0% encontró este documento útil (0 votos)
240 vistas13 páginas

Nordom 635 Definiciones Relacionadas Al Hormigón

Este documento proporciona definiciones de términos relacionados con el hormigón y los agregados para el hormigón. Define términos como absorción, aditivo, acreditación, agregado, entre otros. El objetivo es establecer definiciones uniformes para su uso en normas relacionadas con el hormigón. Se basa en normas como ASTM C125-16 y fue desarrollado por un comité técnico dominicano.

Cargado por

Jose González
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
240 vistas13 páginas

Nordom 635 Definiciones Relacionadas Al Hormigón

Este documento proporciona definiciones de términos relacionados con el hormigón y los agregados para el hormigón. Define términos como absorción, aditivo, acreditación, agregado, entre otros. El objetivo es establecer definiciones uniformes para su uso en normas relacionadas con el hormigón. Se basa en normas como ASTM C125-16 y fue desarrollado por un comité técnico dominicano.

Cargado por

Jose González
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

NORDOM 635 (1ra Rev.

)
CT:91 - 7

Coordinador: Fabio terrero

Terminología y definiciones relacionadas al hormigón y


agregados para el hormigón

ANTEPROYECTO
Advertencia

Este documento no es una Norma Nacional NORDOM. Se distribuye para su revisión y comentarios. Está
sujeto a cambios sin previo aviso y no puede ser referido como un Estándar Internacional.

Los destinatarios de este borrador están invitados a enviar, con sus comentarios, la notificación de
cualquier derecho de patente relevante del que tengan conocimiento y proporcionar documentación de
respaldo.
Contenido
Prefacio ........................................................................................................................................................................... iii
1 Objeto y campo de aplicación ............................................................................................................................ 1
1.1 Objeto .........................................................................................................................................................................1
1.2 Campo de aplicación ............................................................................................................................................. 1
2 Referencias normativas....................................................................................................................................... 1
3 Términos y definiciones...................................................................................................................................... 2
Bibliografía ......................................................................................................................................................................9

ii
Prefacio

El Instituto Dominicano para la Calidad, INDOCAL, es el organismo oficial que tiene a su cargo el estudio
y preparación de las Normas Dominicanas, NORDOM, a nivel nacional. Es miembro de la Organización
Internacional de Normalización, ISO, Comisión Internacional de Electrotécnica, IEC, Comisión del Codex
Alimentarius, Comisión Panamericana de Normas Técnicas, COPANT, representando a la República
Dominicana ante estos Organismos.

La norma NORDOM 635(1ra Rev.), Terminología y definiciones relacionadas al hormigón y


agregados para el agregado para el hormigón ha sido preparada por la Dirección de Normalización
del Instituto Dominicana para la Calidad, INDOCAL.

El estudio de la citada norma estuvo a cargo del Comité Técnico 91:7 Hormigón y productos de
hormigón, integrado por representantes de los Sectores de Producción, Consumo y Técnico, quienes
iniciaron su trabajo tomando como base la norma ASTM C125-16 Terminología y definiciones
relacionadas al hormigón y agregados para el hormigón de la cual partió la propuesta de norma, a
ser estudiada en el comité.

Dicho documento fue aprobado como anteproyecto por el Comité técnico de Trabajo, en la reunión
No.71 de fecha 29 de junio de 2018 para ser enviada a Encuesta Publica, por un período de 60 días.

Formaron parte del Comité Técnico, las entidades y personas naturales siguientes:

PARTICIPANTES: REPRESENTANTES DE:

Karina Depool Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones.


Pedro Moreta MOPC

Damariel Cáceres CEMEX DOMINICANA


Noemí Pichardo
Ramiro Vidal
Jose Abad

Nelsi Féliz Tavares Industrial


Jose G. Silverio

Ramiro Restrepo Brexton

Belangel Genao Cementos Santo Domingo

Cristian Gonzalez Instituto Nacional de Protección de los Derechos


Fernando Rodriguez del Consumidor. Pro Consumidor

Fernanda Conde Comisión Nacional de Defensa de la Competencia


Tony Raful PROCOMPETENCIA
Claudia Garcia

Jorge A. Moquete Argos Dominicana

Fabio Terrero Instituto Dominicano para la Calidad. INDOCAL


Claudia Alonzo
Isaias Risk

iii
ANTEPROYECTO NORDOM 635 (1ra. Rev.)

