0% encontró este documento útil (0 votos)
184 vistas8 páginas

02 - Apunte - Figuras - Valores - Compases

El documento explica las convenciones de la escritura musical, incluyendo las figuras y silencios que representan la duración de los sonidos. Describe las 7 figuras musicales principales y cómo sus duraciones se relacionan, con cada figura durando la mitad del tiempo de la siguiente. También introduce los conceptos de compás y ritmo musical.

Cargado por

Pedro Zupan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
184 vistas8 páginas

02 - Apunte - Figuras - Valores - Compases

El documento explica las convenciones de la escritura musical, incluyendo las figuras y silencios que representan la duración de los sonidos. Describe las 7 figuras musicales principales y cómo sus duraciones se relacionan, con cada figura durando la mitad del tiempo de la siguiente. También introduce los conceptos de compás y ritmo musical.

Cargado por

Pedro Zupan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Práctica y teoría del Lenguaje Musical I

Prof. Pedro N. Zupan


Apuntes 2020 30°

aniversario
CONVENCIONES DE LA ESCRITURA MUSICAL
DURACIONES - FIGURAS - COMPASES

En la escritura de la música es necesario representar gráficamente las distintas cualidades que caracterizan a
cada sonido. Las principales cualidades del sonido son: la altura, la intensidad, el timbre y la duración.
La altura de los sonidos (que tan graves ó agudos son) se representa con exactitud ubicando en alturas fijas
dentro del pentagrama a los distintos signos que representan a las notas ó sonidos.
Según estas ubicaciones respecto al pentagrama, los signos, tomarán los nombres de las notas: Do, Re, Mi, Fa,
Sol, La y Si.
La intensidad (la fuerza ó volumen de los sonidos) se expresa a veces referido a sonidos individuales y otras
veces a grupos de sonidos, para esto acompañan a la música escrita signos e indicaciones como los acentos ( ) ó
los signos propios de intensidad como fuerte ( ) ó piano (suave: ). Iremos aprendiendo una amplia gama de
estos signos durante el cursado
El timbre es una cualidad acústica propia de cada instrumento, esta cualidad hace que podamos distinguir
entre un violín ó una flauta aunque al escucharlos estén tocando exactamente la misma melodia. Es la misma
característica que nos permite percibir que no existen dos cantantes con voces exactamente idénticas.
Al estudiar la ejecución musical, en numerosos instrumentos musicales (incluida la voz), se aprenden distintas
técnicas que permiten modificar parcialmente el timbre como un recurso que amplía las posibilidades expresivas.
La duración de los sonidos es la cualidad que trataremos a continuación. Nos enfocaremos en los signos que se
usan convencionalmente para representar las duraciones de los sonidos.
Estos signos se llaman figuras y sus duraciones están relacionadas de manera que el tiempo que dura una figura
será el doble, la mitad, el cuádruple, la cuarta parte, etc. de las otras figuras.
Además usamos otros signos que representan pausas o momentos de silencio y se llaman silencios.
Para cada figura existe un signo de silencio y ambos comparten la misma duración.
Tenemos entonces para cada figura un silencio de duración equivalente, este silencio toma el nombre de la figura.
En la escritura musical habitualmente se utilizan 7 figuras musicales y sus respectivos silencios.
Las figuras musicales y sus silencios son:

La redonda La blanca La negra La corchea La semicorchea La fusa La semifusa

Silencio Silencio Silencio Silencio Silencio Silencio Silencio


de redonda de blanca de negra de corchea de semicorchea de fusa de semifusa

La cabeza Las figuras con corchetes =


u óvalo también se escriben en grupos
Las figuras están reemplazando cada corchete
compuestas por La plica con una barra que las une. =
las siguientes Así las corcheas tienen una
partes: barra, las semicorcheas dos
El corchete barras, las fusas tres, etc. =
Corchetes Barras
— Apuntes | Compás - Valores —
pág. 1 / 8
Práctica y teoría del Lenguaje Musical I
Prof. Pedro N. Zupan
Apuntes 2020 | Convenciones de escritura
Los diferentes tiempos de duración ó valores de las figuras se relacionan de la siguiente manera:
El tiempo que dura el sonido de una redonda es el doble de
lo que dura una blanca, entonces cada blanca dura media redonda = +
y dos blancas seguidas ocupan el tiempo de una redonda.
La duración de una blanca es el doble de lo que dura una negra, =
en consecuencia dos negras seguidas duran una blanca.
+
La negra dura el doble de lo que dura una corchea, o sea que =
una corchea dura la mitad de una negra.
+
Una corchea dura el doble de lo que dura una semicorchea, =
por lo que las semicorcheas duran la mitad de una corchea.
+
La semicorchea dura el doble de lo que dura una fusa, o lo que = + etc.
es lo mismo: las fusas duran la mitad de una semicorchea.
Y la fusa dura el doble de tiempo que dura una semifusa, = +
por ende, las semifusas duran la mitad de una fusa.
La redonda es la figura con mayor tiempo de duración, luego le siguen en orden decreciente de duración:
la blanca, la negra, la corchea, la semicorchea, la fusa y la semifusa.
La duración de una redonda se divide en las duraciones de las otras figuras como vemos en el siguiente gráfico:

1 redonda
equivale a:
2
blancas

4
negras

8
corcheas

16
semicorcheas

32
fusas

64
semifusas

La duración de una redonda...


Se divide en dos mitades (las blancas), cada blanca divide su duración en 2 negras entonces cada negra dura la
cuarta parte (1/4) de la redonda ó el tiempo que ocupan 4 negras seguidas es el mismo que el de una redonda. Luego,
cada negra se divide en 2 corcheas, y como la duración de 4 negras suman una redonda, se necesitan 8
corcheas (2 corcheas por cada una de las 4 negras) para igualar la duración de una redonda o sea cada corchea
es 1/8 del tiempo de la redonda.
Si seguimos dividiendo las duraciones de las figuras, como muestra el cuadro, tendremos que se necesitan: 16
semicorcheas ó 32 fusas ó 64 semifusas para completar el tiempo de una redonda.
— Apuntes | Compás - Valores —
pág. 2 / 8
Práctica y teoría del Lenguaje Musical I
Prof. Pedro N. Zupan
Apuntes 2020 | Convenciones de escritura

Dicho nuevamente:
La duración de una redonda (la figura de mayor duración) equivale a las duraciones de:

1 = 2 = 4 = 8 = 16 = 32 = 64

1 2 4 8 16 32 64

Es importante familiarizase con estos números que acompañan a las figuras.


Estos números o valores se utilizan para representar a cada figura en las fracciones
o cifras de compás como veremos luego.

Cuando escuchamos una melodía, percibimos que la forman sonidos consecutivos y estos sonidos son, algunos
mas largos y otros mas cortos. Encontramos generalmente diferentes duraciones aunque también hay sonidos con
duraciones iguales.
Para apreciar con mas precisión esto: si comparamos la duración de cada uno de los sonidos con una medida,
siempre igual, de tiempo (un pulso adecuado cuya duración coincida con la de algunos de los sonidos),
comprobaremos que se mantiene una proporcionalidad como la que vimos en las duraciones de las figuras.
Los sonidos duran el doble, la mitad, el cuádruple, la cuarta parte, etc. de la duración que hemos tomado como
patrón. Esta relación proporcional entre las duraciones es lo que expresan las figuras al escribir dicha melodía.
La sucesión de sonidos y eventualmente silencios, con sus duraciones combinadas de distintas maneras, a lo largo
de una pieza musical, construyen lo que llamamos el ritmo de la música.
En la escritura musical, al combinar las distintas figuras y silencios con sus duraciones, se representa el ritmo.
Aprender a leer y ejecutar el ritmo, además de poder escribirlo partiendo de la audición, es de importancia
fundamental para el estudio de la música.
Es necesario tener claridad respecto de la duración que suman distintas combinaciones de figuras y sus silencios.
Al encontrar ritmos, escritos con distintas figuras y silencios consecutivos, debemos identificar rápidamente los
grupos rítmicos en los que se distribuye la duración de las figuras mas largas como la negra, la blanca ó la redonda.
Principalmente es importante visualizar inmediatamente los grupos rítmicos que ocupan el tiempo de una negra ya
que la negra es la figura que mas se usa como unidad de pulso.
En los siguientes ejemplos vemos distintos agrupamientos y combinaciones de corcheas y semicorcheas que
ocupan el mismo tiempo que dura una negra.

= = =

= = =

= = =

= = =

= = =

= = =

Observemos como los silencios (que no pueden escribirse agrupados con barras como las figuras) ocasionalmente
“cortan” las barras que unen a las figuras dentro de un grupo dejando figuras sueltas.

