0% encontró este documento útil (0 votos)
207 vistas29 páginas

Concreto Pretensado y Postensado v4.0

Introducción y conceptos básicos del concreto pre y post tensado así como su análisis de funcionamiento y aplicación
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
207 vistas29 páginas

Concreto Pretensado y Postensado v4.0

Introducción y conceptos básicos del concreto pre y post tensado así como su análisis de funcionamiento y aplicación
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS,


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ASIGNATURA: Tecnología del concreto


PROFESOR: Jorge Ríos Velarde
TEMA: Concreto pre y post tensado

INTEGRANTES:
 Landa Valdez, Alex Junior
 Moreno Rivera, Edú
 Utani Quispe, Rudygger
Contenido
1.INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................3
2.ANTECEDENTES.........................................................................................................................4
3.OBJETIVOS.................................................................................................................................5
3.1OBJETIVO PRINCIPAL...........................................................................................................5
3.2OBJETIVO ESPECIFICO.........................................................................................................5
4. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO............................................................................6
4.1. ORÍGENES DEL HORMIGÓN PRETENSIONADO Y POSTENSADO.........................................6
4.2. GENERALIDADES................................................................................................................8
4.3. CONCEPTOS BÁSICOS........................................................................................................8
4.3.1. Definiciones................................................................................................................8
4.3.2. Formas de presforzar un elemento estructural..........................................................9
4.4. COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL................................................................................10
4.4.1. Diagramas de momento en hormigón armado y pretensionado..............................11
4.4.2. Diagramas de tensiones en hormigón armado y pretensionado..............................12
4.5. MATERIALES....................................................................................................................13
4.5.1. Tipos de acero utilizados..........................................................................................13
4.5.2. Tipos de hormigón utilizados....................................................................................13
4.6. MÉTODO CONSTRUCTIVO...............................................................................................14
4.6.1. Concreto Pretensado................................................................................................14
4.6.2. Concreto postensado...............................................................................................14
5.USOS Y APLICACIONES:...........................................................................................................15
5.1USOS DEL CONCRETO PRETENSADO.................................................................................15
Puentes..............................................................................................................................15
Losas en Edificios................................................................................................................16
Tanques de Agua................................................................................................................17
Plataformas marinas..........................................................................................................17
Cascarones de Concreto.....................................................................................................18
Reactores Nucleares...........................................................................................................18
5.2USOS DEL CONCRETO POSTENSADO.................................................................................19
5.3APLICACIONES DEL CONCRETO PRESFORZADO EN EL PERÚ..............................................25
6.VENTAJAS Y DESVENTAJAS......................................................................................................26
6.1Ventajas...........................................................................................................................26
6.2Desventajas.......................................................................................................................27
7.CONCLUSIONES.......................................................................................................................28
8. BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................................28
1.INTRODUCCIÓN

Cuando nosotros presforzamos un elemento este tiende a aumentar algunas de


sus propiedades, un claro ejemplo de esto son los cilindros de cerveza antiguos
los cuales eran sometidos a esfuerzos para que las maderas alcanzaran la
forma cilíndrica. Haciendo una extrapolación de estos casos a la construcción,
surge los elementos estructurales presforzados (pretensado y postensado) los
cuales son de gran ayuda en obras grandes y de compleja estructura.
En este informe daremos a conocer las propiedades mecánicas que posee el
concreto pretensado pues de esa manera podemos dar una correcta
explicación del comportamiento estructural. Para que el concreto adquiera las
propiedades mencionadas se tiene que usar los materiales correctos, es decir
que los aceros y demás agregados deben pasar por un riguroso control de
calidad.
Luego de analizar el comportamiento estructural, se pasará a explicar el
correcto proceso constructivo que se tiene que seguir para alcanzar los
estándares deseados. Para no tener inconvenientes durante el proceso
constructivo tanto el personal de producción y de colocación del concreto
deben estar calificados.
El concreto presforzado puede ser utilizado en distintas obras y de distintas
maneras, es en ese sentido que trataremos de abordar todas sus aplicaciones
y usos, así como también sus limitaciones. Para explicar lo anterior nos
enfocaremos más en el caso peruano, pero también trataremos a nivel global.
Al finalizar este informe se espera haber comprendido en gran medida la
estructura, su comportamiento, así como también el uso del concreto
presforzado.
2.ANTECEDENTES

