CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO
1. RESERVORIO TIPO FUSTE - INTZE
Es un sistema estructural de almacenamiento y regulación de líquidos; se
define la estructura creada por el profesor alemán Otto Intze (1843-1904)
que con la idea de mejorar el comportamiento estructural de los tanques de
almacenamiento diseñó el fondo tipo Intze, cuyo principal efecto son
paredes relativamente delgadas en la estructura que reduce los costos de
construcción de un 20 a 25% (Huamani, 2015, p. 19).
Para su construcción precisan la aplicación de la Ingeniería Civil,
complementada por la Ingeniería Hidráulica.
2. NORMATIVIDAD DE DISEÑO REFERENCIA ACI 350.3-06
Esta norma describe el procedimiento para el diseño de estructuras
contenedoras de líquidos sometidas a cargas sísmicas. Estos
procedimientos deben ser usados de acuerdo a la norma ACI 350.3-06.:
2.1. DISEÑO SÍSMICO DE ESTRUCTURAS CONTENEDORAS DE
LÍQUIDOS (ACI 350.3-06)
2.1.1. REQUERIMIENTOS DE DISEÑO
A. Los muros, pisos y cubiertas de estructuras contenedoras de
líquidos deben ser diseñados para resistir los efectos de ambas
aceleraciones de diseño (horizontal y vertical), combinadas con los
efectos de cargas estáticas de diseño aplicables.
B. Respecto a la aceleración horizontal, el diseño debe tomar en
cuenta: los efectos de transferencia del corte basal total entre el
muro y la zapata y entre el muro y el techo; y la presión dinámica
actuante en el muro sobre la base.
C. Efectos de la aceleración máxima horizontal y vertical deben ser
combinados bajo el método de la raíz cuadrada de la suma de los
cuadrados.
2.1.2. CARGAS SÍSMICAS DE DISEÑO
A. PRESIONES SÍSMICA SOBRE LA BASE
Los muros de estructuras contenedoras de líquidos serán
diseñados para las siguientes fuerzas dinámicas sumadas a las
presiones hidrostáticas:
- Fuerzas de Inercia Pw y Pr.
- Presión impulsiva hidrodinámica Pi del líquido contenido.
- Presión convectiva hidrodinámica Pc del líquido contenido.
- Presión dinámica de tierra debido a suelos saturados y no
saturados contra la porción enterrada del muro.
- Los efectos de la aceleración vertical.
B. FUERZAS DINÁMICAS LATERALES
Las fuerzas dinámicas laterales sobre la base serán determinadas
como sigue:
∈Ww
Pw =ZSI C i x Ec. 1
Rwi
∈ W 'w
P ' w =ZSI C i x Ec. 2
Rwi
Wr
Pr =ZSI Ci x Ec. 3
R wi
Wi
Pi=ZSI C i x Ec. 4
R wi
Wc
Pi=ZSI C c x Ec. 5
Rwc
Dónde:
Pw = Fuerza de inercia del muro.
Pr = Fuerza de inercia de la cubierta.
εWw = La masa efectiva del muro del tanque.
Wr = La masa efectiva de la cubierta del tanque.
Wi = Componente impulsiva de la masa del
líquido.
Wc = Componente convectiva de la masa del
líquido.
Z = Factor de Zona Sísmica.
Ci = Factor de Amplificación Espectral Impulsiva.
Cc = Factor de Amplificación Espectral
Convectiva.
I = Factor de Seguridad.
Rwi = Factor de Modificación de Respuesta
Impulsiva.
Rwc = Factor de Modificación de Respuesta
Convectiva.
C. CORTE BASAL TOTAL
El corte basal debido a fuerzas sísmicas aplicado en el fondo del
estanque será determinado por la siguiente ecuación:
V = √ (Pi+ P w + Pr )2+ P2c Ec. 6
Pi = Fuerza total Impulsiva
Pc = Fuerza total Convectiva
D. MOMENTOS DINÁMICOS LATERALES
El momento de flexión en la sección transversal completa del
estanque, apenas sobre la base de la pared del estanque:
M w =P w x h w Ec. 7
M r=P r x hr Ec. 8
M i=Pi x hi Ec. 9
M c =Pc x hc Ec. 10
M b= √( M i + M w + M r )2+ M 2c Ec. 11
El momento volcante en la base del estanque, incluyendo el fondo
del estanque y estructura soportante.
M w =P w x h w Ec. 12
M r=P r x hw Ec. 13
M ' i=Pi x h ' i Ec. 14
M ' c =Pc x h ' c Ec. 15
M o= √( M ' i+ M w + M r )2 + M ' 2c Ec. 11
E. ACELERACIÓN VERTICAL
Los estanques serán diseñados para efectos de la aceleración
vertical. La carga hidrostática (qhy) del contenido del tanque será
multiplicada por la aceleración espectral ( üv) para representar la
aceleración vertical.
La presión hidrodinámica será:
Phy =ü v x qhy Ec. 17
b
ü v =ZSC I v Ec. 17-1
R wi
Para estanques circulares:
1.25 2.75
C v= ≤
2
S Ec. 18
T v3
γ L D H 2L
T v =2 π
√
24 g t w Ec
Ec. 18
F. APLICACIÓN DE ESPECTROS DE RESPUESTA ESPECÍFICOS
Los espectros de respuesta elástica específicos serán construidos
para movimientos de suelo de un 10% de probabilidad de
excedencia en 50 años y 5% de amortiguamiento (Cociente de
amortiguamiento β = 5) para la componente impulsiva y 0.5% de
amortiguamiento (Cociente de amortiguamiento β = 0.5) para
componente convectiva.
Tabla N° 1: Factor de Zona Sísmica
TABLA (a) – FACTOR DE ZONA SÍSMICA Z
ZONA SÍSMICA FACTOR Z
1 0.0075
2A 0.15
2B 0.2
3 0.3
4 0.4
Tabla N° 2: Coeficiente de Perfil de Suelos
TABLA (b) – COEFICIENTE DE PERFIL DE SUELOS S
TIPO DESCRIPCION DEL PERFIL COEFICIENTE
Perfil con: (a) material rocoso caracterizado por una
velocidad de onda de corte mayor que 2500 pies/seg
A (762m/s), o por otra forma conveniente de 1.0
clasificación; o (b) medio-densa a densa o semirrígida
a rígida con profundidades menores a 200 pies
(60960mm).
Un perfil de suelo con predominancia de condiciones
de suelo medio-densa a densa o semirrígida a rígida,
B donde la profundidad del estrato excede a los 200 1.2
pies (60960mm).