— Apuntes | Compás - Valores —


pág. 3 / 8
Práctica y teoría del Lenguaje Musical I
Prof. Pedro N. Zupan
Apuntes 2020 | Convenciones de escritura

Al momento de leer y ejecutar el ritmo de una partitura encontraremos una sucesión de figuras con sus distintas
duraciones.
Para poder leer y manejar apropiadamente las duraciones de las figuras nos apoyaremos en la medida de tiempo que
nos brinda el pulso, como el pulso es una medida de tiempo patrón, a los pulsos también se les llama tiempos.
Siempre sera muy importante llevar la cuenta de los pulsos para darle la duración correcta a las figuras y silencios.
En ocasiones leeremos figuras y silencios mas largos que el pulso. Por ejemplo con un pulso de negra necesitaremos
contar de a 4 pulsos para darle su duración a las redondas.
En otros momentos encontraremos figuras mas breves que el pulso donde necesitaremos delimitar, reconocer e
identificar con claridad qué grupos de figuras ocupan la duración de cada pulso, ya que apoyandonos en la medida
de tiempo del pulso, distribuiremos ese tiempo proporcionalmente en las duraciones de las figuras.
Dicho de otra manera, estos grupos de sonidos deben “entrar”con su ritmo en el tiempo que dura cada pulso. Por
ejemplo con el pulso de negra las corcheas deben durar la mitad de cada pulso.
También, cuando se hace música en grupo, todos los músicos siguen el mismo pulso y cada uno es responsable de
interpretar su parte al tiempo de ese pulso para que la obra suene coordinada. En este caso también es importante
ubicarse en los pulsos para entrar en el momento justo después de tener silencios.
Con el objeto de entrenarnos en delimitar, reconocer e identificar con claridad estos grupos de figuras que ocupan
cada pulso son los ejemplos que veremos a continuación y los ejercicios al final del apunte.

Por ejemplo en la siguiente secuencia de figuras y silencios debemos poder identificar claramente qué
agrupamientos de figuras ocupan el tiempo de cada pulso de negra, entre otras cosas para saber donde empieza cada
pulso :
Secuencia
rítmica:

Pulso:
ü
Si nos equivocáramos en determinar los grupos de figuras que entran en cada pulso:

Pulso
equivocado
No se podría leer correctamente el ritmo...
û
El Puntillo y la Ligadura de Prolongación
El sistema de valores o duraciones de las figuras que hemos visto, en ocasiones resulta insuficiente para expresar
duraciones que no encajan en estas divisiones del tiempo. Por ejemplo: si escuchamos sonidos cuya duración total
es un pulso y medio, o tres pulsos, no podremos expresarlo con las figuras que hemos visto.
Para poder incorporar estas duraciones y expresarlas existen otros signos y recursos. Entre ellos conoceremos al
puntillo y la ligadura de prolongación.

El Puntillo: consiste en un punto que se dibuja a la derecha de la cabeza de cada nota o a la derecha de cada silencio.
Una figura o un silencio con puntillo, cambian su duración, duran el tiempo original más la mitad de ese tiempo.
Por ejemplo: una negra con puntillo dura el tiempo de una negra y media, una corchea con puntillo dura corchea y
media, una blanca con puntillo dura una blanca y media, etc.
Duran el Duran una blanca Duran redonda Duran una
tiempo de y media (ó tres y media (ó seis corchea y Etc...
una negra pulsos de negra) pulsos de negra) media
y media
— Apuntes | Compás - Valores —
pág. 4 / 8
Práctica y teoría del Lenguaje Musical I
Prof. Pedro N. Zupan
Apuntes 2020 | Convenciones de escritura

