0% encontró este documento útil (0 votos)
129 vistas34 páginas

FLAPS Revista Juvenil de Aeronautica 023 Set 1961 - Text

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
129 vistas34 páginas

FLAPS Revista Juvenil de Aeronautica 023 Set 1961 - Text

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

Kúm.

23

€>
Pesetas
EMBLEMAS DE LAS COMPAÑIAS AEREAS INTERNACIONALES

Services Aériens Internationaux cfEgypte (SAIDE)


(Egipto) Maririme Central Airways
(Canodá)

Saudi Arabian Airlines


(Arabia Scudi)
1.a Quincena de Setiembre-1961 - N.° 23
Depósito Legal VA-495 1960

Sumario
Emblemas de las compañías Convocatoria de la Milicia Aérea
aéreas internacionales . 2 Universitaria. 22
NOTICIARIO. 3 Escriben nuestros lectores. 24

NUEVO RECORD. El «Sabreliner» 4 Club «Flaps». . : . . . 25

ABC del ¡oven aeronauta. 26


NOTICIARIO BREVE . . 6
ALBUM DEL AFICIONADO 28
AVIONES DE ESPAÑA. E
SB-2 «Katiuska». . . Aviación de Centro y Sur-Amórica
VI. Cuba. 30
Historia de los bombarderos de
Concurso Flaps. .... 31
la R. A. F. (III).... 10
Roldán el Temerario, 7 y 8. 32
AEROMODELISMO . 16
NUESTRA MAQUETA. El
La «Luftwaffe», XVII. 20 B-58 «Hustler». . . . 33

IBERIA
A partir del próximo mes de setiembre, IBERIA pondrá en ser¬
vicio los reactores Douglas DC-8 en los servicios de Méjico y
el Caribe. La línea Madrid-San Juan-Caracas será servida con
DC-8 a partir del 2 de setiembre; la de Madrid-San Juan-Cara-
cas-Bogotá a partir del 5 de setiembre y la de Madrid-Méjico
el día 7 de setiembre. *
** En lo que va de año han volado entre la Península y las Islas
Baleares 150.001 pasajeros, exclusivamente en los servicios de
IBERIA. A esa cifra hay que añadir los que hayan viajada
en Aviaco.

** A partir de setiembre la línea Madrid-Habana-Madrid, se rea¬


lizará en semanas alternas, empleándose aeronaves Supercons-
tellation. El primer vuelo de IBERIA en esa ruta será el 15 de
setiembre. Las comunicaciones aéreas entre Cuba y España que¬
darán establecidas con frecuencia semanal, realizando vuelos en
semanas áltenlas la Compañía Cubana de Aviación e IBERIA.
De la misma forma que les fueron dados nombres a los reactores
Douglas DC-8, recientemente adquiridos por IBERIA, el grupo
de Convair 440 “Metropolitan” ha sido denominado con los
siguientes: “Cibeles”, “Alcázar”, “Alhambra”, “Escorial”, “Gi¬
ralda”, “Torre del Oro” y “Generalife”.
Se han decidido los nombres que hábrán de llevar los cuatro
Caravelle VI-R. IBERIA, deseando honrar la memoria de los
grandes músicos españoles, denominará a los nuevos reactores
que serón recibidos en los primeros meses del próximo año con
los de “Granados”, “Albéniz”, “Falla” y “Chapí”.

I ATA
La propulsión a chorro no constituye una novedad. Mucho antes
de que se fabricase el primer motor a reacción, ya el calamar
y el pulpo se desplazaban rápidamente aspirando agua e impe¬
liéndola rápidamente con fuerza hacia atrás.
VUELO RECORD
T - 39 "Sabreliner"

E L birreactor North American T-39, que ha venido reali¬


zando una serie de demostraciones en Europa, ha dado
cima a las mismas volando de Madrid a Nueva York en 9 horas
39 minutos, batiendo un record extraoficial de velocidad en
larga distancia para aviones de sus características.
Incluyendo paradas en La jes, Azores y Argén tia (Now-
foundland), el “Sabreliner” ha cubierto las 3.873 millas del
Atlántico a una velocidad media de 413 millas por hora.
Representantes del Aero Club de España destacados al
aeropuerto de Idlewild, en Nueva York, dieron certificación a
su llegada, con vistas a la homologación oficial del record.
Este viaje es la culminación de una serie de demostraciones
de las cualidades del “Sabreliner” en doce naciones europeas,
incluyendo su presentación durante ocho días volando en la
Exposición de París. Durante la misma, el “Sabreliner” voló
durante 176,9 horas, en 178 despegues.
El “Sabreliner” de la North American puede volar a más
de 500 millas por hora y dispone de una autonomía de 1.750
millas, lo que le da un margen de seguridad en vuelos de gran
alcance. Las fuerzas aéreas norteamericanas han hecho un pe¬
dido de 94 de estos magníficos aparatos.
Su grupo motor lo constituyen dos turborreactores Pratt
y Whitney JT-12, colocados a ambos lados de su fuselaje.
Su peso máximo es del orden de 8.055 Kg.
El “Sabreliner” ha recibido el certificado de la Agencia
Federal de Aviación Civil para su servicio como reactor comer¬
cial en las líneas aéreas.
Rodrigo Bernardo Ruiz
ti
Características
Envergadura: 12,93 m.
Longitud: 13,35 m.
Altura: 5,05 m.
Superficie alar: 32 m\
Carga alar: 220 Kg./m2.

Performances
Velocidad máxima: 935 Kmh.
Velocidad de crucero: 800 Kmh.
Velocidad mínima: 145 Kmh.
Techo: 12.500 m.
noticiario
Está empezando a ser
muy solicitado por las
compañías europeas, pa¬
ra sus servicios a distan¬
cias cortas, el Potez 840,
con capacidad para 16 a
24 pasajeros y velocidad
media de 520 Kmh.

** El equipo para repostar combustible a


aeronaves que se ha puesto en servicio en
fecha muy reciente, permite suministrar casi
3.000 litros por minuto, cantidad suficiente
para que un automoíll^ie tamaño pequeño
pueda dar la vuelta mTmundo. Además, a me¬
dida que se va inyectando el combustible en
los tanques, és*e pasa por unos micro-filtros
En la planicie irlandesa que garantizan que quede libre de impurezas. |
de Galway, donde toma¬
ron tierra los pilotos Al- ** Los motees de reacción pueden padecer indi-|
cock y Brown, en la pri¬ ^^BCuando han ingerido algo que no
mera travesía directa del ^^^Klacura normal, según la IATA, es una
Atlántico, 1 a compañía ■de 100 kilos de cáscara de nuez redu-
Aer Lingus ha elevad# Ipreviamente a bolitas' del tamaño de
este monumento conme¬
morativo
SABENA

La sociedad congoleña de responsabilidad


limitada, Air Congo, ha sido constituida en
Leopoldville el 28 de junio de 1961 por la
República del Congo y representada por
M. Massa, Ministro de Comunicaciones; la
Sabena representada por Mití. Périer y Annez
de Taboada, Air Brousse, tres filiales de esta
sociedad, y la Sobelair.
** El capital, de 200 millones de francos congo¬
leños, ha sido suscrito por la República del
Congo a razón del 65 por 100, por la Sabena
a razón del 30 por 100 y por los otros sus-
criptores a razón del 5 por 100.

NOVEDADES RUSAsI
EN TUCHINO
NUEVO RECORD MUNDIAL

A las 10,37 horas del día 4 de agosto y par¬


tiendo del campo de Venegono (Italia), el je*íe
de pilotos de pruebas de Aeronáutica Macchi,
comandante Guido Carestiato, a bordo de un
avión "Aer-Macchi MB-326”, ha batido el ré¬
cord mundial de altura para aparatos de su
categoría con un peso de 3.000 Kg. La altura
alcanzada ha sido de 15.230 m.

ruso Valentín Gregorief Moukhine, quien sobre


avión Yak-32 alcanzó el 22 de febrero de este
año los 14.283 m.
El avión empleado es un aparato de serie,
sin ninguna modificación especial. El A e r
Macchi MB-326 es un aparato a reacción dota¬
do de motor Bristol Siddeley “Viper 11”, des¬
tinado a la formación de pilotos militares y
construido en serie en las factorías de Macchi
en Varesse. Esta firma celebrará en breve su
quincuagésimo aniversario.
En las fotos vemos al comandante Cares¬
tiato ante su aparato y recibiendo las calurosas
felicitaciones del ingeniero proyectista Bazzo-
cchi y del ingeniero Caronni.