Terminología y definiciones relacionadas al hormigón y


agregados para el hormigón
1 Objeto y campo de aplicación

1.1 Objeto

Esta norma establece las definiciones de términos, aplicables al hormigón de cemento.

1.2 Campo de aplicación

Las definiciones contenidas en esta norma se aplican en todo tipo de hormigón de cemento hidráulico y
los agregados utilizados en su fabricación.

2 Referencias normativas
Los siguientes documentos se mencionan en el texto de tal manera que parte o todo su contenido
constituye requisitos de este documento. Para las referencias con fecha, sólo se aplica la edición citada.
Para las referencias sin fecha, se aplica la última edición del documento referenciado (incluidas las
enmiendas).

NORDOM 100, Sistema internacional de unidades

NORDOM 137, Terminología relacionada al cemento hidráulico

NORDOM 375, Método de ensayo para el flujo de mortero de cemento hidráulico

NORDOM 695, Producción de hormigón

NORDOM 696, Método de ensayo para determinar el asentamiento del hormigón

NORDOM 724, Método de ensayo de la resistencia a la compresión de cilindros normales de


Hormigón

NORDOM 792, Cuarto de mezclado, cuartos húmedos, y tanques para el almacenamiento de agua,
empleados en los ensayos de cementos hidráulicos y hormigones

ASTM C294 , Nomenclatura descriptiva para los constituyentes de agregados de hormigón

ASTM C403, Método de ensayo para el tiempo de fraguado de mezclas de hormigón por resistencia a la
penetración

ASTM C494, Especificaciones para aditivos químicos para hormigón

ASTM C638, Nomenclatura descriptiva de los constituyentes de los agregados para el hormigón de
protección contra las radiaciones

ASTM C939, Método de ensayo para el flujo del grout para hormigón premezclado (Método del cono de
flojo)

ASTM C1074, Práctica para la estimación de la resistencia del hormigón según el método de maduración

1
ASTM C1077, Práctica para los laboratorios encargados de las pruebas de hormigón y de los agregados
para el hormigón, hormigón para sus usos en construcción y criterios para la evaluación de los
laboratorios de ensayos

ASTM C1240, Especificación para el humo de sílice utilizado en mezclas de cemento

ASTM C1610, Método de ensayo para la segregación estática del hormigón auto-compactante usando la
técnica de la columna

ASTM C1611, Método de ensayo para el flujo de hormigón auto-compactante

ASTM E135, Terminología relativa a la química analítica para metales, minerales y materiales
relacionados

3 Términos y definiciones
Para la aplicación de esta norma se utilizarán los siguientes términos y definiciones:

3.1
Absorción
Proceso por el cual un líquido es conducido al interior de un cuerpo sólido poroso y tiende a llenar estos
espacios permeables del mismo; es también el incremento en masa de un cuerpo sólido poroso,
resultante de la penetración de un líquido dentro de sus poros permeables

Nota 1: En el caso del hormigón y los agregados para el hormigón, a menos que se establezca otra cosa, el
líquido involucrado es agua; el incremento de masa que no incluye el agua adherida a la superficie exterior, se
expresa como un porcentaje de la masa seca del cuerpo; dicho cuerpo se considera seco cuando ha sido tratado
con un proceso adecuado para remover el agua no combinada, como el secado a una temperatura entre 100 °C y
110 °C, hasta obtener una masa constante.

3.2
Aditivo
Productos que incorporados en el momento del mezclado del hormigón, en una cantidad no mayor del
5% en masa, con relación al contenido de cemento en el hormigón, con objeto de modificar las
propiedades de la mezcla en estado fresco y/o endurecido

3.2.1
Aditivo acelerante
Aditivo que incrementa la velocidad del fraguado del material cementante y por consiguiente el
desarrollo de resistencia temprana del hormigón

3.2.2
Aditivo inclusor de aire
Aditivo que provoca el desarrollo de un sistema de burbujas de aire microscópicas tanto en el hormigón
como en el mortero, durante el mezclado

3.2.3
Aditivo retardante
Aditivo que retarda el fraguado del hormigón

2
3.2.4
Aditivo químico
Es un aditivo en forma de liquido, suspensión o solido soluble en agua