La Ligadura de Prolongación: Es otro recurso para medir, expresar y escribir duraciones que escaparían del
sistema de valores de las figuras.
La ligadura es una linea curva, un arco, que se dibuja comenzando cerca de la cabeza de una figura y se extiende
hasta cerca de la cabeza de la siguiente figura, cuando encontramos notas con estos arcos, se dice que estas notas
están ligadas.
Con la ligadura de prolongación se pueden ligar figuras de duraciones iguales o distintas y su efecto es unir ambas
figuras en un solo sonido cuya duración es la suma de las duraciones de ambas figuras. Dicho de otra manera la
ligadura prolonga la duración de la primer figura hasta el fin de la segunda figura. Por ejemplo podemos ligar una
redonda a una negra y tendremos un sonido que dura cinco negras, también podemos ligar una figura a la que
representa la mitad de su duración (por ejemplo una negra ligada a una corchea) y tendremos el mismo efecto que el
puntillo.
Se pueden ligar con la ligadura de prolongación mas de dos sonidos agregando ligaduras a los otros sonidos pero
siempre ligando entre figuras consecutivas. Las figuras con puntillo también se pueden ligar.
Los silencios nunca se escriben ligados, tampoco se liga una figura a un silencio.
Cuando las figuras ligadas están en el pentagrama se tiene en cuenta la altura de los sonidos. Dos sonidos ligados en
el pentagrama deben ser la misma nota o sonido (o sea, estar a la misma altura, en el mismo espacio o linea) para ser
una ligadura de prolongación.
Cuando se ligan sonidos de alturas distintas (distintas notas) se dice que es una ligadura de expresión o de
articulación y tiene un efecto distinto al de la ligadura de prolongación.
Es común que la ligadura de expresión abarque con un solo arco grupos de varias notas (de alturas distintas) en
cambio la ligadura de prolongación siempre une notas consecutivas (de la misma altura).
Cuando escribimos solo el ritmo (no usamos el pentagrama) consideraremos en general que dos notas consecutivas
ligadas forman una ligadura de prolongación.
Generalmente el arco de las ligaduras se dibuja del lado contrario a las plicas de las figuras, o sea si las plicas están
hacia abajo, la ligadura se dibuja arriba.
Algunos ejemplos de ligaduras de prolongación

Ritmo solo En el pentagrama

= Dura 1 y 1/2 pulsos de negra


Se tocan Se tocan 5 sonidos
Se toca un solo 2 sonidos con sus valores,
sonido mas largo sin separarlos sin separar
= Dura 8 pulsos de negra

= 3 pulsos y medio de negra

Ligaduras de prolongación Ligaduras de expresión o


Distintas formas de escribir lo mismo
(se ligan notas de igual altura) articulación (alturas distintas)
= =

= =

El puntillo y la ligadura de prolongación amplían y enriquecen notoriamente las posibilidades de medir y


representar nuevas duraciones y ritmos.
También veremos luego que una figura con puntillo puede servir como unidad de pulso permitiendo representar un
pulso que se divide en tres duraciones iguales de tiempo.
Esto permite escribir dos tipos de ritmo musical, los que se construye sobre pulsos con sub división ternaria y los
que se basan en la sub división binaria del pulso.
Esta característica musical del pulso produce una importante diferencia en como escuchamos el ritmo. Esto se
refleja en la manera de escribir y organizar las figuras musicales, profundizaremos este aspecto en el tema que
continúa: los compases.
— Apuntes | Compás - Valores —
pág. 5 / 8
Práctica y teoría del Lenguaje Musical I
Prof. Pedro N. Zupan
Apuntes 2020 | Convenciones de escritura
Los Acentos y el Compás
Cuando escuchamos música o cantamos una melodia mientras marcamos su pulso, si prestamos atención,
encontraremos que algunos pulsos se destacan y se sienten con más importancia que otros. Estos pulsos mas
importantes también se perciben como pulsos donde la melodia se apoya, son pulsos con mas fuerza.
A estos pulsos se los conoce como Acentos y habitualmente aparecen a intervalos de tiempo iguales de acuerdo con
las características de la obra musical.
Hay piezas musicales en las que encontraremos el acento cada 2 pulsos en la sucesión de pulsos, en otras el acento
aparecerá cada 3 pulsos y otras piezas se caracterizarán por presentar el acento cada 4 pulsos.
Esta característica de cada pieza musical nos brinda otra medida de tiempo: la duración desde un acento hasta la
aparición del próximo acento.
Estas porciones de música entre acentos se conocen como Compases.
Hay entonces música con compases de 2 pulsos, música con compases de 3 pulsos y música cuyos compases son de
4 pulsos.
Al reconocer los compases es común confundir el de 4 pulsos con el de 2, esto ocurre por que el compás de 4 pulsos
tiene un segundo acento menos fuerte que el primero. Este acento o tiempo semi fuerte se percibe en el tercer pulso
del compás y confunde.
Con práctica se aprende a distinguir y diferenciar el acento principal del semi fuerte.
En la música cantada, por lo general (aunque hay excepciones), los acentos musicales coinciden con los acentos del
texto y esto nos orienta también al momento de encontrar los pulsos acentuados.
Existe también música con compases con otras cantidades de pulsos (por ejemplo 5 ó 7 pulsos) que se estudiarán
mas adelante. Comenzaremos estudiando los compases con 2, 3 y 4 pulsos que caracterizan la mayoría de la música
que escuchamos.
Hay también otra característica rítmico - musical que caracteriza a los distintos tipos de compás y que
aprenderemos a percibir e identificar.
Una vez encontrados el pulso y el acento en una pieza musical, debemos comprobar la primera subdivisión del
pulso. Esta subdivisión del pulso puede ser binaria (el pulso se divide en 2 mitades) o subdivisión ternaria (el pulso
se divide en 3 duraciones iguales).
Para encontrar qué subdivisión corresponde a la música que estamos analizando, debemos probar marcando ambas
subdivisiones sobre la música y percibir cual se oye coordinada naturalmente sobre el ritmo de la música.
Marcamos percutiendo dos golpes de igual duración por cada pulso para la subdivisión binaria y percutiendo tres
golpes de igual duración en el tiempo de cada pulso para la subdivisión ternaria.
Si la música analizada tiene subdivisión binaria escucharemos que la marcación binaria encaja bien (suena
coordinada naturalmente junto al ritmo de la música) y al probar la subdivisión ternaria percibiremos que suena
como a destiempo, no concordará con naturalidad como la prueba de subdivisión binaria.
Si en cambio la pieza analizada tiene subdivisión ternaria encajara con mas naturalidad la marcación ternaria y no
concordara igual la marcación binaria (se debe tener mucho cuidado de que las duraciones de las subdivisiones
marcadas sean realmente de igual duración y dentro del tiempo de cada pulso).
Podemos comprobar esto con alguna chacarera por ejemplo, las chacareras se basan en la subdivisión ternaria por lo
general (y tienen dos pulsos por compás).
Sintetizando, tenemos estas posibilidades:

Música con 2, 3 ó 4 pulsos por compás donde Música con 2, 3 ó 4 pulsos por compás donde
la división en mitades del pulso encaja, concuerda la división en tercios del pulso encaja o concuerda
(Tiene subdivisión Binaria) (Tiene subdivisión Ternaria)
(la subdivisión ternaria no encaja) (la subdivisión binaria no encaja)

El tipo de subdivisión genera una nueva clasificación: Los compases simples y los compases compuestos.
Compases Simples: son aquellos basados en un pulso que subdivide su duración en dos figuras del valor inmediato
(por ejemplo el pulso de negra que se divide en 2 corcheas).
Compases Compuestos: son los que tienen un pulso que se divide en tres figuras del valor inmediato. Como las
figuras solamente dividen su duración en dos, se toma como unidad de pulso una figura con puntillo (por ejemplo el
pulso de negra con puntillo que se puede subdividir en 3 corcheas).
En las partituras (música escrita) el compás se indica al principio y nos da información sobre: la figura que será la
unidad de pulso, cuantos pulsos llenarán cada compás, el tipo de compás (simple o compuesto) y por ende que tipo
de subdivisión tiene, y como debe pensarse y ejecutarse la acentuación de la música en general.
— Apuntes | Compás - Valores —
pág. 6 / 8
Práctica y teoría del Lenguaje Musical I
Prof. Pedro N. Zupan
Apuntes 2020 | Convenciones de escritura

Para indicar el compás, al principio del pentagrama, se escribe una fracción ó quebrado con 2 números, este número
fraccionario se denomina cifra ó fracción de compás.
Los números de la fracción significan:
En Compás simple En Compás compuesto
Numerador: indica cuantos Numerador: indica cuantas
pulsos por compás tiene subdivisiones por compás tiene
la música la música
Alteraciones

Denominador: indica qué figura Denominador: indica qué figura


es la unidad de pulso es la unidad de subdivisión
Compás
Clave

Como el pulso es ternario y las figuras solo se dividen en 2,


entonces se indican las subdivisiones por compás.
Los Números que representan a las figuras (denominadores) El número de pulsos será el numerador dividido en 3.
surgen de la división de la redonda en las otras figuras En este ejemplo: 6/3 = 2 pulsos.
(páginas 2 y 3 de este apunte) redonda = 1; blanca = 2; La subdivisión (8) es la corchea = un tercio del pulso,
negra = 4; corchea = 8; etc. entonces el pulso (3 corcheas) es la negra con puntillo.

