Ayurveda (en sánscrito: आयुर्वेद, [ajuɽvedə]) es el nombre de la medicina tradicional y
alternativa de la India. Tiene como objetivo común la unificación de cuerpo-mente y
espíritu, proclamando que la enfermedad y la salud son el resultado de la
confluencia de tres aspectos principales de la existencia o doshas.1
La ayurveda suele ser calificada como pseudociencia.234Según el Consejo General de
Colegios Oficiales de Médicos de España las prácticas ayuvérdicas carecen de base
científica.5
Índice
1 Nombre sánscrito
2 Historia
3 Base doctrinal de la medicina ayurvédica
3.1 Los tres doshas
3.2 Los 24 tattwas (principios cósmicos)
4 Tratamientos ayurvédicos
4.1 Plantas medicinales
4.2 Masaje abhiangam
4.3 Pinda-sueda
5 La medicina ayurvédica en la actualidad
5.1 En la India
5.2 En Occidente
6 Riesgos
7 Eficacia
8 Véase también
9 Notas
10 Bibliografía
11 Enlaces externos
Nombre sánscrito
āyurveda, en el sistema AITS (alfabeto internacional de transliteración del
sánscrito).6
आयुर्वेद, en escritura devanagari del sánscrito.
Pronunciación:
/áiur vedá/ en sánscrito clásico7
/áiur véda/ en inglés y español
Etimología: el término sánscrito aiur-veda es un tat purusha —compuesto de términos
—8 formado por āyuh [áiuj]: ‘duración de la vida’6 y vedá: ‘verdad, conocimiento’.7
Historia
Monumento a Cháraka en el campus de Patanjali Yogpeeth, en Haridwar (India), autor
de uno de los textos principales en ayurveda
No se conoce desde cuándo se practica la medicina ayurvédica en el subcontinente
índico. En los cuatro Vedas —Rigveda, Samaveda, Yajurveda y Atharvaveda,
antiquísimos textos épicos y mitológicos de entre mediados y fines del II milenio
a. C.— no se menciona ningún tipo de medicina. En el más reciente, el Atharvaveda,
datado a principios del I milenio a. C. se mencionan 14 oraciones para pedir a los
dioses que curen las enfermedades.
Los textos ayurvédicos recogen las doctrinas médicas del período posvédico,
posterior al siglo VII a. C. Son de autoría diversa, desde uno atribuido al dios
Dhanu Antari, el avatar el de la medicina, hasta otros de autores apenas conocidos.
Tres textos antiguos aparecen frecuentemente como las bases de la medicina
ayurvédica:
el Sushruta-samjita, atribuido a Sushruta —entre los siglos V a. C. y III d. C.—,
el más antiguo, es una farmacopea y describe 700 plantas medicinales, 64
preparaciones a base de minerales y 57 preparaciones de origen animal.9
el Charaka-samjita, atribuido a Charaka (hacia el siglo II d. C.), durante el
reinado del rey Kaniska.
el Astanga-jridaia-samjita, atribuido a Vagbhata, posiblemente un monje budista que
residió en Sindh.[cita requerida] El texto es un compendio de tratamientos médicos
descritos tanto por Charaka como por Susruta, por tanto, es posterior a ambos.[cita
requerida]
Base doctrinal de la medicina ayurvédica
Diagrama mostrando los tres humores en ayurveda y los cinco grandes elementos de
los cuales están compuestos
La medicina ayurvédica describe los panchamahabhuta o ‘cinco elementos
(fundamentales)’:
bhumi: ‘tierra’
yala: ‘agua’
agní: ‘fuego’
vaiú: ‘aire’
akasha: ‘éter’
Los tres doshas
Una de las bases de la medicina ayurvédica son los doshas —palabra sánscrita que
significa ‘humores’ o ‘aires vitales’—, que en las obras modernas se traduce como
‘temperamentos’ o ‘biotipos’. La medicina ayurvédica clasifica tres humores,
combinaciones de dos elementos:
vātta: ‘aire’, representa la unión del aire y el éter
pitta: ‘bilis’, representa la unión del fuego y el agua
kapha:‘flema’ representa la unión del agua y la tierra.
