UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
Español I
Actividad I
Presentado Por:
Facilitadora:
Ramona Acosta
Indaga sobre el tema de la unidad, analiza el contenido presentado y realiza las
actividades siguientes:
1-Explica en qué consiste la comunicación y cuáles son sus elementos.
El acto de comunicar es un proceso complejo en el que dos o más personas se relacionan
y, a través de un intercambio de mensajes con códigos similares, tratan de comprenderse
e influirse de forma que sus objetivos sean aceptados en la forma prevista, utilizando un
canal que actúa de soporte en la transmisión de la información.
La comunicación constituye una característica y una necesidad de las personas y de las
sociedades con el objetivo de poder intercambiarse informaciones y relacionarse entre sí.
Elementos que intervienen en la comunicación
Aunque la comunicación es un proceso complejo, para efectos didácticos podemos
descomponerlo en los diferentes elementos que lo integran.
• El mensaje. Formado por las diferentes ideas o informaciones, que se trasmiten
mediante códigos, claves, imágenes, etc., cuyo significado interpretará el receptor.
• El emisor y el receptor. El emisor es el sujeto que comunica en primer lugar o toma la
iniciativa de ese acto de comunicación, mientras que el receptor es el que recibe el
mensaje.
• El código. Es el conjunto de claves, imágenes, lenguaje, etc., que sirven para trasmitir el
mensaje. Debe de ser compartido por emisor y receptor.
• El canal. Es el medio a través del cual se emite el mensaje. Habitualmente se utiliza el
oral-auditivo y el gráfico-visual complementándose.
• El contexto. Se refiere a la situación concreta donde se desarrolla la comunicación. De él
dependerá en gran parte la forma de ejercer los roles por parte de emisor y receptor.
• Los ruidos. Son todas las alteraciones de origen físico que se producen durante la
trasmisión del mensaje.
• Los filtros. Son las barreras mentales, que surgen de los valores, experiencias,
conocimientos, expectativas, prejuicios, etc. de emisor y receptor.
• El feedback o la retroalimentación. Es la información que devuelve el receptor al
emisor sobre su propia comunicación, tanto en lo que se refiere a su contenido como a la
interpretación del mismo o sus consecuencias en el comportamiento de los interlocutores.
2-Qué relación existe entre la comunicación y la tecnología?
Actualmente, estamos viviendo en una época donde Internet juega un papel esencial en
nuestra vida cotidiana, la forma en que las personas nos comunicamos ha cambiado
radicalmente en los últimos años. El uso de la tecnología nos ha favorecido para reducir las
limitantes de ponernos en contacto con otra persona.
Al mismo tiempo que la tecnología ha ido avanzando para permitirnos estar más
comunicados, las habilidades para entablar una conversación de manera directa con una
persona se han ido encareciendo, hoy en día nos es más fácil conectarnos
a Facebook para felicitar a un amigo o familiar por su cumpleaños en lugar de tomar el
teléfono y hacerle una llamada.
En la oficina, el uso excesivo del mail afecta para que la comunicación sea más directa. En
ocasiones, una decena de correos van de ida y vuelta para conversar un tema entre dos
personas que están a escasos metros de distancia cuando el tema pudo haberse platicado
de forma más clara, rápida y sencilla si estas dos personas se pusieran a conversar frente
a frente.
Es un hecho innegable que la tecnología debe ser tomada en cuenta al momento de
planificar las comunicaciones dentro de nuestro proyecto, identificar las necesidades de
información de los interesados y determinar una forma de satisfacer dichas necesidades a
través del formato adecuado, constituyen factores importantes para el éxito del proyecto.
La importancia de la información radica en el impacto que esta pueda causar, si la
información no es presentada en el momento oportuno y en el formato adecuado,
difícilmente el receptor recibirá el mensaje que se quiso transmitir. Al planificar la forma en
la que se llevaran las comunicaciones dentro del proyecto ya sea de forma interna, entre
los miembros del equipo, o de forma externa por ejemplo con los clientes, se debe
encontrar la mejor forma para que la información genere el impacto que se desea, ya sea a
través de un mail, una llamada telefónica o una reunión presencial.