Desarrollado por Rocketdyne, una división de


la North American, Inc., y bajo la dirección
técnica del Centro Marshall de Vuelos Espa¬ LUFTHANSA
ciales de la NASA, se ha construido en
Edwards (California) el motor cohete F-l, que ** Un Boeing “Colonia”, de Lufthansa, acaba de
con más de un millón de libras de empuje cons¬ batir un nuevo récord de velocidad aérea sobre
tituye hoy el más poderoso motor para vuelos los Andes, al cubrir los 1.129 kilómetros que
espaciales del mundo. Se ha iniciado ya con hay de Buenos Aires a Santiago de Chile en
él una importante serie de pruebas, hasta ahora una hora y 15 minutos.
completamente satisfactorias.
** El avión, que se encontraba pilotado por el
capitán L a s s, alcanzó una velocidad de
1.100 kilómetros por hora por encima de la
cordillera. La duración normal de los vuelos
en esta ruta es de una hora y 40 minutos.

DOUGLAS

** - El día 22 de agosto, en Long Beach (Califor¬


nia), un IÍC-8 “Jetliner” ha volado a veloci¬
dad superior a la del sonido, siendo el primer -i
avión de transporte que sobrepasa el núme¬
ro 1 de Mach, según ha anunciado la Douglas
Aircraft Company.

** 'El DC-8 alcanzó y superó el Mach 1 a una


altura de 40.350 pies (12.300 metros). La ve¬
locidad exacta en el aire fue de más de 660
millas por hora (1.060, Kmh.).

** Coincidiendo con esta marca excepcional, el


DC-8 también rompió el récord oficial de
altura para reactores de transporte, elevando
el equivalente de su carga normal de pago
a 50.000 pies (15.240 metros) durante el mis¬
mo vuelo.
El “Katiuska”, conocido también por “Sofía”
era uno de los aparatos dé concepción más mo¬
derna que actuaron en la guerra de España, y
merced a su velocidad, actuaba normalmente sin
protección de caza. Al terminar La guerra, un
pequeño número de ellos que fue capturado pasó

ESPAÜA
SB-2 “KATIUSKA"
a formar parte de las F. A. españolas tomando
la denominación militar de B-5.

CARACTERISTICAS
Envergadura: 20,33 m.
Longitud: 12,30 m.
Altura: 3,26 m.
COMO parte constituyente del botín de guerra Superficie alar: 56,70 m-.
Peso en vacio: 3.950 Kg.
conquistado al final de La Cruzada, hemos
hablado de los aparatos de fabricación rusa 1-15 Peso total: 6.100 Kg.
e 1-16. Hoy vamos a dedicar un breve espacio
PERFORMANCES
a la presentación de otro producto soviético
Velocidad máxima: 400 Kmh.
combatiente en España. Nos referimos al bombar¬
Velocidad de crucero: 290 Kmh.
dero SB-2, conocido por el sobrenombre de M Ka¬
Velocidad de aterrizaje: 120 Kmh.
tiuska” que Rusia suministra en el año 1936 a
Subida a 5.000 m. en 9 minutos.
la aviación militar roja, y al que durante toda
Autonomía: 1.200 Km.
la campaña equivocadamente se confundió con el Techo: 8.500 m.
Martin B-10 americano o una versión sovietizada
S. RELLO
del mismo.
Construido bajo la supervisión del ingeniero
Tupolev, de quien toma la denominación ANT-40,
es un monoplano de ala media de gran enverga¬
dura, bimotor dé bombardeo veloz y reconocimien¬
to, derivado directo del SB-1 o ANT-39 que había
marcado una evolución radical de los principios
de construcción de los equipos de Tupolev. Es
de construcción enteramente metálica, con fuse¬
laje monocoque de sección oval y dispone de tren
retráctil en sus patas principales y ruedecilla de
cola orlentable. En el ala, gruesa y de gran
envergadura como ya hemos dicho, iban instalados
los motores, 2 M-100 de 12 cilindros en línea,
con una potencia de 830 ev. al despegue y 750 cv.
a 4.500 m., moviendo hélices hipadas, si bien al¬
gún ejemplar las utilizó de tres palas. También
en el ala se alojaban los depósitos de combus¬
tible con un total de 4.350 1. y de aceite con 100 L
Sus tres tripulantes se distribuían, el bombar¬
dero en la proa del aparato, formada por una
cúpula encristalada donde iban montadas una o
do3 ametralladoras móviles de 7,62 mm.; detrás y
en un plano superior se alojaba el piloto, quedando
detrás y separado de éste por la bodega de bom¬
bas, el artillero posterior, que disponía de una
ametralladora móvil bajo La vidriera dorsal y de
otra ametralladora ventral, ambas de 7,62 mm.
La carga de bombas,*que admitía varias combina¬
ciones, ascendía a los 640 Kg.
HISTORIA DE LOS BOM
BARBEROS DE LA R. A. F.
ARMSTRONG WHITWORTH
* “WHITLEY” AW. 38

Misión.—Bombardeo nocturno gran autonomía.


Tripulación.—Cinco.
Motores. — Dos Armstrong “Tiger IX”, de
920 cv., o dos “Merlin X”, de 1.145
Armamento.—Una ametralladora en proa y
cuatro en la cola; 3.170 Kg. de bombas.
Dimensiones.^—Envergadura: 25,62 m. Longi¬
tud: 21,2 m. Alt.: 4,57 m. Sup. alar: 114,4 m2.
Pesos.—Vacío: 7.150 Kg. Total: 10.900 Kg.
Performances.—'Velocidad máxima: 345 Kmh.
con motor Tiger IX y 380 con Rolls-Royce.
Autonomía: 2.400 Km. Techo: 6.700 m.
Fecha de aparición.—1936.

ARMSTRONG WHITWORTH
“ALBEMARLE” AW. 41

Misión.—Bombardero ligero.
Tripulación.—Cuatro.
Motores.—Dos B r i s t o 1 “Hércules XI ”, de
1.590 cv.
Armamento.—Una ametralladora en el morro
y otra en la cola, más cuatro dorsales.
Dimensiones,—Envergadura: 23,48 m. Longi¬
tud: 18,27 m. Altura: 4,75 m. Superficie alar:
74,6 m2.
Pesos.-—Vacío: 10.260 Kg. Total: 16.750 Kg.
Performances.—Velocidad máxima: 424 Kmh.
Autonomía: 2.080 Km. Techo: 5.486 m.
Fecha de aparición.—1941.

AVRO “MANCHESTER” TIPO 679

Misión.—‘Bombardeo semipesado.
Tripulación.—Siete.
Motores.—Dos Rolls-Royce “ V u 11 u r e ” de
1.760 cv.
Armamento.—Dos ametralladoras en el morro,
dos en torreta dorsal y cuatro en torreta
de cola; 4.688 Kg. de bombas.
Dimensiones.—-Envergadura: 27,43 m. Longi¬
tud: 21,33 m. Altura: 5,94 m.
Pesos.—Total: 22.650 Kg.
Performances.—Velocidad máxima: 426 Kmh.
Autonomía: 2.622 Km. Techo: 5.852 m.
Fecha de aparición.—1939.

AVRO “ LANCASTER99 TIPO 683

Misión.—Bombardeo pesado.
Tripulación.—Siete a nueve.
Motores.—Cuatro “ Merlin ” de 1.460 ó 1.640 cv.
Armamento.—Un par de ametralladoras en
dorsal y ventral, y 4 en la cola; 5.342 Kg.
de bombas o una gigantesca de 9.975 Kg.
Dimensiones.—Envergadura: 31,08 m. Longi¬
tud: 21,13 m. Altura: 6,1 m. Superficie alar:
120,49 m2.
Pesos.—-Vacío: 18.074 Kg. Total: 30.804 Kg.
Performances.—Velocidad máxima: 442 Kmh.
Autonomía: 2.670 Km. Techo: 7,500 m.
Fecha de aparición.—1941.
HISTORIA DE LOS BOM
FARDEROS DE LA R. A. F.
BLACKBURN “BOTHA"

Misión.—Bombardeo y torpedeo.
Tri p ul a c i ón.—Cu a tro.
Motores.—Dos Bristol “Perseus X” de 880 cv
o “Persens” XA de 930 cv.
Armamento.—Una ametralladora fija y dos
en torreta dorsal, de 7,7 mm.
Dimensiones.—Envergadura: 17,68 m. Longi¬
tud: 15,54 m. Altura: 4.45 m.
Pesos.—Total: 8.357 Kg.
Performances.—Velocidad máxima: 400 Kmh.
Velocidad de crucero: 341 Kmh. Subida a
4.600 m. en 24 minutos. Autonomía: 2.043
Km. Techo: 5.350 m.
Fecha de aparición.—1939.

BOEING 299 “FLYING FORTRESS I”

Misión.—Bombardeo pesado. Tripulación.—10.


Motores.—Cuatro Wright C-yclone R-1.820
G-¿05A, de 1.200 cv.
Armamento.—7 ametralladoras, más 1.200 Kg.
de bombas aumentable hasta 3.000 Kg.
Dimensiones.—-Envergadura: 32 m. Longitud:
21,3 m. Altura: 4,68 m. Superficie alar:
148 m2.
Pesos.—Vacío: 14.110 Kg. Total: 20.600 Kg.
Performance®.—Velocidad máxima: 515 Kmh.
Autonomía máx.: 5.000 Km. Techo: 6.000 m.
Fecha de aparición.—1935.
Procedencia.—-Estados Unidos de América.

