1
Voces Poéticas Hispanoamericanas
Índice
2
1. Introducción.................................................................................................................................3
2. Objetivos......................................................................................................................................4
2.1. Objetivo general...................................................................................................................4
2.2. Objetivos específicos..........................................................................................................5
3. Justificación.................................................................................................................................6
4. Marco Teórico..............................................................................................................................7
4.1. Femeninas............................................................................................................................7
4.1.1. Gabriela Mistral.............................................................................................................7
4.1.2 Alfonsina Storni..............................................................................................................7
4.1.3 Juana de Ibarbourou.....................................................................................................8
4.1.4 Delmira Agustini.............................................................................................................8
4.2. Tendencias estéticas del cono sur....................................................................................9
4.2.1. César Vallejo.................................................................................................................9
4.2.2. Vicente Huidobro..........................................................................................................9
4.2.3. Pablo Neruda................................................................................................................9
4.2.4. Octavio Paz.................................................................................................................10
4.2.5. Julio Cortázar..............................................................................................................10
4.3. Poesía Negrista..................................................................................................................12
4.3.1. Luis Palés Matos........................................................................................................12
4.2.3. Nicolás Guillen............................................................................................................12
4.3.3. Manuel Cabral.............................................................................................................12
4.4. Poesía social......................................................................................................................14
4.5. Vanguardias en Hispanoamérica.....................................................................................15
5. Conclusiones.............................................................................................................................16
6. Referencias................................................................................................................................17
7. Anexos........................................................................................................................................18
3
1. Introducción
Hispanoamérica es una región que ha sido oprimida por gobiernos abusadores,
sociedad represora y el imperialismo estadounidense. Muchos escritores han
luchado por salvar la identidad nacional por medio de la literatura. Para conocer
los esfuerzos de tales artistas, en este trabajo se conocerán influencias como las
escritoras femeninas y los autores que representan las tendencias estéticas del
cono sur. También se verán movimientos literarios hispanoamericanos como la
poesía negrista, la poesía social y las Vanguardias hispanoamericanas.
4
2. Objetivos
2.1. Objetivo general
Dar a conocer los principales autores de las corrientes literarias
hispanoamericanas del siglo XX
5
2.2. Objetivos específicos
Resaltar las obras, las influencias y las técnicas de los autores
Conocer los movimientos literarios hispanoamericanos del siglo XX
6
3. Justificación
Según dice Mario Vargas Llosa: Hispanoamérica es un paraíso literario, pero es
un mal lugar para vivir. América Latina ha sufrido por represiones políticas y
decadencia social que ha impedido que el arte se valorado. Sin embargo, los
escritores han aprovechado la pésima situación socioeconómica de los países de
habla hispana para hacer denuncia e influenciar el pensamiento colectivo por
medio de la literatura. Debido a que se enfrentan a un gobierno opresor que
impide que el pueblo conozca sus obras de protesta, la literatura
hispanoamericana no ha tenido el reconocimiento que merece. Por lo tanto, en
esta investigación se hablará de los principales autores que se destacaron en la
literatura y en la cultura iberoamericana.
7
4. Marco Teórico
4.1. Femeninas
4.1.1. Gabriela Mistral
Fue una poetisa y maestra chilena que nació en Vicuña en 1889. Su nombre real
fue Lucila Godoy Alcayaga. Empezó a trabajar como maestra de secundaria y
luego se volvió directora de escuela. Después, trabajó como redactora de el
periódico El Tiempo. Fue la primera mujer que recibió el Premio Nobel de
Literatura, el cual lo recibió en 1945. Seis años después se le dio el Premio
Nacional de Literatura de Chila. Murió en Nueva York en 1957
La producción literaria de Gabriela Mistral evolucionó del modernismo al
vanguardismo. Su poesía fue sencilla y tocó temas humanos. Usó lenguaje
coloquial y simple, además de expresarse con musicalidad, simbolismo y folclor.
Sus temas fueron el sufrimiento, la religión y la sociedad. Su primera obra fue Los
sonetos de la muerte, en 1914; le siguió Desolación, en 1922. Ambos libros
tocaban temas espirituales y melancólicos.
En 1924 compuso poesía para niños en su obra Ternura. Su obra más importante
fue Tala, que publicó en 1938: tiende al neorrealismo y es de ambiente indigenista.
El lenguaje que usó fue humorístico y el folclorismo que expresaba evocaba
magia. Su último libro fue Lagar, en 1954: fue la última etapa de su vida donde sus
temas y su expresión era más triste.