Un perfil de suelo con más de 20 pies (60960mm) de
arcilla blanda a medio-rígida pero no más de 40 pies
C (12192mm) de arcilla blanda. 1.5
Un perfil de suelo con más de 40 pies (12192mm) de
arcilla blanda caracterizado por una velocidad de
D onda de corte menor que 500 pies/seg (152.4 m/s). 2.0
Tabla N° 3: Factor de Importancia
TABLA (c) - FACTOR DE IMPORTANCIA I
USO DE ESTANQUE FACTOR I
Estanques que contienen material peligroso 1.5
Estantes cuyo material contenido es usable para
distintos
propósitos después de un terremoto, o estanques que 1.25
son parte de sistemas de salvataje
Otros 1.0
Tabla N° 4: Factor de Modificación de la Respuesta
TABLA (d) – FACTOR DE MODIFICACIÓN DE LA RESPUESTA Rw
TIPO DE ESTRUCTURA Rwi SUPERFICIAL O
EN PENDIENTE ENTERRADO Rwc
A. Anclados, base flexible 4.75 4.5+ 1.0
B. Empotrados o simple apoyo 2.75 4 1.0
C. No anclados, llenos o vacíos ** 2.0 2.75 1.0
D. Estanques elevados 2.0 - 1.0
2.1.3. DISTRIBUCIÓN DE CARGAS SÍSMICAS
Para tener en cuenta las complejas variaciones de presiones
hidrodinámicas horizontales y verticales, las estructuras
contenedoras de líquidos deben ser diseñadas según los siguientes
cortes dinámicos y distribución de presiones en adición a la
distribución de cargas estáticas:
A. TRANSFERENCIA DE CORTE
Las juntas muro-zapata y muro-techo, deben ser diseñadas
para las fuerzas de corte sísmico.
Para bases de estanques Empotrados el corte basal sísmico
se transmite parcialmente por membranas de corte
(tangencialmente) y la diferencia del corte radial que causa
flexión vertical.
Para estanques con una razón altura/diámetro de 1:4 (D/HL =
4.0), aproximadamente un 20% de la fuerza de corte sísmico
se trasmite por la reacción radial basal a la flexión vertical.
El 80% restante, se trasmite como un corte de transferencia
tangencial Q. Para trasmitir este corte tangencial Q, una
fuerza distribuida q, se requiere para la interfase muro/zapata,
donde:
Q
q= sinθ Ec. 20
πR
Figura N° 02 _ Transferencia de Corte
El corte máximo tangencial ocurre en un punto del muro del
estanque, orientado en 90 grados según la dirección sísmica
de diseño evaluado y está dado por:
Q 0.8 V
q max = = Ec.21
πR πR
El corte radial es generado por la respuesta a la flexión del
muro cercano a la base, por tanto es proporcional a las fuerzas
hidrodinámicas.
Figura N° 03- Distribución de Fuerzas Impulsivas y Convectivas.
B. DISTRIBUCIÓN DE FUERZAS DINÁMICAS SOBRE LA BASE
Las paredes cilíndricas deben ser cargadas:
- Según la propia fuerza de inercia del muro distribuida
uniformemente a través de toda la circunferencia.
- Con la mitad de la Fuerza Impulsiva (Pi) aplicada
simétricamente con un θ = 0 y actuando al exterior de una
mitad del muro, la otra mitad de Pi, aplicada
simétricamente con un θ = π actuando al interior de la
mitad opuesta del muro.
- Con la mitad de la Fuerza Convectiva (Pc) aplicada
simétricamente con un θ = 0 y actuando al exterior de una
mitad del muro, la otra mitad de Pc, aplicada
simétricamente con un θ = π actuando al interior de la
mitad opuesta del muro.
- Las presiones de Tierra y las presiones hidrostáticas de
aguas subterráneas, aplicadas en la porción enterrada de
la mitad de arrastre del estanque.
Figura N° 04 – Gráfica Distribución Vertical de Fuerzas
Dinámicas
Para muros con espesor constantes, el cálculo es:
𝑃𝑤
𝑃𝑤𝑦 =
2𝐻𝑤
Ec. 22
Para espesores con secciones variables son:
𝑃𝑖 𝑦
(6𝐻𝐿 − 12ℎ𝑖 )𝑥 ]
2 [4𝐻𝐿 − 6ℎ𝑖 − 𝐻𝐿
𝑃𝑖𝑦 =
𝐻𝐿2
Ec. 23
𝑃𝑐 𝑦
(6𝐻𝐿 − 12ℎ𝑐 )𝑥 ]
2 [4𝐻𝐿 − 6ℎ𝑐 − 𝐻𝐿
𝑃𝑐𝑦 =
𝐻𝐿2
Ec. 24
La distribución horizontal de las presiones dinámicas a través del
diámetro del estanque (D), se asumen así:
Ec. 25
𝑃𝑤𝑦
𝑃𝑤𝑦 =
𝜋𝑅
Ec. 26
2𝑃𝑖𝑦
𝑃𝑖𝑦 = 𝑥 cos 𝜃
𝜋𝑅
16𝑃𝑐𝑦
𝑃𝑐𝑦 = 𝑥 cos 𝜃
9𝜋𝑅
Ec. 27
2.1.4. ESFUERZOS
Los esfuerzos de flexión vertical y esfuerzos de corte en el muro y
en la base del muro debido a la acción de las fuerzas laterales
sísmicas serán calculados como si fueran shells, usando una
distribución de presiones aceptables. Las fuerzas de membrana
hidrodinámica (anillo) en el muro cilíndrico correspondientes a
cualquier nivel del líquido, y sobre la base del estanque serán
determinadas por las siguientes ecuaciones:
2 2
𝑁𝑦 = √ (𝑁𝑖𝑦 + 𝑁𝑤𝑦 ) 2 + 𝑁𝑐𝑦 + 𝑁ℎ𝑦
Ec. 28
El esfuerzo del anillo:
𝑁𝑦
𝜎𝑦 =
12𝑡𝑤
Ec. 28-1
2.1.5. BORDE LIBRE
A. OSCILACIONES DE OLA: La aceleración sísmica hace que el
fluido contenido comience a batirse, con desplazamiento
vertical de la superficie de fluido. El desplazamiento vertical
máximo (dmáx) será:
𝐷
𝑑𝑚á𝑥 = ( ) (𝑍𝑆𝐼𝑥𝐶𝑐 )
2 Ec. 29
Dónde:
Cc = Factor de amplificación espectral
Donde se usen espectros de respuestas específicos para un sitio,
el desplazamiento vertical máximo (dmáx), será:
2
𝐷 𝐷 𝑆𝐷 2𝜋
𝑑𝑚á𝑥 = ( ) 𝐼𝐴𝑐 = ( ) 𝐼𝑥𝑛𝑐 ( )
2 2 𝑔 𝐼𝑐
Ec. 30
Ac = Aceleración espectral de la Fuerza
Convectiva.
nc = Factor de influencia de amortiguamiento.
SD = Desplazamiento Espectral correspondiente a T c.
