100% encontró este documento útil (1 voto)
445 vistas61 páginas

Examen Físico Osteoarticular

El documento proporciona información sobre el examen físico osteoarticular. Resume los pasos del examen, incluyendo la inspección de la postura, marcha y deformidades, así como la palpación para evaluar calor, crepitaciones y movilidad. Explica las articulaciones del cíngulo torácico y explora específicamente la articulación del hombro, causas comunes de dolor y las articulaciones del codo.

Cargado por

Lili Rojas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
445 vistas61 páginas

Examen Físico Osteoarticular

El documento proporciona información sobre el examen físico osteoarticular. Resume los pasos del examen, incluyendo la inspección de la postura, marcha y deformidades, así como la palpación para evaluar calor, crepitaciones y movilidad. Explica las articulaciones del cíngulo torácico y explora específicamente la articulación del hombro, causas comunes de dolor y las articulaciones del codo.

Cargado por

Lili Rojas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 61

Profesor: Dr.

Angel Granado

“EXAMEN FÍSICO OSTEOARTICULAR”


El Examen Físico Osteoarticular es extenso debido a la cantidad de articulaciones
que tiene el cuerpo humano.

El Examen Osteoarticular comienza desde que el paciente entra a consulta. Cuando


se observa caminar al paciente se puede saber si tiene alguna patología articular.

El Examen Osteoarticular debe ser:

 Debe Ser Sistemático Y Metódico: Es decir, se debe de hacer el examen de una


forma ordenada para no saltarse alguna articulación.
 El ordenamiento hará que sea improbable omitir un área que pueda brindar la clave
diagnóstica.

En El Examen Osteoarticular los pilares semiológicos se reducen a 2: Inspección y


Palpación.

“INSPECCIÓN”

En la inspección se debe evaluar:

 Facies
 Marcha
 Postura
 Tumefacción: Indica que la patología Osteoarticular es aguda.
 Deformaciones
 Atrofia Muscular: Indica que la patología Osteoarticular es crónica.

“PALPACIÓN”

En la palpación se observa:

 Calor
 Crepitaciones
 Exploración De La Motilidad: Hay limitación de los movimientos.
 Arcos De Movimiento.

“ARTICULACIONES DEL CÍNGULO TORÁCICO”

Al momento del examen físico se debe empezar por El Cíngulo Torácico, que tiene
4 articulaciones: 3 verdaderas y 1 falsa que es importante para los movimientos del
hombro.

 Articulación Glenohumeral: Es la principal articulación, entre la cavidad


glenoidea de la escápula y la cabeza del húmero.

1
Profesor: Dr. Angel Granado

 Articulación Esternoclavicular: Entre el esternón y la clavícula.


 Articulación Acromioclavicular: Entre el acromio y la clavícula.
 Articulación Escapulotorácica: Entre el omóplato o escapula y la pared posterior
del tórax. Contribuye al movimiento de abeducción del hombro.

“Exploración Del Hombro”

A diferencia de La Articulación Coxofemoral, donde la cabeza del fémur está


dentro de la cavidad cotiloidea coxal, en La Articulación Glenohumeral, solo un tercio de
la cabeza humeral contacta con la cavidad glenoidea de la escápula. Esto hace que está
articulación se luxe o salga cuando se produzca algún traumatismo, como una caída por
ejemplo.

2
Profesor: Dr. Angel Granado

Esa luxación puede ser anterior o posterior, dependiendo de la forma del accidente
que la provoque. Esa Luxación va a producir un signo denominado Signo Del Hachazo o
De Charretera Militar (Ojo), que no es más que la luxación anterior de la articulación del
hombro.

Cuando se voltea al paciente con el torso desnudo, se observa un anormalidad en la


inspección, que se evidencia como un Cuello Alado o Pterigión Coli, típico de La
Enfermedad de Turner en la mujer.

Pero también se observa en un déficit del descenso de la escápula desde su origen


embrionario en la columna cervical hasta su posición final en el tórax en el adulto. Este
descenso se ve interrumpido, y la escápula en vez de quedar entre el segundo y séptimo
espacio intercostal, queda en la parte de arriba de la espalda. Esta es La Deformidad De
Sprengel.

3
Profesor: Dr. Angel Granado

En el hombro hay un grupo muscular que permite la rotación interna y externa del
hombro. Este grupo muscular se conoce como El Manguito Rotador que tiene 4 músculos
(SIR Nemotecnia) que son:

 Músculo Supraespinoso
 Músculo Infraespinoso
 Músculo Redondo Menor
 Músculo Subescapular: Se encuentra entre la pared posterior y la escápula. Se
encarga de la rotación interna.

El Músculo Infraespinoso y Redondo Menor se encargan de la rotación externa y El


Supraespinoso junto con el Deltoide abducen el hombro.

Nota: El Abeductor Principal Del Hombro Es El Músculo Supraespinoso.

4
Profesor: Dr. Angel Granado

El Manguito Rotador, es asiento de patologías dolorosas. El pacienteYrefiere


el Mùsc.
que
SUBESCAPULAR.
siente dolor en el brazo cuando lo sube. Entre 70 y 100 grados se presenta el dolor. Esto
sería El Signo Del Arco Doloroso por Tendinitis del Supraespinoso.