BOEING “FORTRESS III”

Misión.—Bombardeo pesado. Tripulación._8


Motores.—Cuatro Wright “Cyclone” GR-1.820-
97, de 1.200 cv.
P^- -
K_j^ ■ JH| Armamento.—Trece ametralladoras de 12 7
milímetros y 5.800 Kg. de bomba®.
Dimensiones.—Envergadura: 31,6 m. Longi¬
tud: 22,8 m. Altura: 5,8 m. Superficie alar:
148 m2.
Pesos.—Vacío 14.855 Kg. Total: 27.220 Kg.
Performances.—Velocidad máxima: 472 Kmh.
Autonomía: 2.800 Km. Techo: 10.670 m.
Fecha de aparición.—1941.
Procedencia.—Estados Unidos de América.

BREWSTER BERMUDA

Misión.—Bombardeo en picado. Tripulación._2.


Motores.—Un Wright Cyclone de 1.650 cv.
Armamento.—-Dos o cuatro ametralladoras fijas
1 y dos móviles; 500 Kg. de bombas en fuse¬
laje más pequeñas bombas bajo los planos.
Dimensiones.—Envergad.: 14,32 m. Longitud:
11,73 m. Alt.: 4,59 m. Sup. alar: 34,37 m2.
Pesos.—Total: 5.550 Kg.
Performances.—Velocidad máxima: 460 Kmh.
Velocidad ascencional: 762 m. por minuto
Autonomía: 430 Km. Techo: 7.000 m.
> Fecha de aparición.—-1940.
Procedencia.—Estados Unidos de América.
HISTORIA DE LOS BOA'
BARDEROS DE LA R. A. E.
BRISTOL “BLENHEIM” I, Tipo 142

Misión.—Bombardeo ligero. Tripulación.—Tres.


Motores. — Dos Bristoi “Mercury VIH”, de
840 cv.
Armamento. — Una ametralladora Browning
fija y una Vicke-rs dorsal móvil; una carga,
de bombas de 450 Kg.
Dimensiones.—Envergadura: 17,2 m. Longitud:
12,1 m. Altura: 2,95 m. Superficie alar:
43,64 m2.
Pesos.—Vacío: 3.360 Kg. Total: 5.460 Kg.
Performances.—Velocidad máxima: 450 Kmh.
Autonomía: 1.600 m. Techo: 9.800 m.
Fecha de aparición.—1936.

BRISTOL “BLENHEIM” IV, Tipo 142 L

Misión.—Bombardeo ligero. Tripulación.—Tres.


Motores.—Dos “Mercury XV”, de 920 cv.
Armamento.—Una ametralladora fija y dos
móviles en torreta dorsal, más 453 Kg. de
bombas en el fuselaje y 145 Kg. bajo las
alas.
Dimensiones.—Envergadura: 17,20 m. Longi¬
tud: 12,97 m. Altura: 2,95 m. Superficie alar:
43,64 m2.
Pesos.—Vacío: 4.335 Kg. Total: 6.105 Kg.
Performances.—Velocidad máxima: 457 Kmh.
Velocidad asoensional: 457 m. por minuto.
Autonomía: 3.100 Km. Techo: 6.705 m.
Fecha de aparición.—1938.

BRISTOL “BEAUFORT”, Tipo 152

Misión.—Bombardeo y torpedeo.
Tripulad ón.—Cuatro.
Motores.—2 Bristoi “Taurus VI”, de 1.130 cv.
Armamento.—-Dos ametralladoras en el morro
y en torreta dorsal, más 680 Kg. de bombas
o un torpedo de 728 Kg.
Dimensiones.—-Envergadura: 17,60 m. Longi¬
tud: 13,54 m. Altura: 3,81 m. Superficie alar:
46,27 m2.
Pesos.—-Vacío: 5.937 Kg. Total: 7.616 Kg.
Performances.—-Velocidad máxima: 475 Kmh.
Velocidad1 de crucero: 321 Kmh. Autonomía:
3.220 Km.
Fecha de aparición.—1938.

BRISTOL “BLENHEIM” V, Tipo 160 D

Misión.—-Bombardeo ligero.
Tripulación.—‘Tres.
Motores.—-Dos Bristoi “Mercury XXX”, de
830 cv.
Armamento.—-Do® ametralladoras de 7,7 mm.
en el morro y dos del mismo calibre en torre-
ta dorsal, más 450 Kg. de bombas.
Dimensiones.—Envergadura: 17,17 m. Longi¬
tud: 13,41 m. Altura: 2,65 m. Superficie alar:
24,14 m2.
Pesos.—Total: 4.700 Kg.
Performances.—Veloddad máxima: 386 Kmh.
Autonomía: 1.600 Km.
Fecha de aparición.—1941.
por Julio Toledo del Valle

pmneaDORes mnzaDOs a mano


UNA vez estudiado los principios básicos de F) Simétrico con idéntico espesor al anterior.
REFUERZOS.—Los planeadores lanzados a
construcción y diseño de este tipo de mo¬
delos, finalmente pasaremos a dar a conocer a mano tienen el inconveniente de estropearse en
los lectores algunas cuestiones diversas. cualquier encontronazo, debido a su delicado tipo
PERFILES.—Esencialmente podemos conside¬ de construcción. Las partes que más sufren son
rar cinco tipos de perfil: el borde de ataque del ala, el borde de salida
A) Tipo plano, muy elemental de escaso en el sitio de apoyo del dedo y la parte anterior
rendimiento. Solo se utilizará en pequeños mo¬ del fuselaje.
delos para principiantes. El borde de ataque puede reforzarse por cual¬
B) Tipo triangular, de muy fácil construc¬ quiera de estos tres sistemas, seleccionados entre
ción. Aconsejable solo para principiantes. otros muchos:
C) Perfil plano-convexo. Es el más usado. G) El más sencillo consiste en endurecer el
C’> Variante del anterior con borde de ataque borde de ataque dando marias manos de “P-33”
redondeado, de mejor rendimiento. (todo el modelo, especialmente las alas, estabi¬
D) Tipo bi-convexo. De gran rendimiento. lizador y deriva deberán recibir por lo menos
Solo para expertos. una mano de barniz celulósico, pero muy espe¬
Para el estabilizador tampoco es aconsejable cialmente debe insistirse en el borde de ataque).
el perfil plano sino cualquiera de estos tipos. H) Reforzar el borde de ataque con una ti¬
E) Plano convexo como el C pero de mucho rita de nylon muy fino y “P-33” o cualquier otro
menor espesor. pegamento celulósico de calidad.

CAVA ALTA,32 - TEIEF? 2309210

MADRID
MOTORES MAQUETAS
Diesel Revyell
Glow Limberq
Reacción A¡\1uro re?
„ Eléctricos Mtfonogram
EQUIPOS TRENES/'
'Planeadores Marklin
Gomas Fleishmann
Entrenadores Pocher.
Acrobáticos ElecJroIren r THANiMlSOteS
'Carreras
Radio y
^ecenones
PLANOS f eSOAKSVt GOMAS
MADERAS Aviones i setvo-neiAis
Balsa american
—americana Barcos
Autos
-Accesomos—
Balsa de Guinea
Pino y Trenes I
Chopo /
Plátano ^ ACCESORIOS
Haya Repuestos
Listones Torni Hería
Tablas Combustibles
Chapas Pegamentos
Tacos Pinturas
Perfiles No va vía

AgT/mof db mvomcm \ \
Servimos a -reembolso

JUGUETES PARA PERSONAS MAYORES


6

Exceso
de P-33

Nylon
3alsa
Pino 3

Balsa J

r-=
Hilo d e acero

Alambre de soldar

CASA REVIVA IIMPORTADORI


Los que deseen nuestro catálogo
general que está a punto de lan¬
zarse solicítenlo enviando cinco
pese'as en. sellos de correos

DESENGAÑO, 13 TELEFONO 2211989-MADRID 13


Bandas de goma

I) Formar el borde de ataque con un listón de siste en pegar fuertemente por la parte inferior
pino o balsa muy dura, solo utilizable en alas de del ala una pieza como la indicada en la figura K
borde de ataque recto. cirtada en contrachapado de unas pocas décimas
J) Pegar con “Scotch” al borde de ataque o de balsa muy fina, pero con la veta cruzada
un fino alambre de acero. Este sistema tiene la con la del ala.
gran ventaja sobre el anterior de poderse adap- . El refuerzo del extremo anterior del fuselaje
tar 'fácilmente a cualquier fipo de borde ataque. puede hacerse por el siguiente sistema, muy fá¬
Los refuerzos del punto" de apoyo del dedo cil y eficiente (figura L) con alambre de estaño
sobre el borde salida para el lanzamiento con¬ del utilizado para soldar se contornea el extremo

