0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas9 páginas

Consulta Inicial Psicoterapia Breve Dinámica

La psicoterapia breve dinámica se presenta como una alternativa efectiva para abordar problemas psicológicos en contextos donde los recursos son limitados. Se enfoca en comprender las dificultades del paciente desde una perspectiva psicodinámica e interpersonal, identificando patrones disfuncionales en las relaciones y trabajando en la transferencia positiva para generar insight. Consiste típicamente en 12 sesiones centradas en un foco conflictivo, utilizando técnicas como preguntas, señalamientos e interpretaciones para promover la compre

Cargado por

CamilaLuján
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas9 páginas

Consulta Inicial Psicoterapia Breve Dinámica

La psicoterapia breve dinámica se presenta como una alternativa efectiva para abordar problemas psicológicos en contextos donde los recursos son limitados. Se enfoca en comprender las dificultades del paciente desde una perspectiva psicodinámica e interpersonal, identificando patrones disfuncionales en las relaciones y trabajando en la transferencia positiva para generar insight. Consiste típicamente en 12 sesiones centradas en un foco conflictivo, utilizando técnicas como preguntas, señalamientos e interpretaciones para promover la compre

Cargado por

CamilaLuján
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

PSICOTERAPIA BREVE DINÁMICA

1. Terapia Dinámica Interpersonal Breve, Guía Clínica.

Es “un protocolo de práctica psicodinámica que promueve una traducción rápida desde el insight psicológico a un cambio a nivel de los síntomas y que,
al mismo tiempo, aprovecha al máximo el progreso científico para comprender los principios generales del cambio conductual e incorporarlos en una
terapia genérica y pragmática” (Parra, 2018, p. 201).

Para la TDI los síntomas presentes en los trastornos del ánimo son respuestas a dificultades interpersonales y/o amenazas percibidas a las relaciones de
apego (pérdida/separación) y, por lo tanto, percibidas también como amenazas al self, es decir, una desorganización transitoria subyacente del
sistema de apego.

TDI se centra inequívocamente en el funcionamiento interpersonal del paciente en su vida actual, en la interacción terapéutica, y en su experiencia
emocional.

Contexto histórico

Segunda Guerra Mundial, demanda de Salud Pública.


(1) Tradición pulsional-estructural freudiana cuya base está en la psicología del yo, donde el foco es un conflicto subyacente.
(2) Terapias basadas en la teoría de las relaciones objetales donde el foco será un patrón relacional disfuncional.
(3) Terapia Dinámica Interpersonal Breve (TDI) plantea como foco un patrón interpersonal inconsciente, dominante y recurrente, el Foco Afectivo
Interpersonal (FAI). Nace en Reino Unido con la intención de entregar competencias a los terapeutas dinámicos.

Focalizar

“Desde un punto de vista psicodinámico, el foco es aquello que subyace a los síntomas, al motivo de consulta, lo que explica psicodinámicamente las
dificultades del paciente, y cuyo tratamiento, tratamiento del foco, llevaría a la mejoría sintomática” (Parra, 2018, p. 201).

Por lo tanto una formulación psicodinámica se propone identificar los factores externos e internos que han contribuido al problema y/o lo están
manteniendo”.

El foco se basa en la conceptualización de Kernberg “en que se configura el conflicto inconsciente como el resultado de un choque entre
representaciones específicas del self y el otro del cual se derivan un patrón interpersonal recurrente y expectativas respecto a los demás”.

Retos del trabajo dentro de las instituciones


Ya sea por la brevedad de la intervención o por los recursos socioeconómicos del paciente, estos los hace dejar las terapias una vez que están
“suficientemente bien”, con el riesgo de recurrencias. Se ve la necesidad de salirse del modelo de consulta tradicional.

Competencias

- Capacidad de motivar y comprometer al paciente en el trabajo terapéutico: lo que implica discutir explícitamente los objetivos terapéuticos con
éste.
- Capacidad de evaluar la posible pertinencia de la indicación de este enfoque psicodinámico interpersonal.
- Capacidad de captar las temáticas interpersonales recurrentes.
- Capacidad de trabajar con la realidad interna y externa del paciente.
- Capacidad de establecer un foco psicodinámico y luego mantenerlo y seguirlo a través del proceso.
- Capacidad para la monitorización del proceso a través de instrumentos que se responden sesión a sesión y su uso clínico con el paciente.

Factores de inclusión y exclusión (primeras 04 sesiones)

INCLUSIÓN
- Que el paciente tenga una cierta red de apoyo.
- Que se den las condiciones de contexto (pago, distancia, trabajo) para que el paciente acuda a las sesiones y se mantenga por 16 semanas.
- Interés del paciente por trabajar temas interpersonales y afectivos.
- Capacidad del paciente de no solo hacer insight sino de aceptar el desafío de “probar nuevas formas de llevar sus relaciones”.
- Capacidad del paciente de reflexionar sobre la relación terapéutica.
- Capacidad del paciente de contactarse con sentimientos y/o temas interpersonales dolorosos.

