0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas3 páginas

Introducción Andreeeee

El documento describe cómo los microorganismos como bacterias y hongos causan biodeterioro en materiales y cómo los hongos pueden ser patógenos para los humanos. Explica que los hongos liberan esporas al aire que pueden causar alergias e infecciones respiratorias cuando son inhaladas. Además, señala que la mayoría de los hongos en ambientes interiores son saprofíticos y se alimentan de materiales muertos, y que concentraciones mayores a 2,000 UFC/m3 de hongos en el

Cargado por

Aaron Pajuelo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas3 páginas

Introducción Andreeeee

El documento describe cómo los microorganismos como bacterias y hongos causan biodeterioro en materiales y cómo los hongos pueden ser patógenos para los humanos. Explica que los hongos liberan esporas al aire que pueden causar alergias e infecciones respiratorias cuando son inhaladas. Además, señala que la mayoría de los hongos en ambientes interiores son saprofíticos y se alimentan de materiales muertos, y que concentraciones mayores a 2,000 UFC/m3 de hongos en el

Cargado por

Aaron Pajuelo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

1.

Introducción:

El biodeterioro es causado por la presencia de microorganismos tales como bacterias

y hongos y se torna visible cuando los materiales sufren cambios, ( Wirth, Pacheco,

Toma, Tutikian, Valiati y Gomes, 2019) Los microorganismos son esenciales para el

biodeterioro y para la producción de alimentos y medicamentos, aunque muchas

especies de hongos son patógenas y afectan la salud y la economía, contribuyendo a la

vez con la contaminación del aire intradomiciliario y posibles enfermedades (Ghosal,

Macher y Ahmed, 2012). Tham et al. (2017) mencionan que los hongos que crecen en

los árboles, plantas y pastos liberan esporas fúngicas al aire libre, mientras que las

esporas fúngicas de interiores se relacionan con la humedad que hay en los muebles.

Simon-Nobbe et al. (2008) afirman que muchas enfermedades se producen por la

inhalación, ingesta o contacto con esporas fúngicas, tales como las alergias, micosis

broncopulmonar alérgica, sinusitis y asma alérgica. Debido a su capacidad para

colonizar el cuerpo humano, éstas pueden causar aún más daño en el sistema

inmunológico que el polen u otras fuentes alergénicas.

La mayoría de los hongos presentes en los ambientes internos son saprofíticos,

porque, ellos obtienen lo que necesitan para su metabolismo de materiales muertos,

materia orgánica o sustratos como madera, papel, pintura, suelo, polvo, piel y alimentos

(Albright, 2001). No hay un cierto nivel de los hongos ambientales que puede ser

considerado como seguro. Esto depende de la concentración fúngica en los ambientes

externos y de los tipos de esporas presentes en el ambiente interno. Cada oficina, cada

edificio o cada casa deben ser considerados como un caso separado y único.

Generalmente, la concentración fúngica de los ambientes internos es menor que la

presente en los externos (Berlongieri, 1999). Klanova (2000) estableció que la

concentración de hongos en ambientes internos por encima de 2,000 UFC/m3 , puede


ser considerada como un factor de riesgo serio para la salud de los ocupantes. Los

herbarios, museos, bibliotecas y centros de documentación o simplemente colecciones,

como un ambiente interno, son lugares aptos para el desarrollo y mantenimiento de

estos microorganismos que pueden causar daño sobre los libros, colecciones,

documentos, entre otros.


Bibliografía:

Wirth, A., Pacheco, P., Toma, N., Tutikian, B., Valiati, V., y Gomes,L. (2019). Análisis

sobre el crecimiento de hongos en diferentes revestimientos aplicados a sistemas

ligeros. Revista Ingeniería de Construcción RIC, 34(1), 5-14.

Ghosal S., Macher J. M., Ahmed K. (2012), Raman microspectroscopy-based identification of

individual fungal spores as potential indicators of indoor contamination and moisture-

related building damage. Environmental science & technology, 46 (11): 6088-6095.

Tham R. et al. (2017), The role of outdoor fungi on asthma hospital admissions in children and

adolescents: A 5-year time stratified casecrossover analysis. Environmental Research,

154, 42–49.

Simon-Nobbe, Birgit et al. (2008), The spectrum of fungal allergy. International archives of

allergy and immunology, 145 (1), 58-86.

Herrera, K., Cóbar, O., Barrios, R., Pierola, K., Chamalé, W., Rosales, C.,… y Maas, J. (2015).

Evaluación de la contaminación del aire por hongos microscópicos en dos colecciones

biológicas y dos museos de la ciudad de Guatemala. Revista Científica, 25(2), 43-58

También podría gustarte