Sus influencias fueron los poetas Gabriele D’Annunzio y Frédéric Mistral. Fue por
ellos que Lucila Godoy adopto el seudónimo Gabriela Mistral.
4.1.2 Alfonsina Storni
Fue una poetisa argentina que nació en Suiza en 1892. Vivió en Argentina desde
los cuatro años de edad, cuando sus padres se mudaron a Santa Fe, Argentina. Al
igual que Gabriela Mistral, Alfonsina Storni también trabajó de maestra y ascendió
a directora de escuela. Su trayectoria en la literatura empezó con unos poemas
que publicó en las revistas Mundo Rosarino y Monos y monadas. Sus temas
fueron un feminismo combativo y reflexivo que exponía la situación de la mujer de
su tiempo sin necesidad de expresarlo con lenguaje erótico.
Su obra tiene dos etapas: la primera que fue influenciada por el Romanticismo,
durante ese tiempo publicó poemarios como Inquietud del rosal, El dulce año e
Irremediablemente. Su segunda etapa fue influenciada por el modernismo; publicó
obras como Mundo de siete posos y Mascarilla y trébol
La carrera de Alfonsina Storni no duró mucho porque se suicidó en 1938 cuando
supo que tenía cáncer de mama. A pesar de tan corta trayectoria, ella es
8
considerada como la primera mujer reconocida entre los grandes poetas
hispanoamericanos de su tiempo.
4.1.3 Juana de Ibarbourou
Juana Fernanda Morales nació en Uruguay en 1892. Se cambió de apellido por su
esposo el capitán Lucas Ibarbourou. Fue contemporánea de Gabriela Mistral,
quien también influenció su poesía: ambas escritoras tienen en común la
expresión sensible y apasionada de sus poemas; las dos publicaron obras
infantiles y usaron lenguaje sencillo. Juana de Ibarbourou se diferencia de
Gabriela Mistral porque toca temas religiosos; en cambio, la chilena prefería los
asuntos sociales.
Juana de Ibarbourou comenzó su trayectoria literaria con el seudónimo Jeannett
D’Ibar. Después de volverse famosa e importante para la literatura feminista
hispanoamericana fue proclamada como la Jana de América.
Su primera obra se llama Las lenguas de diamante y fue publicada en 1919.
Luego lanzó sus poemarios El cátaro fresco y Raíz salvaje. Sus primeras
publicaciones estaban influenciadas por el modernismo; se caracterizaba por usar
imágenes sensoriales e imágenes cromáticas, además de hacer alusiones sobre
la biblia y mitos. Sus temas eran los sentimientos, el amor, la maternidad y el
erotismo.
Su nueva influencia fue el vanguardismo a partir de 1930 cuando publicó Rosa de
los vientos. Utilizó imágenes surrealistas y su poesía se volvió mística.
4.1.4 Delmira Agustini
Fue una poetisa que nació en Montevideo en 1886, mucho antes de Gabriela
Mistral y Juana de Ibarbourou; incluso su producción literaria empezó antes que
las dos escritoras. Por lo tanto, se puede considerar que Delmira Agustini fue la
primera mujer importante en la literatura hispanoamericana del siglo XX y la que
inauguró la poesía femenina.
Su mayor influencia fue Rubén Darío, por eso fue que sus poemas expresaban un
Modernismo peculiar al que los críticos consideran como Modernismo rioplatense.
Utilizaba tono erótico y su temática era la metafísica que representaba por medio
de imágenes.
Ella escribió en la revista Alborada a los 16 años. Su primer poemario fue El libro
blanco, que publicó en 1907. Lamentablemente, su trayectoria no duró mucho
porque murió en 1914, porque su exmarido la mató cuando ella apena tenía 27
años.
9
4.2. Tendencias estéticas del cono sur
4.2.1. César Vallejo
Nació en Perú en 1892. Fue educado para tomar una vocación sacerdotal. Estudió
Bachillerato en Letras en la escuela y Filosofía en la universidad. Dejó los estudios
superiores para trabajar de maestro; así abandonó su aspiración al sacerdocio.
Debido a su formación la temática de sus poemas es religiosa y existencial.
Viajó a Francia y fundó la revista Favorables París en 1926. Después viajó a
España y apoyó a la república en la guerra civil española.
En 1918 publicó su primer poemario Los heraldos negros: una obra modernista
que trata de sentimientos, dolor y rebelión. Usa un lenguaje sencillo y coloquial. Su
estructura está en verso libre.
Sus influencias fueron el modernismo de Rubén Darío y el marxismo que
consideraba como una senda de justicia y liberación, pero no una solución a los
problemas sociales.