Peso con el contrapeso 15 grs.


sencillo es el descrito en la figura M. El contra¬
anterior sirviendo al mismo tiempo de contrapeso.
peso esta unido a la cola mediante un hilo muy
Se pega con “Scotch”, reforzando en algunos
fino y al morro por una banda de goma entre
puntos con Nylon. la que se introduce la mecha cuya longitud se
LANZAMIENTO.—El mayor o menor éxito calcula para que actúe a un determinado tiempo,
al quemar la mecha la goma salta liberando el
del vuelo depende en gran parte de la altura
contrapeso y el modelo queda descentrado salien¬
que tome el modelo, lo que requiere una técnica
especial. Para que os sirva de punto de partida do de la térmica.
Finalmente publicamos hoy el plano de un
examinad los dibujos tomados de Avia, técnica
modelo más avanzado, casi para expertos. Nóten¬
que podréis modificar según os aconseje vuestra
se especialmente el perfil alar del tipo E (debe
futura experiencia.
conservarse plano en la porción en que va unido
al fuselaje) y la falta de paralelismo entre el
DESTERMALIZADOR.—Aunque parezca raro,
estabilizador y el segmento central del ala.
algunos expertos colocan un desterraalizador a
Con esto finalizamos la parte dedicada a los
" este tipo de modelos, ya qué cuando se domina
lanzados a mano ocupándonos a partir del pró¬
la técnica es relativamente frecuente perder el
modelo en algúna térmica; como hemos visto ximo número dedicado al vuelo libre de los ve¬
personalmente en varias ocasiones. El tipo mas leros Fórmula Internacional A/1.

de de ataque del ala

Ala, balsa 5 mm.

Estabilizador, deriva, 1,5 mm.


(para obtener este espesor
rebájese con lija balsa de
buena calidad de 2 mm.)

8 e* PerfM usado (consérvese plano en la parte en que se une al fuselaje)

Borde inferior recto


En este periodo de pruebas, sus constructores -■
deciden renunciar al motor BMW 139 en favor del
nuevo BMW 801, de similares dimensiones y mu¬
cho mejores características. Continúan las'prue¬
bas de prototipos, esta, vez con alas de distinta
envergadura para considerar su comportamiento
a diversas alturas. Estos aparatos son conocidos
como Fw-190 V5k, V5g yV6.
FOCKE VVULF FW-190

El Fw-190 fue diseñado como resultado de un


contrato aceptado por la Focke-Wulf en el otoño
•de 1937 para la construcción de un nuevo mono
plaza de caza. El primitivo proyecto incluía un'
motor en línea, refrigerado por líquido, DB601,
que fue inmediatamente cambiado por el motor
radial BMW 139.
El primer prototipo, Fw-190 VI, voló por pri¬
mera vez el 1 de junio de 1939, alcanzando con
el motor BMW 139, de 1.550 cv., la velocidad de
370 millas al nivel del suelo y demostrando sus
formidables características de man i ob rabil idad.
Un grupo de preserie, bajo las siglas Fw-190
A-0, es construido, ya con el motor BMW 801 C
de 1.600 cv., dando paso al Fw-190 A-l, primero
de serie, en el que se aprecia insuficiencia de po¬
tencia de fuego, y nace así el Fw-190 A-2 al que
Fn ¡mi se agregan cañones de 20 mm. Estos aparatos
El segundo prototipo, el Fw-190 V2, fue em¬ hacen su aparición en el frente de combate en la
pleado para las pruebas de armamento, y para primavera de 1941, bajo el mando del famoso “as”
ello, le fueron montadas dos ametralladoras de Galland y se demuestran superiores al Spitfire V
13 mm. y dos de 7.9 mm. inglés, entonces en servicio. No obstante, aún se
mejora en el Fw-190 A-3 con un motor de 1.700 cv.
y un armamento definitivo constituido por cuatro
cañones de 20 mm. y dos ametralladoras de
7,9 mm. Su velocidad alcanza las 416 millas por
hora. Una versión tropicalizada, el A-4, es des¬
tinada al sector africano. Dados los magníficos
resultados obtenidos con el Fw-190, una gran serie
de subvariantes de este aparato son desarrolla¬
das; así tenemos el A-5/U2 de caza nocturna,
el A-5/U3 de caza-bombardeo, el A-5/U8 de gran
autonomía, el A-5/U15 de caza-torpedeo y el
A-5/U16 destructor, entre otros. Se continúa pos¬
teriormente con las diversas subseries de A-6.
A-7, A-8 y A-9, este último con motor de 2.000 cv.

Fw 190A-81U1
glüs alemanas De
1a segunDa gueRRa
munDiai
cabina era lógicamente presurizada. Este aparato
no pasó, prácticamente, del estado de prototipo,
siendo abandonado su desarrollo al disponer de
un motor Junkers, más idóneo para esta misión.

Fw-190 A-4,

Fw-190 A-3
Las necesidades de un interceptador a gran
altura y la puesta a punto del nuevo motor
Daimler-Benz DB-603 con supercompresor, son
causa de la creación del Fw-190 B, construido
entre 1942-43. Pese a ser su motor de cilindros Los que deseen la carpeta para la encuadernación
en línea y refrigerado por líquido, presenta un automática que anunciábamos en nuestro n.° 13 pue¬
capot anular. Su línea difiere un tanto de los mo¬ den enviar su importe, 35 ptas. en sellos de correos
delos anteriores por su voluminoso radiador ven¬ o por giro postal; también pedirla contra reembolso.
tral, y ahora lleva hélice de cuatro palas. La
MINISTERIO DEL AIRE DIRECCION GENERAL DE INSTRUCCION

MILICIA AEREA UNIVERSITARIA

Convocatoria para él Curso 1961-62


ORDENES tp* LrfpS oe„AyUAda,ntes de In^enieros Aeronáuticos, por estudian¬
tes de Bellas Artes. Aparejadores, Instituto Químico de Sarria
Peritos y Ayudantes de Ingenieros en general

MIMISTERIO_DEL AIRE ,^L.a0s del Cuerp° de Sanidad* P°r estudiantes de Medicina y


las de Farmacia por estudiantes de esta carrera. y
Art. 3.o Los alumnos ingresados en la Escuela Especial de
Sen’e™S Aeronáuticos que lo soliciten serán admitidos sin cu¬
brir plaza en la presente convocatoria
Alféreces eventuales de la Milicia Aérea Universitaria
Lfjr.su 1961-62. -‘Wlsvss se mKfBsr.*;
Do acuerdo con io preceptuado en los Decretos de w>
agosto de 1955 («Boletín Oficial del Estado» núm *>38 v «Boií
Art. 5.ü La admisión se solicitará por medio de instancia
de! dirigida al Jefe Superior de la Milicia Aérea Universitaria, a
través de la Jefatura Regional de la Milicia que correspo i,ía
ctóñ t! norm^r'p°or<lLsAqru” ha de llgirZ iVl^yTá según la situación geográfica del Centro de Enseñanza:
Región Aérea Central, Madrid: Madrid, Guadalajara. Sego-
via, Avila, Toledo, Ciudad Real. Salamanca, Cáceres y Badajos
Región Aérea del Estrecho, Sevilla: Sevilla. Huelva. Cádiz
rTmw01'0! p°drán solicitar la admisión en la Milicia Aérea Malaga Granada, Almería, Jaén. Córdoba y Plazas de Sobera¬
nía de Ceuta y Melilla.
gU”tarm ■ eEtUdianteS dUe red°a" l« condicione^ a.
Región Aérea de Levante, Valencia: Valencia, Castellón de
la Plana, Alicante, Teruel, Cuenca, Albacete, Murcia y Baleares.
abanta dTf°de Z* C°m° m,nim* — Región Aérea Pirenaica, Zaragoza: Zaragoza, Gerona, Barce
nioe,0«ESÍar ble? concePtuado moralmente y cursar sus estu lona, Tarragona, Lérida, Huesca. Navarra. Logroño. Soria Ala¬
va, Guipúzcoa y Vizcaya.
Región Aérea Atlántica, Valladolíd: Valladolid, Burgos San¬
tander, Asturias, La Coruña. Lugo. Orense. Pontevedra, León
gia yEVeterinaria5 Comerciales- farmacia. Medicina. Odontolo- Palencia y Zamora.
Técnicas Superiores de: Arquitectura Ingenieros Zona Aérea de Canarias, Las Palmas: Provincias de Gran
Aeronáuticos. Agrónomos. Caminos. Industriales Minas Mnn Canaria y Tenerife y Provincias Africanas.
tes. Telecomunicación e Instituto Católico de ÍS.fSdJhSÍ Las instancias, ajustadas al modelo que se inserta al final
de esta Orden, deberán tener entrada en las Jefaturas Regio¬
r JSíTÜ? d® BfUM Artes (Profesores de Dibujo). Comercio nales antes de las veinticuatro horas del día 10 de noviembre
(grado de Actuario y Profesor Mercantil) de 1961
AníÜSÜ!?®8 Té“ícas de Grad0 Medio de:’ Industriales, Textiles Art 6° A la Instancia acompañarán los siguientes docu¬
Aparejadores. Agrónomos, Minas Ayudantes de Mnnfoc r\i, ’ mentos:

as ¡asssrsusRSs “““
«lo, „„.r? , quc eliden sus estudios por enseñanza oficial
estar matriculados por lo menos en primer año de caerá
1*’’ Certificado del Centro en el que curse los estudios que
acredite haber cumplido las condiciones que señala el aparta¬
do c) del articulo primero.
2.- a) Para los que cumplan veintiún años antes del dia
Aquellos que estudien por enseñanza libre, cortilicado de te¬ 1 de enero de 1962 certificado de inscripción de alistamiento
ner algún año de carrera aprobado en el curso anterior, acom¬ (articulo 343 de la Ley de Reclutamiento).
pañando al mismo tiempo declaración Jurada por la que se b) Para los que cumplan veintiún añas después del 1 de
compromete a enviar antes del 1 de febrero, certificado que enero de 1962, acuse de recibo de la Alcaldía de haber solicitado
acredite estar matriculado por libre en el curso escolar »a inscripción en el alistamiento (artículos 48 y 49 de la Ley de
En ningún caso será válido estar matriculado en cursos se¬ Reclutamiento).
lectivos. previos, preparatorios o de cualquier otra denomina¬ c) Para los mayores de veintiún años en el momento de la
ción, bien se trate de carrera especial o universitaria. solicitud, copia o fotocopia del oficio de concesión de prórroga
Haber ingresado en el Escalafón del Magisterio Nacional de segunda clase.
Primario, aquellos que ostenten el título de Maestros. d) Compromiso escrito de concurrir en el mes de mayo
Art 2.° El número de plazas será el siguiente: próxjmo a los exámenes extraordinarios que convoquen los
Para el Arma de Aviación, Servicio de Vuelo, cíen (los que Centros de Enseñanza dependientes del Ministerio de Educación
causen baja en el curso de pilotaje pasarán al Servicio de Tie¬ Nacional, a favor de los estudiantes que acrediten estar encua¬
rra). drados en la Milicia Aérea Universitaria.
Para el Cuerpo de Ingenieros Aeronáuticos, cuarenta Con objeto de poder identificar en cualquier, momento la
Para Ayudantes de Ingenieros Aeronáuticos, cuarenta personalidad de los aspirantes, se acompañarán tres fotogra¬
Para el Cuerpo de Sanidad, treinta fías iguales, de tamaño carnet, d¿ frente y descubierto.
Para el Cuerpo de Farmacia, cinco. Una de las pruebas fotográficas deberá ir pegada a la ins¬
tancia, y las otras llevarán al respaldo, claramente legible, el
Las plazas para el Arma de Aviación podrán ser solicitadas nombre del aspirante a que pertenecen.
por los estudiantes de todas las carreras comprendidas en el
Los aspirantes harán en sus instancias declaración expresa
artículo primero, apartado b). que no hayan cumplido vein¬
de la veracidad de la documentación que adjuntan, de su
tiún años antes del 1 de enero de 1962, exceptuándose los que
edad, asi como de no hallarse procesado ni haber sido expul¬
cursen estudios en cualquiera de las Escuelas Técnicas Supe¬
sado de ningún Centro de enseñanza oficial o del Estado, en la
riores, para quienes se amplía dicha edad hasta los veintitrés
años, cumplidos en la misma fecha. inteligencia de que los que incurran en falsedad perderán to¬
dos sus derechos, incluso el de permanencia en la Milicia Aérea
Las plazas señaladas para el Cuerpo de Ingenieros Aeronáu¬
Universitaria si aquélla se descubriese después de haber Ingre¬
ticos serán cubiertas por estudiantes ingresados en las Escuelas
sado, todo ello sin perjuicio de las responsabilidades a que hu¬
de Ingenieros en general. Arquitectos. L C. A. I y Facultades biere lugar
da Ciencias.
Cieñe
Asimismo, harán constar que no tienen solicitado ni han todos los efectos, del Ejército del Aire. Para este fin serán do¬
sido admitidos en la Milicia Naval o en la Instrucción Premi¬ tados de la credencial correspondiente que demuestre sus con¬
litar Superior, ni han efectuado, ni están realizando el servicie diciones de aspirante a Oficial de Complemento de la Milicia
militar. Aérea Universitaria.
Art 7.° No se admitirán las instancias que no se ajusten al Art. 10. Los declarados aspirantes a Oficial de Comple¬
modelo que se inserta, vayan sin rellenar totalmente los extre¬ mento como resultado de esta convocatoria, que cursen sus es¬
mos que se indican, documentaciones incompletas y las que se tudios por matrícula oficial deberán remitir, en el mes de no¬
reciban fuera del plazo señalado. viembre de cada año, a las Jefaturas Regionales correspondien¬
Art. 8.° Antes de su elección los aspirantes acreditarán su tes. certificado de estudios acreditativo del año de carrera que
aptitud física con arreglo a los cuadros de inutilidades vigen¬ cursa. Los matriculados por libre lo remitirán también anual¬
tes, según sean para los Servicios del Arma de Aviación o Cuer¬ mente, pero en el mes de febrero.
pos (Orden de 5 de abril de 1958 («Boletín Oficial del Ministe¬ Art 11. Los admitidos en la presente convocatoria, salvo que
rio del Aire» núm. 43). las necesidades de este Ejército aconsejen variarlo, se incorpo¬
Para ello, las Jefaturas Regionales solicitarán de la autori¬ rarán al Aeródromo-Escuela de Villafría (Burgos), en los pri¬
dad competente la constitución de los Tribunales Médicos y re¬ meros días del mes de junio de 1962. a cuyo fin recibirán on
mitirán antes del 1 de diciembre de 1961. a la Jefatura Supe¬ sus domicilios las oportunas instrucciones en las que se fijarán
rior, tbdas las documentaciones con los resultados del recono¬ lugar, fecha de presentación y tiempo de permanencia.
cimiento facultativo. Art. 12. Los Caballeros Alumnos, cualquiera que sea la con¬
Art. 9.° Una vez realizada la selección por la Jefatura Su¬ vócate ría a que pertenezcan y sean llamados por primera vez
al Aeródromo-Escuela, deberán proveerse en los Parques de In¬
perior se publicará en eL «Boletín Oficial del Estado» y en el tendencia de este Ejército, de las prendas siguientes:
«Boletín Oficial del Ministerio del Aire», la relación de los ad¬
Tela para uniforme, sarga, entretela y percalina para forros
mitidos provisionalmente, quedando obligados a presentar en el
y una botonadura: todo en clase de Oficial.
plazo máximo de treinta días (contados a partir de la publi¬
cación en el «Boletín Oficial del Estado»), los documentos si¬ Un par de zapatos negros.
Un par de guantes grises.
guientes: Dos cortes de popelín gris para camisa.
l.o Certificado de acta de inscripción de nacimiento, lega¬
Por el Jefe Regional correspondiente le será facilitado un
lizado si fuere expedido en Distrito Notarial distinto de aquel
justificante de su carácter de Caballero Alumno, para que pue¬
en que se halle enclavada la Jefatura Regional de la Milicia
dan proceder a la extracción de las mismas, previo pago de su
Universitaria y copia del acta de matrimonio de los padres.
importe a metálico.
2. <» Certificado del padre, madre o tutor, expedido ante el
Jue¿ para los menores de veintiún años, otorgándoles consenti¬ Durante el tercer periodo de prácticas se resarcirán, median¬
miento para tomar parte en la presente convocatoria. te el correspondiente talonario de masita. de la parte propor¬
3. ° Certificado del Registro Central de Penados y Rebeldes cional a la misma.
de no haber sufrido condena ni estar declarado en rebeldía. Art. 13. Todos los aspirantes se regirán por las demás dis¬
4. ° Certificado de la conducta moral, política y social del in¬ posiciones que fijan los Decretos de 10 de agosto de 1955 («Bo¬
teresado, asi como de los antecedentes familiares, expedido por letín Oficial del Estado» número 238 y «Boletín Oficial del
el Gobernador, civil de la provincia en que aquél tenga su resi¬ Ministerio del Aire» número 100), y de 15 de junio de 1960
dencia habitual En Madrid, capital, lo expide la Dirección Ge¬ («Boletín Oficial del Estadb» número 153 y «Boletín Oficial del
neral de Seguridad. Ministerio del Aire» número 77). Los Jefes Regionales vigilarán
5. ° Los documentos (certificados, copias, fotocopias, etcéte¬ el más exacto cumplimiento de las mismas.
ra). acreditativos de ser ciertas las circunstancias especiales Art. 14. Los Jefes Regionales de la Milicia Aérea Universi¬
que se alegaron en la instancia de solicitud. taria harán público en los Centros de Enseñanza de su demar¬
La no presentación en el plazo señalado de los documentos cación, comprendidos en el apartado b) del articulo primero,
indicados supondrá su eliminación. las condiciones por las que se -ha de regir la presente convo¬
Transcurrido dicho plazo de presentación de documentos §e catoria.
publicará en el «Boletín Oficial del Estado» y en el «Boletín Madrid. 11 de agosto de 1961.
Oficial d£l Ministerio del Aire», la relación de los ingresados en R. y Díaz de T.ecea
la Milicia Aérea Universitaria, quienes pasarán a depender, para
poration: Burbank, California. porcionar las revistas "Aero-
USA. modeller’’ o "Model Avia" que
Xorth American Aviatiov traten de pulsorreactores.
fue.: Los Angeles 45, Califor¬
nia. USA.
The Piper Aircraf Corpora- Fernando Larraz M o m p ó
*<on: Lock Ha ven, Pennsylva.- (Zaragoza).—Le aconsejo use
•na. USA. Titanlux sobre una. base prepa¬
rada con P-33 y talco, interca¬
.Josk ivl. Hermoso Jtménez lando lijados intermedios y
(Madrid).—Plano cantilever es Joaquín Luis Collado (Va¬ nuevas manos de esta mezcla.
aquél que carece de arrióstra¬ lencia).—La "Legión Cóndor" Son preferibles las maderas
me ntoa exteriores, estando fi¬ fue el grupo de voluntarios ale¬ duras a las blandas. Pida con¬
jado al fuselaje por vigas in¬ manes que, junto a las fuerzas sejos a un carpintero. Toma¬
ternas. nacionales, combatió en la cam¬ mos nota de su indicación.
Su otra pregunta, vino con¬ paña. de la Cruzada española.
testada en el espacio "Escriben El Grumman "Mohawk” es
nuestros lectores" del número un aparato modernísimo que Nicolás Iranzo (Requena-
11 de FLAPS. afortunadamente no ha tenido Valencia).—Le aconsejo la Pi¬
ninguna guerra en la que in¬ per Super Cruiser, con motor
tervenir. Webra Mach. Pida precios a
Ramón Valles Farré (Bar¬ nuestros anunciantes.
celona).—Su pregunta fue con¬
testada en el Editorial del nú¬ Jorge Rull Dalmau (Barce¬
mero 9 de la revista. lona).—Tomamos muy en cuen¬ Antonio Pradas (Zaragoza).
ta sus indicaciones, que agra¬ —Precio de algunos motores
decemos. americanos: Cox 15 Tee Dee.
José Gil Rodrigo (Burja- Siempre que no sean muy pe¬ 12,98 $; Fox 15, 6,95 $; K.B.
s&t-Valencia).—El "Sabré” que queñas y estando bien logra¬ 15, 10,95 S. Debo advertirle que
presta servicio en España es das, cualquier tamaño es bueno todos son tipo Glow-Plug y, por
el F-86F y se fabrica en los para las fotografías. tanto, su manejo más costoso
Estados Unidos. Su cabina es que lo8 Diesel. No creo valga
apta para un solo tripulante- la pena esperar a la ocasión
Ricardo Eggers (Las Pal¬ que me dice; tanto en Madrid
mas de Gran Canaria).—La re¬ como en Barcelona encontrará
Juan Ignacio Durán Ara vista holandesa "Cockpit" está buenos motores y no muy caros.
( Tenerife). — Del Convair F- publicada en idioma holandés. Le aconsejo el Webra Mach
102 existen, en efecto, dos ver¬ Diesel, de mayor uso y ren¬
siones: una, la versión TF-102, dimiento.
biplaza de entrenamiento, que Santiago Cortés (Hospita-
fue presentado en el ”Album let de Llobregata—De su dibu¬
del aficionado" del número 18, jo es un tanto difícil colegir a Juan Luis García Carrillo
y otra, la versión de caza su¬ qué aparato se refiere. Pudiera (Alicante).—Las alas del Sa¬
persónico todo tiempo, provisto ser un bombardero He-111, fa- bré se hacen de una pieza; se
de seis ingenios Hughes GAR-1 bricado por C.A.S.A. bajo la quiebra por el centro para dar
Falcon en un almacén retráctil, denominación C.A.S.A. 2111- el diedro, se introduce en la
amén de un cierto número de Di, o el De Havilland "Mosqui¬ ranura hecha, en el fuselaje y
cohetes de 2 pulgadas. Su ala to" propiedad del Aero-Club se pega una vez colocada co¬
delta tiene una envergadura de Barcelona-Sabadell. rrectamente.
11,64 m., siendo la longitud y
la altura del aparato, respecti¬ La cuerda que cuelga de los
vamente, de 20,81 y 5,53 m. modelos del número 9 sirve pa¬
Carlos Contreras Viñals
ra enganchar la cuerda de re¬
(Palma de Mallorca).—El di¬
molque; estos modelos se pue¬
bujo que nos envía corresponde
Manuel Quiles Segura (El¬
den entelar con papel o tela
ai aparato Heinkel He-112 y no
che-Alicante).—Las direcciones (en ambos casos dar unas ma¬
al Messerschmitt Me-109, tam¬
de las casas constructoras que nos de barniz celulósico).
bién alemán.
desea conocer son las siguien¬
tes :
Francisco O l i vá n Peña
Beechcraft: East Central
(Barcelona).—En el comercio
Avenue, Wichita. K a n s a s.
USA.
AEROMODELISMO de Barcelona creo encontrará
lo que desea del "Jetex”. La.
Convair: San Diego, 12, Ca-
construcción de un pulso rreac-
lifomia. USA. Antonio T r i v e s Alcaraz tor es difícil. No se lo aconsejo.
The Douglas Aircraf Com- (Benidorm).—No le aconsejo la
pany Inc.: Santa Ménica, Cali¬ construcción de un pulso-reac¬
fornia. USA. tor. Pida precio8 a nuestros Agustín Martín (Jerez de
The Grumman Aircraft Em- anunciantes sobre tipos en la Frontera).—Creo que ha¬
gineering Corporation: Betfv- venta. bréis quedado complacidos con
page, Long Istand, N. Y. USA. Este lector de FLAPS soli¬ la seme de artículos sobre los
The Lockheed Aircraft Cor- cita si algún otro le puede pro¬ planeadores lanzados a. mano.
CLUB

