0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas4 páginas

Brucellosis en Cerdos

La brucelosis porcina es una enfermedad causada por la bacteria Brucella suis que provoca abortos y problemas reproductivos en los cerdos. Esta bacteria puede transmitirse entre cerdos salvajes y domésticos, dificultando los esfuerzos de erradicación. Los principales síntomas son abortos, nacimiento de lechones débiles y problemas de fertilidad en los machos. El control requiere medidas como cuarentena de piaras infectadas, pruebas y eliminación de animales, y evitar el contacto con cerdos salvajes portadores de la
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas4 páginas

Brucellosis en Cerdos

La brucelosis porcina es una enfermedad causada por la bacteria Brucella suis que provoca abortos y problemas reproductivos en los cerdos. Esta bacteria puede transmitirse entre cerdos salvajes y domésticos, dificultando los esfuerzos de erradicación. Los principales síntomas son abortos, nacimiento de lechones débiles y problemas de fertilidad en los machos. El control requiere medidas como cuarentena de piaras infectadas, pruebas y eliminación de animales, y evitar el contacto con cerdos salvajes portadores de la
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Brucellosis en cerdos.

La brucelosis porcina es una enfermedad de importancia económica causada por


la bacteria Brucella suis y que provoca pérdidas reproductivas en los cerdos. Este
microorganismo puede tener como portadores a los cerdos salvajes y cimarrones,
lo que complica los esfuerzos de erradicación en los cerdos domésticos.
Etiología
En los cerdos, la causa principal de la brucelosis es Brucella suis, un cocobacilo o
bacilo corto Gram negativo. Este microorganismo es un patógeno intracelular
facultativo. Con menor frecuencia se encuentran otras especies de Brucella en los
cerdos, entre ellas Brucella abortus y B. melitensis.
Especies afectadas
La mayoría de las especies de Brucella se asocian principalmente con un huésped
determinado; no obstante, las infecciones también pueden ocurrir en otras
especies, especialmente cuando se las mantiene en contacto estrecho. Las
biovariedades 1, 2 y 3 de B. suis afectan a los cerdos. Las biovariedades 1 y 3 se
encuentran tanto en los cerdos domésticos (Sus scrofa domesticus) como en los
cerdos silvestres o cimarrones. En la actualidad la biovariedad 2 afecta
principalmente a los jabalíes (Sus scrofa scrofa) y a las liebres europeas (Lepus
capensis); no obstante, esta biovariedad se puede transmitir de estos reservorios
a los cerdos domésticos, y propagarse en las piaras con rapidez.
Las biovariedades 1, 3 y 4 son patógenos humanos importantes. La biovariedad 2
es zoonótica, pero los casos informados en humanos son poco frecuentes.
Distribución geográfica
En el pasado, B. suis se distribuía a nivel mundial en todas las regiones criadoras
de cerdos. Se ha erradicado este microorganismo de los cerdos domésticos en
EE.UU., Canadá, muchos países europeos y otras naciones. No obstante, este
organismo perdura en las poblaciones de cerdos silvestres y/o cimarrones en
algunas áreas, entre ellas los Estados Unidos, Europa y Queensland, Australia. Se
informan brotes esporádicos en piaras domésticas y humanos debido a la
transmisión de esta fuente. B. suis continúa apareciendo en piaras domésticas en
algunos países de América del Sur y Central (incluido México) y Asia.
Ocasionalmente, se han informado casos en algunas naciones africanas, entre
ellas Uganda y Costa de Marfil.
Mientras que las biovariedades 1 y 3 de B. suis se encuentran en todo el mundo,
otras biovariedades tienen una distribución geográfica limitada. La biovariedad 2
afecta a los jabalíes en casi toda Europa. La biovariedad 4 (brucelosis rangiferina)
se limita a las regiones árticas de América del Norte y Rusia, incluyendo Siberia,
Canadá y Alaska. La biovariedad 5 (brucelosis murina) aparece en la ex Unión
Soviética.

Transmisión
En los cerdos B. suis aparece en el feto, la placenta, los líquidos fetales y las
descargas vaginales después de un aborto o muerte fetal. Los cerdos se suelen
infectar al ingerir alimento contaminado con productos del aborto o nacimiento, o
al comer membranas y fetos abortados. La transmisión venérea también es común
en estos animales. B. suis es liberada en el semen; los machos con y sin síntomas
pueden excretar la bacteria. Aunque la transmisión puede ocurrir por inhalación, a
través de la conjuntiva o por las heridas en la piel, estas vías parecen tener
importancia epidemiológica mínima en los cerdos. Los lechones se pueden
infectar durante la lactancia, pero la mayoría parece llegar a la edad de destete sin
infectarse. En los cerdos, la bacteremia puede durar hasta 90 días. Mientras que
algunos animales se recuperan de la infección, otros permanecen infectados de
manera permanente.
La biovariedad 4 de B. suis (brucelosis rangiferina) se puede transmitir en los
renos y caribúes por contacto con los fetos abortados y las membranas fetales. Se
desconoce la importancia de la transmisión venérea o por ingestión durante la
lactancia.

