FISURA ANAL
Se define fisura anal como una ulceración de la parte inferior del canal anal, distal a la línea
dentada (4). Es de las condiciones anorrectales benignas más comunes y se clasifican en primarias
o secundarias y en agudas o crónicas (7). Se refiere a una fisura primaria cuando no tienen
asociación con alguna patología, y secundaria cuando son debido a patologías de fondo como por
ejemplo la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerativa (1). Se denominan agudas cuando tienen
menos de 6 semanas de evolución.
EPIDEMIOLOGIA
Ocurre en hombres y mujeres casi con igual frecuencia, particularmente entre la segunda y cuarta
década, con una incidencia estimada en la vida de 11%
No todas las personas buscan atención médica y mejoran sin tratamiento y en algunos casos la
sintomatología anal se atribuye a otras patologías, principalmente a las hemorroides sintomáticas
(6). Es 4 veces más frecuente en mujeres que en hombres
FISIOPATOLOGIA
En cuanto a la fisiopatología, la fisura anal es el resultado de fuerzas opuestas que separan la
mucosa anal más allá de su capacidad normal. Una vez ocurrida la ulceración, comienza un círculo
vicioso en el cual el esfínter anal interno expuesto comienza con contracciones espásticas
repetitivas que causan isquemia persistente y a su vez imposibilitan la cicatrización.
Se produce un círculo de hipertoníaespasmo-isquemia y esto causa una disminución persistente
del flujo que a su vez forma parte fundamental en la cronicidad de las fisuras (7).
Se ha propuesto que el flujo disminuido en la zona anal contribuye a la formación de las fisuras
anales.
El flujo sanguíneo del anodermo en la línea media posterior es menor a un tercio en comparación
con los otros cuadrantes y representa el sitio de mayor formación de fisuras (10).
Se ha demostrado manométricamente que los pacientes con fisuras anales presentan una presión
anal en reposo aumentada (del esfínter anal interno) y la presión del esfínter anal externo se
mantiene normal (1). La disminución del flujo es la base del tratamiento con nitroglicerina tópica
ETIOLOGIA
Las fisuras anales son un problema común pero en algunos casos la etiología exacta es mal
definida. Se describen varios factores causantes: constipación y dieta con baja fibra, trauma
durante el parto, diarrea crónica y sexo anal. Las fisuras secundarias se pueden encontrar en
pacientes con cirugía anal previa, enfermedad inflamatoria intestinal (Enfermedad de Crohn,
colitis ulcerativa crónica inflamatoria) (7). Las fisuras anales primarias son idiopáticas y usualmente
de localización anterior (4).
CLASIFICACION
La fisura anal se puede clasificar en función de la etiología y del tiempo de evolución en:
Por su etiología:
o Primaria o idiopática: las más frecuentes.
o Secundarias: asociadas a enfermedades digestivas (EII), enfermedades de
transmisión sexual (VIH), tumores, quimioterapia o traumatismos.
Por su tiempo de evolución:
o Aguda: es aquella que se resuelve entre 4 y 6 semanas.
o Crónica: la sintomatología persiste pasadas las 6 semanas
MANIFESTACIONES CLINICAS
Los pacientes típicamente se presentan con dolor a la defecación como sensación de ruptura. El
dolor puede persistir minutos u horas después de la defecación y puede acompañarse de sangrado
que se encuentra separado de las heces (6). Si hay mayor sangrado, se deben descartar otras
patologías asociadas. Si la sangre se encuentra mezclada con las heces, se deben de buscar otras
causas (4)
DIAGNOSTICO
El médico probablemente te preguntará sobre tu historia clínica y te realizará un examen físico, lo
cual incluye una inspección ligera de la región anal. En ocasiones, el desgarro es visible. Por lo
general, este examen es lo único que se necesita para diagnosticar una fisura anal.
Una fisura anal aguda parece un desgarro nuevo, algo así como un corte con papel. Una fisura anal
crónica probablemente tenga un desgarro más profundo y pueda presentar crecimientos carnosos
internos o externos. Una fisura se considera crónica si dura más de ocho semanas.
