0% encontró este documento útil (0 votos)
186 vistas8 páginas

Práctica 4-I

Este documento contiene preguntas y respuestas sobre conceptos relacionados con las instalaciones de recepción y distribución de señales de radio y televisión. Explica los componentes de una instalación como puntos de acceso, derivadores, repartidores, tomas de usuario y resistencias de carga. También describe diferentes tipos de amplificadores, conversores LNB y conectores.

Cargado por

Kacper Klimas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
186 vistas8 páginas

Práctica 4-I

Este documento contiene preguntas y respuestas sobre conceptos relacionados con las instalaciones de recepción y distribución de señales de radio y televisión. Explica los componentes de una instalación como puntos de acceso, derivadores, repartidores, tomas de usuario y resistencias de carga. También describe diferentes tipos de amplificadores, conversores LNB y conectores.

Cargado por

Kacper Klimas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

I.E.S “ANTONIO MACHADO” ICTVyE (I.T.

1. ¿Qué es un PAU? ¿Para qué sirve? ¿Dónde se instala?

Se trata del punto de conexión que se instala en registro de terminación


de red que se encuentra en el interior de la vivienda. A cada punto de
acceso deben llegar 2 cables desde la red de dispersión. La PAU tiene 2
entradas, una se aplica a la salida, mientras que la otra se conecta a la
carga que lleva el dispositivo.
La salida del PAU tiene que ser distribuida para dar servicio a las bases
de toma instaladas en la vivienda.

2. ¿Cuál es la diferencia que hay entre un derivador y un repartidor? ¿Cuándo


se utiliza cada uno?

El repartidor es un dispositivo con una entrada y entre 2 y 8 salidas, el


derivador sirve para separar una pequeña parte de la señal y el resto
permanece en la salida de línea. Funciona de forma que la señal de
entrada se reparte entre las diferentes salidas.

3. Identifica los diferentes tipos de bases de toma de usuario y comenta sus


diferencias. ¿En qué situaciones usarías cada una?

Toma punteada: Se usa en instalaciones por derivación. Tiene 1 o 2


conectores IEC sobre un soporte mural. Lo normal es que no tenga
adaptador de impedancia, ya que la línea estará cargada cuando se
conecte el cable al receptor de televisión (al tener su impedancia).

Toma separadora: Se usa para la transmisión conjunta de señales de


radio y de televisión. Para tener salidas independientes de cada servicio,
llevan dentro de la caja unos filtros que separarán las informaciones.
Estos filtros transmiten las señales a través de televisión terrestre por
un conector macho y la de radio por un conector hembra, ambos tipos
IEC

Toma de paso: Se utilizan en instalaciones en serie. Cuando un usuario


tiene diferentes tomas de antena, se puede utilizar este método. Se
utilizan cajas de paso que tienen un sistema de derivación que saca por
el conector una parte de la señal de entrada, mientras que el resto está
en una terminal de salida de línea interno.

- 1- J.M.RUIZ
I.E.S “ANTONIO MACHADO” ICTVyE (I.T.)

Toma final: Se trata de la ultima caja de una línea en una instalación con
cajas de paso. Su construcción es parecida a la de toma de paso, pero
esta tiene una resistencia de 75 ohmios que sirve como carga de línea
principal.

4. ¿Para qué sirve una resistencia de carga terminal? ¿Qué sucede si no se usan?

En algunos casos existirán salidas de derivadores o de amplificadores


que no se estén usando. En este caso se ponen resistencias de carga de
terminal para evitar reflexiones de la señal y una consecuente
degradación de la calidad de la imagen trasnmitida. El valor de la
resistencia tiene que ser igual a la impedancia de la línea.

5. ¿Qué tipos de conexiones podemos encontrar en las instalaciones de recepción


y distribución de señales de radio y televisión? ¿Dónde se emplea cada uno de
ellos? Razona las diferencias existentes entre las pérdidas de paso, por
derivación y de inserción.

Conector IEC: Se trata de un conector coaxial que se conecta al hilo


interior de la línea de transmisión. Está rodeado por un cilindro
metálico, que se junta a la malla conductora del cable (En televisores)

Conector F: Tiene un contacto central con una espiga más fina que la del
conector F. La conexión de la masa se hace con un chasis roscado. El
macho se monta en el cable y la hembra está en las entradas y salidas
de los equipos.
(Televisión terrestre, por cable y universal para la televisión por
satélite)

- 2- J.M.RUIZ
I.E.S “ANTONIO MACHADO” ICTVyE (I.T.)