Si el paciente sigue haciendo sus actividades diarias y genera tensión, El Manguito


Rotador se parte produciendo Ruptura del Manguito Rotador. Se sabe que está roto

5
Profesor: Dr. Angel Granado

porque cuando se abduce el hombro y se llega al sitio donde el supraespinoso actúa se cae
el brazo y golpea contra el paciente, porque no hay tendón que soporte al brazo.

“Tendinitis Bicipital”

Hay un tendón que causa dolor en el hombro que es El Tendón de La Porción


Larga del Bíceps Braquial.

El Bíceps Braquial, es un músculo grueso que tiene una cabeza larga que pasa por la
corredera bicipital para fijarse en la apófisis coracoides del omóplato. Esta corredera la
hacen el troquiter y el troquín y hay un canal por donde pasa el tendón de la porción larga
del músculo bíceps, de manera que cuando se hace la rotación del hombro y se deja el dedo
en la corredera bicipital, cada vez que se toca el tendón provoca dolor, produciendo la
llamada Tendinitis Bicipital.

6
Profesor: Dr. Angel Granado

“Causas De Dolor Del Hombro”

1) Artritis Acromioclavicular
2) Artritis Glenohumeral.
3) Artritis Esternoclavicular
4) Tennitis Bicipital.
5) Bursitis Subacromial
6) Tendinitis Manguito Rotador

7
Profesor: Dr. Angel Granado

La Artritis Glenohumeral es total y no solo en los movimientos. Cuando se exploran


los movimientos del hombro, se observa que este tiene 10 movimientos:

1) Flexión: El Flexor Primario del Hombro es El Músculo Deltoides.


2) Extensión: El Extensor Primario del Hombro es El Músculo Dorsal Ancho.
3) Rotación Externa: Infraespinoso y Redondo Menor.
4) Rotación Interna: Pectoral Mayor y Subescapular.
5) Abducción: Los Abductores Primarios del Hombro son El Supraespinoso y La
Porción Medial del Deltoides.
6) Aducción: Los Aductores Primarios del Hombro son El Pectoral Mayor y Dorsal
Ancho.
7) Protracción: Serrato Mayor.
8) Retracción: Romboides Mayor y Menor.
9) Elevación: Los 2 músculos Trapecios inervados por el onceavo par craneal (Nervio
Accesorio Espinal).
10) Circunducción

Nota: El Serrato Mayor se inserta en el borde medial de la escápula. Cuando se contrae el


serrato mayor, lo que hace en pegar la escápula contra la pared posterior. Si el serrato
mayor está débil, cuando se hace la maniobra de empujar la pared, el serrato mayor no se
contrae y produce El Signo de La Escápula Alada, el cual corresponde con debilidad del
serrato mayor (Ojo).

8
Profesor: Dr. Angel Granado

9
Profesor: Dr. Angel Granado

“Articulaciones Del Codo”

El Codo tiene 3 articulaciones:

1) La Humerocubital: Es La Principal es, entre el húmero y el cúbito.


2) La Humeroradial: Entre el húmero y el radio. Permite hacer el movimiento de
pronación y supinación.
3) La Radiocubital Proximal

10
Profesor: Dr. Angel Granado

El codo visto lateralmente se observa El Epicóndilo, medialmente se encuentra la


epitróclea, la fosa olecraneana en el húmero por donde entra la cabeza del cúbito. Allí se
inserta el tendón del Tríceps Braquial, que es el músculo fundamental extensor del codo y
hay una Bursa o prolongación de membrana sinovial que evita que el tendón del tríceps se
rompa por fricción. Esa Bursa se inflama y produce una Bursitis Olecraneana. Por debajo
de la epitróclea, pasa el nervio Cubital.

Cuando se observa al paciente en posición anatómica siempre se observa un ángulo


de carga. Una línea que pasa por el húmero y una que pasa por el antebrazo tiene un ángulo
abierto de hasta 15° que es lo normal.

Si el ángulo Valgo (Hacia Afuera) es mayor de 15°, el paciente tiene Un Cúbito


Valgo.

11
Profesor: Dr. Angel Granado

Si el ángulo se invierte y ahora es abierto hacia adentro se llama Cúbito Varo o


Deformidad en Culata.

“Bursitis Olecraneana”

En La Bursitis Olecraneana, el tendón del Tríceps Braquial que se inserta en el


cúbito se inflama.

12
Profesor: Dr. Angel Granado

El principal músculo extensor del codo es El Tríceps Braquial.

El principal músculo flexor del codo es El Biceps Braquial.

13
Profesor: Dr. Angel Granado

Sin embargo El Bíceps Braquial no solo es el flexor principal del codo, también es
El Supinador principal del codo, porque su tendón se inserta en la cara interna del radio y
cuando él se contrae supina el antebrazo.

Cuando se inflama El Epicóndilo, donde se encuentra 3 músculos que son El


Supinador Largo y el Primer y Segundo Radial, que son los Músculo Epicondileos, cuya
función principal Supinar (Supinador Largo) y Extender la Muñeca (1er y 2do Radial).

Estos músculos son los que permiten El Backhand o Golpe de Revés de los
tenistas. Todos los tenistas cuando hacen una práctica intensa se les produce una
Epicondilitis o Codo del Tenista.