4.2.2. Vicente Huidobro
Nació en Santiago de Chile en 1893. Fue un escritor muy excéntrico y fundador de
la corriente del creacionismo. Sus mayores influencias fueron los jesuitas y la
poesía francesa. Dejó a su mujer por una niña de quince años.
Su obra más importante es Altazor, que trata de un viaje en paracaídas.
El creacionismo es un movimiento vanguardista que no se limita solo a imitar a la
naturaleza, sino también crear elementos naturales por medio de la palabra. Para
lograrlo se usan imágenes coloristas, animadas y sorprendentes.
Debido a ello, Vicente Huidobro fue impulsor de las Vanguardias
hispanoamericanas.
4.2.3. Pablo Neruda
Neftalí Ricardo Reyes Basoalto nació en Chile en 1904. Se llamó Pablo Neruda
por su influencia el poeta checo Jan Neruda y se legalizó ese seudónimo como
nombre en 1946.
Fue periodista desde 1939 y su obra giró hacia la militancia política. Denunció
abusos y desigualdades de la dictadura de Pinochet. Debido a eso, tuvo que huir
del país y pedir exilio en Argentina.
Su poesía evolucionó del Modernismo al Surrealismo. Su primer poema fue La
canción de la fiesta, en 1921 y empezó su a manifestar su influencia surrealista a
partir de Residencia en la tierra. Su obra más reconocida es Veinte poemas de
amor y una canción desesperada.
10
La producción de Pablo Neruda por su transición entre sencillez temática a
poesías comprometida, hasta terminar con un tono sombrío con temas de tiempo,
caos y muerte. Además, escribió poemas laudatorios y propagandísticos.
Pablo Neruda murió el 23 de septiembre de 1973.
4.2.4. Octavio Paz
Poeta y ensayista mexicano que junto con César Vallejo y Pablo Neruda formaría
la triada de los grandes escritores mexicanos que representarían la nueva lírica
del siglo XX. El poeta nació después de la revolución mexicana, cuando los
campesinos se repartieron las tierras pero no se libraron de la desigualdad política
y social. Octavio Paz siempre estuvo a favor de la clase obrera que se oponía al
gobierno corrupto.
Renovó la lírica hispanoamericana del siglo XX por medio de los topoemas: una
nueva forma de poesía que él mismo inventó. Un tipo de poemas visuales y
espaciales que rompen la estructura lineal de la lírica tradicional. Permite que el
espacio sea parte de la poesía usa elementos visuales para complementar los
signos lingüísticos. De tal forma, el lenguaje del topoema se vuelve independiente
de la lengua normal y crea sus propios significados.
Octavio Paz tendía mucho a la experimentación. Por lo tanto, no tiene un estilo ni
una técnica determinada. Él siempre innovaba su estilo según las tendencias
literarias que iban surgiendo. Lo que se puede destacar de él es su uso de
elementos visuales.
4.2.5. Julio Cortázar
Escritor y traductor argentino conocido como el maestro del relato corto, la prosa
poética y la narración breve. Fue influenciado por Jorge Luis Borges; continuó con
las narraciones fantásticas pero mezclando lo extraordinario con lo cotidiano. Sus
primeras publicaciones fueron los poemarios Presencias y Los Reyes. Su primera
novela fue Los premios, en 1960; pero se considera a Bestiario como el inicio de
su bibliografía. Su novela más conocida fue Rayuela, considerada como
representante de la literatura hispanoamericana.
El autor manifestaba en sus obras preocupación social porque se identificaba con
las clases marginadas y con los movimientos de izquierda. Estuvo en Cuba en
1962; conoció a Fidel Castro y se convirtió en un activista político.
La contribución principal de Julio Cortázar a la literatura fue su innovación del
lenguaje. Inauguró una forma nueva de crear literatura en Latinoamérica por
romper el orden cronológico y espacial de sus narraciones y darle más autonomía
a sus personajes. También impulsó al lector cómplice quien a través de la lectura
ayudaría a construir la historia en lugar de solo ser un espectador que observa
cómo el narrador desarrolla los hechos.
11
El mejor ejemplo de eso se encuentra en el índice de Rayuela, donde Julio
Cortázar indica que ha dos formas de leer la obra: desde el capítulo 1 al 56 o de la
forma en que él sugiere; empezando desde el capítulo 73 y salteándose algunos
capítulos.
Julio Cortázar se caracteriza por plantear enigmas cotidianos; es decir: hace ver la
vida cotidiana como si fuera algo extraordinario. Cortázar también utilizaba el
humor y el juego en sus obras.