2.1.6. MODELO DINÁMICO
A. MASAS EQUIVALENTES DE LÍQUIDOS ACELERADOS:
𝑊𝑖 tanh[0.866(𝐷⁄𝐻𝐿 )]
=
𝑊𝐿 0.866(𝐷⁄𝐻𝐿 )
Ec. 31
𝑊𝑐
= 0.230(𝐷 ⁄𝐻𝐿 ) tanh[3.68(𝐻𝐿 ⁄𝐷 )]
𝑊𝐿
Ec. 32
Wi = Masa equivalente de la componente impulsiva
Wc = Masa equivalente de la componente convectiva
WL = Masa total del almacén de líquidos
D = Diámetro del estanque circular
HL = Profundidad de diseño de depósito de líquidos
B. ALTURAS EN CENTROS DE GRAVEDAD, EXCLUYENDO LA
PRESIÓN BASAL:
Cuando:
𝐷 ℎ𝑖 𝐷
< 1.333 = 0.5 − 0.09375 ( )
𝐻𝐿 𝐻𝐿 𝐻𝐿
Ec. 33 y 33-1
Cuando:
Ec. 34 y 34-1
Por lo tanto:
ℎ𝑐 cosh[3.68(𝐻𝐿 ⁄𝐷 )] − 1
=1−
𝐻𝐿 3.68(𝐻𝐿 ⁄𝐷 )𝑥 sinh[3.68(𝐻𝐿 ⁄𝐷 )]
Ec. 35
hi = Altura sobre la base del muro al centro de
gravedad de la fuerza lateral impulsiva.
hc = Altura sobre la base del muro al centro de
gravedad de la fuerza lateral convectiva.
C. ALTURAS EN CENTROS DE GRAVEDAD, INCLUYENDO LA
PRESIÓN BASAL:
Cuando:
𝐷 ℎ𝑖′
< 0.75 = 0.45
𝐻𝐿 𝐻𝐿 Ec. 36 y 36-1
Cuando:
𝐷
ℎ𝑖′ 0.866 ( 𝐻 ) 1
𝐿
= −
𝐷 𝐷
𝐻𝐿 2𝑥 tanh [0.866 ( )] 8
≥ 0.75 𝐻
𝐿
𝐻𝐿
Ec. 37 y 37-1
Por lo tanto:
ℎ𝑐′ cosh[3.68(𝐻𝐿 ⁄𝐷 )] − 2.01
=1−
𝐻𝐿 3.68(𝐻𝐿 ⁄𝐷 )𝑥 sinh[3.68(𝐻𝐿 ⁄𝐷 )]
Ec. 38
D. PROPIEDADES DINÁMICAS:
Ti = Periodo fundamental de oscilación del estanque más la
componente impulsiva.
2𝜋
𝑇𝑖 =
𝜔𝑖 Ec. 39
Dónde:
ωi = Frecuencia circular del modo
impulsivo de vibración.
C1 y Cw = Factor de amplificación
de espectro para movimientos
horizontales de la componente de
impulsión.
Ec. 39.1
Ec. 39.2
Ec. 39-
E. FACTORES DE AMPLIFICACIÓN ESPECTRAL CI Y CC:
- Calculo de Amplificación Espectral de la Componente Impulsiva
Para Ti ≤ 0.31 s
2.75
𝐶𝑖 =
𝑆 Ec. 40
Para Ti ≥ 0.31 s
1.75 2.75
𝐶𝑖 = 2⁄ ≤
𝑆
𝑇𝑖 3
Ec. 41
- Calculo de Amplificación Espectral de la Componente Impulsiva
Para Tc ≥ 2.4 s
6.0
𝐶𝑐 =
𝑇𝑐2
Ec. 42
Para Tc ≤ 2.4 s
1.25 1.85 2.75
𝐶𝑐 = 1.5𝑥 2⁄ = 2⁄ ≤
𝑆
𝑇𝑐 3 𝑇𝑐 3
Ec. 43
F. COEFICIENTE DE MASA EFECTIVA Ε:
2
𝐷 𝐷
𝜀 = [0.0151 ( ) − 0.1908 ( ) + 1.021] ≤ 1.0
𝐻𝐿 𝐻𝐿
Ec.
44
3. REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES (E030-2018) – DISEÑO
SISMO RESISTENTE)
Esta Norma establece las condiciones mínimas para un comportamiento
sísmico acorde con los principios de diseño sismo-resistente.
Para el caso de estructuras especiales tales como reservorios, se
requieren consideraciones adicionales que complementen las
exigencias aplicables de la presente Norma.
Además de lo indicado en esta Norma, se deberá tomar medidas de
prevención contra los desastres que puedan producirse como
consecuencia del movimiento sísmico, tales como: fuego, fuga de
materiales peligrosos u otros, en concordancia con tal filosofía se
establecen en esta Norma los siguientes principios para el diseño:
- La estructura no debería colapsar, ni causar daños graves a las
personas debido a movimientos sísmicos severos que puedan
ocurrir en el sitio.
- La estructura debería soportar movimientos sísmicos moderados,
que puedan ocurrir en el sitio durante su vida de servicio,
experimentando posibles daños dentro de límites aceptables.
3.1. PARÁMETROS DE SITIO
A. ZONIFICACIÓN
El territorio nacional se considera dividido en cuatro zonas,
como se muestra en la Figura N° 05. La zonificación propuesta
se basa en la distribución espacial de la sismicidad observada,
las características generales de los movimientos sísmicos y la
atenuación de éstos con la distancia epicentral, así como en la
información geotectónica.
Figura N° 05 _ Zonificación
A cada zona se asigna un factor Z según se indica en la Tabla
N° 05. Este factor se interpreta como la aceleración máxima
horizontal en suelo rígido con una probabilidad de 10 % de ser
excedida en 50 años. El factor Z se expresa como una fracción
de la aceleración de la gravedad.
Tabla N°05- Factores de Zona
FACTORES DE ZONA
ZONA Z
4 0.45
3 0.35
2 0.25
1 0.10
B. CONDICIONES GEOTÉCNICAS
Para los efectos de esta Norma, los perfiles de suelo se
clasifican tomando en cuenta las propiedades mecánicas del
suelo, el espesor del estrato, el período fundamental de
vibración y la velocidad de propagación de las ondas de corte.
Los tipos de perfiles de suelos son cinco:
Tabla N°06/A – Perfil Suelos
Tabla Nº 06/A
CLASIFICACIÓN DE LOS PERFILES DE SUELO
Perfil Vs N60 Su
S0 > 1500 m/s - -
S1 500 m/s a 1500 m/s > 50 > 100 kPa
S2 180 m/s a 500 m/s 15 a 50 50 kPa a 100 kPa
S3 < 180 m/s < 15 25 kPa a 50 kPa
S4 Clasificación basada en el EMS
Tabla N°06/B – Parámetros de Suelos
Tabla Nº 06/B
PERIODOS "TP" Y "TL"
Perfil de Suelo
S0 S1 S2 S3
TP(s) 0.3 0.4 0.6 1.0
TL(s) 3.0 2.5 2.0 1.6
C. FACTOR DE AMPLIFICACIÓN SÍSMICA
De acuerdo a las características de sitio, se define el factor de
amplificación sísmica (C) por la siguiente expresión:
Ec. 45
3.2. REFERENCIA ACERCA DE RESERVORIOS EN EL
REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES (RNE)
El Reglamento Nacional de Edificaciones indica que mientras no
se cuente con normas nacionales específicas para estructuras
tales como reservorios, tanques, silos, puentes, torres de
transmisión, muelles, estructuras hidráulicas, túneles y todas
aquellas cuyo comportamiento sísmico difiera del de las
edificaciones, se debe utilizar los valores Z y S del Capítulo II
amplificados de acuerdo a la importancia de la estructura
considerando la práctica internacional.