EXCLUSIÓN

- Pacientes que no tengan ningún interés y/o capacidad de reflexionar sobre algunas de sus propias contribuciones a la perpetuación de dinámicas
relacionales problemáticas.
- Trastornos de personalidad, aunque sí pacientes con “dificultades moderadas”

Practica ¿Cómo se hace?

La conversación se centra en cuatro elementos:


a) Foco en la exploración de las dificultades actuales.
b) Foco en el afecto respecto a figuras de apego significativas en el presente, lo que implica.
a. Ayudar al paciente a reconocer los sentimientos como propios.
b. Ayudar al paciente a diferenciar sentimientos de acciones.
c. Facilitar la conversación sobre la conexión entre sentimientos y acciones.
c) Foco en la relación terapéutica.
d) Foco en la mente del paciente: enfocándose consistentemente en sus estados mentales conscientes e inconscientes.

Fase inicial (4 sesiones):

- Episodios relacionales que refiere el paciente en relaciones presentes y del pasado y a través de la escenificación transferencial.
- Ayudar al paciente a pasar gradualmente de una posición en la que busca ayuda y alivio para sus síntomas a una posición en la que está
interesado por el significado, por lo que está sucediendo en su mente y en sus relaciones.

Fase intermedia (8 sesiones):

- Ayudar al paciente a pensar en cómo contribuye ese patrón relacional a mantener el problema y/o síntoma(s).

Fase final (4 sesiones):

- Revisar el trabajo en torno al FAI, lo que incluye escribirle una “carta de despedida” con un resumen de dicho foco de trabajo.

Técnicas

- Las técnicas expresivas y de apoyo incluyen la exploración focalizada de la relación transferencial.


- La mentalización a través de lo que llama preguntas útiles e intervenciones mentalizadoras.
2. Psicoterapia breve focalizada psicoanalíticamente orientada. Una modalidad de intervención para jóvenes universitarios: “ESPORA Psicológica”
Sosa Torralba, J., Blum Grynberg, B., Stern Forgach, C., & Zarco Torres, J. (2020). Psicoterapia breve focalizada psicoanalíticamente orientada. Una modalidad de intervención
para jóvenes universitarios: “ESPORA Psicológica”. Interacciones, 6 (2), e122.https://doi.org/10.24016/2020.v6n2.122

La psicoterapia breve con orientación psicoanalítica surge como respuesta a una demanda creciente de atención psicológica, a la apertura de la
aplicación de psicoterapias en instituciones públicas y no sólo en consultorios privados, a la aceptación de modificaciones técnicas según el tipo de
padecimiento, basadas en el esquema referencial psicoanalítico (Sosa, Blum, Stern y Zarco, 2020, p.2).

- Los casos Catalina, Dora y el pequeño Hans tratados por Freud son considerados como tratamientos breves al ser abordados en un corto período
de tiempo.

Características

 La relación paciente-psicoterapeuta.
 El autoconocimiento intrapersonal e interpersonal.
 Cambios psicológicos significativos y modificaciones en las respuestas que los sujetos dan a sus problemáticas.
 Insights que relacionan los conflictos actuales con los eventos del pasado y su significación subjetiva.
 Defensas habituales, los afectos y vulnerabilidades asociadas.

 Breve duración, por la selección y condensación del trabajo en ciertos focos conflictivos.

En estas problemáticas subyace un conflicto nuclear cuyo origen es de épocas tempranas y se encuentra latente, con el cual se vinculan factores, tales
como la situación actual del sujeto, sus aspectos caracterológicos o psicodinámicos, aspectos históricos individuales y grupales, necesidades del
momento personal y el contexto social en el que se encuentra el sujeto, que se reactivan con la problemática. (Sosa, Blum, Stern y Zarco, 2020, p.2).

Instancias reguladoras (Fiorini, 2012 en Sosa, Blum, Stern y Zarco, 2020, p.2)

 Paciente
 Familia
 Proceso terapéutico
 Institución
Los objetivos terapéuticos se plantean con relación a las problemáticas actuales y la disminución de síntomas, es decir, a necesidades más o menos
inmediatas que aquejan a los pacientes y se manifiestan en esa área focal (Braier, 2006 citado en Sosa, Blum, Stern y Zarco, 2020, p.2).
Las intervenciones en el tratamiento breve (pregunta, señalamiento, clarificación, confrontación, interpretación y construcción, entre las más
importantes) buscan profundizar en el conflicto focal, en la motivación para el cambio, en una expansión del Yo y en modificaciones en las respuestas
ante los conflictos (De Santiago & Gardeta, 2010; Fiorini, 2012; Pérez-Sánchez, 2014 citados por Sosa, Blum, Stern y Zarco, 2020, p.2).

Practica ¿Cómo se hace?