1928 se inicia el desarrollo moderno del hormigón pretensado en la persona de


Eugène Freyssinet, de Francia, quien empezó usando alambres de acero de
alta resistencia para el pretensado. Tales alambres contaban con una
resistencia a la ruptura tan elevada como 18,000 kg/cm², y un límite elástico de
más de 12,600 kg/cm².
Desde entonces a la actualidad se han estado utilizado concretos Presforzados
para dar claros muy grandes y alta resistencia, el concreto utilizado en estas
estructuras son 350, 400, 450, 500 y 550 kg/cm2.
Debido al avance de la tecnología a nivel mundial y su aplicación en todos los
aspectos y funciones de la vida, se aplicó en el uso del concreto y sus
funciones.
El concreto tiene una buena resistencia a compresión, pero sabemos que tiene
una mala resistencia a la tracción debido a eso se buscó ser más efectivo el
uso de la misma.
Debido a que el concreto tiene mala resistencia a la tracción se analizó en que
posiciones de la construcción se encuentra sometida a tracción un elemento
constituido por concreto y se ubicó que en las vigas y losas ocurría tal cosa; por
ello estudiosos del tema crearon e sistema constructivo llamado concreto
pretensado y pos tensado que surge de la necesidad de atacar la debilidad de
nuestro concreto y volverlo más efectiva y productiva.
La aplicación de ese sistema concluye con una mejor aplicación delo concreto
creando elementos más resistentes a la tracción que al día de hoy ya han sido
usado en muchas obras publicas
Las estructuras que más demandan este sistema son los puentes. Pero se
estima que podría normalizarse el uso de concreto pre y pos tensado en todas
las obras de magnitudes que lo requieran.
3.OBJETIVOS
3.1OBJETIVO PRINCIPAL
Analizar los aspectos fundamentales del concreto pretensado y postensado

3.2OBJETIVO ESPECIFICO
 Ampliar los conocimientos sobre el concreto pretensado y postensado.
 Describir el correcto proceso constructivo del concreto pretensado y
postensado.
 Realizar una comparación entre el concreto convencional y el concreto
pretensado y postensado.
4. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO
4.1. ORÍGENES DEL HORMIGÓN PRETENSIONADO Y POSTENSADO
El nombre pretensado y postensado se origina debido al comportamiento del
concreto.
Existen dos causas diferentes para explicar y analizar el comportamiento
básico del hormigón pretensado.
Primer concepto - Pretensar para mejorar el comportamiento elástico del
hormigón.
Este concepto que trata al hormigón como un material elástico predominó como
concepto único por mucho tiempo, siendo reevaluado en las últimas ediciones
del código ACI 318. V
El hormigón armado está compuesto principalmente por dos tipos de materiales
el hormigón y el acero. El hormigón posee una resistencia a la compresión
mucho mayor que la resistencia a la tracción.
En una viga pretensada simplemente apoyada hay fibras que están sometidos
a tracción y otras a compresión. Las fibras comprimidas se comportan
adecuadamente y, en cambio, las fibras traccionadas lo hacen en forma
relativamente ineficiente. En el hormigón armado, esta deficiencia se elimina
colocando una armadura de acero ordinario en la zona traccionada a fin de
absorber las tensiones de tracción. En el hormigón pretensado se procura crear
un estado de tensiones iniciales tal que, combinado con el estado tensional
originado por las cargas, se obtenga como resultado un nivel de tensiones de
tracción y compresión que le permita resistir las cargas actuantes.
Desde este punto de vista el hormigón está siendo sometido a dos sistemas de
fuerzas:
• Uno originado por las fuerzas internas provocadas por el cable
• Otro provocado por las cargas externas,
Mientras que la suma de ambas acciones no supere la resistencia a tracción
del hormigón no existe fisuración y por tanto los esfuerzos, deformaciones y
deflexiones debidas a los dos sistemas de fuerzas pueden ser considerados
por separado y superpuestos si es necesario.