El Reglamento Nacional de Edificaciones indica la clasificación de
acuerdo al coeficiente de uso, cuya categoría es de edificaciones
esenciales, con un factor U=1,50. Tal como hace referencia la
Tabla Nº05 del Capítulo 3 de la Norma E030.
Establece como requisito obligatorio el estudio de Mecánica de
Suelos (EMS), de acuerdo al, Artículo 3 de la Norma E050.
4. MODELO DE INTERACCIÓN FLUIDO-ESTRUCTURA
Figura 1(4). Comportamiento dinámico del fluido en un tanque
Fuente: ACI 350.3 (2006, p. 43).
En la figura 1 se muestra el comportamiento que tiene el sistema fluido-
estructura durante una acción sísmica, se puede notar que la masa de agua
contenida en el tanque se divide en dos partes, una se mantiene unida de
manera rígida a los muros del tanque, siendo así que se confina en la parte
inferior, denominada masa impulsiva (con peso Wi). Además, la masa
convectiva (con peso Wc) se encuentra sobre la masa impulsiva, tiene la
característica principal de oscilar durante un movimiento sísmico debido a que
no se encuentra en confinamiento puesto que, por borde libre, tiene libertad, tal
como muestra la figura 2.
Figura 2(4). Modelo dinámico del fluido en un tanque
Fuente: ACI 350.3 (2006, p. 43).
Housner (1963) plantea un método para considerar los efectos dinámicos
de los líquidos a través de estas dos masas mencionadas, lo que implica que la
masa impulsiva se une a las paredes del tanque modelada mediante resortes
de infinita rigidez, en cambio, la masa convectiva se une a las paredes del
tanque mediante resortes con una rigidez axial igual al líquido que se almacena.
Es importante mencionar que las masas son dependientes de la geometría del
tanque y del líquido total contenido.
Rivera (1984) afirma que cuando el fondo del reservorio no es plano y
horizontal, como es el caso de los reservorios elevados comúnmente usados en
el que el fondo es semiesférico y tronco cónico, se puede asumir un reservorio
equivalente que tenga el mismo diámetro y volumen que el tanque en cuestión
(p. 20). Tal como se muestra en la figura 3.
Por lo tanto, la altura equivalente del líquido, HL, se calcula con:
4VA
H L=
πD ²
Donde:
VA = volumen de almacenamiento total;
D = diámetro interior de la cuba cilíndrica.
Figura 3(4). Ubicación de masas de agua en un tanque tipo Intze
Fuente: Rivera (1984, p. 24).
ACI 350.3 (2006, p. 36-37) propone que, los componentes del líquido,
impulsivo y convectivo, así como sus alturas hacia sus centros de gravedad con
respecto a la base del tanque equivalente, se calculan con:
W i tanh [ 0.866( D /H L ) ]
= ;
WL 0.866(D/ H L )
Wc D
WL
=0.230
HL ( )
tanh [ 3.68( H L / D) ]
Cuando:
D
<1.333 ;
HL
hi D
HL
=0.5−0.09375
HL ( )
Cuando:
D
≥1.333 ;
HL
hi
=0.375
HL
Para todos los casos:
HL
hc
=1−
[ ( )]
cosh 3.68
D
−1
HL HL HL
3.68 ( ) [ ( )]
D
sinh 3.68
D
Donde:
Wi = peso equivalente de la componente impulsiva;
Wc = peso equivalente de la componente convectiva;
WL = peso total del almacén de líquidos;
hi = altura al centro de gravedad de la masa impulsiva;
hc = altura al centro de gravedad de la masa convectiva.
Para calcular el peso sísmico de la estructura, el ACI 350.3 (2006)
establece que a los muros que estén en contacto con el líquido se les aplica un
coeficiente de masa efectiva ε (p. 41). En el modelo estructural de este estudio
se aplicó dicho coeficiente a la viga anular superior, cuba cilíndrica, viga anular
inferior, tronco cónico, chimenea y viga de chimenea.
D 2 D
[ ( )
ε = 0.0151
HL
−0.1908
HL ( ) ]
+ 1.021 ≤ 1.0
Huamani (2015) afirma que el periodo impulsivo (Ti) del reservorio se
calcula con la masa combinada de la estructura (Ms) y la masa la impulsiva del
líquido (Mi). Además, solo participa un tercio de la masa del fuste, por su aporte
a la vibración de la estructura (p. 50).
1
M s=M contenedor + ∗M f ;
3
4 4
( Df +t f /2 ) −(D f −t f /2)
I f =π [ 64 ] ;
3 Ec I f
Ks= ;
h3f
Mi+Ms
T i=2 π
√ Ks
Donde:
Mcontenedor = masa total de todos los elementos estructurales, sin el fuste;
Mf = masa del fuste;
If = momento de inercia de la sección cilíndrica del fuste;
Df = diámetro medio del fuste cilíndrico;
tf = espesor del fuste;
Ks = rigidez lateral del fuste de sección cilíndrica;
Ec = módulo de elasticidad del concreto para el fuste;
hf = altura del fuste
En cambio, el periodo en el modo convectivo (Tc) y la rigidez
correspondiente a ese modo se calcula con las siguientes ecuaciones (ACI
350.3, 2006, p. 38):
√ [
λ= 3.68 g tanh 3.68 ( HD )] ;
L
2
2 π √D 2π
T c=
λ
; K c =M c
( )
Tc
Donde:
λ = coeficiente adimensional;
g = aceleración de la gravedad;
wc = frecuencia de vibración en el modo convectivo;
Kc = rigidez del resorte de la masa convectiva.
5. MODELO DE INTERACCIÓN SUELO-ESTRUCTURA (MÉTODO ASCE)
La presente metodología de cálculo prescribe lo siguiente; determinación de las
masas puntuales, coeficientes de rigidez y amortiguación de los pilotes que se ven
afectados por la interacción suelo pilote.
El comportamiento dinámico de los pilotes incrustados depende de la frecuencia y
las propiedades tanto del pilote como del suelo. El pilote se describe por su
longitud, flexión y rigidez axial, condiciones de la punta y la cabeza, masa y masa.
El comportamiento del suelo depende de las propiedades del suelo y su variación
con la profundidad y las capas.
Generación de rigidez del pilote en direcciones individuales.
Al igual que los cimientos poco profundos, la predicción de la respuesta de las
zapatas y estructuras apoyadas en el pilote requiere conocimientos sobre la
rigidez dinámica y la amortiguación de los pilotes.
Estas propiedades se pueden describir en términos de rigidez compleja (funciones
de impedancia) como en la ecuación: K = K1 + iK2 o por medio de la rigidez
verdadera, Ki, y la constante de amortiguamiento viscoso equivalente, Ci, como
K= K+iωc. El único subíndice indica las propiedades de un solo pilote.