En cada persona se presentan los tres doshas, existiendo como predominante uno o
dos, aunque en sentido ideal los tres doshas deberían presentarse en igual
proporciones en un mismo ser humano. Cada dosha aporta al individuo características
físicas y mentales particulares.10
El Caraka-samhita define los doshas de la siguiente manera:
Dosha vata
Vata es lo no untuoso, frío, ligero, sutil, movible y áspero. Las personas que
tienen un predominio de este dosha presentan complexión delgada (les resulta fácil
bajar de peso), estructura ósea reducida, piel sensible, seca y áspera, de color
claro, cabello seco, venas muy pronunciadas. Son ansiosos y tienen trastornos del
sistema nervioso.
Dosha pitta
Las personas que tienen un predominio de este dosha presentan estructura ósea
mediana (tienen tanta facilidad para aumentar de peso como para perderlo), piel
sensible, a veces grasosa, cabello fino de tonos suaves y venas traslúcidas.
Padecen metabolismo acelerado, problemas gastrointestinales, problemas nerviosos y
de tensión.
Dosha kapha
Las personas que tienen un predominio de este dosha presentan complexión grande
(gran tendencia al aumento de peso y a poseer mayor fuerza física), piel grasosa,
cabello grueso y grasoso, de color oscuro. Su carácter es predominantemente
pacífico y muy calmado.
Los 24 tattwas (principios cósmicos)
La medicina ayurvédica considera que la realidad está constituida de 24 principios
cósmicos o tattuás (los mismos del sistema sankhia):11
1) prakriti: naturaleza primaria o primordial.
2) majat: inteligencia cósmica.
3) ajankara: ego.
4) manas: mente.
pañcha tan-matra (‘cinco objetos’):
5) oído
6) tacto
7) vista
8) gusto
9) olfato
pañcha gñana-indríia (‘cinco órganos de conocimiento’): órganos de los sentidos
(receptivos):
10) oídos
11) piel
12) ojos
13) lengua
14) nariz.
pañcha karma-indríia (‘cinco órganos de acción’):
15) boca
16) manos
17) pies
18) pene
19) ano
pañcha maja-bhuta (‘cinco grandes elementos’):
20) tierra
21) agua
22) fuego
23) aire
24) éter.
La medicina áiurveda comprende ocho ramas o especialidades:
kaia chikitsa (medicina del cuerpo).
shalia chikitsa (extracción de astillas).
shalakia chikitsa o shalakia tantra (limpieza del ojo con una púa de puercoespín).
urdhwanga chikitsa (medicina de la parte superior del cuerpo, del cuello hacia
arriba).
kaumara bhritia (cuidado del bebé; debido a la mortalidad infantil típica de la
época del áiurveda, en la India hasta la actualidad a los bebés menores de dos años
se les dice ku-mara, ‘muere-fácil’).
bhuta vidiá (‘sabiduría sobre el espíritu’, psicología).
agada tantra (antídotos para venenos).
rasaiana (elíxires de la juventud).
vayi karana (‘causa de fuerza’, alimentos afrodisíacos).
Además del aprendizaje de estas disciplinas, el Áiur vedá exigía el conocimiento de
diez artes indispensables para la preparación y aplicación de las medicinas, a
saber:
destilación
habilidades operativas
cocina
horticultura
metalurgia
manufactura del azúcar
farmacia
análisis y separación de minerales
composición de metales
preparación de álcalis.
Al finalizar la iniciación, el gurú se dirigía en tono solemne a sus estudiantes
para encaminarlos hacia una vida de castidad, honestidad y vegetarianismo.
Se esperaba del estudiante que se dedicara en cuerpo y alma a los enfermos; que no
traicionara ningún paciente envenenándolo en beneficio propio; que se vistiera de
manera modesta y que evitara darse a la bebida; que tuviera autocontrol y que
moderara sus palabras; que constantemente se esforzara en mejorar su conocimiento y
sus habilidades técnicas; que fuera amable y modesto en casa del enfermo, prestando
máxima dedicación al paciente; que no difundiera datos sobre el enfermo o su
familia; y que si no preveía la curación, que se lo guardara para sí mismo si lo
contrario pudiere causar daño a los más allegados.