14
Profesor: Dr. Angel Granado

“Epitrocleitis”

Los Músculos Epitrocleares son 4:

1) Pronador Redondo
2) Palmar Mayor
3) Palmar Menor
4) Cubital Anterior

La función de Los Músculos Epitrocleares es realizar el movimiento de Pronación y


es por eso que cuando se realiza una acción intensa sobre todo los golfistas se produce una
Epitrocleitis o Codo del Golfista.

15
Profesor: Dr. Angel Granado

En El Signo del Tinel Cubital, se golpea con el martillo por debajo de la epitróclea
y se produce un corrientaso.

El codo es asiento de patologías ligamentosas. Los ligamentos que pueden estar


sufriendo patologpias en el codo son:

 El Ligamento Colateral Medial


 El Ligamento Colateral Lateral

16
Profesor: Dr. Angel Granado

Si se lesionan estos dos ligamentos, el codo puede sufrir una inestabilidad. Para
comprobar esto se realiza La Maniobra del Bostezo Articular.

 Si se quiere probar El Ligamento Colateral Medial, se fija el brazo del paciente


desde afuera y se hace una tensión hacia afuera llamada Tensión Valga y se abre el
brazo con cuidado. Si está fijo no se mueve, pero si está partido la articulación abre
hacia adentro.

 Si se quiere probar El Ligamento Colateral Lateral, se fija el brazo del paciente y


se hace una tensión hacia adentro llamada Tensión Vara. Se trata de meter el
antebrazo. Si está fijo no se mueve, pero si está partido la articulación abre hacia
afuera.

“MANO”

Si el Cúbito era el hueso principal de la articulación húmerocubital que es la más


importante del codo, El Radio es el principal hueso de la mano. La articulación de la
muñeca es La Radiocarpiana, el cúbito no participa en nada, solo la apófisis estiloide del
cúbito une unos ligamentos para darle sostén a la muñeca.

17
Profesor: Dr. Angel Granado

El Radio en su extremo distal se articula con los 4 huesos del carpo proximales (Hay
8: 4 Proximales y 4 Distales). Entonces, los 4 huesos proximales del carpo con los que se
articula el radio son:

1) Escafoides
2) Semilunar
3) Piramidal
4) Pisiforme

Los 4 huesos distales del carpo son:

1) Trapecio
2) Trapezoide
3) Hueso Grande
4) Hueso Ganchoso

Con estos huesos distales del carpo se articulan Los Huesos Metacarpianos, y estos
a su vez se articulan con Las Falanges Proximales, estas con Las Medias y estas con Las
Distales.

El Radio en la parte dorsal, tiene El Tubérculo de Liester, sitio donde el tendón


extensor largo del pulgar se cruza.

En la mano se debe reconocer una Oquedad, generada por La Prominencia Tenar y


La Prominencia Hipotenar, que son todos los músculos que permiten la posición del pulgar.

18
Profesor: Dr. Angel Granado

La mano tiene un ángulo longitudinal y 2 transversales. Lo cual permite la posición


de los dedos.

Si se tiene Atrofia de La Prominencia Tenar e Hipotenar, aparece La Mano


Simiesca, que es una mano plana.

Se debe reconocer a la inspección las anormalidades de las articulaciones. La


Enfermedad Artritis Reumatoide tiene característicamente las alteraciones que la definen
que son:

 El Cuello de Cisne, que es una hiperextensión de La Falange Proximal con


extensión de la Distal.
 La Deformidad de Botonero que es una Flexión de La Falange Proximal con
extensión de La Distal.

19
Profesor: Dr. Angel Granado

La Mano En Ráfaga, es cuando todos los dedos están dirigidos hacia la parte
cubital, debido a una luxación de las articulaciones metacarpofalángicas.

Nódulos de Bouchard se encuentran en las articulaciones Falángicas Proximales y


Los Nódulos de Heberden en Las Falángicas Distales. Son características de Osteoartritis.

Los Tofos Gotosos, se observan en los hombres. Es una enfermedad por ácido
úrico, donde hay acumulación de cristales de urato monosódico de ácido úrico.

20
Profesor: Dr. Angel Granado

Hay personas que tiene una Fibrosis de la aponeurosis palmar de cada tendón flexor,
produciéndose La Contractura de Dupuytren, que no es más que una Fibrosis de La
Aponeurosis Palmar. Es frecuente en el dedo anular y meñique y se observa en pacientes
diabéticos y cirróticos hepáticos.

Es frecuente observar personas con Quistes Sinoviales, en los tendones de todos los
flexores o extensores. Estas tumoraciones quísticas se denominan Gangliones, son
dolorosas y tiene que ser operadas. Puede ser dorsal o ventral.

21
Profesor: Dr. Angel Granado

Los tendones no pueden rosar uno con otro porque se friccionan y se rompen. La
naturaleza les permite un túnel de vaina sinovial donde el tendón discurre en sus
movimientos sin rosar con otro tendón. En El Dedo en Gatillo hay un nódulo quístico en el
tendón atrapado en el túnel sinovial.

A la inspección se deben de observar las alteraciones en los dedos. Los dedos


pueden tener las siguientes alteraciones:

 Dedo en Mazo
 Paroniquia
 Infección de La Yema (Panadizo)

22
Profesor: Dr. Angel Granado

El Dedo en Mazo, es una inflamación de la entesis, que es la unión del tendón con
el hueso. El Extensor Profundo de los dedos se inserta en la base de la última falange o
falangeta (Falange, Falangin y Falangeta) donde se produce una inflamación y puede
ocurrir una avulsión del extensor profundo de los dedos produciendo El Dedo en Mazo.