En el pentagrama, la fracción de compás, siempre se escribe a continuación de la clave y los signos de alteraciones.
Veamos otros ejemplos de compases simples y compuestos (con 2, 3 y 4 tiempos por compás) con las fracciones de
compás que se encuentran con mas frecuencia.
Cuadro de los compases mas usados
Pulsos o Compases Simples Compases Compuestos
tiempos
(por compás) Nombre Significado Nombre Significado
2
dos por
4
2 pulsos o tiempos
6
seis por
8 6 subdivisiones (3 en c/pulso)
Dos pulsos

cuatro c/tiempo = 1 negra


2 ocho c/subdiv. = 1 corchea
2
dos por 2 pulsos
dos c/pulso = 1 blanca
6
2 seis por
4
6 subdivisiones (3 en c/pulso)
8
dos por 2 pulsos cuatro c/subdiv. = 1 negra
ocho c/pulso = 1 corchea

3
tres por
4
3 pulsos o tiempos
9
8
nueve por
Tres pulsos

cuatro c/tiempo = 1 negra 9 subdivisiones (3 en c/pulso)


3 ocho c/subdiv. = 1 corchea
2
tres por 3 pulsos
dos c/pulso = 1 blanca
9
3 nueve por
4
9 subdivisiones (3 en c/tiempo)
8
tres por 3 pulsos cuatro c/subdiv. = 1 negra
ocho c/pulso = 1 corchea

4
cuatro por
4
4 pulsos o tiempos
12
Cuatro pulsos

cuatro
4
c/tiempo = 1 negra doce por
ocho 8 12 subdivisiones (3 en c/tiempo)
c/subdiv. = 1 corchea
2
cuatro por 4 pulsos
dos c/pulso = 1 blanca
12
4 doce por
4
12 subdivisiones (3 en c/tiempo)
8
cuatro por 4 pulsos cuatro c/subdiv. = 1 negra
ocho c/pulso = 1 corchea

En la escritura rítmica (sin pentagrama) no se escriben las alteraciones y por lo general tampoco la clave, entonces,
las partituras rítmicas directamente comienzan con la fracción de compás.
No obstante algunos instrumentos de percusión utilizan claves especiales en sus partituras. En este caso la fracción
de compás se escribe a continuación de la clave.
— Apuntes | Compás - Valores —
pág. 7 / 8
Práctica y teoría del Lenguaje Musical I
Prof. Pedro N. Zupan
Apuntes 2020 | Convenciones de escritura
Los compases escritos
En la escritura musical los compases se delimitan con lineas verticales que se llaman barras de compás.
En el pentagrama, las barras de compás, comienzan en la linea inferior (1ra linea) y terminan en la linea superior
(5ta linea).
Los compases abarcan desde una barra hasta la siguiente
y ocupan siempre la cantidad de pulsos indicada en la fracción de compás

Barras de compás
Cuando se trata de música escrita en mas de un pentagrama como la música para piano, que utiliza dos pentagramas
(uno para cada mano), ó las obras corales, que utilizan un pentagrama para cada registro de voz, estos pentagramas
se agrupan con una llave o corchete y se leen juntos (siguiendo un pulso único).
Este grupo de pentagramas se llama Sistema.
En la música escrita en sistemas las
barras de compás suelen aparecer
como lineas mas largas que
comienzan en el pentagrama inferior
y se extienden hasta el pentagrama
superior, agrupando visualmente
todos los pentagramas del sistema.
Las figuras se alinean verticalmente
de acuerdo al momento en que Barras y figuras alineadas verticalmente
suenan con cada pulso.
No obstante también se usan las
barras de compás individuales para
cada pentagrama dentro del sistema
(buscando mayor claridad visual al
no cortar ligaduras u otros signos).
En este caso las barras siempre
deben estar alineadas verticalmente
entre los pentagramas, esto es por
que los compases de los
pentagramas del sistema deben ir al
mismo tiempo.

En la escritura de ritmos (sin pentagrama) las barras de Barras largas


compás son lineas de tamaño similar a las que se usarían
de haber un pentagrama pero también se estila escribir
estos ritmos con barras de compás mas cortas. Barras cortas
Las figuras del ritmo se escriben sobre una linea que hace
las veces de renglón o sin la linea pero manteniendo las
figuras alineadas. Barras largas

La escritura rítmica también se escribe en sistemas y


las barras de compás se usan de igual manera que en
los sistemas de pentagramas.

— Apuntes | Compás - Valores —


pág. 8 / 8

También podría gustarte