UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
FACULTAD DE ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIA PECUARIAS
Microbiología Animal
TEMA : Esterilización de materiales.
DOCENTE : M.V. Lisandro Roger, Tafur Zevallos
ALUMNO : Jhak Edwar, Abregu Huaman
FECHA : 26 de setiembre 2018
TINGO MARÍA - PERÚ
2018
I. INTRODUCCIÓN
En el presente informe voy a dar a conocer los métodos y pasos como se
realiza una esterilización de los materiales para los trabajos con
microorganismos, y los diferentes cultivos microbiológicos que nos ayudan a
aislar o cultivar diferentes bacterias.
Se denomina esterilización al proceso validado por medio del cual se obtiene
un producto libre de microorganismos viables. El proceso de esterilización debe
ser diseñado, validado y llevado a cabo de modo de asegurar que es capaz de
eliminar la carga microbiana de un material de laboratorio.
La esterilización implica la destrucción de todos los microorganismos,
incluyendo las esporas.
Entre los agentes físicos más utilizados están el calor, la presión, la radiación,
los filtros, rayos UV y los ultrasonidos. Entre los agentes químicos se encuentra
los compuestos de cloro, yodo, flúor y bromo; metales pesados como el
mercurio; así mismo alcoholes, fenoles, aldehídos y cetonas entre otros. 7
Los objetivos de la practicas son:
Aprender a realizar una correcta esterilización de los materiales, antes
del cultivo de una determinada bacteria, para buenos resultados
Esterilizar material de laboratorio (cajas de Petri, Tubos de ensayo y
pipeta) para ser utilizados en prácticas futuras.
Adquirir destreza para envolver diversos materiales de laboratorio
Proporcionar al estudiante conocimientos básicos sobre los principales
métodos empleados en la esterilización, tanto para la eliminación o
destrucción completa de microorganismos contenidos en objetos,
productos, materiales de laboratorio.
II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
2.1 Esterilización
(LEAHY et al., 1999), opina que la esterilización es un mecanismo por el
que se consigue la muerte o eliminación de todos los microorganismos
vivos de una muestra, medio, superficie o material de trabajo Entre los
microorganismos vivos se incluyen bacterias, hongos, protistas, virus y
sus formas de resistencia. Un objeto esterilizado está, por lo tanto,
totalmente libre de microorganismos incluyendo sus formas de
resistencia. No hay que confundir la esterilización con la desinfección en
la que no se eliminan todos los microorganismos, sino únicamente
aquellos que pueden causar enfermedad o efectos deletéreos sobre los
productos en los que se encuentran (en alimentos, cosméticos, etc). Un
objeto desinfectado, por lo tanto, no está estéril.
La esterilización se consigue generalmente por métodos físicos y
excepcionalmente por la aplicación de compuestos químicos. Entre los
métodos físicos más comunes está la aplicación de calor (calor húmedo o
calor seco), la filtración o las radiaciones. La esterilización sin embargo
también se puede conseguir mediante la aplicación de algunos productos
químicos, como el óxido de etileno, formaldehído o glutaraldehído. La
desinfección se realiza generalmente mediante agentes químicos, que
pueden ser desinfectantes o antisépticos dependiendo del uso práctico
que tengan. Los últimos deben ser compatibles con los tejidos biológicos,
pues se aplicarán en la superficie corporal, (PEREZ. B et al, 2010).
Según SALAS. W (2016), menciona que los métodos utilizados
corrientemente en los laboratorios microbiológicos son:
Calor al rojo (flameado).
Calor seco (aire caliente).
Por calor húmedo.
Vapor fluente o por vapor a presión.
Filtración
a) Calor al rojo
Los instrumentos tales como las asas y alambres de siembra y
varillas secas se esterilizan calentándolas en la llama de un
mechero bunsen hasta que se ponen al rojo. Los microincineradores
se recomiendan para esterilizar asas de inoculación contaminadas
con material muy infeccioso (espulos tuberculosos) para evitar el
riesgo de chisporrotear partículas contaminadas sobre las zonas de
alrededor.
b) Por calor húmedo:
El calor húmedo destruye los microorganismos por coagulación de
sus proteínas celulares. El principal método de esterilización que
emplea calor húmedo es la esterilización por vapor a presión.
Existen otros métodos de descontaminación que emplean este tipo
de calor los cuales, aunque no permiten la destrucción total de los
microorganismos, disminuyen la carga microbiana que posee un
material.
c) Calor seco:
El calor seco produce desecación de la célula, efectos tóxicos por
niveles elevados de electrolitos, procesos oxidativos y fusión de
membranas. Estos efectos se deben a la transferencia de calor
desde los materiales a los microorganismos que están en contacto
con éstos. El aire es mal conductor del calor, y el aire caliente
penetra más lentamente que el vapor de agua en materiales
porosos. La acción destructiva del calor sobre proteínas y lípidos
requiere mayor temperatura cuando el material está seco o la
actividad de agua del medio es baja. Esto se debe a que las
proteínas se estabilizan mediante uniones puente de hidrógeno
intramoleculares que son más difíciles de romper por el calor seco.
d) Flameado:
Es un procedimiento simple y eficaz, consiste en la exposición de un
objeto a efecto de la llama hasta la incandescencia. Se esteriliza de
esta forma, p. ej. ansas de cultivo de siembra.
e) Filtración:
Las bacterias pueden eliminarse de los líquidos haciéndolos pasar a
través de filtros con poros muy pequeños que impiden el paso de las
bacterias, pero, en general, no de los mycoplasmas ni virus. Se
emplea este método para esterilizar el suero para su uso en el
laboratorio, las soluciones de antibióticos y los medios de cultivo
especiales que se alteran por el calor. Se utiliza también para
separar los productos solubles del crecimiento bacteriano (Toxinas)
de los medios de cultivo líquidos.