Nota: La Avulsión, es el despegamiento del tendón de su base en el hueso.

El Panadizo, es una infección del pulpejo del dedo.

Paroniquia, es una infección del lecho ungueal.

La Tabaquera Anatómica es un hueco entre El Extensor Largo del Pulgar, El


Abductor Corto y El Extensor Corto. En el fondo de la tabaquera anatómica está La Arteria
Radial y El Nervio Radial.

Nota: El Extensor Largo del Pulgar, es el que hace el cambio de dirección por El Tubérculo
de Lister.

La importancia de esto es que Los Tendones Del Extensor Corto del Pulgar y
Abductor Largo del Pulgar, pueden sufrir una tendinitis, que provoca que el paciente al
sostener algo se le caiga de la mano.

23
Profesor: Dr. Angel Granado

La maniobra para demostrar que el paciente tiene una Tenosinovitis de Quervain es


La Maniobra de Finkelstein.

Para realizar esta maniobra se le pide al paciente que meta su pulgar dentro de la
mano y que lo apriete con los 4 dedos y que haga una desviación cubital. Al hacer esa
desviación se produce un dolor intenso en Los Tendones Del Extensor Corto del Pulgar y
Abductor Largo del Pulgar.

24
Profesor: Dr. Angel Granado

25
Profesor: Dr. Angel Granado

El Entrampamiento Mediano: El Nervio mediano discurre en el carpo a través del


retináculo de los flexores. Por debajo están los 8 huesecillos del carpo y por arriba una
banda aponeurótica del retináculo de los flexores. Por allí pasan todos los músculos
flexores de los dedos y el nervio mediano. Cuando hay un aumento de volumen en ese túnel
se comprime el nervio mediano y se produce El Síndrome del Túnel Carpiano.

Para demostrar que está comprimido el Nervio Mediano, se percute con el martillo
entre El Músculo Palmar Mayor y Palmar Menor y eso da un corrientazo en el territorio
mediano que abarca al dedo pulgar, índice y medio.

26
Profesor: Dr. Angel Granado

“EXAMEN FÍSICO DEL ESQUELETO AXIAL”

La primera articulación que se estudia en el Esqueleto Axial es La Articulación


Temporomandibular, que es la articulación que más se mueve en el cuerpo debido a que
es la que permite hablar.

Esta articulación se explora colocando la yema del dedo en el conducto auditivo,


donde es palpable la articulación. Cuando el paciente se queja de dolor en el oído, hay que
descartar la posibilidad de un problema ótico y también la de una Artritis
Temporomandibular.

27
Profesor: Dr. Angel Granado

También puede haber una luxación de la temporomandibular, por ejemplo cuando


un paciente bosteza y queda con la boca abierta.

Si La Articulación Temporomandibular está afectada, limita la apertura bucal y si


no se puede meter los 3 dedos dentro de los 2 arcos dentarios, hay una limitación en la
movilidad de la articulación, por una inflamación que impide la apertura normal de la boca
que normalmente es mayor a 3,5cm.

Inmediatamente que se esplora la primera articulación axial, nos dirigimos a la


columna cervical que es una de las causas más frecuentes de consulta de dolor por
Cervicalgia.

La Cervical tiene 7 vértebras, las cuales pueden originar patologías dolorosas, ya sea
por artritis o por compresión radicular de los nervios que salen a través de los agujeros de
conjunción entre cada vértebra.

La forma más rápida de ubicarse es localizar “La Manzana de Adán” que


corresponde a La Vértebra C5, teniendo al paciente acostado o sentado.

Desde la vértebra C5 se palpa hacia arriba hasta llegar a C4. C1 no se palpa porque
es el Atlas y se encuentra debajo del cráneo.

 El Hueso Hioides, corresponde a C3.


 El Primer Anillo Cricotiroideo corresponde a C6.

28
Profesor: Dr. Angel Granado

Si el paciente viene por un dolor cervical, y refiere que cuando hace algún
movimiento le da un corrientazo en el brazo. Depende de cual nervio o raíz nerviosa está
comprimida en la cervical, se va a localizar el corrientazo:

 C5: En el hombro y brazo por afuera.


 C6: En el Antebrazo por afuera y el 1er y 2do dedo.
 C7: En el dedo medio.
 D1: 4to y 5to dedo hasta el codo por la parte medial.

Estos son los dermatomas de las raíces nerviosas del plexo cervical. Por eso cuando
el paciente se queja de dolor y corrientazo se debe decir donde se da la corriente para
inmediatamente identificar cual es la raíz que está comprimida de acuerdo al dermatoma.

Para explorar el dolor lancinante, se hace La Maniobra de Compresión de Apley.


Para hacerla se sienta al paciente y se colocan las manos en el vértice del cráneo y con
cuidado se empuja hacia abajo. Si se empuja hacia abajo las cervicales las raíces nerviosas
son comprimidas en el agujero de conjunción y el paciente se queja de dolor. Dependiendo
de donde sea el dolor se ubica que raíz nerviosa está afectada.

29
Profesor: Dr. Angel Granado

Después de hacer la maniobra de compresión se debe de hacer La Maniobra de


Distracción de Apley. Se toma la quijada y el occipucio y se levanta para liberar la
compresión. Esta maniobra se hace para evitar que se mantenga comprimida la Raíz
Nerviosa.

