Nombre: Jessica
Marelnne Islas Luna
Nombre institucional:
Hospital de Jesús
Grupo: 9514
Tema: La Enfermería
como práctica social
¿Cuáles y de qué tipo son los determinantes de la salud-
enfermedad?
Los determinantes de salud están representados por aspectos que
polarizan las condiciones de vida y salud de la población dado que
impactan a la calidad de vida; estos elementos rodean la cotidianeidad
y el proceso de salud; están referidos a las condiciones económicas y
sociales en que viven las personas y son inherentes a la
macroestructura de la sociedad y al lugar que ocupa la persona en la
sociedad con respecto al tipo de trabajo que desarrolla, ya que de éste
se desprende lo relativo a: inequidad, pobreza, exclusión, marginación
y las causas de las precarias o limitadas condiciones de vida o bien,
todo lo contrario a éstos elementos. Estos determinantes influyen los
estilos y modos de vivir, ya que orientan las ubicaciones sociales, los
riesgos y vulnerabilidades individuales y colectivas; así que, se hace
necesario revisar la caracterización de los determinantes económicos-
políticos y los político-sociales para valorar el perfil epidemiológico de
México y reflexionar acerca de su origen, ya que éstos, representan el
contexto a partir del cual se originan las condiciones, calidad, estilos
de vida y salud.
¿Cómo debería definirse al proceso salud-enfermedad y qué
elementos lo integran?
La salud y la enfermedad son parte integral de la vida, del proceso
biológico y de las interacciones medio ambientales y sociales.
Generalmente, se entiende a la enfermedad como la pérdida de
la salud, cuyo efecto negativo es consecuencia de una alteración
estructural o funcional de un órgano a cualquier nivel.
Sin embargo, problemas sociales como la educación, pobreza,
delincuencia, desempleo, corrupción entre otros, repercuten
directamente en la salud de la sociedad en su conjunto, creando un
perfil epidemiológico que determina a su vez, cambios en las
demandas sociales, generación de políticas públicas, modelos y
estrategias para atender las necesidades producidas por las
enfermedades sufridas por la población. Todo ello nos conduce a
reflexionar sobre la importancia de la salud como un valor
Ante el panorama epidemiológico de México, ¿Cómo visualizas
el proceso de profesionalización de Enfermería?
Los profesionales de la salud somos las personas presentes en los
momentos especiales de existencia humana como creación,
nacimiento, dolor físico, sufrimiento psicológico, ausencia familiar-
social, dependencia, enfermedad, desapego, pérdidas etcétera. Todos
estos fenómenos nos impactan, ya que se viven de manera cotidiana
con ellos, sin embargo éstas nos enriquecen y nos permiten actuar
con relativa autonomía.
De acuerdo con el paradigma de enfermería, ¿Cuáles son las
acciones de cuidado holístico que debes realizar?
Pretenden que la persona conciba su estado de salud como óptimo y
lo conserve, alcanzado un estado positivo de bienestar físico,
psicológico, emocional y espiritual, dado por un enfoque holístico
particular para cada individuo, y en el cual el problemas de salud se
enfrenta desde la promoción, la prevención y el tratamiento, pasando a
ser la persona el actor principal de su salud El reconocer que la
persona es más que la suma de sus partes, haciendo que en su
práctica se utilice este cuerpo de conocimientos. Varios modelos y
teorías enuncian la necesidad de una atención “integral” en enfermería
Con lo revisado en esta unidad, describe cómo visualizas el
ejercicio profesional independiente.
El ejercicio de la enfermería en la sociedad mexicana ha estado
influido por diferentes tendencias o momentos marcados desde el
ámbito internacional, pero también desde las respuestas construidas a
partir del propio cuerpo teórico y de conocimiento como disciplina. En
ese sentido el presente artículo analiza en primer lugar el panorama
del mercado laboral de enfermería en nuestro país, como problemática
inicial que permita darle significado al abordaje teórico del tema en un
segundo momento, y se finaliza con algunos programas de trabajo que
permitan construir proyectos para ejercer la práctica independiente de
Enfermería. La práctica libre de enfermería, sin duda constituye un
nuevo campo de desarrollo de la mercadotecnia asociada al ejercicio
profesional, como la investigación del mercado, la venta de servicios,
la implementación de estrategias de penetración y de diferenciación de
servicios con relación a los afectados por otros proveedores sanitarios
(Priego, Álvarez, 2005). Las actividades de gestoría poco a poco han
incorporado esfuerzos mercadológicos internos para tratar de
sensibilizar al personal hacia el desarrollo laboral de una filosofía de
calidad, de mejoras en la eficiencia y el aumento de la productividad.
Conclusiones.
La disciplina de enfermería ha evolucionado con los acontecimientos y con las
corrientes de pensamiento a lo largo de la historia, junto con los diferentes
paradigmas y concepciones que han ido configurando su desarrollo en relación
con otras ciencias, de ahí la importancia de que el personal de enfermería
comprenda los cambios que se están produciendo para adaptarse mejor a las
necesidades, tanto profesionales como de la comunidad a la que brinda sus
cuidados. A partir de la definición de enfermería se analiza su inmersión en los
paradigmas del conocimiento y se definen las visiones propias de la
profesión; asimismo se comparten los elementos disciplinares y de la práctica
de acuerdo a la jerarquía estructural del conocimiento. Actualmente, la
práctica de enfermería, por el nivel de desarrollo de la disciplina, tiene como
referente teórico el modelo de cuidado y, como elemento metodológico, el
proceso de atención de enfermería para solucionar las necesidades de las
personas y colectivos. Es importante señalar el papel de la enfermera(o) dentro
de los ámbitos laborales, para ejercer el trabajo libre de la profesión siempre y
cuando lo realice con responsabilidad, ética, actitud, disponibilidad, etcétera.
Con la finalidad de elevar el status social con la sociedad y el gremio de
enfermería, en otras palabras se puede decir que se tiene el campo abierto
para laborar en el hogar con y para la sociedad.
Bibliografías
García Piña, Aurora. Elementos para ejercer en la práctica profesional. México: Mecanograma,
UNAM, ENEO, SUA.
García Piña, Aurora. Enfermería, profesión y disciplina. México: Mecanograma, UNAM, ENEO, SUA.
García Piña, Aurora. Grandes corrientes del pensamiento. México: Mecanograma, UNAM, ENEO,
SUA