1. Se trabaja predominantemente con la transferencia positiva; si la transferencia negativa interfiere es interpretada; la regresión se facilita sólo
hasta un punto favorecedor del insight, y la utilización de defensas que no representan consecuencias negativas importantes, no se cuestionan
(García, 1997; Pérez-Sánchez, 2014 citados por Sosa, Blum, Stern y Zarco, 2020, p.2).
2. … alternancia entre atención flotante y atención selectiva sobre el foco, son características que se requieren por parte del terapeuta (Fiorini,
2012; Gutiérrez, Iturriza & Finol, 2003 citados por Sosa, Blum, Stern y Zarco, 2020, p.2).
3. Se consideran sus recursos emocionales, intelectuales y de simbolización que favorezcan el insight, la comprensión y la motivación que el
paciente tenga para el cambio (Gutiérrez et al., 2003; Pérez-Sánchez, 2014 citados por Sosa, Blum, Stern y Zarco, 2020, p.2).
4. El tratamiento consiste en 12 sesiones de 45-50 minutos que se centran fundamentalmente en el foco escogido.
5. En el caso de problemáticas que no fueron el motivo de consulta de los pacientes. Si son urgentes, los atendemos haciendo, incluso, una
modificación al encuadre terapéutico inicial buscando las alternativas más viables. En caso contrario, la cuestión técnica implica señalarlos para
luego regresar a la problemática focal.

Modelo de psicoterapia: “ESPORA PSICOLÓGICA”


- Exploración del funcionamiento psíquico del sujeto y para conseguir modificaciones que permitan ir vislumbrando el origen, motivos y
transcurso de los fenómenos patológicos.
- Parte del supuesto de brindar a los jóvenes un espacio en el cual puedan historizar y transformar áreas de su vida que afectan su bienestar actual.
- NO ENTIEDO LOS PRINCIPIOS EXPUESTOS ENTRE EL FINAL DE LA PÁGINA 03 E INICIOS DE LA 04.

- Propuesta de entrevista de Fiorini (2012)


a) motivo de consulta
b) antecedentes de los síntomas y/o problemáticas principales que desencadenan la búsqueda de atención
c) aspectos vulnerables, fortalezas y capacidades yoicas del paciente
d) el grupo familiar
e) la relación de éxito-fracaso en la conducta del sujeto referida a diferentes áreas adaptativas con perspectiva evolutiva (cierto énfasis en lo
académico)
f) aspectos interaccionales del paciente con el psicoterapeuta
Además de la entrevista y la historia clínica en la fase de diagnóstico, los otros instrumentos técnicos básicos empleados son:
a) la observación
b) la escucha
c) el sostén
d) la contención de la angustia del sujeto
e) las preguntas
f) los señalamientos
g) las confrontaciones
h) las rectificaciones
i) las confirmaciones
j) el esclarecimiento
k) la recapitulación
l) la construcción
m) la interpretación
Al finalizar el tratamiento se hace una recapitulación de lo trabajado en el proceso, mediante preguntas de cierre que se fundamentan en la referencia
narrativa.
a) ¿Han disminuido tus síntomas?
b) ¿Te sientes mejor contigo mismo?
c) ¿Te sientes mejor con los demás?
d) ¿Comprendes mejor lo que te ocurre?
e) ¿Esto se refleja en tus relaciones contigo mismo, con los demás, con el estudio o en tu comportamiento?
El verbalizar los deseos, sentimientos y conflictos, es una forma de ligar las excitaciones de la energía psíquica con representaciones y conexiones
asociativas lo cual promueve que haya cambios internos y externos en los pacientes.
3. Psicoterapia breve psicoanalítica. Una experiencia de psicoanálisis aplicado. Clínica y teoría
De este libro para la teoría en el Capítulo II Conceptos psicoanalíticos básicos aplicados a la psicoterapia y definición de Psicoterapia Breve
Psicoanalítica que va de la página 51 a 61, se trabajan de forma muy concisa: el encuadre, tipo de relación de objeto, el trabajo interpretativo, la
importancia del aquí y ahora dela situación terapéutica y a su vez, puntualidades técnicas tanto desde el paciente como del terapeuta, tales como la
asociación libre, insight y elaboración, atención flotante, neutralidad (benevolente) y el trabajo interpretativo.

Tomado de la página 84 de Psicoterapia breve psicoanalítica. Una experiencia de psicoanálisis aplicado. Clínica y teoría.

Respecto a la intervención y técnica en el Capítulo VI Intervenciones terapéuticas e interpretación que va de la página 166 a 176, en el cual se amplían
las técnicas nominadas en los artículos arriba referenciados, explicando las intervenciones no verbales, la intervención verbales donde se hacen
presentes: intervenciones no interpretativas (la sugestión, facilitar la expresión de contenidos emocionales, señalar o puntualizar aspectos del discurso
del paciente para subrayar su importancia, clarificación) intervenciones interpretativas (intervenciones no transferenciales [interpretaciones sobre el
pasado remoto del paciente, interpretaciones referidas a las relaciones de la vida presente o del pasado reciente del paciente, interpretaciones relativas a
conflictos internos del paciente] y la interpretación transferencial con todo lo que ésta implica.
4. Psicoterapia Breve De Orientacion Psicoanalitica de Alberto Braier Eduardo

En el caso de este texto, en la página 11 del pdf que corresponde a la 29 del texto se toca el tema de los fines terapéutico. Entre las páginas 13 23 del pdf
se abordar detalles técnicos y entre la página 23 a 29 del pdf se elaboran asuntos teóricos que ya está observados en las anteriores 3 fuentes consultadas.

También podría gustarte