidad
adaptativa a las condiciones del suelo y lo sencillo de su producción a gran escala. (Ortiz,
M. et al. 2019)

3. Clorofitas en la reducción del CO2: Las microalgas son una interesante opción para
mitigar el CO2 , ya que son los mayores biofijadores de CO2 del planeta. El CO2 que
necesitan para su crecimiento lo pueden obtener del aire, de carbonatos solubles y de
emisiones industriales. Éstas últimas son las que proporcionan mayores rendimientos por
su mayor contenido en CO2, el problema es que estas emisiones pueden incluir

Acta biol. Colomb., 20(2):119-131, agosto- agosto de 2020 -


Sotelo Roldán C, Falla Giraldo JJ.
contaminantes inhibidores de la fijación del CO2, de manera que es deseable seleccionar
especies de algas que toleran elevadas temperaturas, altas concentraciones de CO2 y
contaminantes como SOx y NOx. (Santos, A. González, & Sastre. C. 2014).

Dibuje el ciclo de vida típico (sexual y asexual) de las clorofitas. Tome una foto del dibujo y
colóquela en el cuestionario.

la división chlorophyta cuenta con la clase ulvophyceae

CONCLUSIONES

Las microalgas chlorophytas suelen tener un alto contenido proteico, lo que las convierte en
instrumentos potenciales para la fabricación de biocombustibles, mayormente biodiesel.
Tienen una variación muy marcada en su morfología que es producto de su capacidad de
desarrollarse en múltiples ambientes, esto les da características diferentes, aunque pertenezcan al
mismo grupo.
Las clorofitas estudiadas tienen en su estructura una pared celular firme con una matriz
compuesta por fibra de celulosa. Una característica común.

Acta biol. Colomb., 20(2):119-131, agosto- agosto de 2020 -


Sotelo Roldán C, Falla Giraldo JJ.
AGRADECIMIENTOS

A la Universidad de los llanos y a la docente Lida Carolina Lesmes Rodriguez.

REFERENCIAS

Martha L Ortiz-Moreno; Karen X Sandoval-Parra; Laura V Solarte-Murillo. 2019. Chlorella,


¿un potencial biofertilizante? Departamento de Biología y Química, Facultad de Ciencias
Básicas e Ingeniería, Universidad de los Llanos, Villavicencio, Colombia. Orinoquia, Julio-
diciembre 2019;23(2):71-78

Graham. L. & L. Wilcox. 2000. Algae, capítulo 17-21. 640 páginas. Prentice-hall international
edition

Kurt. M, Sentíes. A, Núñez M. 2013. Biología de algas. 90 páginas. Casa abierta al tiempo

Lewis. L. & McCourt R. 2004. Green algae and the origin of land plants. American journal of
botany

Santoamuro g.; Strot V; bussmann B; Van aken P; Brummer F; Strunk H; Bill. J. 2012.
Biomineralización de nanoagujas a base de fosfato de zinc por Living Microalgae. Revista de
biomateriales y nanobiotecnología. Stuttgar. Alemania

Jaiswal S. 2020. Scenedesmus. Alchetron.

Rai. S & Misra. P. 2013. Taxonomía y diversidad del género Pediastrum (Clorofíceas, algas) en
el este de Nepal. Universidad Lucknow, India

Y. Tsukii. 2004. Gamophyceae: Zygnematales: Desmidiaceae o Closteriaceae. JST (Corporación


de Ciencia y Tecnología de Japón)

González S. Mariela, A. Ingrid de L, Inostroza D. 2017. Manual taxonómico y fotográfico de


géneros fitoplanctónicos (excl. Diatomeas) de 7 lagunas de la gran concepción, Concepción,
Chile. pág. 71-83-110.

Ana María Santos, Yolanda Sánchez Arechavala, Carlos Martín Sastre. Uso y aplicaciones
potenciales de las microalgas. Canales de mecánica y electricidad enero-febrero 2014. Pág. 23-
25.

Acta biol. Colomb., 20(2):119-131, agosto- agosto de 2020 -


Sotelo Roldán C, Falla Giraldo JJ.

Acta biol. Colomb., 20(2):119-131, agosto- agosto de 2020 -

También podría gustarte