Período de incubación
El período entre la infección y el desarrollo de los síntomas reproductivos es
variable; se pueden producir abortos en los cerdos en cualquier momento durante
la gestación.
Signos clínicos
En los cerdos, los síntomas mas frecuentes son el aborto, que puede ocurrir en
cualquier momento durante la gestación, y el nacimiento de lechones débiles o
mortinatos. Los lechones débiles pueden morir antes del destete. La descarga
vaginal suele ser mínima en las hembras que abortan y se puede confundir a los
abortos con infertilidad. Ocasionalmente, las hembras desarrollan metritis. B. suis
también puede causar epididimitis y orquitis en los machos. En los cerdos, la
fiebre inicial puede ser seguida de dolor testicular, renuencia a aparearse y
anomalías del semen. Algunas veces se observan abscesos e inflamación, y los
testículos pueden presentar esclerosis y atrofia durante la etapa final de la
enfermedad. Las lesiones suelen ser unilaterales. Los machos pueden excretar B.
suis en el semen sin mostrar síntomas, y el único signo de la infección puede ser
la esterilidad. En ambos sexos se puede producir inflamación de las articulaciones
y las vainas de los tendones, acompañada de cojera e incoordinación.
Los síntomas menos frecuentes incluyen parálisis posterior, espondilitis, metritis y
formación de abscesos en diversos órganos. Aunque algunos cerdos se
recuperan, otros permanecen infectados de manera permanente. El deterioro de la
fertilidad puede ser permanente, especialmente en los machos. Algunos animales
no muestran síntomas.
Lesiones post mortem
Durante la necropsia, se pueden observar abscesos otras lesiones purulentas o
inflamatorias o focos calcificados en los testículos, y los órganos sexuales
accesorios, especialmente el epididimo y las vesículas seminales. En los machos
las lesiones suelen ser unilaterales. Después de un aborto, la placenta puede
estar edematosa e hiperémica, y el feto puede tener líquido hemorrágico en el
espacio peritoneal y en los tejidos subcutáneos. Se puede producir retención de
placenta. Algunas veces aparece metritis en las hembras, y se hallan nódulos y
abscesos en el útero grávido y no grávido. Además se pueden encontrar abscesos
y otras lesiones purulentas en los órganos no reproductivos, especialmente, los
ganglios linfáticos, el bazo, el hígado, los riñones, las cápsulas articulares, las
vainas de los tendones, la glándula mamaria, la vejiga urinaria y ocasionalmente
en el cerebro. También se han informado casos de esplenitis nodular, artritis,
bursitis y osteomielitis de los cuerpos vertebrales.
Diagnóstico
Clínico
El diagnóstico de la brucelosis porcina puede resultar difícil; se la suele reconocer
como un problema de la piara y no como una enfermedad de animales
individuales. Se debe sospechar brucelosis porcina cuando una piara presenta de
manera conjunta fracaso reproductivo en las hembras, orquitis en los machos y
cojera, artritis o parálisis. En aquellas piaras en las que B. suis se ha vuelto
endémica, los síntomas pueden ser sutiles y no se observa esta presentación
clásica de la enfermedad.
Diagnóstico diferencial
Se deben tomar en cuenta otras enfermedades que causan abortos, orquitis,
artritis parálisis posterior y cojera. En los cerdos, el diagnóstico diferencial del
aborto incluye varias enfermedades, entre ellas la enfermedad de Aujeszky,
leptospirosis, erisipela, salmonelosis, coccidiosis por Streptococcus spp., la peste
porcina clásica y la infección por parvovirus porcino.
Control
B. suis se suele introducir en una piara a través de un animal infectado. El semen
también puede ser una fuente de infección. En la medida posible, los animales
nuevos que se incorporen a piaras no infectadas deben provenir de estados y
países libres de brucelosis o de piaras acreditadas. Los animales provenientes de
otras fuentes deben ser aislados y sometidos a análisis antes de su incorporación
a la piara. B. suis también existe en los cerdos silvestres y cimarrones en algunos
países, entre ellos EE.UU.
Siempre se debe evitar el contacto de los cerdos domésticos con dichos animales.
En los Estados Unidos, existen programas para controlar la propagación de la
brucelosis en las poblaciones de cerdos silvestres y cimarrones. Se puede
erradicar la brucelosis de una piara infectada mediante el despoblamiento o los
métodos de prueba y eliminación; algunos programas están diseñados para
conservar características genéticas deseables en la piara. También se puede
reducir la transmisión a través de la eliminación inmediata de la placenta, las
camas contaminadas y otros materiales infecciosos, seguida de limpieza y
desinfección a fondo. Muchos países cuentan con programas de erradicación de
B. suis. Se puede lograr la erradicación mediante la cuarentena de las piaras
infectadas, las técnicas de prueba y eliminación o el despoblamiento, diversas
formas de vigilancia y la identificación del origen de la enfermedad. En EE.UU. se
ha erradicado B. suis de los cerdos comerciales, y si se encuentran piaras
infectadas se procede a su cuarentena y despoblamiento. Generalmente, se evita
la infección en otras especies si se controla B. suis en sus huéspedes de
mantenimiento.

Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Brucellosis


http://www.cdc.gov/ncidod/dbmd/diseaseinf o/brucellosis_g.htm
http://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/brucella_suis-es.pdf

También podría gustarte