para el concurso fotográfico entre los socios


, el Club presentamos hoy la aportación de dos
nuevos concursantes. El primero es Antonio
San Agustín Ondivieila de Zaragoza, el cual ob-
tuvo esta fotografía del “ Sabré ” durante una
visita que hizo a la base conjunta hispano-Norte-
am&ricana de Zaragoza. Las otras cuatro fotogra¬
fías nos las envía su autor Jorge Rull Dalmau
conocido va en nuestras páginas y que vive en
Piat de Liobregat, en cuyo aeródromo las na

La primera es un IL-14 “Orate” de constnic-


ción rusa, perteneciente a la República Arabe
Luida. La segunda está obtenida de una escua¬
drilla de “Texan” T-6, españoles que se disponen
a despegar. La tercera es una semi-maqueta acro¬
bática del Me-109 construida por el mismo autor
de la fotografía y finalmente aparece la foto del
caza reactor Gloster “Meteor". ¡Buena aporta¬
ción amigo Jorge!

La colección completa de FLAPS será UN TESORO

Los que deseen números atrasados pueden pedirlos


a nuestra Administración, Prado, 2, Valladolid, ad¬
juntando seis pesetas por cada uno, en sello* de
correos y los recibirá inmediatamente

Servimos los 15 primeros números de Flaps


encuadernados en tela roja con dorado en
el lomo y tapa, por el precio de 120 ptas.
el tomo sin otro gasto. Contra reembolso o
envío certificado previo pago por giro postal.
CLases TeoRicos
po/?o ei
fUTURO PILOTO
por Eloy Galán Alonso
IX. Conoce a tu avión

EL ALTIMETRO mentó que viene a sea*, ni más ni menos, que un


barómetro aneroide, con una o varias cápsulas,
I—IOY día tenemos varios instrumentos que nos que al contraerse o dilatarse (según la presión)
1 sirven en aviación para determinar la altura, por medio de unos mecanismos y engranajes, nos
como el radioaltímetro y la medición de altura marcan en un índice la altura.
mediante el eco en una pantalla de radar, esto es En la figura 1 se ve el corte lateral del instru¬
ya un menú extraordinario para nosotros que mento y el frontal, sin el índice graduado. La
estamos en la fase elemental o lactancia de la letra C corresponde a la cápsula barométrica, que
Aviación; así que hablaremos del simple altímetro ya he dicho que también pueden ser varias para
que la más pequeña avioneta llevará. más sensibilidad del altímetro; las letras E, M y
Este instrumento está basado en tprovechar O, son las palancas y resortes que harán mover
las diferencias de presión atmosférica que hay la aguja A. E¡n la figura 2 podéis ver otro corte
desde el nivel del mar a las diferentes alturas. del altímetro y la figura 3 corresponde a la vi¬
sión frontal del mismo como aparece en la cabina
(tablero de instrumentos), se puede apreciar en