Estos preceptos son parecidos a los del juramento hipocrático.
Se desconoce la duración de la formación de médico.
El médico se formaba gracias a los textos, a la observación directa (prati aksha) y
a la inferencia (anumana).[cita requerida]
El conocimiento sigue el patrón cósmico-religioso unificador propio de esta
cultura: se describían 360 huesos, como los días del año.
Se trata de conectar e interrelacionar todo, al igual que sucede en la medicina
tradicional china. Y, como en esta ―debido al desconocimiento de la existencia de
los elementos químicos―, se creía que todo cuanto existía estaba hecho de solamente
cinco elementos (mahá bhutá): tierra, agua, fuego, aire y éter.
Creían también que el cuerpo estaba formado por la combinación de ‘tres humores’
tri doshá (parecidos a los «humores» de la medicina griega):
vata (‘aire’).
pittá (‘bilis’), hecho principalmente de fuego (presumiblemente porque la bilis —al
ser muy alcalina— genera ardor).
kapha (‘moco’), constituido principalmente por agua.
Las diferentes combinaciones entre ellos daban lugar a los diferentes fluidos y
tejidos del cuerpo humano, y la alteración de su equilibrio natural daba origen a
la enfermedad.12
Tratamientos ayurvédicos
La medicina ayurvedica incluye dieta y medicamentos de herboristería y hace
hincapié en el uso del cuerpo, la mente y el espíritu en la prevención y el
tratamiento de enfermedades. Es lo que se denomina una medicina mente-cuerpo, cuya
premisa es despertar el natural equilibrio del sistema mente-cuerpo para
hipotéticamente curarse a sí mismo.
Plantas medicinales
Albahaca morada, una hierba usada en ayurveda
Los remedios, principalmente plantas, se eligen por su capacidad de armonizar el
equilibrio entre el paciente y las influencias básicas de la vida, tales como la
dieta, el trabajo y la vida familiar.
La medicina ayurvédica describe 2700 plantas medicinales diferentes.[cita
requerida] La farmacopea, publicada por el Ministerio de Salud de la India está
contenida en 5 volúmenes, e incluye monografías oficiales de 418 plantas
medicinales.13
Masaje abhiangam
Un profesional de la ayurveda realizando un masaje en la cabeza
Una de sus herramientas fundamentales es el masaje abhiangam, que —en el caso de
algunos doshas— se realiza con aceites naturales especialmente prescritos por el
médico y, en otros casos, se realiza en seco. Existen otros sistemas de masaje
ayurvédico como la marmaterapia, que se aplica mediante la estimulación de los
puntos clave denominados marmas y que requiere una experiencia y conocimientos
superior al abhiangam. Uno de los tratamientos básicos de la medicina ayurvédica es
el śirodhara, que consiste en verter sobre la frente una mezcla tibia de aceites y
hierbas.
Pinda-sueda
La medicina ayurvédica utiliza los pinda-sueda (siendo piṇḍa: ‘bola, masa’ y sveda:
‘sudor’),14 unos tampones de tela rellenos de plantas medicinales de la India y
aceites esenciales de grado alimentario con los que el terapeuta puede hacer más
intensa la relajación.
La medicina ayurvédica en la actualidad
Entrada de un spa de ayurveda en Sri Lanka, donde es frecuente encontrarlos
En la India
Una farmacia ayurvédica típica, en Rishikesh (India)
El ayurveda es el sistema médico tradicional de la India.
El Gobierno de la India incorpora la medicina ayurvédica en la carrera de pregrado
«Bachillerato en Medicina y Cirugía Ayurvédica».15
Administrativamente, la medicina ayurvédica está incluida dentro de una de las tres
divisiones más importantes del Ministerio de Salud y Bienestar de la Familia, y
forma parte del Departamento AYUSH (acrónimo de ayurveda, yoga, unani, siddha y
homeopatía).16Para graduarse de médico ayurvédico hay que estudiar durante 5 años y
medio. La carrera se estudia en 256 colleges (colegios universitarios), muchos de
los cuales dependen de universidades. En el año 2010 se admitieron 13 037 alumnos.