Conexión por brida: Se usa en algunos dispositivos de distribución de


señales de televisión. Para fijar el cable se utiliza un tornillo, mientras
que una brida con otro tornillo servirá para fijar el cable y conectar su
malla

Conector BNC: Tipo de conector que se usa con cables caoxiales en


aplicaciones de RF que precisan un conector rápido, apto para UHF y de
impedancia constante a lo largo de un amplo espectro.

6. Con la implantación de la telefonía móvil en los canales del 61 al 69, ¿qué tipo
de filtro deberíamos usar a la entrada del equipo amplificador?

Filtro elimina banda, para evitar que estas señales de telefonía lleguen
al amplificador y causen interferencias con las de la televisión.

7. ¿Qué diferencia existe entre un amplificador y un preamplificador? ¿Dónde se


utiliza cada uno?

El amplificador consiste en elevar el nivel de la señal de entrada para


compensar las pérdidas de la red y dar en las tomas de usuarios la
cantidad de señal adecuada para una correcta recepción. El
preamplificador sirve para procesar señales muy débiles. Se usa cuando
la señal de la antena a tenido un recorrido largo o el nivel de la señal
recibido por la antena no es muy elevado.

8. ¿Qué significa que un amplificador tenga autoseparación?

Que cada módulo tiene 2 conectores de entrada en lugar de uno y la


señal se puede aplicar a cualquiera de los dos. El otro se queda
disponible para llevar la señal de entrada hacia otro de los
amplificadores, por lo que estarán conectados en serie.

- 3- J.M.RUIZ
I.E.S “ANTONIO MACHADO” ICTVyE (I.T.)

9. ¿Cuándo es necesario utilizar un ecualizador?

En la entrada de un amplificador de banda ancha, regula el nivel de los


distintos canales
En las líneas de transmisión de las redes de televisión por cable, donde
se utilizan tiradas de gran longitud, para compensar las diferentes
atenuaciones.

10. En un conversor, ¿podemos elegir libremente el canal de salida? ¿Por qué?

Se puede elegir con 2 potenciómetros el canal de salida de que se quiera


elegir

11. Enumera los diferentes tipos de amplificadores que se utilizan en instalaciones


de infraestructuras comunes de telecomunicaciones y comenta brevemente las
diferencias entre ellos. ¿Cuáles son los métodos empleados en procesadores
convencionales para realizar los ajustes de configuración?

Preamplificadores: Se tarta de un amplificador hecho para procesar


señales
muy débiles. Se usa cuando la señal hace un largo recorrido hasta la
antena o el nivel de señal recibido no es muy alto.

Amplificadores de mástil: En mástil en instalaciones individuales. Posee


varias entradas independientes. Cada entrada tiene un filtro que
selecciona la gamma de frecuencias. Cuando se separan, cada banda de
frecuencias tiene un atenuador, con el que regular el nivel de señal que
se da al amplificador.

Amplificadores de banda ancha: Dispositivos capaces de amplificar toda


la gamma de frecuencias utilizadas en T. terrestre, de 47 hasta 860
MHz. Depende del modelo se puede emplear un único amplificador o uno
por cada banda de trabajo.

Amplificadores monocanales: Amplificadores independientes que se


usan para distribuir señales de televisión. El uso de estos facilita el
control de la ganancia de cada uno. La desventaja es el elevado número
de módulos del sistema, además del coste.

- 4- J.M.RUIZ
I.E.S “ANTONIO MACHADO” ICTVyE (I.T.)

Centrales programables: Estos dispositivos son los más actuales en


cuanto a amplificación. Cabecera con mono canales y la sencillez de una
central de banda ancha.

12. Explica las distintas características técnicas de un amplificador.

Ganancia: Diferencia entre el nivel de la señal de entrada y el de salida.


Se mide en Db

Ancho de banda: Margen de frecuencia en el que trabaja el equipo.