30
Profesor: Dr. Angel Granado

“Columna Dorsal”

La Columna Dorsal, es asiento de anormalidades de desarrollo embrionario


congénito como La Enfermedad de Scheuermann o Cifosis Juvenil. Se da en jóvenes
que tienen como una joroba. Esta enfermedad es una pérdida de la convexidad y
concavidad de la columna.

Si fuera un adulto que hace una joroba, se llama Cifosis Dorsal Por Tuberculosis o
Mal de Pott. Por Ejemplo: Se le pregunta al paciente que si tenía antes la columna
deformada y este responde que no que se deformo desde hace 6 meses, que ha tenido fiebre
y perdido peso.

Cuando se examina la columna dorsal y lumbar se observa como una “S”


(Normalmente la columna debe ser vertical). Esa forma de S corresponde a una pérdida de
la alineación vertical o Escoliosis.

31
Profesor: Dr. Angel Granado

En la imagen anterior se tiene una Escoliosis Estructura y una Escoliosis Funcional


por contractura muscular.

En La Escoliosis Funcional o No Estructura, el paciente llega doblado o torcido,


debido a una contractura muscular. Cuando se le manda a hacer flexión de la columna La
Escoliosis desaparece, porque el músculo es estirado y deja desplazar la columna. Pero
cuando La Escoliosis Es Estructura, permanece cuando el paciente hace flexión de la
columna.

“Inspección De La Columna”

En la inspección se debe observar si el paciente presenta alguna de estas


anormalidades:

 Neurofibroma
 Neurofibroma Y Manchas Café Con Leche: Si el paciente presenta más de 5
manchas de café con leche y neurofibroma, es diagnostico de la enfermedad de La
Enfermedad de Von Recklinghausen o Neurofibromatosis. Esta enfermedad es
importante, debido a que los neurofibromas también están dentro de la columna y
comprimen a los nervios de la médula, produciendo manifestaciones de dolor y
afectación neurológica.
 Barba De Fauno O Lipoma: Generalmente es debida a una malformación
congénita que es La Espina Bífida, donde no se unen las apófisis espinosas de la
vértebra y la médula espinal se encuentra son cobertura de hueso. Entonces, La
Barba de Fauno o Lipoma, indican la presencia de Espina Bífida.

32
Profesor: Dr. Angel Granado

Las curvaturas normales de la columna son:

 Lordosis Cervical
 Cifosis Dorsal
 Lordosis Lumbar
 Cifosis Sacra

La Pérdida de la Lordosis Lumbar (Se pone recta) se llama Columna en Tallo de


Bambú y generalmente se debe a un espasmo muscular o una enfermedad denominada
Espondiloantilopoyética que es una enfermedad Seronegativa que le da a los hombres
jóvenes.

33
Profesor: Dr. Angel Granado

La Columna Lumbar se explora a través de La Maniobra de Schober (ojo). En esta


maniobra se explora la flexión de la columna lumbar. Se le pide al paciente que toque con
la punta de los dedos el suelo. Esta maniobra explora la capacidad de la columna lumbra de
hacer flexión.

Esta maniobra se hace de la siguiente manera: Con el torso desnudo del paciente se
pasa una línea imaginaria por las 2 crestas ilíacas, se marca 0 y se mide 10 centímetros en
posición anatómica se vuelve a marcar 10 y se manda al paciente a hacer la máxima flexión
lumbar. Las 2 marcas cutáneas deben de aumentar más de 3 centímetros.

 Se tiene un Schoeber Negativo cuando de 10 centímetros se aumenta a 15. Un


Scoeber Negativo es cuando la flexión es normal.
 Se tiene un Schoeber Positivo cuando la flexión de la columna está limitada. Esto es
anormal.

34
Profesor: Dr. Angel Granado

Cuando El Nervio Ciático que es el nervio más importante del miembro inferior, es
comprimido en su origen (Se origina del Plexo Lumbosacro) por hernias lumbares produce
un dolor que aparece cuando el paciente sube la pierna y se manifiesta como un corrientazo
por detras. Es decir, el paciente tiene un dolor lumbar con irradiación lancinante. Esto es
una Lumbociática y es diagnóstico de Hernia Discal.

El signo que se produce cuando se eleva la pierna con la rodilla extendida se conoce
como Signo de Lasegue.

Cuando en La Maniobra de Lasegue, se encuentra la pierna a 60° y no le duele, se le


dobla o flexiona el pie, produciéndose dolor. Este es El Signo de Lasegue Sensibilizado y
la maniobra es La Maniobra de Bragard. Esto es diagnóstico de Hernia Discal.

“CINTURA PÉLVICA”

La Cintura Pélvica o Cíngulo Pélvico, tiene 5 articulaciones que son causa de


dolor. Estas articulaciones son:

1) La Articulación Sifisispúbica
2) Las 2 Articulaciones Coxofemorales
3) Las 2 Articulaciones Sacroilíacas

35
Profesor: Dr. Angel Granado

Si el paciente viene con dolor en la cadera se debe precisar inmediatamente donde


es el dolor. Si es adelante es una inflamación de La Sínfisis. Si es atrás es una Coxalgia
derecha o izquierda. También atrás puede ser una Sacroileítis o inflamación de la
articulación Sacroilíaca derecha o izquierda.