Existen 64 instituciones de postgrado donde son admitidos 1110 alumnos cada año,
para realizar la especialización en algunas de las 16 ramas del ayurveda. En el
último censo ―realizado en el año 2010― había registrados 478 750 profesionales.
Hay 2458 hospitales ayurvédicos con una capacidad instalada de 44 820 camas.
Las instituciones ayurvédicas más reconocidas en la India son:
El Institute of Post Graduate Teaching & Research in Ayurveda (‘instituto de
posgrado de docencia e investigación de medicina ayurvédica’) en Yamnagar (estado
de Guyarat).
La Gujarat Ayurved University (‘universidad ayurvédica de Guyarat’) en Yamnagar
(estado de Guyarat).
El National Institute of Ayurveda (‘instituto nacional de medicina ayurvédica’) en
Yaipur (estado de Guyarat).
En Occidente
En los países occidentales ―con la acogida de prácticas orientales tales como el
yoga y la meditación― el ayurveda se ha incorporado a la llamada medicina
alternativa. Algunas universidades médicas occidentales incluyen cursos, posgrados
y especializaciones sobre medicina ayurvédica.171819Actualmente hay un interés
mayor en la medicina ayurvédica, puesto que sus seguidores creen que da una visión
completa de los desequilibrios del ser humano al considerar aspectos de la
naturaleza interna y externa del mismo.
No obstante su difusión, generalmente los médicos occidentales la consideran una
superstición pseudocientífica.20
Riesgos
Un estudio realizado en Estados Unidos sobre muestras compradas por internet, y
otro realizado en la India, concluían que hasta 20 % de los preparados ayurvédicos
examinados contenían niveles tóxicos de metales pesados como plomo, mercurio o
arsénico. Además, estos estudios también alertaban de los inexistentes controles de
calidad o el uso de hierbas que contienen otras sustancias nocivas.2122
Aproximadamente la mitad de los compuestos analizados contienen arsénico o mercurio
en concentraciones tan potencialmente peligrosas que producirían daños por
envenenamiento en tejidos como cerebro, riñón y en los sistemas nervioso y
reproductor, principalmente en mujeres embarazadas.2324 Incluso se han descrito
frecuentes casos de hepatoxicidad por el uso de los más variados —y en principio
inocuos— productos de herbolario utilizados de forma rutinaria en la Ayurveda y en
la medicina tradicional china.25
Eficacia
Se está realizando un considerable número de experimentos para determinar si
ciertas plantas utilizadas en los tratamientos ayurvédicos son efectivas para
tratar algunas enfermedades. Lamentablemente, gran parte de los estudios que se
están llevando a cabo carecen del rigor necesario para extraer conclusiones fiables
(por ejemplo, los experimentos sufren problemas con la aleatorización, reducido
tamaño de la muestra o controles inadecuados).26Aun así, los resultados obtenidos
en algunos experimentos sugieren que ciertas plantas usadas en la ayurveda tienen
principios activos que pueden resultar terapéuticos para algunas enfermedades
concretas.27 De hecho, los principios activos que demuestren ser eficaces pueden
constituir la base del desarrollo de futuros medicamentos farmacéuticos, como ha
sucedido con una gran parte de los medicamentos disponibles actualmente.28
No obstante, a pesar del entusiasmo de muchas personas que promueven el uso de la
ayurveda, no se ha conseguido demostrar mediante experimentos rigurosos que sea
efectiva en general y de forma significativa como sistema de tratamiento de
enfermedades.29 En concreto, se han realizado experimentos específicos cuyos
resultados indican que los tratamientos ayurvédicos no son efectivos, por ejemplo,
para tratar enfermedades cardiovasculares o hipertensión.30El centro de
investigación Cancer Research UK afirma que no hay evidencia de que la ayurveda
ayude a tratar el cáncer, y además, algunos preparados ayurvédicos contienen
sustancias tóxicas o que interactúan de forma perjudicial con los medicamentos
probados contra el cáncer.31Una de las principales críticas que recibe la ayurveda
es que parte de premisas que no están probadas científicamente, confundiendo
conceptos metafísicos con la realidad.3233
Véase también
Historia de la farmacia
Medicina psicosomática
Tratamientos alternativos usados para el resfriado común
Notas
Caldecott, Todd (1 de enero de 2006). Ayurveda: The Divine Science of Life (en
inglés). Elsevier Health Sciences. ISBN 0723434107. Consultado el 22 de febrero de
2018.