Dependiendo del mensaje y el impacto que se quiere producir es el medio que se utilizará
para comunicarlo. Las facilidades que nos brindan las nuevas tecnologías para
comunicarnos deben ser aprovechadas, pero sin perder de vista que las habilidades de
comunicación interpersonales pueden ser más útiles para generar empatía con
los interesados en el proyecto.
El uso de Internet acompañado de los avances tecnológicos difícilmente llegará a
reemplazar la capacidad de un ser humano para poder platicar con otro y poder expresar
sus ideas, no solo con palabras sino también con el lenguaje corporal, con el volumen de
su voz y hasta con la sola presencia física. Llegar a persuadir a una persona para llevar a
cabo una acción, realizar una negociación a fin de lograr un acuerdo, o simplemente
identificar las emociones de los miembros de un equipo de trabajo, difícilmente podrán
llevarse a cabo de forma exitosa a través de un correo electrónico, una llamada o una serie
de mensajes por WhatsApp.
Los avances tecnológicos los debemos de aprovechar para que la comunicación dentro de
nuestros proyectos fluya de manera adecuada, generando el impacto que se desea y no
como una barrera para generar empatía.
Sigamos construyendo buenas relaciones sociales en la vida, apoyándonos de las
habilidades de comunicación y sin dejar de lado la tecnología.
3-Cuál es la diferencia entre la comunicación oral y la escrita?
Comunicación oral es un tipo de comunicación que se establece entre dos o más
personas que intercambian ideas, pensamientos y emociones a través del lenguaje
hablado.
Comunicación escrita es un tipo de comunicación que permite expresar ideas,
pensamientos y emociones a través de los signos que conforman el lenguaje escrito.
La distinción entre comunicación oral y escrita tiene que ver con los medios que se
utilizan para expresarse, con la posibilidad de recibir un feedback o respuesta del
interlocutor y con la naturaleza efímera o permanente de dicha comunicación, entre otras
diferencias.
Elementos de la comunicación oral
El proceso comunicativo tiene unos elementos clave, que en el caso de la comunicación
oral se aplican de la siguiente forma:
Emisor: es la persona que emite o envía el mensaje. En este caso, es la persona o
personas que hablan.
Receptor: son quienes reciben el mensaje. En la comunicación oral los receptores
serían los oyentes.
Mensaje: es el contenido que se desea transmitir (idea, pensamiento, información,
emoción, etc.)
Canal: es el recurso que se utiliza para comunicarse. En este caso, es el lenguaje
oral, las ideas transmitidas a través de la voz.
Código: se refiere al elemento común que compartirán tanto el emisor como el
receptor para poder comunicarse.
En la comunicación oral, el código es el lenguaje oral.
Retroalimentación: también llamado feedback, se refiere a la respuesta del
receptor al mensaje que ha recibido.
En ese momento, el receptor pasa a ser emisor y el que era emisor ahora pasa a
ser receptor.
Codificación: implica adaptar el código para que el receptor lo entienda
(vocabulario, el tono, etc).
Descodificación: es el proceso mental del receptor para interpretar el mensaje del
emisor.
Contexto: es la situación en la cual se genera la comunicación (contexto laboral,
informal, familiar, noticioso, etc.).
Características de la comunicación oral
Es efímera
Si no quedan registros (grabaciones de audio, por ejemplo), el mensaje puede perderse o
tergiversarse. La comunicación termina cuando los sonidos emitidos por la voz en forma de
palabras dejan de escucharse.
Depende del lenguaje oral
Por lo tanto, el aparato fonador, responsable de la voz, debe funcionar de manera óptima
en términos de tono, volumen, velocidad, pausas, etc. Lo mismo ocurre con el sistema
auditivo, ya que es el responsable de recibir el mensaje.