12
4.3. Poesía Negrista
También se conoce como poesía negra, poesía afro-hispanoamericana, poesía
mulata, poesía negroide y poesía afro-antillana. Surgió en 1930 en las Antillas.
Procedió de la Vanguardia y de la cultura afroamericana. Los principales
representantes de la poesía negrista es el caribe, pero también se reconoce su
desarrolló en países sudamericanos.
Las características del género es que su estructura y su forma usa musicalidad,
movimiento, onomatopeyas y jitanjáforas. Usa elementos sensoriales y sensuales.
Su lenguaje es coloquial; su tono puede ser festivo, sentimental o de denuncia. Su
temática abarca el folclor, la religión, los valores y las costumbres.
Hay tres vertientes de la poesía negra: una trata de aspectos folclóricos y
pintorescos del negro; otra es sobre denuncias de discriminación e injusticia y la
tercera es sobre los sentimientos y el pensamiento de los negros.
Los principales representantes de la poesía afroamericanos son Luis Palés Matos,
Nicolás Guillén y Manuel Cabral
4.3.1. Luis Palés Matos
Iniciador del género y representante de la vertiente folclórica. En 1937 publicó
Tun-tún de pasa y grifería. Es una obra que manifiesta una actitud descriptiva y
objetiva. Para provocar musicalidad recurre a la onomatopeya y a la jitanjáfora.
Utiliza el movimiento de la mujer negra para evocar sensualidad.
4.2.3. Nicolás Guillen
Representante de la vertiente de protesta social. La figura principal de sus obras
es el negro jocoso y su objetivo es resaltar la identidad del negro cubano.
Su primer libro es Motivos de son. Trata sobre los valores y los problemas
principales de las comunidades afroamericanas.
También publicó West Indies, Ltd. Trata de protestas. Sus cantos
antiestadounidenses y su temática contra la injustica social y económica hace que
sea una obra de poesía comprometida.
4.3.3. Manuel Cabral
Representante de la vertiente del mundo sicológico del negro. Su tema principal es
la explotación de negros y discriminación social. Su lenguaje es más sencillo y
ausente de arreglos. Hace una introspección del negro con una expresión patética
para manifestar los sentimientos y el dolor de las comunidades afroamericanas por
causa de los abusos.
13
14
4.4. Poesía social
La poesía social inició en los años 50 en España que surgió después de la
Segunda Guerra Mundial y de la guerra civil, cuando Hitler y Mussolini fueron
derrotados y el régimen de Francisco Franco se debilitó porque no tuvo aliados en
otros países que lo respaldasen.
La poesía social fue un movimiento español que se inspiró en la literatura
hispanoamericana porque fue influenciado por las publicaciones de Octavio Paz,
César Vallejo y Pablo Neruda en la revista Espadaña. Ellos se referían a la
decadencia social y política que había en sus países. Aportaron la tendencia a las
vanguardias y un sentido de protesta que para esos tiempos no había en la
literatura española porque el régimen censuraba todo lo que se opusiera al
gobierno.
Las características de la poesía social son el verso libre, el ambiente de denuncia
social, los temas épicos, los testimonios y las protestas.
Los autores hispanoamericanos que iniciaron el movimiento en España lo llevaron
a sus respectivos países. De tal forma, en Latinoamérica se difundieron poemas
que denunciaban crímenes e injusticias que se daban por las dictaduras que
sufrían los países de habla hispana.
15
4.5. Vanguardias en Hispanoamérica
Movimientos literarios que se desarrollaron en América Latina después de la
Primera Guerra Mundial. Empezaron con expresiones militares y artísticos que
evocaban connotaciones militares de carácter rebelde, agresivo y experimental.
Las vanguardias surgieron en los años 20 gracias a la influencia de James Joyce.
Se desarrollaron en dos etapas: la primera en la década de 1920 donde
predominaba la estética y el lenguaje. La segunda se dio en la década de 1930
donde lo principal era manifestar la ideología en asuntos políticos.
El fenómeno se dio como una respuesta al movimiento artístico internacional. Los
autores latinoamericanos que trabajaron y estudiaron en Europa trajeron las
corrientes vanguardistas y las desarrollaron de una forma diferente al viejo mundo.
Los iniciadores de las Vanguardias en Hispanoamérica fueron Jorge Luis Borges,
Pablo Neruda, Vicente Huidobro, Cesar Vallejo y Octavio Paz.