«Los nutricionistas catalanes advierten que la medicina ayurvédica es una
“pseudociencia peligrosa”». La Vanguardia. 08-04-2019. Consultado el 6 de diciembre
de 2020.
Güell, Oriol (17 de diciembre de 2019). «Las primeras pseudoterapias a examen, sin
evidencias sólidas de eficacia». El País. Consultado el 6 de diciembre de 2020.
Romero, Víctor (24 de julio de 2017). «Ni yoga ni homeopatía en hospitales:
Valencia lanza una ofensiva contra las pseudociencias». El Confidencial. Consultado
el 6 de diciembre de 2020.
R.C. (09/12/2018). «Lista pseudociencias y pseudoterapias que carecerían de base
científica». Diari de Tarragona. Consultado el 6 de diciembre de 2020.
Véase la entrada –veda, que se encuentra en 11 renglones antes del final de la
tercera columna de la pág. 148 en el Sanskrit-English Dictionary del sanscritólogo
británico Monier Monier-Williams (1819-1899). Oxford (Reino Unido): Clarendon
Press, 1899.
El término sánscrito Veda se pronuncia agudo, /vedá/, según el Sanskrit-English
Dictionary del sanscritólogo británico Monier Monier-Williams (Véase la entrada
vedá, que se encuentra en el renglón 12 de la segunda columna de la
[https://web.archive.org/web/20200924215406/http://www.sanskrit-lexicon.uni-
koeln.de/cgi-bin/monier/serveimg.pl?file=%2Fscans%2FMWScan%2FMWScanjpg%2Fmw0839-
yaj.jpg Archivado el 24 de septiembre de 2020 en la Wayback Machine. pág. 839; o la
entrada –vedá que se encuentra en renglón 14 de la segunda columna de la pág.
1205). Archivado el 14 de mayo de 2016 en la Wayback Machine. Como en inglés o en
francés veda no lleva tilde, en español se ha pronunciado tradicionalmente como
grave: /véda/, por lo que en los años 2010 la RAE (Real Academia Española) lo
incluyó sin tilde en su Diccionario de la lengua española.
«Copia archivada». Archivado desde el original el 17 de mayo de 2017. Consultado
el 3 de febrero de 2011.
Girish Dwivedi y Shridhar Dwivedi (2007). «History of Medicine: Sushruta – the
Clinician – Teacher par Excellence». The Indian Journal of Chest Diseases & Allied
Sciences (en inglés) (National Informatics Centre) 49 (4): 243-244.
Texto del Charaka-samhita, publicado en el sitio web Rencapp.
Frawley, David (1992): American Institute of Vedic Studies health care
professional’s independent study course in ayurveda (pág. 128). American Institute
of Vedic Studies, 1992.
R. F. G. Müller: The tridosha doctrine traced to breath as soul (1933).
«PHARMACOPOEIA COMMISSION FOR INDIAN MEDICINE & HOMOEOPATHY».
En idioma sánscrito, suedanam significa ‘sudar’. El término sánscrito sueda ya
(‘nacido del sudor’) es un nombre que se le da a los insectos y gusanos, ya que la
medicina ayurvédica cree que estos nacen por generación espontánea a partir de la
transpiración...
Martínez, Ángel (16 de enero de 2020). «Una universidad india imparte estudios
sobre posesiones demoníacas y fantasmas». El País. Consultado el 6 de diciembre de
2020.
El término ayush es también un juego de palabras, ya que en varios idiomas indios
(como el sánscrito y el hindi), áyush o áiush significa ‘longevidad’, y es
justamente el origen etimológico de la palabra ayurveda.