3.2.5
Aditivo plastificante y/o reductor de agua
Aditivo que incrementa el revenimiento de un mortero fresco u hormigón sin incrementar el contenido
de agua, o disminuye la cantidad de agua de mezcla necesaria para producir hormigón o mortero de un
revenimiento dado sin que su efecto sea producido por inclusión de aire; el ensayo debe ser de acuerdo
a las especificaciones de la norma ASTM C494

3.3
Acreditación
Proceso por el cual una entidad competente certifica que los laboratorios de ensayos están realizando
sus operaciones de acuerdo a las especificaciones de la norma

3.4
Agregado
Material granular (arena, grava, piedra triturada o escorias de alto horno) usado junto a un material
cementante para formar el hormigón o mortero

3.4.1
Agregado fino
Agregado cuyo tamaño de partículas pasa el 100 % por el tamiz 9.5 mm (3/8”) y más del 95 % por el
tamiz 4.75 mm (No. 4) y se retiene en el tamiz 75 μm (No. 200).

3.4.2
Agregado grueso
Agregado retenido en el tamiz No. 4 (4.75 mm.).

3.4.3
Agregado liviano
Agregado cuya densidad relativa está por debajo de 2.4 y es utilizado para producir hormigón liviano,
entre éstos tenemos: piedra pómez, escoria, diatomita, cenizas y tobas volcánicas, arcillas expandidas o
sinterizada, esquisto, pizarra, pizarras diatomáceas, perlita, vermiculita y productos finales de la
combustión del carbón o coque

3.4.4
Agregado de peso normal
Agregado cuya densidad relativa está entre 2.4 y 3.0, entre estos tenemos los agregados ígneos.
(basalto, granito).

3.4.5
Agregado pesado
Agregado cuya densidad relativa está por encima de 3, entre estos tenemos barita, magnetita, limonita,
hierro, ilmenita o acero

3.5
Arena
Agregado fino que resulta de la desintegración natural y la abrasión de las rocas o resultado del
procesamiento de areniscas desmenuzables

3.5.1
Arena manufacturada
Agregado fino producido por la trituración de roca, grava, escoria de alto horno u hormigón de cemento
hidráulico

3
3.6
Cemento hidráulico
Es un material inorgánico finamente pulverizado (molido), que al agregarle agua, ya sea sólo o
mezclado con arena, grava u otros materiales similares, tiene la propiedad de fraguar y endurecer
incluso bajo el agua, en virtud de reacciones químicas durante la hidratación y que, una vez endurecido,
conserva su resistencia y estabilidad

3.7
Compuesto curador
Líquido que, cuando es aplicado para recubrir la superficie del hormigón recién colocado, forma una
membrana que retarda la evaporación del agua y, en el caso que contenga pigmentos blancos, refleja el
calor (véase también curado).

3.8
Hormigón
Material compuesto que consta esencialmente de un medio de unión dentro del cual están incrustadas
partículas o fragmentos de agregados. En el hormigón de cemento hidráulico el medio de unión es
formado por una mezcla de cemento hidráulico y agua

3.8.1
Hormigón celular
Mezcla cementante de baja densidad que posee una estructura celular o de vacíos homogéneos,
obtenida por el uso de productos químicos formadores de gas o agentes espumantes

3.8.2
Hormigón compactado con rodillo (CCR)
Hormigón de consistencia seca que cuando está en estado fresco es compactado por un rodillo, casi
siempre vibratorio

3.8.3
Hormigón fresco
Hormigón que posee buena parte de su trabajabilidad original, de modo tal que puede ser colocado y
consolidado por métodos deseados

3.9
Consistencia del hormigón
Movilidad relativa o capacidad de fluir del hormigón, mortero o lechada, en estado fresco

3.10
Contenido de aire
Volumen de vacíos de aire en la pasta de cemento, mortero u hormigón, excluyendo el espacio de poros
en las partículas de agregados, usualmente expresados como un porcentaje del volumen total de la
pasta, mortero u hormigón

3.11
Curado
Mantenimiento de las condiciones de humedad y temperatura en una mezcla cementosa para permitir
el desarrollo de sus propiedades