La acción del pretensado es más eficiente cuando el cable es colocado


excéntricamente con respecto al centroide de la sección en este caso la
excentricidad “e”, es la distancia del centroide al punto de colocación del cable.
Fuente: sistema constructivo: hormigón pretesado y postesado. Anahí Torres y
Fernanda Morales

Segundo concepto - Pretensar para aumentar la resistencia última del


elemento controlando la deformación y la fisuración.
Este concepto de mucha vigencia y actualidad considera al hormigón
pretensado como una combinación de hormigón y acero, similar al hormigón
armado tradicional, con acero tomando la tracción y el hormigón tomando
compresión de tal manera que los dos materiales formen un par resistente
contra el momento externo.
Este concepto es el concepto básico del Código ACI 318 2002 y se conoce con
el nombre de Concepto Unificado o Método Unificado de Diseño.
La base de este concepto parte del análisis en estado límite último en el cual
han actuado las cargas y en el caso del hormigón armado tradicional la
fisuración ha comenzado casi desde el mismo instante que han comenzado a
actuar las cargas.
En el hormigón pretensado, en cambio, el momento de pretensado originado
por la excentricidad del cable respecto al centroide, ha mantenido la viga sin
fisurar hasta un determinado nivel de cargas previamente determinado.
Una vez superado ese nivel de cargas, ambos aceros contenidos en la sección,
comienzan a actuar del mismo modo que lo hace el acero ordinario en los
elementos de hormigón armado.

Fuente: sistema constructivo: hormigón pretesado y postesado. Anahí Torres y


Fernanda Morales

a) Viga de hormigón armado tradicional, el acero ordinario actúa tan pronto se


carga la viga generándose grandes deformaciones y figuraciones.
(b) Viga pretensada, el momento de pretensado controla la fisuración hasta un
determinado nivel de cargas previamente establecido

4.2. GENERALIDADES
HORMIGON PRETENSADO

Consiste en crear deliberadamente esfuerzos permanentes en un elemento estructural para


mejorar su comportamiento de servicio y aumentar su resistencia.

Gracias a la combinación del concreto y el acero de pre esfuerzo es posible producir en un


elemento estructural, esfuerzos y deformaciones que contrarresten total o parcialmente a los
producidos por las cargas gravitacionales que actúan en un elemento, lográndose así diseños
más eficientes.

El concreto que se usa para presforzar se caracteriza por tener mayor resistencia con respecto
al utilizado en las construcciones ordinarias. Los valores comunes se encuentran de f´c=350
Kg/cm² a f´c=500 Kg/cm² . Se requiere de tales resistencias para poder hacer la transferencia
del preesfuerzo cuando haya alcanzado un f’c= 280 Kg/cm² .

HORMIGON POSTENSADO

La base principal del concreto preesforzado es someter al concreto a compresiones altas de


que existan cargas externas que produzcan tracciones excesivas. Es así que las cargas externas
deben vencer a las fuerzas de compresión producto del preesfuerzo para que en el concreto
aparezcan esfuerzos de tracción.

De este modo se eleva la carga que puede soportar el elemento antes que el concreto
presente fisuramiento excesivo. Esto se traduce en elementos con secciones menores o en la
posibilidad de resolver luces más largas.

Después de tensados los cables, los ductos son llenados con una lechada con el fin de dar
protección a los torones y además completar la sección de concreto para que esta participe en
la capacidad de la pieza.

Una de las ventajas principales de la postensión es la variedad de trayectorias que se logran


definir por medio de los ductos, lo cual hace posible la optimización del preesfuerzo cuando
este se coloca basado en el diagrama de momentos del elemento.

4.3. CONCEPTOS BÁSICOS


4.3.1. Definiciones.
HORMIGON PRETENSADO

Pretensar, como concepto general, consiste en introducirle a un elemento fuerzas


artificialmente creadas, antes de que fragüe el hormigón; lo que da lugar al hormigón
pretensado, cuyas acciones generan en este mismo elemento, estados tensionales que,
superpuestos a los estados tensionales provocados por las sobrecargas externas, le permiten
resistir su peso propio y el de las sobrecargas que actúan.

HORMIGON POSTENSADO

postensado, como concepto general, consiste en introducirle a un elemento fuerzas


artificialmente creadas, después de que fragua el hormigón; lo que da lugar al hormigón
postensado, cuyas acciones generan en este mismo elemento, estados tensionales que,
superpuestos a los estados tensionales provocados por las sobrecargas externas, le permiten
resistir su peso propio y el de las sobrecargas que actúan.