«Programme Specification and Curriculum Map for Integrated Masters in
Complementary Medicine – Ayurvedic Medicine», artículo publicado en el sitio web de
la Middlesex University (Londres).
Aprobación del curso de posgrado en medicina ayurveda, ficha del 13 de diciembre
de 2012 publicada en el sitio web de la Facultad de Medicina de la Universidad de
Buenos Aires.
«Noémie शक्ति Delagrange», ficha publicada en el sitio web Universidad de París.
«Superstición y pseudomedicinas en las bases de datos científicas (I): Homeopatía
y “medicina” Ayurveda». La Ciencia y sus Demonios. 19 de junio de 2013. Consultado
el 21 de enero de 2018.
Saper, R. B.; Phillips, R. S. et al. (2008). «Lead, Mercury, and Arsenic in US-
and Indian-manufactured ayurvedic Medicines Sold via the Internet». Journal of the
American Medical Association 300 (8): 915-923. PMC 2755247. PMID 18728265.
doi:10.1001/jama.300.8.915.
Valiathan, M. S. (2006). «Ayurveda: Putting the House in Order». Current Science
(Indian Academy of Sciences) 90 (1): 5-6.
Saper, Robert B. (15 de diciembre de 2004). «Heavy Metal Content of Ayurvedic
Herbal Medicine Products». JAMA (en inglés) 292 (23). ISSN 0098-7484.
doi:10.1001/jama.292.23.2868. Consultado el 21 de enero de 2018.
Centers for Disease Control and Prevention (CDC) (24 de agosto de 2012). «Lead
poisoning in pregnant women who used Ayurvedic medications from India--New York
City, 2011-2012». MMWR. Morbidity and mortality weekly report 61 (33): 641-646.
ISSN 1545-861X. PMID 22914225. Consultado el 21 de enero de 2018.
Bunchorntavakul, C.; Reddy, K. R. (January 2013). «Review article: herbal and
dietary supplement hepatotoxicity». Alimentary Pharmacology & Therapeutics 37 (1):
3-17. ISSN 1365-2036. PMID 23121117. doi:10.1111/apt.12109. Consultado el 21 de
enero de 2018.
Khan, Sarah; Balick, Michael J. (2001). «Therapeutic Plants of Ayurveda: A Review
of Selected Clinical and Other Studies for 166 Species». The Journal of Alternative
and Complementary Medicine (Nueva York) 7 (5). ISSN 1075-5535. Consultado el 25 de
diciembre de 2020.
Arvind Chopra, Manjit Saluja, Girish Tillu, Anuradha Venugopalan, Gumdal
Narsimulu, Rohini Handa, Lata Bichile, Ashwinikumar Raut, Sanjeev Sarmukaddam,
Bhushan Patwardhan (20 de julio de 2011). «Comparable efficacy of standardized
Ayurveda formulation and hydroxychloroquine sulfate (HCQS) in the treatment of
rheumatoid arthritis (RA): a randomized investigator-blind controlled study».
Clinical Rheumatology 31: 259-269. ISSN 0770-3198. Consultado el 25 de diciembre de
2020.
Honey Polur, Tejal Joshi, Christopher T. Workman, Gandhidas Lavekar, Irene
Kouskoumvekaki (10 February 2011). «Back to the Roots: Prediction of Biologically
Active Natural Products from Ayurveda Traditional Medicine». Molecular Informatics
30 (2-3): 181-187. ISSN 1868-1751. Consultado el 25 de diciembre de 2020.
Santiago Marí, Alfonso (5-6-2010). «Ayurveda, la medicina de la India». Hola.com
(Madrid). Consultado el 25 de diciembre de 2020. «Hasta la fecha, y a pesar del
entusiasmo de tantas personas en el uso de esta terapia, los estudios en general no
han conseguido demostrar que el Ayurveda tenga una eficacia significativa en ningún
tipo de enfermedad.»
Mamtani, R.; Mamtani, R. (2005). «Ayurveda and Yoga in Cardiovascular Diseases».