3.12
Densidad relativa aparente
La relación entre la masa en el aire de un volumen dado de agregado, incluidos los poros saturables y no
saturables, (pero sin incluir los vacíos entre partículas) y la masa de un volumen igual de agua destilada,
libre de gas, a una temperatura establecida

4
3.13
Densidad relativa aparente SSS (Saturado superficial seco)
La relación entre la masa en el aire de un volumen dado de agregado, incluida la masa del agua dentro
de los poros saturables, (después de la inmersión de agua durante aproximadamente 24 h.), pero sin
incluir los vacíos entre partículas, comparado con la masa de un volumen igual de agua destilada, libre
de gas, a una temperatura establecida

3.14
Densidad relativa nominal
La relación entre la masa en el aire de un volumen dado de agregado, incluidos los poros no saturables,
y la masa de un volumen igual de agua destilada, libre de gas a una temperatura establecida

3.15
Método de hormigón wet – mix (mezcla húmeda)
Consiste en premezclar el cemento hidráulico y los agregados con el agua, antes de que la bomba
empuje la mezcla a la manguera. El aire comprimido adicional se agrega en la boquilla para aumentar la
velocidad de la mezcla al proyectar y eventualmente el aditivo acelerante

3.16
Método de la mezcla seca
Consiste en un proceso en que el aire comprimido propulsa la premezcla de cemento y de los agregados
a través de la manguera a la boquilla. En la boquilla, el agua y el aditivo acelerante se agregan por medio
de mangueras separadas y se mezclan totalmente con la mezcla seca justo en el instante que ambos
flujos se están proyectando sobre la superficie

Se trata de un hormigón proyectado para túneles, puentes, sistemas de contención, estabilización de


taludes, silos de depósitos, piscinas, presas, canales, etc. que no necesita encofrados

3.17
Exudación
Flujo autógeno de una parte del agua contenida en una mezcla, o su salida desde el interior de mortero
u hormigón recién colocado hacia la superficie

3.18
Fraguado
Proceso que consiste en un desarrollo gradual de la rigidez de una mezcla cementante; se debe a
reacciones químicas y ocurre después de la adición del agua de mezclado al cemento

3.19
Función de madurez
Expresión matemática que utiliza el registro histórico de temperatura medida a una mezcla cementante
durante el período de curado, para calcular un valor que sea indicativo de la maduración al final de ese
período. (Ver ASTM C1074).

3.20
Grava
Agregado grueso resultante de la desintegración natural y la abrasión de las rocas o mediante el
procesamiento de los conglomerados rocosos débilmente ligados o confinados

3.20.1
Grava triturada
Producto resultante del uso de dispositivos mecánicos para romper partículas de roca en fragmentos
más pequeños

5
3.21
Gravedad específica (Densidad relativa)
Es el cociente de la densidad del material a una temperatura determinada con la densidad del agua
destilada a la misma temperatura. Si no se indica una temperatura se supone que es de 23 °C.

3.22
Lechada (Grout)
Mezcla cementante con o sin adiciones usada para rellenar huecos

3.22.1
Lechada de cemento hidráulico (lechada sin retracción)
Lechada de cemento hidráulico que produce un volumen que, cuando está endurecido bajo condiciones
de prueba estipuladas, es mayor o igual que el volumen instalado original, usada a menudo como medio
de transferencia entre los miembros de carga

3.23
Madurez
Es la extensión de desarrollo de una propiedad de una mezcla cementante

Nota 1: Este término es generalmente usado para describir el grado de desarrollo relativo de resistencia del
hormigón. Sin embargo, el término se puede también aplicar a la evolución de otras propiedades que son
dependientes de reacciones químicas que ocurren en los materiales cementantes. A cualquier edad, la maduración
es dependiente de la historia del curado.

3.24
Índice de madurez
Valor que indica el grado de reacción de los materiales cementantes de una mezcla, usando la función
de madurez

Nota: El índice calculado es el indicativo de madurez siempre que haya habido un suministro suficiente de agua
para la hidratación o reacción puzolanica de los materiales cementantes durante un intervalo de tiempo utilizado
en el cálculo. Dos índice de madurez ampliamente utilizados son el factor temperatura-tiempo y la edad
equivalente (véase ASTM C1074).