4.3.2. Formas de presforzar un elemento estructural.


Para el hormigón pretensado son adecuados solamente los aceros de altas resistencia, ya que
parte del alargamiento obtenido al tensar y con ello, la fuerza de pretensado, se pierde por
diversas causas. La fuerza de pretensado disminuye en un rango que depende en mucho de la
relación entre el acortamiento del hormigón y el alargamiento inicial del acerco. Esta pérdida
de fuerza será menor cuanto mayor sea el alargamiento elástico del acero al pretensar

HORMIGON PRETENSADO

1) Se tensan los torones “antes” del colado.

2) Se requieren de muertos de anclaje o moldes autotensables.

3) Se aplica a producción en serie en plantas prefabricadoras.

4) Se reutilizan moldes e instalaciones.

5) El anclaje se da por adherencia.

6) Se requiere tendones continuos para controlar los esfuerzos durante la


transferencia.
HORMIGON POSTENSADO

1) Se tensan los torones una vez que se ha realizado el colado.

2) Se realiza en obra principalmente.

3) Se requiere dejar ductos ahogados y ubicados según las trayectorias de


cálculo.

4) Una vez colocados y tensados los torones se requiere inyectar los ductos con
mortero para proteger a los torones.

5) La acción del postensado se ejerce externamente por medio de anclajes


4.4. COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL

En los diseños de hormigón pre y postensado, la combinación del hormigón y el acero


traccionado permite producir esfuerzos y deformaciones que contrarrestan los
producidos por las cargas verticales, lográndose así diseños estructuralmente más
eficientes que los de hormigón armado.

4.4.1. Diagramas de momento en hormigón armado y pretensionado.


Fuente: sistema constructivo: hormigón pretesado y postesado. Anahí Torres y Fernanda
Morales

En la viga I de hormigón armado, el momento resultante es igual al generado por la


carga vertical, ya que no se aplica ninguna tensión horizontal que genere un
momento que lo contrarreste.

En la viga II se aplica un esfuerzo de compresión axial, es decir, que los tendones de


acero se encuentran en el eje neutro de la sección. El esfuerzo así colocado no
provoca ningún momento en la sección, por lo que desde este punto de vista no hay
ventajas al colocar esta fuerza axial.

En la viga III, la tensión aplicada con una excentricidad (e) produce un diagrama de
momento constante a lo largo del elemento debido a que la trayectoria de la fuerza
C es recta y horizontal, aplicada con una excentricidad. Con esto se logra
contrarrestar el momento máximo en el centro del elemento provocado por la carga
vertical. Sin embargo, en los extremos de la viga el momento provocado por esta
fuerza C resulta excesivo ya que no existe momento por cargas verticales que
disminuya su acción. En este caso, un diseño adecuado deberá corregir este exceso
de momento.

Por último, en la viga IV, se obtiene un diagrama de momentos provocado por la


fuerza inclinada C, de igual magnitud y signo contrario al generado por la carga
vertical, debido a que el esfuerzo de compresión es aplicado de forma similar a la
curva del momento provocada por la carga vertical. De esta manera al multiplicar la
fuerza C por la excentricidad ´e´ que varía a lo largo del elemento de forma
proporcional a la variación del momento generado por P, se obtiene este momento
que es cero en los extremos de la pieza y máximo en su centro, e igual y contrario al
momento de la carga vertical . Se deberá entonces calcular cual será la magnitud de
la fuerza C a aplicar, para obtener estos valores y así contrarrestar eficientemente el
efecto de las cargas en cada sección de la viga.

4.4.2. Diagramas de tensiones en hormigón armado y pretensionado.


Fuente: sistema constructivo: hormigón pretesado y postesado. Anahí Torres y Fernanda
Morales

En esta figura, se muestran los diagramas de tensión, correspondientes a las vigas de


la Figura anterior, para las secciones en el centro de la viga y en los extremos.
Se aprecia que, contrario a lo observado en la figura 1, el comportamiento de la viga
II en el centro de la viga sí mejora al aplicar la fuerza C, aunque ésta sea sólo axial.
Esto es debido a que esta fuerza provoca compresiones que disminuyen las
tensiones provocadas por P en la parte inferior de la sección.
Para las vigas III y IV estas tensiones son todavía menores por el momento
provocado por la excentricidad de la fuerza C.
En los extremos, las vigas II y IV tienen esfuerzos sólo de compresión, mientras que
la viga III presenta esfuerzos de tracción y compresión debidos a la excentricidad de
la fuerza C; estos esfuerzos son mayores que los de las vigas II y IV y en general
mayores también que los esfuerzos permisibles.