Para explorar la cadera se utiliza La Maniobra de Patrick (Acrónimo: FABERE).


En esta maniobra se hacen 3 acciones:

1) Flexión
2) Abducción
3) Rotación Externa

Se le dice al paciente que ponga su talón en la rodilla derecha o izquierda, se


estabiliza la pelvis del lado contrario para que no se desplace. Se hace Abeducción, es
decir, se abre la pelvis y entonces, si el paciente se queja de dolor es una Coxalgia, pero si
el dolor lo refiere que es atrás es una Sacroileítis

Entonces, La Maniobra de Patrick (FABERE), permite discriminar La Coxalgia de


La Sacroilíaca del mismo lado.

36
Profesor: Dr. Angel Granado

En La Maniobra De Apertura de Volkman, se colocan las dos palmas de la mano


en las 2 espinas ilíacas anterosuperiores y se trata de abrir la pelvis. Si se tiene una
Sacroileítis derecha o izquierda, va a doler en esa articulación. Es acción abre atrás los
ligamentos Sacroilíacos anteriores y se cierran los posteriores.

Inmediatamente después, se realiza La Maniobra de Cierre de Ericksen, se


colocan las dos palmas de la mano en las 2 espinas ilíacas anterosuperiores y se trata de
cerrar la sínfisis púbica. Es acción abre atrás los ligamentos Sacroilíacos.

37
Profesor: Dr. Angel Granado

También, para explorar La Articulación Sacroilíaca, se utiliza La Maniobra de


Gaenslen. Se coloca al paciente con las 2 rodillas flexionadas y agarradas, y se le saca un
glúteo fuera de la camilla. Esto es el primer tiempo de la maniobra.

En el segundo tiempo de la maniobra, se le dice al paciente que suelte la pierna


derecha por fuera de la camilla. Esta acción abre La Sacroilíaca derecha y el paciente se va
a quejar de dolor.

38
Profesor: Dr. Angel Granado

En La Cadera, hay que explorar los movimientos si el paciente viene con un dolor
coxofemoral, porque la cadera cuando tiene una patología como una Artritis Coxofemoral
Izquierda va a ser incapacitante o limitante.

El Flexor Primario de La Cadera, que pega el muslo con el abdomen es El


Músculo Psoas Ilíaco. El Psoas viene de todas las apófisis de las vértebras lumbares hasta
el fémur.

En La Maniobra de Thomas se utiliza para explorar si hay contractura de la


columna lumbar. Si se tiene una contractura lumbar, donde la columna se encuentra rígida,
cuando se acuesta al paciente en decúbito supino, y se le flexiona la pierna llevando la
rodilla sobre el abdomen, normalmente desaparece la lordosis lumbar.

Pero si está contracturada la columna lumbar, se logra meter la mano por debajo de
la columna lumbar del paciente. Esto indica una Maniobra de Thomas Positiva.

39
Profesor: Dr. Angel Granado

El Músculo Extensor Primario de la cadera es El Músculo Glúteo Mayor.

40
Profesor: Dr. Angel Granado

La extensión de la cadera es de 30°.

El músculo principal de apertura a abducción de la cadera es El Músculo Glúteo


Medio. La debilidad de este músculo produce La Marcha de Pato. Tiene la maniobra de
Trendelenburg positiva.

Hay una Maniobra de Trendelenburg Osteoarticular y una Vascular Periférica. Si se


va a probar los 2 Glúteos Medios, se coloca al paciente en posición anatómica. Se le manda
al paciente que levante la pierna y se mantenga firme. Si se tuviera El Glúteo Izquierdo
débil (Que en este caso mantiene la cadera), la cadera se va a caer teniendo un
Trendelenburg Positivo.

Si estuviera normal el músculo, al momento de levantar la pierna, el glúteo medio


tensaría la cadera y la mantendría horizontal.

41
Profesor: Dr. Angel Granado

Si se va a probar el glúteo medio derecho, se levanta la pierna izquierda y si se va a


probar el glúteo medio izquierdo se levanta la pierna derecha.

Los Arcos normales de abducción de la cadera son de 45° a 50°.

42
Profesor: Dr. Angel Granado

El Músculo Aductor Primario de La Cadera es El Músculo Primer Aductor. Son 3


músculos que mantienen cerrada la cadera que son El 1er, 2do y 3er Aductor.

La Aducción de la cadera, es decir, llevar la pierna hacia la línea media, es limitada


porque no lo permite la otra pierna y es de 30°.

43
Profesor: Dr. Angel Granado

La Rotación Externa de La Cadera es de 30° a 40°. Los Músculos Principales


Rotadores de La Cadera son:

1) Piramidal
2) Obturador Interno
3) Obturador Externo
4) Cuadrado Crural
5) Géminos

Los músculos secundarios son:

1) Glúteo Mayor
2) Fascículos Posteriores del Glúteo Medio y Posterior

44
Profesor: Dr. Angel Granado

Cuando se examina la pelvis se debe observar si hay oblicuidad pélvica, es decir,


que una cresta ilíaca está más alta que la otra. Hay 2 posibilidades:

1) Que haya una escoliosis y esa oblicuidad sea compensadora de la escoliosis.


2) Que hay un acortamiento de un miembro. En la imagen anterior se observa una
oblicuidad posiblemente debida a un acortamiento del miembro derecho.