El proceso comunicacional ocurre en tiempo real
El emisor puede obtener una respuesta inmediata de su receptor, lo cual incluye la
retroalimentación o feedback.
Puede apoyarse en otros recursos para complementar la comunicación
El lenguaje corporal, los gestos, muecas, sonidos onomatopéyicos e incluso la apariencia
del emisor pueden servir para darle mayor énfasis al mensaje.
Tipos de comunicación oral
La comunicación oral se clasifica en dos categorías:
Comunicación oral espontánea
Es el tipo de comunicación que tenemos la mayor parte del tiempo. Ocurre cuando el
emisor envía un mensaje de manera no deliberada a un receptor y este le responde.
Generalmente se utiliza para comunicar ideas, reflexiones o estados de ánimo.
Un ejemplo de comunicación oral espontánea sería una conversación entre amigos.
Comunicación oral planificada
Es el tipo de comunicación que, por su naturaleza, requiere una estructura previa.
La planificación del mensaje y del proceso comunicacional puede tener objetivos
informativos, de entretenimiento, e incluso personales, pero siempre tendrán una pauta con
un inicio y un fin determinado.
La comunicación oral planificada puede ser:
Unidireccional: cuando un emisor se dirige a un receptor o grupo de receptores.
Un ejemplo de comunicación oral planificada de tipo unidireccional es cuando un profesor
da una clase.
Multidireccional: cuando los roles de emisores y receptores no son estáticos, sino
que se van intercambiando continuamente.
Un ejemplo de comunicación oral planificada de tipo multidireccional serían las reuniones
de trabajo, las asambleas, etc.
¿Qué es la comunicación escrita?
Es una forma de comunicación que permite la expresión de ideas, pensamientos,
informaciones u opiniones a través del lenguaje escrito.
Esto quiere decir que la comunicación escrita se expresa en palabras, oraciones o párrafos
que deben ser codificados en un lenguaje común para todos los involucrados. Si el emisor
o el receptor desconocen las reglas de la escritura, la comunicación habrá fallado.
Esto supone también tener habilidades de lectura, para poder recibir e interpretar el
mensaje.
Elementos de la comunicación escrita
Si bien el emisor, el receptor, el mensaje, el código, etc. son elementos esenciales de todo
proceso comunicacional, la comunicación escrita tiene otros factores adicionales que son
necesarios para que el proceso de intercambio de información pueda darse:
Estructura: se refiere a la planificación del contenido (¿qué se quiere comunicar?).
Estilo: es la forma en la que el mensaje será comunicado (¿cómo se va a
comunicar?).
Tipos de comunicación escrita
La comunicación escrita tiene tantos tipos como soportes físicos existen. Por eso, lo
natural es que a medida que avance la tecnología, se creen nuevos soportes y formatos
que sustituyan a antiguas formas de comunicarse.
Actualmente, estos son algunos de los tipos de comunicación escrita más comunes:
Correo electrónico.
Libros (impresos y electrónicos).
Documentos legales.
Periódicos (impresos y digitales).
Páginas web (informativas, de entretenimiento, personales, etc.).
Características de la comunicación escrita
Requiere de habilidades de lecto-escritura
Los participantes del proceso comunicacional tienen que saber leer y escribir en la lengua
(idioma) en la que se transmite el mensaje para poder emitirlo, recibirlo y responderlo, si
fuera el caso.
La retroalimentación no es inmediata
A diferencia de la comunicación oral, en la comunicación escrita el proceso no ocurre en
tiempo real, por lo que la respuesta del receptor puede tardarse, y en ocasiones ni siquiera
hay respuesta.
Es permanente
La comunicación escrita permanece en el tiempo, ya que es un registro en sí misma y
durará tanto como el soporte físico que la contiene. Un libro, una carta, un correo, un
mensaje instantáneo permanecerán allí mientras no sean destruidos, borrados, alterados,
etc.
Requiere planificación
La comunicación escrita implica una organización y jerarquización de ideas para que el
mensaje pueda transmitirse correctamente.