La comparación de las 4 vigas en ambas figuras nos permite concluir que el acero
tensionado disminuye tanto los esfuerzos de tracción en la sección, como los
momentos en el centro de la pieza. Los efectos secundarios del pretensionado,
como los momentos y esfuerzos excesivos en los extremos de la viga III, pueden
suprimirse o inhibirse con procedimientos sencillos. Encamisando el acero en los
extremos se evita que la fuerza C actúe en dicho sector, logrando así tener cero
momentos y cero tensiones en los extremos.

4.5. MATERIALES
4.5.1. Tipos de acero utilizados.

El acero de presfuerzo es el material que va a provocar de manera activa momentos


y esfuerzos que contrarresten a los causados por las cargas. Existen tres formas
comunes de emplear el acero de presfuerzo: alambres paralelos atados en haces,
cables torcidos en torones, o varillas de acero.
 Alambres: Se fabrican individualmente laminando en caliente lingotes de
acero hasta obtener alambres redondos que, después del enfriamiento, pasan
a través de troqueles para reducir su diámetro hasta su tamaño requerido. El
proceso de estirado se ejecuta en frío, lo que modifica notablemente sus
propiedades mecánicas e incrementa su resistencia. Posteriormente se les
libera de esfuerzos residuales mediante un tratamiento continuo de
calentamiento hasta obtener las propiedades mecánicas prescritas. Los
alambres se fabrican en diámetros de 3, 4, 5, 6, 7, 9.4 y 10 mm y las
resistencias varían desde 16.000 hasta 19.000 kg/cm2. Los alambres de 5, 6 y
7 mm pueden tener acabado liso, dentado y tridentado.
 Torón. El torón se fabrica con siete alambres firmemente torcidos cuyas
características se mencionaron en el párrafo anterior; sin embargo, las
propiedades mecánicas comparadas con las de los alambres mejoran
notablemente, sobre todo la adherencia. El paso de la espiral o hélice de
torcido es de 12 a 16 veces el diámetro nominal del cable. Los torones pueden
obtenerse entre un rango de tamaños que va desde 3/8” hasta 0.6” de
diámetro, siendo los más comunes los de 3/8” y de 1/2" con áreas nominales
de 54.8 y 98.7 mm2, respectivamente.
 Varillas de acero de aleación. La alta resistencia en varillas de acero se
obtiene mediante la introducción de algunos minerales de ligazón durante su
fabricación. Adicionalmente se efectúa trabajo en frío en las varillas para
incrementar aún más su resistencia. Después de estirarlas en frío se les libera
de esfuerzos para obtener las propiedades requeridas. Las varillas de acero de
aleación se producen en diámetros que varían de 1/2" hasta 13/8”.

4.5.2. Tipos de hormigón utilizados.

Generalmente se requiere un hormigón de mayor resistencia para el trabajo de


pretensionado que para el hormigón armado. Un factor por el que es determinante
la necesidad de hormigones más resistentes de al menos 210 kg/cm 2, es que el
hormigón de alta resistencia está menos expuesto a las grietas por contracción que
aparecen frecuentemente en el concreto de baja resistencia antes de la aplicación
del presfuerzo.
Es importante seguir todas las recomendaciones y especificaciones de cada proyecto
a fin de cumplir con las solicitaciones requeridas. Puesto que con una cantidad
excesiva de cemento se tiende a aumentar la contracción, es deseable siempre un
factor bajo de cemento. Con este fin, se recomienda un buen vibrado siempre que
sea posible, y para aumentar la maniobrabilidad pueden emplearse ventajosamente
aditivos apropiados.

4.6. MÉTODO CONSTRUCTIVO


4.6.1. Concreto Pretensado.
Es desarrollado dentro de las mismas fábricas con encofrados estándares por lo que
generalmente es usado para la creación de vigas.