Las constantes ki = K1 y Cj = K2 /ω, estas constantes se pueden determinar
experimentalmente o teóricamente. Se prefiere el último enfoque porque los
experimentos, aunque son muy útiles, son difíciles de generalizar. En los enfoques
teóricos, la rigidez dinámica se genera al calcular las fuerzas necesarias para
producir la vibración de la cabeza del pilote que tiene una única unidad, amplitud
en la dirección prescrita (Fig. 20). Tales estudios teóricos han demostrado (Novak,
1974) que las constantes de rigidez, ki, y las constantes de la amortiguación
viscosa equivalente, Ci, de pilotes individuales se pueden describir para los
movimientos individuales de la cabeza del pilote de la siguiente manera:
En estas expresiones, 𝐸𝑃 es el módulo de Young del pilote, A e I su área de
sección transversal y momento de inercia (segundo momento de área)
respectivamente y radio de pilote R o radio equivalente; 𝐺𝑝J es la rigidez torsional
del pilote. Finalmente, el símbolo 𝑓1,2 representa la rigidez adimensional y las
funciones de amortiguación cuyo subíndice 1 indica rigidez y 2 indican
amortiguación. Estas funciones dependen de los siguientes parámetros
adimensionales:
(1) frecuencia adimensional a0 = ωR/Vs,
(2) la rigidez relativa del suelo y el pilote, que se puede describir mediante la
relación de módulo G / Ep o la relación de velocidad v = Vs / Vc en la que
Vs = velocidad de onda de corte del suelo y Vc, = velocidad longitudinal
(onda P) en el pilote igual a √𝐸𝑝/𝜌𝜌, donde ρρ = densidad de masa del
pilote,
(3) la relación de masa.
(4) la relación de esbeltez l / R en la que I = longitud de pilote.
(5) Amortiguación del material tanto del suelo como del pilote.
Finalmente, las funciones f también dependen de la condición de la punta, la
fijación de la cabeza y la Variación de las propiedades del suelo y del pilote con
la profundidad. Para una consideración matemática precisa de todos estos
factores, es necesario el uso de una computadora. Novak y Aboul-Ella (1978)
presentaron un método adecuado para tales cálculos y contabilizaron un perfil
de suelo arbitrario, y el escritor y Sheta (1980) lo extendieron para incluir la
separación del pilote debido a la falta de unión entre el pilote y el suelo.
Sin embargo, todos los factores que afectan la función f no tienen la misma
importancia en todas las situaciones. A menudo, algunos de ellos pueden
descuidarse, lo que hace posible presentar valores numéricos de funciones f
para algunos casos básicos en forma de tablas o gráficos.
El efecto de la frecuencia adimensional se puede ver en la Fig. 16. La rigidez
del pilote real (Fig. 16 a) disminuye con la frecuencia rápidamente si el suelo es
muy débil en relación con el pilote (curva 1). Esto sucede cuando el módulo de
cizallamiento del suelo es muy bajo o cuando el pilote es muy resistente.
Ejemplo de variación de la rigidez vertical del pilote con la frecuencia y la
rigidez del suelo (Nogami y Novak, 1976).
Para pilotes delgados en suelos promedio, se puede considerar que la rigidez
dinámica es prácticamente independiente de la frecuencia como se indica en
las curvas 2 y 3. Los canales visibles en las curvas 2 y 3 están causados por
las resonancias de la capa del suelo, pero desaparecen completamente para
valores más altos de material del suelo amortiguamiento, 0 = tano. La parte
imaginaria de la rigidez (amortiguación de pilote) crece casi linealmente con la
frecuencia y, por lo tanto, puede representarse mediante constantes de
amortiguación viscosa equivalente Cj que también son casi independientes de
la frecuencia.
La desaparición de la amortiguación geométrica puede esperarse con bajas
frecuencias, capas poco profundas y/o suelo rígido. Además de estas
situaciones, las constantes de amortiguamiento viscosas independientes de la
frecuencia y las funciones f2 que las definen son suficientes para aplicaciones
prácticas.
La relación de masa PP es otro factor cuyo efecto se limita a casos extremos.
La rigidez del pilote y la amortiguación cambian significativamente con la
proporción de masa solo para pilotes muy pesadas (Novak y AbouJ-Ella,
1978b).
El efecto de la relación de Poisson es muy débil para la vibración vertical,
ausente para la torsión y no muy fuerte para los otros modos de vibración a
menos que la relación de Poisson se acerque a 0.5 y las frecuencias sean
altas. El efecto de la relación de Poisson en los parámetros 𝑓1,2, puede
reducirse aún más si se utiliza la relación E/Ep en lugar de G/Ep para definir la
relación de rigidez.
Comparación de la rigidez vertical y los parámetros de amortiguamiento de
pilotes flotantes con pilotes de apoyo (Novak, 1977, a 0=0,3)
La relación de esbeltez, I / R y la condición de la punta son muy importantes para
pilotes cortos, particularmente en la dirección vertical en la que los pilotes son
rígidos. Los pilotes flotantes tienen una rigidez más baja pero una mayor
amortiguación que los pilotes de cojinetes de extremo (Fig. 17). En la dirección
horizontal, los pilotes son muy flexibles y, en consecuencia, los parámetros 𝑓1,2,
se vuelven prácticamente independientes de la esbeltez (longitud) del pilote y la
condición de la punta para relaciones I / R mayores que aproximadamente 25 si el
medio del suelo es homogéneo (Fig. 18). Si la rigidez del suelo disminuye hacia
arriba, como en el medio de Gibson, los parámetros 𝑓1,2, se nivelan a relaciones
I / R más altas.
Variación en los parámetros de rigidez y amortiguamiento con esbeltez para
puntas fijas y pilotes de puntas fijas (Novak, 1974, a 0 = 0,3).
Las observaciones anteriores sugieren que los factores más importantes que
controlan la rigidez y las funciones de amortiguación 𝑓1,2, son: la relación de
rigidez que relaciona la rigidez del suelo con la rigidez del pilote, el perfil del suelo
y, para la dirección vertical, la condición de la punta.
Con los requisitos descritos anteriormente, los parámetros de rigidez y
amortiguamiento 𝑓1,2, aparecen en las ecuaciones. 47 a 51 se dan para algunos
casos básicos en la Tabla 1 y las Figuras. 19 y 20. Todos los datos se
proporcionan para medios homogéneos, así como para la variación parabólica del
módulo de corte del suelo con profundidad y pilotes verticales de sección circular.
Para otras secciones transversales, se pueden usar los mismos datos después de
que se haya establecido un radio de pilote equivalente. La Tabla 1 muestra los
parámetros 𝑓1,2, para traslación horizontal y balanceo para pilotes cuya relación
de esbeltez Z/R ≥ 25. En la respuesta vertical, los parámetros 𝑓1,2, dependen en
gran medida de la esbeltez y la condición de la punta.
La Figura 19 muestra los parámetros verticales para los pilotes de apoyo final,
mientras que la Fig. 25 corresponde a los pilotes flotantes (de fricción). Todos los
datos se calcularon utilizando el programa PILOTEY2 y son numéricamente
exactos para 𝑎0,= 0.3, 𝜌𝜌= 1, tan𝛿 (suelo) = 0.05, tan𝛿 (pilote) = 0.01. Las
funciones 𝑓1,2, dan los valores para pilotes de cabezas fijadas.
Parámetros de rigidez y amortiguamiento de la respuesta vertical para pilotes
de apoyo final.