Cardiology in Review 13 (3): 155-162. ISSN 1061-5377. Consultado el 25 de diciembre
de 2020.
«There is no scientific evidence to prove that Ayurvedic medicine can treat or
cure cancer, or any other disease.» (en inglés). Cancer Research UK. 3-12-2018.
Consultado el 25 de diciembre de 2020. «There is no scientific evidence to prove
that Ayurvedic medicine can treat or cure cancer, or any other disease.»
Kaufman, Allison B.; Kaufman, James C., eds. (2018). Pseudoscience: The Conspiracy
Against Science (en inglés). MIT Press. p. 293. ISBN 978-0-262-03742-6. «Ayurveda,
a traditional Indian medicine, is the subject of more than a dozen, with some of
these "scholarly" journals devoted to Ayurveda alone..., others to Ayurveda and
some other pseudoscience....Most current Ayurveda research can be classified as
"tooth fairy science," research that accepts as its premise something not
scientifically known to exist....Ayurveda is a long-standing system of beliefs and
traditions, but its claimed effects have not been scientifically proven. Most
Ayurveda researchers might as well be studying the tooth fairy. The German
publisher Wolters Kluwer bought the Indian open-access publisher Medknow in
2011....It acquired its entire fleet of journals, including those devoted to
pseudoscience topics such as An International Quarterly Journal of Research in
Ayurveda.»
Semple, D.; Smyth, R. (2019). «Chapter 1: Thinking about psychiatry». Oxford
Handbook of Psychiatry (en inglés) (4.ª edición). Oxford University Press. p. 24.
ISBN 978-0-19-879555-1. doi:10.1093/med/9780198795551.003.0001. «These
pseudoscientific theories may...confuse metaphysical with empirical claims
(e.g....Ayurvedic medicine)».
Bibliografía
Antillón J.: Historia y filosofía de la medicina. San José de Costa Rica: Editorial
de la Universidad de Costa Rica, primera edición, 2005, págs. 19-20.
Frawley, David: Salud ayurveda, guía práctica de terapias ayurvédicas. Barcelona
(España): Ayurveda, 2012.
Berra, Jorge Luis: Ayurveda, una medicina milenaria al servicio del cuerpo, la
mente y el espíritu (240 páginas). Buenos Aires: Paidós, 2009. ISBN 978-950-12-
4811-1.
Frawley, David: Ayurveda y la mente: la sanación de la conciencia. Bogotá
(Colombia): Ayurmed, 2011. ISBN 978-9584484543
Gargantilla P.: Breve historia de la medicina: del chamán a la gripe A. Editorial
Nowtilus, primera edición, 2011. Págs. 62-65.
Lama A.: Historia de la medicina. Santiago de Chile: Mediterráneo, 2004, págs. 40-
48.
Halpern, Marc: Cómo sanar su vida, lecciones en el camino de Ayurveda. Bogotá
(Colombia): Ayurmed: 2013 ISBN 978-9584499325.
Universidad San Sebastián: Médicos en el extremo Oriente y las dos Indias. Historia
de la medicina, 2012, págs. 79-82.
Morningstar, Amadea: El libro de cocina ayurvédica. Bogotá (Colombia): Ayurmed:
2013 ISBN 978-9584499325.
Enlaces externos
Ver el portal sobre Medicina Portal:Medicina. Contenido relacionado con Medicina.
«La Medicina en la antigua India. Evolución de la Medicina. Concepto de enfermedad.
Higiene. Organización de la profesión médica», monografía publicada en la
Universidad Nacional del Nordeste, 2007.
Ayurveda Pharmacopoeial Publication, farmacopea ayurvédica publicada por la
Comisión para la Medicina India y Homeopatía del gobierno de India, actualizada en
mayo de 2019 (en inglés).
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q132325Commonscat Multimedia: Ayurveda
IdentificadoresNDL: 01107361Identificadores médicosMeSH: D008515
Categorías: AyurvedaPseudociencia
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historialBuscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons
En otros idiomas
العربية
English
हिन्दी
Bahasa Indonesia
मराठी
नेपाली
Русский
اردو
中文
67 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 19 feb 2021 a las 12:05.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.