La ubicación de la fisura brinda pistas sobre su causa. Una fisura que se produce sobre el costado
del orificio anal, en lugar de la parte posterior o frontal, es más probable que sea un signo de otro
trastorno, como la enfermedad de Crohn. Es posible que el médico te recomiende exámenes
adicionales si cree que tienes una afección de base:
Anoscopia. Un anoscopio es un dispositivo tubular que se inserta en el ano para ayudar al
médico a visualizar el recto y el ano.
Sigmoidoscopía flexible. El médico insertará en el colon un tubo delgado y flexible con
una pequeña cámara de vídeo en la parte inferior. Este examen se puede hacer si tienes
menos de 50 años y no tienes factores de riesgo para enfermedades intestinales o cáncer
de colon.
Colonoscopia. El médico insertará un tubo flexible en el recto para inspeccionar todo el
colon. Este examen se puede hacer si tienes más de 50 años o si tiene factores de riesgo
para el cáncer de colon, signos de otras afecciones u otros síntomas como dolor
abdominal o diarrea.
TRATAMIENTO
Con frecuencia, las fisuras anales sanan en unas semanas si tomas medidas para que las heces
sean blandas, como un mayor consumo de fibra y líquido. Los baños de asiento en agua caliente
por 10 a 20 minutos varias veces por día, especialmente después de evacuar el intestino, pueden
ayudar a relajar el esfínter y fomentar la curación.
Si tus síntomas persisten, probablemente necesitarás más tratamiento.
Tratamientos no quirúrgicos
El médico puede recomendar:
Nitroglicerina de aplicación externa (Rectiv), para ayudar a aumentar el flujo sanguíneo
hacia la fisura, promover la cicatrización y ayudar a relajar el esfínter anal. La nitroglicerina
suele considerarse la mejor opción de tratamiento médico cuando las demás medidas no
brindan resultados. Entre los efectos secundarios se incluyen cefalea, que puede ser
intensa.
Cremas anestésicas tópicas, como lidocaína clorhidrato (Xylocaine), que puede ayudar en
el alivio del dolor.
Inyección de toxina botulínica tipo A (Botox), para paralizar el músculo del esfínter anal y
relajar los espasmos.
Medicamentos para la presión arterial, por ejemplo nifedipina (Procardia) o diltiazem
(Cardizem) oral, que pueden ayudar a relajar el esfínter anal. Estos medicamentos se
pueden tomar por vía oral o se pueden aplicar de forma externa, y se pueden utilizar
cuando la nitroglicerina no brinda resultados o provoca efectos secundarios de
consideración.
Cirugía
Si tienes una fisura anal crónica resistente a otros tratamientos, o si tus síntomas son intensos, el
médico puede recomendar cirugía. Los médicos generalmente realizan un procedimiento llamado
esfinterotomía lateral interna, que consiste en cortar una pequeña porción del músculo del
esfínter anal para reducir el espasmo y el dolor y favorecer así la curación.
Los estudios han demostrado que, para la fisura crónica, la cirugía es más eficaz que cualquier otro
tratamiento. Sin embargo, la cirugía presenta un riesgo mínimo de causar incontinencia.
Estilo de vida y remedios caseros
Se pueden llevar a cabo numerosos cambios en el estilo de vida para ayudar a aliviar el malestar y
favorecer la curación de una fisura anal, así como prevenir su reaparición.
Añade fibra a tu dieta. Comer entre 25 g y 30 g de fibra por día puede ayudar a mantener
las heces blandas y mejorar la curación de la fisura. Las frutas, las verduras, las nueces y
los granos integrales son alimentos ricos en fibra. También puedes tomar un suplemento
de fibra. La incorporación de fibra puede provocar gases e hinchazón, por lo tanto,
aumenta la ingesta de forma gradual.
Bebe líquidos adecuados. Los líquidos ayudan a evitar el estreñimiento.
Evita realizar esfuerzo durante la evacuación. El esfuerzo genera presión, lo que puede
abrir un desgarro que se está curando o provocar un nuevo desgarro.