III. MATERIALES Y METODOS:
3.1 Lugar y fecha
La práctica de “determinación de proteína por el método cualitativo” se llevó
a cabo en la ciudad de Tingo María en el distrito de Rupa - Rupa en la
región Huánuco - Perú, en el laboratorio de nutrición animal de la
Universidad Nacional Agraria de la Selva (U.N.A.S), el 12 de setiembre
2018, aproximadamente a las 11.10 am hasta la 1.00 pm. A una
temperatura de 24ºC, a una altura de 657 metros sobre el nivel del mar
(msnm).
3.2 Materiales
3.2.1 materiales físicos
Tubos de ensayos.
Papel Kraft.
Pabilo.
Tijera.
Autoclave.
Algodón.
3.3 Metodología
La metodología que utilizó el técnico Felix Jara Ramires; fue teórico y
práctico, en lo teórico realizo una amplia explicación de las diferentes
formas de realizar la esterilización y cómo hacer un tipo tampón al tubo de
ensayo con el algodón, para luego empaquetar y colocarle en la autoclave
y como debemos utilizar dicho material.
Traer 5 tubos de ensayos.
Coger unos cuantos pedazos de algodón, lo suficiente para poder
cubrir la necesidad de los cinco tubos de ensayos.
Agarra un pedazo de algodón y empezar a doblar y compactar
dándole forma para el tubo ensayo, así para los cincos tubos de
ensayos; el algodón debe salir y entrar con facilidad.
Una vez que ye hemos realizado todo los procedimientos, cortar un
pedazo de papel Kraft y en ello colocar los tubos de ensayos,
envolver con dicho papel hasta que tape todo el contorno,
seguidamente con el pabilo empecemos a ajustar un poco para que
este compactada y no se dispersa el material.
Una vez que ya hemos empaquetado los materiales, llevaremos al
autoclave para poder concluir el proceso de esterilización,.
IV. RESULTADOS
Aprendí el procedimiento para empacar diversos materiales de uso en
microbiología, así como el procedimiento de la esterilización.
V. DISCUSIÓN
La importancia de este laboratorio no solo se basa en la observación y
aprendizaje de la Esterilización, desinfección, manipulación e
identificación de materiales, sino de comprender la importancia de los
microorganismos y cómo influyen directamente en nuestras vidas. Los
grandes hombres de ciencia que se aventuraron a descubrir este mundo
oculto, nos proporcionaron todos sus descubrimientos, por los cuales
dedicaron prácticamente toda su vida y que hoy con instrumentos y
técnicas modernas podemos observar, practicar y realizar en los
laboratorios.
VI. CONCLUSION
El material debe ser esterilizado para poder ser usado antes de cultivas
microorganismos porque de lo contrario podrían crecer otros organismos
que no son requeridos.
Se llego a realizar los pasos correctos de esterilizar y empacar.
Gracias a estas técnicas de esterilización e desinfección, tanto biólogos,
como químicos y científicos en general han podido identificar, clasificar,
para luego estudiar detalladamente, a la inmensa Variedad de
microorganismos existentes en todos los lugares, Inimaginables que se
puedan encontrar (desiertos, salares, casquetes polares, profundidades
marinas, medios muy ácidos, aguas termales, etc.) Con esto han podido
obtener en todos los campos, industrial, sobre todo de salud, resultados
enormemente importantes para la humanidad. A medida que
evolucionamos como especie, también los microorganismos lo hacen, y
aunque seamos la especie dominante en este planeta, siempre
estaremos ligados, o por no decir lo que es cierto, dependeremos de los
microorganismos, los cuales forman parte importantísima de todos los
sistemas vivos.
VII. RECOMENDACIONES
Tomar mucha seriedad a lo que explica el técnico Felix.
Comprometerse a traer los materiales necesario para la práctica.
Llegar a la hora establecida, ya que interrumpen la explicación de la
práctica.
En el laboratorio siempre usar el guardapolvo por normas de
bioseguridad.
No jugar con los materiales y equipos.
Cumplir normas de bioseguridad y señalización de posibles accidentes
por desconocimientos de reactivos, equipos y materiales.
Cuando finaliza la práctica lavar los materiales y botar las cosas
inservibles; ya que siempre nos quedamos solo tres que lavamos y los
demás se van nomas.
Poner más interés en la práctica, porque al momento de alistar los
materiales biológicos, demoran mucho y lo realizan jugando.
VIII. BIBLIOGRAFIA
Leahy, T.J.; Kerry, L.R. y Christopher, M.R. 1999. Microbiology of
sterilization processes. En: Validation of pharmaceutical processes:
sterile product. Carleton, F.J. y Agalloco, J.P. Ed. Pp: 353-380.
PEREZ. B et al, 2010, Metodología de esterilización en el laboratorio
microbiológico, [en línea]:
http://revistareduca.es/index.php/biologia/article/view/818/833, revista,
16 de setiembre 2018.
SALAS. W, esterilización de materiales de laboratorio, [en línea]:
http://www.academia.edu/21529538/Informe-4-esterilizacion-y-
empaquetaduria-de-materiales, informe, 16 de setiembre 2018.
IX. ANEXOS