Para diferenciar esto se miden las 2 piernas entre la espina ilíaca anterosuperior y el
Maléolo Tibial. No debe de haber más de 0,5cm de diferencia. Si hay más de 0,5cm de
diferencia, la que esté más corta es la patológica.

Para saber si es La Tibia o El Fémur el hueso patológico se coloca de frente a la


persona y se observa:

1) Si la rodilla derecha con respecto a la izquierda están disparejas. La corta es la que


tiene patología tibial. Si se observan que se encuentran a la misma altura, las tibias
se encuentran normales.

2) En este caso se observa al paciente de lado, y se ve como una rodilla avanza sobre la
otra. En este caso la más corta es la patológica.

45
Profesor: Dr. Angel Granado

Cuando se tiene alguna patología de cadera o rodilla, se atrofia El Músculo


Cuádriceps Femoral, sobre todo el Basto Interno, Medial, Externo y Recto Anterior, que
son los 4 componentes del Cuádriceps Femoral.

Lo que se hace es medir el diámetro del muslo a la misma altura y no debe de haber
mayor de 0,5cm de diferencia. Si hay diferencia mayor de 0,5cm, es el muslo de menor
medida que está patológico.

Nota: No hay ninguna enfermedad que haga crecer un hueso o un músculo en relación a
otro.

46
Profesor: Dr. Angel Granado

La Rodilla es una de las articulaciones que más patologías puede provocar. Es una
de las articulaciones fundamentales que mantiene nuestro peso, permite la movilización, la
deambulación y toda una serie de movimientos. Tiene una serie de estructuras que pueden
inflamarse que son:

 Los 2 Cóndilos Femorales


 La Rótula
 Las 2 Mesetas Tibiales
 2 Estructuras Cartilaginosas llamadas Meniscos
 Los Ligamentos Cruzados Internos
 Las Bursas llenas de líquido que evitan que los tendones se partan
 Artritis de La Articulación Femorotibial

47
Profesor: Dr. Angel Granado

Hay una banda de 3 músculos conformada por El Músculo Sartorio, Primer Aductor
y Semitendinoso que se insertan en La Pata De Ganso.

La Rodilla puede doler por:

 Bursitis sobre la rótula


 Bursitis Infrarotuliana
 Tendinitis de La Pata de Ganso

En La Inspección de Rodilla, se observa al paciente en posición anatómica:

 Piernas Arqueadas: Llamadas también de vaquero se llama Genuvaro. Es típica en


los hombres.
 Choque De Rodillas: Genuvalgum es típico es las mujeres.
 Rodillas Dobladas Hacia Atrás: Genurecurvatum.
 Rodillas Dobladas Hacia Adelante: Genuantecurvantum.

48
Profesor: Dr. Angel Granado

Hay una patología frecuente en los jugadores de fútbol, que es una inflamación de la
unión del tendón rotuliano en la tuberosidad tibial o Enfermedad de Osgood-Schlatter. Hay
dolor en la rodilla pero en la parte de abajo.

49
Profesor: Dr. Angel Granado

En la rodilla al igual que el codo, los ligamentos laterales dan estabilidad a la


rodilla. Si se rompe el ligamento medial, se realiza La Maniobra del Bostezo Articular,
donde la mano que fija va por fuera y se hace una tensión Valga de la pierna. Si la
articulación bosteza hacia adentro indica ruptura del ligamento medial de la rodilla.

Si se rompe el ligamento lateral, se realiza La Maniobra del Bostezo Articular,


donde la mano que fija va por dentro y se hace una tensión Vara de la pierna. Si la
articulación bosteza hacia afuera indica ruptura del ligamento lateral de la rodilla.

50
Profesor: Dr. Angel Granado

La Rodilla además de todos los músculos y tendones, tiene 2 Ligamentos


Cruzados dentro de la rodilla. La Nemotecnia es AE/PI, es decir, el ligamento anterior va
al cóndilo externo y el ligamento posterior va al cóndilo interno.

Los Ligamentos Cruzados, se prueban con La Maniobra del Cajón o de La


Gaveta. El paciente se debe encontrar en decúbito supino, con la rodilla flexionada 90°, el
ejecutante se sienta o pone su muslo sobre el antepie, y se agarra la rodilla y por detrás la
corva y se empuja “Cerrando La Gaveta”.

En La Maniobra de Cierre de Gaveta, si se cierra indica que se rompió El


Ligamento Postero Interno. Se hace una deformación porque la tibia se mete.

51
Profesor: Dr. Angel Granado

En La Maniobra de Gaveta Abierta, se jala en lugar de empujar la rodilla. Si se


abre la rodilla indica que se rompió El Ligamento Antero Interno. Maniobra de Gaveta
Abierta Positiva.

Entre los 2 cóndilos y la meseta, hay 2 meniscos cartílagos. Estos son asiento de
dolor y el paciente refiere que cada vez que pisa le duele.

Para evaluar el menisco se utiliza La Maniobra de Mc Murray, la cual tiene 2


tiempos.

1) El paciente en decúbito supino, flexionada la rodilla 90°, se coloca la mano en la


interlínea articular entre la tibia y los 2 cóndilos. Si se va a probar el menisco
externo, se rota la pierna hacia afuera y se empieza a extender la pierna.