3.25
Lechada de exudación
Capa de material débil, derivada de material cementante y agregados finos, producido por exudación a
la superficie o a las cavidades internas del hormigón recién colocado

3.26
Material cementante (hidráulico)
Material inorgánico o mezcla de materiales inorgánico que fragua y desarrolla resistencia gracias a su
reacción química con el agua, para formar hidratos. El material es capaz de reaccionar del mismo modo
inmerso en agua

3.27
Manejabilidad del hormigón
Propiedad que determina el esfuerzo requerido para manipular la cantidad de hormigón con la mínima
perdida de homogeneidad

3.28
Puzolana
Material silíceo o sílico-aluminoso, que en sí mismo no posee un valor cementante, pero que, en forma
finamente dividida y en presencia de humedad, reacciona químicamente con el hidróxido de calcio, a
temperaturas ordinarias, para formar compuestos que poseen propiedades cementantes

6
3.29
Relación agua-cemento
Relación entre la masa de agua, excluyendo el agua absorbida por los agregados, y la masa del cemento
hidráulico en el hormigón o mortero, expresada en forma decimal

3.30
Relación agua-material cementante)
Relación entre la masa de agua, excluyendo el agua absorbida por los agregados y la masa de material
cementante (hidráulico). En el hormigón o mortero, expresada en forma decimal (véase relación agua-
cemento).

3.31
Roca triturada
Producto resultante de la trituración artificial de roca, sanas o erosionadas o grandes bloques, en el cual
todas las caras han resultado de la operación de triturado

3.32
Segregación
Separación no intencional de los componentes del hormigón que causa una carencia de uniformidad en
su distribución

3.33
Tamaño máximo de agregado
En especificaciones o descripción de agregado, es la menor abertura del tamiz a través de la cual se
requiere que pase la totalidad del agregado

3.34
Tamaño máximo nominal de agregado
Es la abertura del tamiz inmediatamente superior a aquél cuyo porcentaje retenido acumulado es del
15%.

Nota 1: Las especificaciones sobre agregados estipulan generalmente una abertura del tamiz, a través del
cual todo el agregado puede pasar, pero no necesitan pasar, para poder conservar una proporción máxima
indicada del agregado que puede ser retenida en ese tamiz. Una abertura del tamiz, designada de esa manera, es el
tamaño máximo nominal del agregado.

3.35
Tiempo de fraguado
Es el tiempo transcurrido después de agregar el agua a la mezcla cementante hasta cuando la mezcla
alcanza un grado de rigidez, medido por un procedimiento específico

Nota 1: El Desarrollo de la rigidez durante el fraguado es un proceso gradual y continuo, y el tiempo de


fraguado es definido arbitrariamente en términos de un método de prueba dado. Para mezclas cementantes, el
tiempo del fraguado es por lo general definido como el tiempo pasado para alcanzar el nivel específico de
resistencia a la penetración de la muestra a ensayar.

3.36
Tiempo inicial de fraguado del hormigón
Es el tiempo transcurrido, después del contacto inicial de cemento con el agua, para que el mortero
tamizado del hormigón, alcance una resistencia de penetración de 3.5 MPa (35 Kg/cm2). (ASTM C 403).

3.37
Tiempo final de fraguado del hormigón
Es el tiempo transcurrido después del contacto inicial del cemento con el agua, para que el mortero
tamizado del hormigón alcance una resistencia a la penetración de 27.6 MPa (276 Kg/cm2). (ASTM C
403).

7
3.38
Vacío
Espacio lleno de aire en la pasta de cemento, mortero u hormigón; un vacío de aire atrapado se
caracteriza por tener 1 mm o más de ancho y por su forma irregular; Un vacío típico de aire incorporado
por tener entre 10 µm y 1 000 µm de diámetro y por su forma esférica, o casi esférica

Nota 1: El contenido de los vacíos puede incluir aire atmosférico, incorporado dentro del hormigón durante
la mezcla, u otros gases liberados por el proceso químico u otro proceso dentro del hormigón fresco

8
Bibliografía
[1] ASTM C125-16 Standard Terminology relating to concrete and concrete aggregates

[2] Norma Técnica Colombiana NTC 385-1999 Ingeniería civil y arquitectura. Terminología relativa al
hormigón y sus agregados

También podría gustarte