Los parámetros de torsión se necesitan con menos frecuencia porque son
significativos solo para cajones y grupos pequeños de pilotes muy masivos. Se
pueden encontrar en Novak y Howell (1977 I 1978). Los datos dados en la
Tabla 1 y en las Figs. 24 y 25 son del artículo de Novak y EI Sharnouby (1983)
en el que también se describe el efecto de la profundidad limitada del estrato.
Para propiedades más generales del suelo, es decir, estratificación arbitraria,
las funciones 𝑓1,2, deben calcularse utilizando los enfoques mencionados
anteriormente. (El programa DYNA5 está disponible)
Parámetros de rigidez y amortiguamiento de la respuesta horizontal (L/R> 25
para suelo homogéneo y L/R> 30 para perfil de suelo parabólico)
Parámetros de rigidez y amortiguamiento de la respuesta vertical para pilotes
flotantes.
GRANDES DESPLAZAMIENTOS
Para grandes desplazamientos, los pilotes se comportan de una manera no
lineal, que se manifiesta. A sí mismo por la falta de proporcionalidad entre la
fuerza aplicada y el desplazamiento. Es muy difícil incorporar la no linealidad en
soluciones dinámicas rigurosas basadas en consideraciones continuas; La
inclusión de la zona debilitada alrededor de los pilotes o el ajuste del módulo de
cizallamiento del suelo y la amortiguación de acuerdo con el nivel de
deformación son las únicas correcciones prácticas disponibles. El método de
elementos finitos podría manejar la no linealidad, pero la solución es muy
costosa e inexacta.
El modelo más práctico para el análisis no lineal es el modelo de masa
concentrada en donde la rigidez y la amortiguación del suelo están
discretizadas y representadas por manantiales y salpicaderos aislados que
presentan varias características no lineales. Tales modelos son populares en la
tecnología offshore donde se esperan grandes desplazamientos. Los modelos
de masa concentrada pueden reproducir el complejo comportamiento no lineal
observado en los experimentos. Sin embargo, la selección de elementos no
lineales de antemano es difícil y todavía no se han incorporado efectos de grupo
en estos modelos.
Un estudio útil de FEM sobre el comportamiento del pilote en grandes
desplazamientos es informado por Trochanis et al. (1988) quien investigó la
carga estática monotónica y cíclica en pilotes individuales y un par de pilotes.
Modelo de masa concentrada del Pilote, (b) Reacción cíclica observada.
Características de deflexión (Matlock et al., 1978).
6. ANÁLISIS SÍSMICO ESTÁTICO
Para el análisis sísmico de un reservorio elevado se cuenta con la normativa
ACI 350.3, por tratarse de una estructura contenedora de líquidos, pero
adaptada en parte a la normativa peruana E.030 por la zona de estudio.
La Norma E.030 (2018) propone un factor zona producto de diferentes
estudios sísmicos, con lo que afirma que el factor zona representa la máxima
aceleración horizontal que presenta un suelo rígido con 10% de probabilidad de
excedencia de 50 años expresado como una porción de la aceleración de la
gravedad (p. 5).
Figura 4(5). Zonas sísmicas de Perú
Fuente: Norma E.030 (2018, p. 3).
Tabla 1. Factor de zona Z
Zona Z
4 0.45
3 0.35
2 0.25
1 0.10
Fuente: Norma E.030 (2016, p. 3).
En cuanto a los perfiles de suelo, se clasifican tomando en cuenta la
velocidad promedio de propagación de las ondas de corte, número de golpes en
el ensayo de penetración estándar y la resistencia al corte en condición no
drenada (Norma E.030, 2018, p. 4).
Tabla 2. Clasificación de los perfiles de suelo
Perfil Vs N60 Su
S0 > 1500 m/s - -
500 m/s a 1500 > 50 > 100 kPa
S1
m/s
15 a 50 kPa a 100 kPa
S2 180 m/s a 500 m/s
50
S3 < 180 m/s < 15 25 kPa a 50 kPa
S4 Clasificación basada en el EMS
Fuente: Norma E.030 (2018, p. 4).
Tabla 3. Factor de suelo S
Perfil de suelo
Zona
S0 S1 S2 S3
Z4 0.80 1.00 1.05 1.10
Z3 0.80 1.00 1.15 1.20
Z2 0.80 1.00 1.20 1.40
Z1 0.80 1.00 1.60 2.00
Fuente: Norma E.030 (2018, p. 5).
Tabla 4. Periodos TP y TL
Period Perfil de suelo
o S0 S1 S2 S3
TP 0.30 0.40 0.60 1.00
TL 3.00 2.50 2.00 1.60
Fuente: Norma E.030 (2018, p. 5).
A su vez, los denominados factores de amplificación espectral Ci y Cc se
han adaptado según las consideraciones de la norma E-030 para el modo
impulsivo y convectivo. ACI 350.3 (2006) establece que los espectros
pseudoestáticos son elaborados para sismos con un 10% de probabilidad de
excederse en 50 años y amortiguamiento del 5% para el módulo impulsivo y
0.5% para el módulo convectivo, cuyo escalamiento de amortiguamientos se
realiza multiplicando por β = 1.5 (p. 18-19).
Tabla 5. Coeficiente de amplificación sísmica impulsivo y convectivo
Periodo Modo impulsivo
Modo convectivo
de
(Amortiguamiento ξ =
vibració (Amortiguamiento ξ =
0.5%)
n 5%)
T <T P C i=2.5 C c =3.75
TP TP
T P <T <T L C i=2.5 ( )
Ti
C c =3.75 ( )
Tc
TPTL TPTL
T >T L C i=2.5 ( )
Ti²
C c =3.75 ( )
Tc²
Fuente: Lozano (2018, p. 56).
Por otro lado, el factor de importancia está establecido por ACI 350.3, así
como el factor de modificación de la respuesta.
Tabla 6. Factor de importancia I
Factor
Uso del tanque
I
III Tanques que contienen material peligroso 1.5
Tanques cuyo material contenido es usable
para distintos propósitos después de un
II 1.25
terremoto, o estanques que son parte de
sistemas de salvataje
Tanques no considerados en las categorías II
I 1.0
o III
Fuente: ACI 350.3 (2006, p. 20).
Tabla 7. Factor de modificación de la respuesta R
Tipo de estructura Ri Rc
Superficial
o en Enterrado
pendiente
Anclados, base flexible 3.25 3.25 1.0
Empotrados o simple
2.0 3.0 1.0
apoyo
No anclados, llenos o
1.5 2.0 1.0
vacíos
Tanques elevados 2.0 ----- 1.0
Fuente: ACI 350.3 (2006, p. 20).
Con estos parámetros expuestos hasta ahora se puede calcular la
máxima oscilación de oleaje para verificar si el borde libre es adecuado. Para
ello, ACI 350.3 (2001) establece:
d máx =( D/2)(ZSI C c ); d máx ≤ BL=bordelibre
Para la estimación del peso sísmico, según la Norma E.030 (2016, p. 9),
se considera el 50% de la carga viva. Además de eso, se recalca la
modificación de la masa de los muros mediante el coeficiente de masa efectiva.