Cuando la meseta tibial y el cóndilo externo lleguen al menisco, lo aprietan y se


produce dolor, y el paciente detiene el movimiento. Maniobra de Mc Murray positiva para
menisco externo.

2) El paciente en decúbito supino, flexionada la rodilla 90°, se coloca la mano en la


interlínea articular entre la tibia y los 2 cóndilos. Si se va a probar el menisco
interno, se rota la pierna hacia adentro y se empieza a extender la pierna.

Cuando el menisco esté atrapado entre la meseta y el cóndilo interno va a haber


dolor y el paciente detiene el movimiento. Maniobra de Mc Murray positiva para menisco
interno.

52
Profesor: Dr. Angel Granado

La Maniobra de Apley, permite también discriminar si hay una lesión de menisco.


Se realiza en decúbito prono, se coloca al paciente acostado boca abajo, se flexiona 90° la
rodilla que es la posición primaria para la maniobra.

Luego, se asienta en el pie y si se va a probar Menisco Medial se realiza Rotación


Interna y se afinca. Cuando se aprieta al menisco entre el cóndilo interno y la meseta
interna, hay dolor.

Si se va a probar Menisco Externo se realiza Rotación Externa y se afinca. Cuando


se aprieta al menisco entre el cóndilo externa y la meseta externa, hay dolor.

53
Profesor: Dr. Angel Granado

Al igual que en la maniobra de compresión cervical, se debe liberar la presión que


se le acaba de realizar al menisco. Para ello se realiza La Maniobra De Distracción De
Apley.

Finalmente se prueban los arcos de movilidad de La Rodilla. El Músculo Extensor


Primario de La Rodilla es El Cuádriceps Femoral.

Los Músculos Flexores Primarios de la rodilla son:

1) Músculo Semitendinoso
2) Músculo Semimembranoso
3) Músculo Bíceps Crural

54
Profesor: Dr. Angel Granado

En ocasiones, el paciente viene con un aumento de volumen de rodilla y se sospecha


un Derrame Articular. Para identificarlo se debe realizar La Maniobra de Choque
Rotuliano.

Se llena de líquido la cavidad sinovial, la rótula que normalmente está pegada,


cuando se llena se levanta y choca; y cuando se le hace la maniobra se siente como choca la
rótula con el hueso. Cuando se suelta la rótula flota por la tensión del líquido sinovial.

A veces hay poco líquido. En este caso se utiliza La Maniobra Para Derrame
Menor o Maniobra de Las Prominencias.

En Primer Tiempo, se exprime todo el líquido que esté en la Bursa Suprarotuliana, y


este baja.

En Segundo Tiempo, con los 4 dedos se desplaza el líquido, y se observa cómo se


abomba La Pata de Ganso y con la otra mano se empuja la prominencia y se observa cómo
se abomba en otro lugar. Lo que se hace es desplazar el líquido en la articulación.

55
Profesor: Dr. Angel Granado

“El Pie”

El Pie, es la articulación que sostiene todo el peso del cuerpo. Es por ello que las
personas obesas, siempre tienen patologías de las articulaciones del pie. La Articulación
Principal del Pie, es La Articulación Tibioastragalina.

Toda persona tiene que tener un Arco Longitudinal, y la desaparición de este arco
produce Pie Plano. Las personas que tienen pie plano, padecen de dolor al realizar marchas
forzadas.

56
Profesor: Dr. Angel Granado

También puede haber El Pie Cavo, donde el arco longitudinal del pie es
pronunciado.

 Pie Varo: Pie dirigido hacia adentro.


 Pie Valgo: Pie dirigido hacia afuera. Es típico de malformaciones en los niños
recién nacidos.
 Pie Equino: Pie dirigido hacia abajo.
 Pie Talo: Pie dirigido hacia arriba.
 Pie Cavo: Pie con arco longitudinal pronunciado.
 Pie Plano: Pie con ausencia del arco longitudinal.

57
Profesor: Dr. Angel Granado

Puede haber combinaciones como Pie Equinovaro. Todas estas anormalidades


producen dificultad en la marcha.

El Pie Valgo es típico en los ancianos. El dedo Alux u Ortejo Mayor, está desviado
hacia afuera (Alux Valgo). Esto provoca el crecimiento de una estructura sinovial
denominada Juanete.

Hay personas que tiene un Pie Plano con El Tobillo Valgo, que es consecuencia del
pie plano.

58
Profesor: Dr. Angel Granado

En el pie se observa:

 El Dedo En Garra: Por Flexión de la proximal con flexión de la distal.


 El Dedo En Mazo: Por Flexión de la proximal con extensión de la distal.

59
Profesor: Dr. Angel Granado

Los Movimientos Normales del tobillo y del antepie. Estos son:

 Flexión Plantar
 Flexión Dorsal
 Inversión
 Eversión

60
Profesor: Dr. Angel Granado

Cuando una persona camina, no se debe observar ninguna alteración. La Marcha


tiene una Biomecánica.

La Marcha tiene Un Pie En El Aire oscilando y Un Pie En El Plano.

Cuando se va a caminar, se levanta una pierna. Esto es La Fase Oscilatoria del Pie.
Cuando se toca el plano, el otro pie pasa a oscilar.

La Marcha tiene 4 fases:

1) Choque Del Talón


2) Pie En El Plano
3) Postural Intermedia
4) Impulso

61

También podría gustarte