Jorge Luis Borges llevó el ultraísmo de España a Argentina. Vicente Huidobro
inició el creacionismo con El espejo del agua. César Vallejo inició la segunda
etapa de las Vanguardias con su obra Los Heraldos Negros. Pablo Neruda fue uno
de los representantes del surrealismo que lo manifestó con su lucha política contra
la dictadura de Pinochet. Octavio Paz se basó en la poesía francesa para crear
sus topoemas.
Las características del Vanguardismo Hispanoamericano son el antiimperialismo
en contra de la expansión y los abusos de Estados Unidos. Las obras eran
espontáneas debido a que los vanguardistas tendían a la creatividad y a la
originalidad. Su objetivo principal era darle identidad al latinoamericano; por eso,
muchos de los libros de autores vanguardistas hablan de pueblos
hispanoamericanos que resaltan su cultura y sus tradiciones.
La diferencia principal entre las Vanguardias Europeas y las Vanguardias
Hispanoamericanas es que En Europa se trataba de temas y ambientes
cosmopolitas; en cambio, en Iberoamérica se enfocaba en temáticas nacionales.
16
5. Conclusiones
Los poetas hispanoamericanos le dan identidad a las culturas latinoamericanas
porque se basan en los sentimientos y en las costumbres de cada región. Son
innovadores porque por medio de ellos inició movimientos como el feminismo, el
creacionismo y géneros nuevos como el topoema.
Es evidente que muchos autores tuvieron influencias europeas porque vivieron allí
por algún tiempo. Sin embargo, desarrollaron la literatura de una forma particular y
desarrollaron su propia forma de expresar las corrientes literarias sin tener mucho
parecido al arte europeo.
17
6. Referencias
A. (2006). La poesía negra. En ABC en el Este. Consultado el 5 de marzo de
2021. https://www.abc.com.py/articulos/la-poesia-negra-907460.html
Bueno, R. (1995). Apuntes sobre el lenguaje de la vanguardia poética
hispanoamericana. Hispamérica, Pp. 35-48.
Domínguez, I. (1977). En torno a la poesía afro-hispanoamericana. Cuadernos
Hispanoamericanos. (319). Pp. 125-131.
Ortiz, J. (2019). Poesía social: origen, características, representantes y obras. En
Lifeder. https://www.lifeder.com/poesia-social/
Programa Chuletas. (2015). Poesía social hispanoamericana. En Xuletas.
https://www.xuletas.es/ficha/poesia-social-hispanoamericana/
Ruiza, M., Fernández, T. & Tamaro, E. (2004). Biografia de Alfonsina Storni. En
Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Consultado el 5 de
marzo de 2021. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/storni.htm
Ruiza, M., Fernández, T. & Tamaro, E. (2004). Biografia de César Vallejo. En
Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Consultado el 5 de
marzo de 2021. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/vallejo.htm
Ruiza, M., Fernández, T. & Tamaro, E. (2004). Biografia de Delmira Agustini. En
Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Consultado el 5 de
marzo de 2021. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/agustini.htm
Ruiza, M., Fernández, T. & Tamaro, E. (2004). Biografia de Gabriela Mistral. En
Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Consultado el 5 de
marzo de 2021. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/mistral.htm
Ruiza, M., Fernández, T. & Tamaro, E. (2004). Biografia de Juana de Ibarbourou.
En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Consultado el 5
de marzo de 2021.
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/i/ibarbourou.htm
Ruiza, M., Fernández, T. & Tamaro, E. (2004). Biografia de Julio Cortázar. En
Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Consultado el 5 de
marzo de 2021. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/cortazar.htm
Ruiza, M., Fernández, T. & Tamaro, E. (2004). Biografia de Octavio Paz. En
Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Consultado el 5 de
marzo de 2021.
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/paz_octavio.htm
Ruiza, M., Fernández, T. & Tamaro, E. (2004). Biografia de Pablo Neruda. En
Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Consultado el 5 de
marzo de 2021. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/n/neruda.htm
Ruiza, M., Fernández, T. & Tamaro, E. (2004). Biografia de Vicente Huidobro. En
Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Consultado el 5 de
marzo de 2021. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/huidobro.htm
18
7. Anexos
Vicente Huidobro [Fotografía]. Museo
Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Riwkin, A. (1945). Gabriela Mistral
[Fotografía]. Nobelprize
Córdoba, J. (1929). César Vallejo
[fotografía].
(1934). Juana de Ibarbourou
[Fotografía]. Estampas de la biblia
19
Facio, S. (1969). Julio Cortázar Doniz, R. (1984). Octavio Paz [fotografía].
[fotografía]. UNESCO Zona Paz
Luis Palés Matos
[Fotografía]. Instituto (1942). Nicolás
Puertorriqueño de Guillen
cultura [Fotografía]. Diario
La Nación