El método consiste en tensionar los cables de presfuerzo dentro de los distintos encofrados
hasta un rango admisible, para luego realizar el vaseado de concreto sobre los cables
tensionados. Una vez fraguado el concreto los cables son soltados, lo cuál produce que la viga
experimente una compresión y genere una contra flecha producto de las fuerzas de
compresión.

Este sistema genera una mayor resistencia a la oxidación que el sistema de postensado y es de
elaboración más sencilla.
Fuente: Wikipedia.com

4.6.2. Concreto postensado.


Consiste en ejercer la tensión sobre los alambres de acero una vez el concreto ya está
fraguado, por lo que este método es utilizado in situ durante la ejecución de la obra, puede ser
utilizados en vigas o lozas.

Para la utilización de este método se requieren unos ductos que llevarán dentro de sí a los
aceros de presfuerzo con un extremo (o ambos) que serán traccionados para ejercer la fuerza
de compresión al concreto. Una vez el concreto haya fraguado, por medio de unas gatas
hidráulicas se sujetará y traccionará los cables libres, que luego se marcarán y cortarán luego
de haber alcanzado la tracción requerida. Por último, se recubrirán los espacios libres por los
cuales se traccionaron los cables por medio de una mezcla de hormigón.

Fuente: Aspectos fundamentales del concreto presforzado. Lorena Meza Quintanilla


5.USOS Y APLICACIONES:

5.1USOS DEL CONCRETO PRETENSADO


Una ventaja del hormigón pretensado es el menor coste de construcción
gracias al empleo de elementos más ligeros, como losas delgadas -
especialmente importante en los edificios altos en los que el ahorro de peso del
piso puede traducirse en plantas adicionales para el mismo y menos coste. El
aumento de las longitudes aumenta el espacio utilizable en los edificios;
disminuyendo el número de juntas, lo que conduce a la disminución de los
costes de mantenimiento durante la vida de diseño de un edificio, ya que
dichas juntas son el principal escenario de debilidad en los edificios de
hormigón.
El hormigón pretensado es el material predominante en puentes de vigas, en
puentes construidos "in situ" de largos tramos entre pilas, o construidos por
métodos especiales como voladizos, empuje, etc. También es muy empleado
en pisos de rascacielos, en cámaras de reactores nucleares, así como en los
pilares y núcleos resistentes de edificios preparados para resistir un alto grado
de terremoto y protección contra explosiones.
Entre muchas de sus ventajas estas son:

 Brinda un mejor comportamiento bajo cargas de servicio.


 Los elementos pretensados logran ser eficientes y esbeltos utilizando
menos material que otros procesos constructivos.
 Su producción en serie, al ser industrializados, brinda mayor ajuste en
tiempo.
 Cuando se usa adecuadamente y en los elementos que corresponde, se
consigue disminuir los costos de la obra.

El concreto pretensado se emplea para superar la debilidad natural a los


esfuerzos de tracción.

Busca el aumento a tracción introduciendo un esfuerzo de compresión interno


que contrarreste el esfuerzo de tracción que producen las cargas de servicio
Aplicaciones

Puentes
Debido a la utilización de claros cada vez más largos así como cargas de
servicio superiores, el concreto pretensado es usado en puentes. Se somete el
elemento resistente a una fuerte tracción, que le otorga rigidez y mejora su
comportamiento frente a oscilaciones y vibraciones.
Cuando es necesaria mayor rigidez aún, como en el caso de los puentes
carreteros, se recurre a trasladar compresión desde el elemento traicionado
al concreto pretensado 

Fuente: Aspectos fundamentales del concreto presforzado. Lorena Meza Quintanilla

Losas en Edificios
Generalmente son prefabricados cuyo tiempo de ejecución es menor que los
convencionales. Se conforman mediante prelosas o placas alveolares.

Tiene capacidad de soportar su propio peso y las sobrecargas de uso.