Además, ACI 350.3 (2001, p. 17) plantea los lineamientos para el análisis y
diseño de reservorios considerando fuerzas sísmicas laterales (similares a la
norma técnica peruana E.030) que son determinadas mediante las siguientes
fórmulas:
We
Pw =ZSI C i ( )
Ri
;
Wi
Pi=ZSI C i ( )
Ri
;
Wc
Pc =ZSI C c ( )
Rc
Donde:
Pw = carga lateral debido al peso del tanque;
Pi, Pc = carga lateral debido al peso impulsivo y convectivo;
We = peso del tanque para el análisis sísmico.
Además, el cortante basal, producto de las fuerzas anteriormente
mencionadas, se aplica en la base del reservorio y es calculado por la siguiente
expresión (ACI 350.3, 2001, p. 17):
2
√
V = ( Pi + P w ) + Pc ²
7. ANÁLISIS SÍSMICO DINÁMICO
Con respecto al espectro de pseudoaceleraciones, ACI 350.3 (2006) afirma que
la estructura, a partir de un periodo de 2.40 segundos, comienza a tener un
comportamiento hidrodinámico. Es decir, el modo impulsivo actúa hasta un
periodo de 2.40 segundos, posteriormente aparece el modo convectivo. Tal
interpretación, de aprecia en la tabla 8 y en la figura 5.
Tabla 8. Valores de pseudoaceleración espectral
Modo impulsivo Modo convectivo
(T ≤ 2.40 s) (T > 2.40 s)
ZU Ci S ZU Cc S
Sa(ti)= ( Ri ) g Sa(tc )= ( Rc )g
ESPECTRO Sa (s-g) vs T
0.60
0.50
0.40
0.30
Sa
0.20
0.10
0.00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Figura 5(6). Espectros de pseudoaceleraciones para un reservorio elevado
Se puede apreciar que el espectro general (donde se considera ambos
modos de vibración) es distorsionado, por lo cual, para esta investigación, se ha
optado por usar un artificio que involucra: i) el espectro utilizado para el modelo
estructural es el espectro impulsivo Sa(ti); ii) los parámetros convectivos fueron
amplificados por el coeficiente β*Ri=1.5*Ri para conservar su influencia en el
modelo. Estos parámetros son la masa convectiva y la rigidez de los resortes
para dicha masa. Nótese que al multiplicar el espectro impulsivo con el factor
β*Ri, da como resultado el espectro convectivo.
Para el modelamiento de la estructura en SAP 2000, varios autores
recomiendan dividir la estructura radialmente. Huamani (2015, p. 71)
recomienda dividirla en 36 partes en ángulos de 10º. Siendo así que se tienen
las siguientes modificaciones para el modelamiento:
Mi
M i SAP =
n p∗nf
M c SAP =M c∗β ¿ R i
K c∗β∗Ri
K c SAP = ∗2
np
Donde:
Mi SAP = masa impulsiva para el modelo en SAP 2000;
Mc SAP = masa convectiva para el modelo en SAP 2000;
Kc SAP = rigidez convectiva para el modelo en SAP 2000;
β*Ri = factor de conversión de espectro impulsivo a convectivo (1.5*Ri);
np = número de puntos radiales divididos (36);
nf = número de filas horizontales de puntos desde la viga inferior hasta el
nivel impulsivo.
Cabe mencionar que la rigidez de los resortes, debido a que se distribuye
de forma radial, se duplica dicho valor para que se mantenga el periodo de
vibración convectivo y es aplicado uniendo el centro de la estructura con los
bordes en el nivel convectivo. Además, la masa convectiva es aplicada en el
punto central de la estructura en el nivel convectivo en la dirección de análisis.
La aplicación de estos parámetros se aprecia en la figura 6. En cambio, la masa
impulsiva (figura 23) se aplica a todos los puntos perimetrales, desde el nivel de
inicio de la viga inferior hasta el nivel impulsivo, en la dirección de análisis.
También, es recomendable considerar en el análisis, al menos 100 modos de
vibración para asegurar resultados con mayor precisión.
Figura 6(6). Resortes y masa convectiva en el modelo en SAP 2000
Figura 7(6). Masa impulsiva en el modelo en SAP 2000
Para la determinación de los desplazamientos laterales inelásticos
(reales), se debe multiplicar por 0.85Ri a los desplazamientos elásticos
obtenidos del programa SAP 2000 y la deriva, que es la variación del
desplazamiento entre la altura (Δi / hei), debe ser como máximo 0.007 para
estructuras de concreto armado (Norma E.030, 2016, p. 11).
Además, como se realizó el análisis solo en la dirección de eje X, para el
caso de los periodos, el primer modo corresponde a la masa de agua móvil
(convectivo) y el segundo modo involucra a la estructura y la masa de agua fija
a los muros (impulsivo).
Posteriormente se debe realizar una corrección mediante un factor de
escala al modelo dinámico para obtener las fuerzas internas y realizar el diseño
estructural. Según la Norma E.030 (2016, p.10), el cortante obtenido del análisis
dinámico debe ser como mínimo el 90% de la fuerza cortante estática.
Por último, la modelación de la presión del agua en las superficies del
contenedor se realiza mediante patrones de carga (joint pattern) que están
basados en coeficientes propuestos por el programa SAP 2000. Para obtener
dichos coeficientes se realiza analizando el esquema de presiones de la figura
8. Para el caso de presiones lineales, solo se hace uso del coeficiente C y D.
PatternValue =A∗X + B∗Y +C∗Z + D
Pa=C∗Z 1 + D; Pb=C∗Z 2 + D
Donde:
A, B, C, D = coeficientes para la distribución de cargas;
X, Y, Z = distancia en cada eje respectivamente;
Pa; Pb = presión en el nivel Z1 y Z2 respectivamente.
Figura 8(6). Esquema de colocación de presiones en SAP 2000
8. CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO ESTRUCTURAL
Para el concreto utilizado, ACI 350.3 (2006) recomienda la máxima relación
agua-cemento y la resistencia a la compresión mínima de acuerdo a la
exposición de la estructura, mostrada en la tabla 9, y las tensiones admisibles
según cada carga de servicio, tabla 10.
Tabla 9. Requisitos del concreto en condiciones de exposición especiales
Máxima Resistencia a
relación la
Condición de exposición
agua- compresión
cemento f’c (kg/cm²)
Concreto que se pretende tenga 0.45 280
baja permeabilidad en exposición
al agua, aguas residuales y
gases corrosivos.
Concreto expuesto al
congelamiento y deshielo en
condición de humedad o a 0.42 315
productos químicos
descongelantes.
Para proteger el refuerzo en el
concreto de la corrosión cuando
está expuesto a cloruros de
0.40 350
sales descongelantes, sal, agua
salobre o salpicaduras del mismo
origen.
Fuente: ACI 350.3 (2006).
γ c =2400 kg /cm²
v=0.2
Ec =15000 √ f ' c(kg/cm ²)
Donde:
γc = peso específico del concreto;
v = coeficiente de Poisson del concreto;
Ec = Módulo de elasticidad del concreto.
Tabla 10. Esfuerzos admisibles del concreto para cargas de servicio
Esfuerzo
Element
Condición admisible
o
(kg/cm²)
Esfuerzo admisible en compresión por
flexión.
Cascaras 0.45 f’c
Esfuerzo en la fibra extrema en
compresión.