Si fuera un sistema rígido seria completamente


inexacto, puesto que a una determinada altura
no hay siempre la misma presión, ya que ésta
varía según la humedad o la temperatura. Para
entender éste mejor, vamos a explicar el instru- esta figura 3 una ven tañí ta graduada que perte¬
nece a otro índice interior, que indica presiones
m milibares o pulgadas (los de pulgada® son para
altímetros que marquen en pies) este índice inte- —'
rior solidario al sistema, se puede mover por
medio del botón B; y veamos ahora lo que ocurre:
Supongamos al avión en un aeródromo que
tiene una altura determinada y la presión atmos¬
férica en el mismo es de 960 milibares; si el
instrumento está en perfectas condiciones y en
la ven tan i ta tenemos graduados lo® 960 milibares.
la aguja nos marcará CERO metros en el instru¬
mento, figura 4 A.
Con el instrumento en esta posición y los 960
milibares en la ventanilla, veamos lo que pasa si
por causas atmosféricas la presión en el citado
error? Por medio del botón B (figura 4 C) hace¬
mos mover todo el sistema interno del aparato
y al hacer coincidir la aguja con el cero, en la
ventanilla aparecerá la cifra de 950 milibares, que
es la presión en ese momento en el campo.
Luego se comprende que si se va en vuelo y
e-1 instrumento, por ejemplo, nos está marcando
2.000 metros, disponiendo de radio claro está,
preguntamos a un aeródromo que presión hay
en el campo, por medio del botón, colocamos la
presión que nos hayan dado, en la ventanilla;
cuando aterricemos la aguja nos marcará cero.
Inversamente en un altímetro en buenas condi¬
ciones, cuando estemos en tierra, siempre que
pongamos por medio del botón B la aguja en
cero, en la ventanilla aparecerá la presión del
aeródromo. Si en la ventanilla ponemos la pre¬
sión en ese momento que hay al nivel del mar,
aeródromo empieza a bajar —por ejemplo baja en el altímetro nos aparecerá marcada, la altura
de 960 milibares a 950 milibares— como el instru¬ que tiene el aeródromo sobre el mar. Todos estos
ejemplos los he hecho refiriéndome a un avión
mento es un barómetro la cápsula al contraerse,
posado en tierra, excepto uno de ellos.
hace funcionar el mecanismo que, —como la pre¬
sión disminuye con la altura—, hará que la aguja NOTA ACLARATORIA.—A la lección VII de
nos marque más altura (figura 4 B) como el ABC del joven aeronauta del número 21 de esta
aumento o disminución de la presión milibar, co¬ revista.
rresponde a 8,3 metros, la disminución de estos La figura. D así como la explicación de ésta,
10 milibares significa que el altímetro está mar¬ corresponde al Tubo Pitot y no al Tubo Venturi,
cando 83 metros del suelo y el avión está en siendo este último otro sistema utilizado en al¬
tierra. ¿ Qué hacer entonces para corregir este gunos aviones con el mismo fin.

ACTUALMENTE 65 AMPLIE SU CO¬


MODELOS PER¬ LECCION CON
FECTOS CON MA-
PRESENTA LAS NOVEDADES
sus Colecciones en
XIMO DETALLE DE CADA MES.
MICRO - MINIATURA
Dt*rTADtt COLECCION DE AUTOMOVILES
COLECCION DE AVIONES, REACTORES _
COLECCION DE VEHICULOS MILITARES
ESCALA 1:150 ' E INGENIOS ESCALA: 1:88

DE VENTA EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE JUGUETERIA


SJ NO ENCUENTRA EN SU LOCALIDAD, PIDALO A F1AP5, ENVIANDO SELLOS DE CORREOS, Y SI PASA SU
_PEDIDO DE 50 PESETAS PODEMOS ENVIARLO CONTRA REEMBOLSO
POLIKARPOV R-5 “NATACHA”
Mono motor de reconocimiento y bombardeo ligero
Acaso, el más famoso avión de caza de la Pri¬
(Rusia)
mera Guerra Mundial fue el biplano (monoplaza)
diseñado por Fokker y Reinhold Platz, que resultó
En 1932, Polikarpov presenta un biplano para
vencedor de un concurso entre cazas provistos de
usos generales con una tripulación de dos hom¬
motor Mercedes de 160 cv. Su fuselaje era de
bres, de construcción mixta en metal y madera,
tubos de acero (y entre sus planos no existía la
al que adapta un motor lineal M 17 de 12 cilindros
maraña de cables tensores característicos en su
y 650 cv. de potencia. Del R-5, que así se llama
época). Fue el notable sucesor del Fokker Tri¬
el avión de serie, había de derivarse una larga
plano, utilizado primeramente por la escuadrilla
gama, como los R-Z (bombardeo ligero), LR
del “as” Loerzer. Al final de la guerra, Fokker
(ametrallamiento al suelo), R-5 Ch (asalto), el
trasladó sus fábricas a Holanda, y allí siguió
SSS de transporte para seis pasajeros, el DI-2
construyéndole. Todos los aparatos alemanes exis¬
(biplaza de caza), P-5 y P-5 bis (versiones civiles).
tentes al terminar la guerra fueron destruidos,
El armamento lo formaban dos ametralladoras
salvo unos pocos que formaron parte de la repa¬
fijas para el piloto y una móvil para el obser¬
ración de guerra a los países aliados.
vador, más una carga de 400 Kg. de bombas.
Su armamento lo formaban dos ametralladoras
Un cierto número de estos aparatos fue em¬
Spandau, sincronizadas, montadas sobre el capot.
pleado durante la guerra española contra las fuer¬
El motor podía ser un Mercedes de 180 cv., zas nacionales.
un BMW de 185 cv. o un Austro-Daimler de
Características.—Envergadura: 15,5 m. Longi¬
210 cv. El holandés utilizaba motor Armstrong
tud: 10,54 m. Superficie alar: 50,2 m-. Peso en
Siddeley “Puma” de 230 cv.
vacío: 1.920 Kg. Peso total: 3.100 Kg.
Características.—Envergadura: 8,9 m. Longi¬
Performances.—Velocidad máxima: 240 Kmh.
tud: 6,83 m. Altura: 2,78 m. Peso en vuelo: 900 Kg.
Velocidad de crucero: 170 Kmh. Subida a 1.000 m.:
Performances.—Velocidad máxima: 215 Kmh.
en 3 minutos. Techo: 5.000 m. Autonomía: con
Subida a 3.000 m.: en 7 minutos. Techo: 6.688 ni. carga. 400 Km.
Autonomía: 2 horas.
SPAD S-VII SOPWITH CAMEL
Monomotor de caza (Francia) Monomotor de caza (Gran Bretaña)