Nivel máximo de salida: Valor máximo de tensión que el equipo puede


proporcionar a la salida. Se mide en microvoltios,

Figura de ruido: Los dispositivos generan ruido eléctrico, para tener


buena calidad, el ruido generado por el amplificador debe de ser lo más
bajo posible.

Margen de regulación: Los amplificadores tienen un atenuador en la


entrada que funciona como un control de su ganancia. Este campo
determina el rango de variación de la ganancia. Se mide en dB.

Consumo: Corriente que absorbe el amplificador de la fuente de


alimentación. Se mide en miliamperios.

13. Explica los tipos de conversores LNB existentes y razona las diferencias.
Explica en qué casos utilizarías cada uno.

Simple:
Frecuencia: 10 Ghz
Numero de salidas: 1 fija
Aplicación: Instalaciones colectivas

Universal:
Frecuencia: L:9,75 GHz H:10 GHz
Numero de salidas: 1 conmutable
Aplicación: Instalaciones individuales

- 5- J.M.RUIZ
I.E.S “ANTONIO MACHADO” ICTVyE (I.T.)

Universal doble:
Frecuencia: L:9,75 GHz H:10,6 GHz
Numero de salidas: 2 conmutables
Aplicación: Instalaciones individuales 2 usuarios.

Quatro
Frecuencia: L: 9,75 GHz H:10,6
Numero de salidas: 4 fijas
Aplicación: Instalaciones colecticas

Monoblock
Frecuencia del osiclador: L:9,75 GHz H:10,6 GHz
Numero de salidas : 1 conmutable
Aplicación: Instalaciones individuales, 2 satélites.4

14. En una instalación con multiconmutadores, ¿cuántos cables llegan hasta la


toma de usuario?

Llegarán 3 cables, el de conector de TV, conector de radio y el conector


de TV-sat

15. Realiza la configuración con multiconmutadores para una instalación con 3


satélites y 16 usuarios.

Sería una matriz de 3 columnas y 4 filas con un total de 12


multiconmutadores.

- 6- J.M.RUIZ
I.E.S “ANTONIO MACHADO” ICTVyE (I.T.)

16. ¿Cuál es el elemento que controla la posición de una antena con rotor? ¿Cómo
lo hace?

El receptor que se sitúa en el interior de la vivienda.


Cuando el espectador selecciona el servicio que desea ver, el receptor
comprueba la posición de la antena en ese momento. Si hace falta envía
una orden al motor para que se ubique en la posición correspondiente al
satélite.
Las ordenes de giro se envían a través del cable de antena.
Para esto el rotor dispone de un conector de entrada y otro de salida, lo
que permitirá ponerlo en la línea de transmisión que junta el conversor
LNB y el sintonizador-receptor.

17. ¿Qué es un transmodulador? ¿Cuántos tipos de transmoduladores existen?


¿En qué instalaciones se utilizan?

El trasnmodulador sintoniza un canal multiplex del televisión digital


terrestre, modulado en COFDM, y saca de él el servicio digital
deseado. Después aplica señales de audio y video recibida al modulador
PAL que el aparato lleva incorporado, así tendrá el servicio digital
deseado convertido en un canal analógico.
Se encuentra en instalaciones colectivas grandes en la que existen un
gran número de receptores de televisión analógica y no se quieren
sustituir por televisores con TDT ni instalar receptores externos.

18. En un chalé tenemos 6 tomas de usuario y deseamos conectar receptores de


televisión terrestre por satélite en todas ellas? ¿Qué equipamiento sería el más
indicado? ¿Por qué?

Un multiconmutador autónomo por que es el que se utiliza en


instalaciones que tengan entre 4 y 16 usuarios.

- 7- J.M.RUIZ
I.E.S “ANTONIO MACHADO” ICTVyE (I.T.)

19. Observa la Figura 4.51 e identifica los siguientes símbolos que se muestran y
que corresponden a elementos que podemos encontrar en una red de
distribución.

Fig. 4.51. Símbolos de elementos de infraestructuras comunes de telecomunicaciones.

De arriba abajo:
Ecualizador
Derivador intermedio
Carga terminal
Filtro paso bajo
Toma final
Modulador
Atenuador regulable
Distribuidor
Mezclador
Separador
Amplificador monocanal
Filtro paso banda.

- 8- J.M.RUIZ

También podría gustarte