Forma parte de la estructura horizontal de las diferentes plantas de un edificio,


siendo capaz de solidarizar horizontalmente los diversos elementos
estructurales, permitiendo no solo transmitir cargas verticales sino también
horizontales.  

forman parte de la
losas en anatomia basica del
edificios edificio

Tanques de Agua
En tanques de agua se busca que los muros o paredes que soportan las
acciones de los empujes de agua y de tierra; así como las fuerzas provocadas
por el sismo y el viento.
 En los depósitos de mampostería no existen estos refuerzos y por lo
tanto, la presión del agua agrietaría las juntas de mortero de la
mampostería, que son incapaces de soportar esfuerzos de tensión. Por
esta razón, los tanques de geometría cilíndrica, por lo general, son de
pretensado

Construccion de un tanque con


concreto pretensado

Plataformas marinas
Estas estructuras son muy usadas en la industria del petróleo, capaces de
soportar la maquinaria y equipo para perforar y extraer combustibles fósiles.

Estudios han comprobado que el concreto pretensado es muy competitivo en


turbinas de viento marítimas.

Son altamente durables, soportan


ambientes extremos incluyendo ártico.

Las estructuras de concreto en


plataformas han sido especialmente
atractivas para las compañías petroleras
Plataforma
petrolera
debido a que el concreto es resistente a la corrosión de la sal, y mantiene los
gastos de mantenimiento bajos

Cascarones de Concreto
Los casetones de concreto son estructuras resistentes por forma, lo
suficientemente finas como para no desarrollar momentos apreciables, pero
con el suficiente espesor para soportar cargas axiales y cortantes

Este tipo de estructuras son capaces de soportar grandes claros con una
mínima cantidad de material. Manteniendo la economía de la construcción.
Estas formas tienen una forma ligera y estética.

Estructuras que sobresalen de Sydney Opera House,


lo convencional Australia

Reactores Nucleares
El sistema de contenimiento de una planta nuclear juega un papel importante
en la seguridad de la planta.

• Por ello la estructura sirve como barrera final ante cualquier fuga de
material radioactivo al ambiente.

 Ante el crecimiento del tamaño de estas plantas ha resultado en la


necesidad de obtener mayor resistencia del concreto pretensado a las
altas presiones con
número mínimo de
tendones y capaces de
soportar vibraciones
sísmicas propias de
regiones con alta
sismicidad. Lo que

Planta nuclear San


Onofre, California
incluye California y países con gran capacidad de generación nuclear
como Japón.

5.2USOS DEL CONCRETO POSTENSADO.

La aplicación de la tecnología del postensado en obras civiles se remonta a los


años 50.

El sistema nace para ser utilizado principalmente en obras viales, donde claros
mayores y estructuras más esbeltas desean ser utilizadas y aplicadas.
El empleo de concreto postensado suele reducirse a estructuras sometidas a
grandes cargas y con grandes separaciones entre apoyos, en las cuales la
reducción del coste de los materiales compensa el aumento de la complejidad
de ejecución.

La técnica del postensado se utiliza generalmente in situ, es decir, en el mismo


emplazamiento de la obra.

La evolución del sistema se combina actualmente con fuertes factores


medioambientales, consideración que día a día adquiere un mayor peso en
proyectos de puentes, plantas de regasificación, presas y casi cualquier
estructura de concreto.

APLICACIONES
Las aplicaciones más usuales son para:

 Vigas de grandes dimensiones


 Dovelas para puentes

 Losas con presfuerzo bidireccional

Fuente: Aspectos fundamentales del concreto presforzado. Lorena Meza Quintanilla

 Diafragmas de puentes

 Vigas hiperestáticas
 Cascarones

 Tanques de agua

Cimentaciones por losa monolíticas, lugares de suelos expansivos (tales como


arcilla) que crean problemas típicos para el perímetro de la cimentación.

 Losas:
La característica de las losas pretensadas es que salva grandes luces y
pueden auto soportarse.
 Puentes Construidos por Voladizo:
Para rigidizar la fase ya construida y para resistir las flexiones y
cortantes en la fase de servicio.

 
 Puentes Empujados:
Para unir dovelas entre si y para resistir las flexiones y cortantes durante
el empuje.
 Puentes por Dovelas Prefabricadas:
Para unir dovelas entre si y para tomar flexiones y cortantes en servicio.

 Centros Comerciales.
Combinación eficiente de pisos
de estacionamiento con pisos
comerciales y salas de cine.
Inclusión de mezzanines sin
sacrificar alturas gracias a la
esbeltez de los entrepisos.
 Aulas para Escuelas y Universidades.