Este aparato, junto con su derivado el S-XIII. Es el Carne! uno de los dos cazas favoritos de
es el más famoso de los aparatos franceses de los ingleses en la Primera Guerra Mundial, y el
caza de la Primera Guerra Mundial. El prototipo que mayor número (más de 1.200) de aparatos
termina sus ensayos en abril de 1916, y en ellos enemigos derribó. Aunque aparecido en 1916, su
quedaban demostrados palpablemente los valores entrada en servicio la verifica en el verano de
combativos de este aparato, que fue pedido por 1917, realizándose varias versiones de este apa¬
la Aviación francesa y de otros países aliados. rato, siendo la más caracterizada el F. 1.
Un aparato de este tipo, el “Vieux Charles” fue Su armamento era de dos ametralladoras ge¬
hecho superfamoso por el “as” francés Guynemer. melas Vickers, sincronizadas, colocadas sobre el
Otros “ases” que volaron en este avión fueron capot, que en la versión naval iba incrementado
Heurteaux, Brocard, Dorme, Nugesser, Fonk y el con una ametralladora Lewis sobre el plano supe¬
americano Lufbery entre otros. rior, en la forma del SE. 5.
Estaba equipado con un motor Hispano-Suiza Le fueron instalados diversos motores: Clerget,
de 180 cv. Le Rhóne, Gnóme y Bentley, todos rotativos, con
Una ametralladora, colocada sobre el motor, una potencia entre los 106 y 150 cv.
constituía su armamento. Características.—Envergadura: 8,51 m. Longi¬
Características.—Envergadura: 7,75 m. Longi¬ tud: 5,64 m. Altura: 2,58 m. Peso en vacío: 418 Kg.
tud: 6 m. Altura: 2,33 m. Peso en vacío: 495 Kg. Peso cargado: 654 Kg.
Peso cargado: 697 Kg. Performances.—Velocidad máxima: 200 Kmh.
Performances.—Velocidad máxima: 195 Kmh. Subida a 2.000 m.: en 6 minutos. Techo: 6.688 m.
Subida a 3.000 m.: en 11,5 min. Techo: 5.472 m.
Autonomía: 2 horas 15’.
AVIACION DE CENTRO
Y SUR- AMERICA
CUBA
¡ A fuerza aérea cubana, constituida hasta hace Actualmente, el gobierno de Fidel Castro ha
poco como Cuerpo de Aviación, englobada adquirido material de procedencia soviética; así
dentro del Ministerio de Defensa y que compren¬ aparecen en la Fuerza Aérea cubana los Mig-15
día dos servicios agregados al Ejército y a la UTI, reactores de escuela y un centenar de cazas,
Marina, ha sufrido una reorganización con el también a reacción Mig-17, a los que hay que
advenimiento al poder del régimen revolucionario, agregar helicópteros Mi-4 y parece ser que algún
tanto en su material como en su acomodación bombardero ligero del tipo 11-28 “Beagle”.
a los métodos modernos de empleo. Actualmente Una de las primeras preocupaciones de la
ha cambiado su nombre por el de “Fuerza Aérea Fuerza Aérea Revolucionaria ha sido la amplia¬
Revolucionaria”. ción de los campos, haciéndoles capaces de aco¬
Con anterioridad a la guerra mundial disponía modar a los nuevos aparatos a reacción.
de un contingente reducido pero eficaz, con un Esta Fuerza parece ser que ha quedado cons¬
alto grado de adiestramiento por parte de su per¬ tituida en tres escuadrillas de caza-bombardeo,
sonal. El material empleado era norteamericano: dos de bombardeo ligero, una de reconocimiento
Vought “Corsair” biplanos y Curtiss Wright 19-R marítimo, una de transporte y los servicios de en¬
para el reconocimiento, Curtiss “Hawk” P-6 para señanza, comunicaciones y enlace.
la caza y aviones Rellanca para el transporte. La Aviación Civil está controlada por el Minis¬
Más tarde se reorganiza en grupos de caza, terio de Comunicaciones y Justicia y cuenta entre
bombardeo, observación, transporte y escuela. sus agrupaciones componentes el Club de Aviación
Esta última misión está confiada a la Escuela de Cuba, adherido a la Federación Aeronáutica
del Cuerpo de Aviación, en La Habana, con insta¬ Internacional.
laciones para la formación de setenta y cinco Diversas son las compañías aéreas de trans¬
cadetes en cada promoción. porte establecidas en Cuba, siendo las principales
El material adquirido para sustituir los viejos “Aerovías Q”, “Compañía Cubana de Aviación”,
efectivos es americano e inglés, éste último adqui¬ “Cuba Aeropostal”, “Expreso Aéreo Inter-Ame¬
rido por el gobierno de Batista, pero llegado en ricano” y “Servicios Aéreos”. Su material cons¬
parte a Cuba durante el actual gobierno. tituido Douglas DC-3 y DC-4; Lockheed “Elec-
Su distribución es la siguiente: F-51 “Mus¬ tra”, “ Lodestar” y “ Constellation ”; Curtiss
tang”, F-47D “Thunderbolt” y Hawker “Sea Fu- “Commando” y otros.
ry” como caza-bombarderos; B-25 “Mitchell” y Entre las compañías extranjeras que tocan
B-26 “Invader” como bombarderos; Convair “Ca- campos cubanos podemos citar: Iberia (España),
taline” y Grumman G-21 “Goose”, anfibios, para BOAC (Gran Bretaña), C.M.A. (Méjico), K.L.M.
los servicios de observación; transportes Douglas (Holanda), L.A.V. (Venezuela) y las norteameri¬
C-47, Beech “Bonanza” y Curtiss C-46; el mate¬ canas National Air Lines y Pan American.
rial de enseñanza lo constituían los Boeing PT-13 Los más importantes aeropuertos están situa¬
y PT-17, North American AT-6 y T-28, Piper dos en Anti'lla, Camagüey, Cienfuegos, La Habana
“Tr i-Pacer” y reactores Lockheed T-33A. A estos y Santiago de Cuba.
aparatos había que agregar algunos helicópteros
Bell 47G-2 y Bell 47J. S. RELLO
PARA EL CONCURSO CONCUASO

LA CONQUISTA DEL AIRE ESTA teniendo un éxito


desbordante e3ta nueva
moda-lidad de concurso. Son mu¬
por José A. Marzal Juan chos los originales que recibi¬
mos para su admisión en él.
Por ello rogamos a los concur¬

E L siglo XX marcará siempre una época por haberse logrado


durante el mismo ano de los más fantásticos sueños del hom¬
santes un poco de paciencia
pues irán apareciendo todos los
que reúnan condiciones de inte¬
bre: volar en máquinas más pesadas que el aire. Esto es posible
rés. Es importante que, a poder
gracias a que dos hermanos comprendieron que no se debía de hallar ser, los mismos concursantes
la solución de este problema imitando el vuelo de las aves. incluyan fotografías o de lo
Los hermanos Wilbur y Orville Wright nacieron en Dayton contrario nos indiquen las que
(Ohío). Sus entusiasmos por la Aviación aumentaron al tener noti¬ desean que nosotros añadamos
de nuestro archivo.
cias de cierto planeador, comprendiendo que el problema consistía En esta misma página apa¬
en gobernar el aparato ayudado por un motor. rece un artículo histórico muy
Los aparatos de Wright eran biplanos y para conseguir su bonito sobre aquellos pioneros
gobierno lateral inventaron unos alerones que colocados en los extre¬ de la Aviación que fueron los
hermanos Wird y que supone¬
mos de los planos superior e inferior, podían subirse, de forma que mos será del agrado de los lec¬
al subir los alerones de un lado se bajaban los del otro. Intentaban tores, especialmente de aquellos
así solucionar el problema de los ”baches de aire” —técnicamente que tanto les interesan las
llamado deslizamiento—; también dotaron al aparato de un plano cuestiones de los tiempos heroi¬
cos cuando todavía volar era
móvil horizontal que se llamó timón de altura. Paro estudiar las una quimera pero que la huma¬
características e inconvenientes del vuelo, construyeron unos dos¬ nidad veía con pasión como es¬
cientos tipos de planeadores, cuyas condiciones aerodinámicas fueron taba a punto de alcanzarla.
probadas, por primera vez en la historia de la Aeronáutica, en un Epoca similar a la nuestra
cuando estamos asistiendo a la
túnel aerodinámico. llegada del hombre a los espa¬
El primer aeroplano Wright tenía unos 13 metros de enver¬ cios siderales y a otros plane¬
gadura. Las alas medían 2 metros de ancho, y su área total era tas, otro de los sueños que
de 170 m2. La fuerza ascensional era suministrada por un motor siempre ha tenido el hombre y
sobre el que, a modo de profe¬
de automóvil de cuatro cilindros, desarrollando una potencia de cía, también ha novelizado des¬
12 HP y efectua'ndo 900 revoluciones por minuto. En la parte pos¬ de los primeros tiempos de la
terior de los planos principales estaban dispuestas dos hélices. El Cultura.
piloto tenía que estar tendido sobre el ala, para aminorar la resis¬
tencia del aire, accionando los alerones por medio de palancas. Su
mano derecha empuñaba una pequeña palanca fijada a una barra
rotatoria que tenía delante y servía para subir o bajar el timón
Suscríbase a
de altura al nivel deseado.
El 17 de diciembre de 1903, Orville montó sobre el aparato.
Este se elevó unos 3 metros sobre las dunas de Kitty Hawk y las
sobrevoló durante 12 segundos. Seguidamente efectuaron varios
vuelos más llegando a recorrer unos 248 metros en 50 segundos.
Así quedaba resuelto el problema de volar, pero el mundo entero
sonrió escépticamente ante el invento de los dos hermanos; sin
embargo éstos no se desanimaron, y en 1904. Wilbur voló cuatro
veces sobre un campo de 801 acres (32.000 m2) en 5 minutos y 4 se¬
gundos, y en 1905 cubrió la distancia de 40 kilómetros a la velocidad
Además podrá ser
de 50 Kmh. Decidido por esto, el Departamento de Guerra Norte¬
americano acordó comprar un aparato. La conquista del aire era socio del Club FLAPS
un hecho.
Mas hoy, la hazaña de los hemnanos Wright pertenece di pasado
y la conquista del aire ha cesado para dejar paso a otra gran
empresa: la conquista del espacio.
Roldan el Temerario 7 porDan Barry I ,
/ UO PUEDO ASRR 'V JEL CONTROL PE lA
l¿& ÓJoe>.,,THN30 LDó PUEKTft DEBE E&tte.„AQL/í'
OEVO£>

v/OM/V LANZA AL
ESPACIO y POPANTE
PQ¿> MINUTOS A(BOA'/~
ZAN7E&, flota MOA.
EL. COPETE PERCIPAS
El B-58 «Hustler»

También podría gustarte