Aprovechamiento de alta economía que permite grandes claros.

 Auditorios y Centros Comerciales.


Techumbres ligeras de grandes claros utilizando cubiertas metálicas  

5.3APLICACIONES DEL CONCRETO PRESFORZADO EN EL PERÚ

Estructura segmental de concreto postensado puente mellizo Villena Rey

El Puente Villena Rey sobre la Bajada Balta, distrito de Miraflores, es una estructura segmental-
aporticada de concreto postensado, de 112 m de longitud que amplia la capacidad de tránsito
vehicular y peatonal en el Malecón de la Reserva y el Malecón Cisneros.
Fuente: Concreto pretensado, postensado y prefabricados. L. Palacios Luna.

Fuente: Concreto pretensado, postensado y prefabricados. L. Palacios Luna.

6.VENTAJAS Y DESVENTAJAS
6.1Ventajas
 CONCRETO PRETENSADO
a) Eliminación de fisuras por estar sometido a esfuerzos de compresión bajo
todas las hipótesis de carga.

b) Comportamiento elástico y utilización de la sección total.

c) Permite salvar grandes luces con cantos muy reducidos.

d) Ahorro de acero debido a la posibilidad de utilizar totalmente la armadura


hasta cerca de su límite elástico y, como consecuencia, una reducción en la
cuantía.

e) Aligeramiento de la construcción y, por tanto, reducción de las secciones de


elementos sustanciales como pilares y cimientos.

f) Eleva la durabilidad de la construcción.

CONCRETO POSTENSADO
Calidad comprobada
Rapidez en la construcción
Reducción de los materiales de construcción hasta un 40% de hormigón y un
75% de acero.
Rentabilidad por rendimiento en la obra
Eficiencia en la utilización del concreto.
Reducción de acero de refuerzo a cantidades mínimas.

Aligeramiento de la estructura.

Menor peso de estructura.

Menos peso de cimientos.

Disminuye los efectos de sismo.

Precisión en diseño utilizando el “Método de Elemento Finito

Dimensionar las fuerzas reactivas del presfuerzo con gran precisión.

6.2Desventajas

CONCRETO PRETENSADO.

A) Requiere una inversión inicial.

B) El diseño de los elementos estructurales es más complejo y especializado.

C) Es necesario contar con operarios especializados, tanto para la construcción


de los elementos postesados como el montaje de los elementos pretesados.

D) Si no se emplea adecuadamente y en los elementos que corresponde, se


pueden incrementar los costos de la obra

E) Problemas con el transporte de los elementos presforzados puede


encarecer el montaje.

F) Es necesario un diseño especializado de conexiones, uniones y apoyos.

G) Se debe planear y ejecutar cuidadosamente el proceso constructivo, sobre


todo en las etapas de montaje y colados en obra.
CONCRETO POSTENSADO

Se requiere transporte y montaje para elementos pretensados. Esto puede ser


desfavorable según la distancia a la que se encuentre la obra de la planta.

Mayor inversión inicial.

Diseño más complejo y especializado (juntas, conexiones, etc)

Planeación cuidadosa del proceso constructivo, sobre todo en etapas de


montaje.

Detalles en conexiones, uniones y apoyos.


7.CONCLUSIONES
• Según los datos analizados, podemos concluir que con este método se
minimizan materiales en un 40% en concreto y un 75% en fierro
respecto al hormigón armado tradicional.
• Ambos métodos de presfuerzo presentan una mejora en cuanto al
dimensionamiento, pues al requerir menos material pueden permitir
mayores espacios para los entrepisos.
• Los métodos de presfuerzo son económicamente más viables al
trabajarse con luces más grandes. Mientras que para luces pequeñas es
recomendable seguir trabajado con el sistema de concreto armado.

8. BIBLIOGRAFÍA

 Aspectos fundamentales del concreto presforzado. Lorena Meza Quintanilla


 sistema constructivo: hormigón pretesado y postesado. Anahí Torres y Fernanda
Morales
 http://wikipedia.com/concreto-pretensado
 http://youtube.com/SEPROINCA/
 http://youtube.com/ingenioxya/
 http://umacon.com/
 Concreto pretensado, postensado y prefabricados. L. Palacios Luna.
 http://argos.com/

También podría gustarte