Esfuerzo admisible en compresión por
Anillos 0.30 f’c
aplastamiento de la superficie cargada.
Cascaras
Esfuerzo admisible en tracción. 0.10 f’c
y anillos
Fuente: ACI 350.3 (2006).
Tabla 11. Esfuerzos admisibles en el acero de refuerzo
Tipo de Condición
esfuerz de fs (kg/cm²)
o exposición
Normal 1400
Tracción
Severa 1200
Normal 1700
Corte
Severa 1400
22400
1400 ≤ f s = ≤2500
2
Normal
√ 2
β s + 4 2+ ( d2 )b
Flexión
18200
1400 ≤ f s = ≤2500
2
Severa db
√ 2
β s + 4 2+ ( )
2
Fuente: ACI 350.3 (2006).
Donde:
db = diámetro de la varilla de refuerzo (pulgadas);
s = separación de las varillas de refuerzo (pulgadas).
Con respecto al acero, ACI 350 (2006) limita su fluencia para evitar el
fisuramiento y agrietamiento excesivo para estructuras que contienen líquidos
dependiendo del tipo de esfuerzo, tal como se indica en la tabla 11, ya sea
flexión, corte y tracción para condiciones de exposición normal y severa.
f y =4200 kg/cm ²
E s=2000000 kg /cm²
Donde:
fy = fluencia nominal del acero;
Es = Módulo de elasticidad del acero.
Con respecto al diseño por resistencia última, según la Norma E.060
(2009) se utiliza este método para el diseño de estructuras de concreto armado
donde se proporciona a las secciones de los elementos estructurales
resistencias de diseño (ϕRn) utilizando los factores de carga (amplificación) y los
factores de reducción de resistencia (ϕ) (p. 48). Estos últimos se muestran en la
tabla 12.
ϕ Rn ≥ R u
Donde:
Ru = resistencia ultima requerida.
Tabla 12. Factores de reducción de resistencia
Factor de
Tipo de esfuerzo reducción
(ϕ)
Flexión sin carga axial 0.90
Carga axial de tracción 0.90
Compresión y flexocompresión (espiral) 0.75
Compresión y flexocompresión (estribos) 0.70
Cortante y torsión 0.85
Aplastamiento del concreto 0.70
Fuente: Norma E.060, 2009, p. 54.
La mencionada resistencia última requerida es establecida por la
Norma E.060 (2009, p. 53) donde se consideran las diversas combinaciones de
carga a tener en cuenta para obtener los mayores esfuerzos sobre cada
elemento estructural, es decir, la resistencia requerida.
U =1.4 CM +1.7 CV
U =1.25(CM +CV )± CS
U =0.9CM ±CS
U =1.4 CM +1.7 CV +1.4 CL
Donde:
CM = cargas muertas o permanentes;
CV = cargas vivas;
CS = cargas de sismo;
CL = cargas debidas a la presión de los líquidos.
Complementariamente, el ACI 350 (2006) propone un factor de
durabilidad, que representa un factor de seguridad adicional para reducir de
manera indirecta los esfuerzos en el acero de refuerzo. De esta manera de
reduce la tensión en el concreto, dando como resultado la disminución del
agrietamiento. Los factores típicos considerados por el ACI son mostrados en la
tabla 13, pero, cabe mencionar que dicho factor obtiene diferentes valores de
acuerdo a cada cálculo que se realice, este se calcula con la siguiente
expresión:
ϕfy Carga factorada
Sd = ≥ 1.0 ; γ =
γfs Carga sin factorar
Donde:
Sd = factor de durabilidad.
Tabla 13. Factores de durabilidad
Factor de
Tipo de esfuerzo durabilidad
(Sd)
Flexión 1.30
Carga axial de tracción 1.65
Cortante para el acero 1.30
Cortante para el concreto 1.00
Compresión 1.00
Fuente: ACI 350.3 (2006).
Siendo así que, Huamani (2015) acota que las secciones de concreto
armado que no sean dominadas por la compresión requieren que la resistencia
requerida se multiplique por el factor Sd. Además, en el diseño por corte, este
factor solo aplica al esfuerzo tomado por el acero de refuerzo (p. 75).
Cálculo del acero de refuerzo
El siguiente procedimiento de cálculo ha sido expuesto por Huamani (2015, p.
79-84) donde se considera el refuerzo para esfuerzos como el cortante,
tracción, compresión y flexión.
Para el caso del refuerzo por cortante, se fundamenta en la siguiente
expresión:
ϕ V s ≥ S d∗(V u −ϕ V c )
ϕ V s ≥ 1.30∗(V u−ϕV c )
Donde:
ϕVs = resistencia nominal al corte del acero;
ϕVc = resistencia nominal al corte del concreto.
ϕ V c =ϕ∗0.53∗√ f ' c∗bw∗d
Para el caso de vigas:
Av∗fy∗d
ϕ V s= ≥ V u−ϕ V c
S
Donde:
S = separación o espaciamiento de estribos
Av∗fy∗d
S≥
V u−ϕ V c
Por otra parte, el refuerzo horizontal por tracción anular se aplica a
elementos sometidos a tracción pura, como las vigas superior e inferior y la
cuba cilíndrica. Para ello se tiene:
ϕ T n=ϕ∗fy∗As ≥ T u ;
Tu
As=
ϕ∗fy
Donde:
ϕ = 0.90;
fy = 4200 kg/cm².
Con respecto al refuerzo por compresión pura, la resistencia nominal a la
compresión se calcula con la siguiente expresión:
ϕ Pn=ϕ∗0.80∗[ A s∗fy+ 0.85∗( A c −A s )∗f ' c ]
Es importante mencionar que la cuantía de acero colocado horizontalmente
debe ser como mínimo 0.01 veces el área bruta de la sección de concreto.
As
ρ= ≥ 0.01
Ac
A su vez, para el refuerzo por compresión en muros de carga se
permite, para muros de sección rectangular sólida, diseñar mediante
disposiciones empíricas cuando la resultante de todas cargas amplificadas no
se encuentre fuera del tercio central del espesor total del muro.
2
k∗l c
'
ϕ Pn=ϕ∗0.55∗f c∗A g∗ 1−
[ ( )]
32∗h
Donde:
Pn = resistencia de carga axial nominal para un muro;
lc = distancia vertical entre apoyos;
h = espesor total del elemento
Ag = área bruta de la sección del muro
k = factor de longitud efectiva: (i) para muros arriostrados y restringidos
contra la rotación en uno o ambos extremos (superior y/o inferior), k = 0.8;
(ii) para muros arriostrados y no restringidos contra la rotación, k = 1.0; (iii)
para muros no arriostrados, k = 2.0.
Además, las cuantías mínimas para el refuerzo vertical son: 0.0012 para
barras Ф ≤ 5/8” y 0.0015 para los demás diámetros. Por otro lado, para el
refuerzo horizontal se tiene: 0.0020 para barras Ф ≤ 5/8” y 0.0025 para los
demás diámetros.
El refuerzo por flexión, aplicado a elementos como la viga superior,
inferior y de apoyo, se determina con las siguientes expresiones:
Mu
A s=
ϕ∗fy∗ d− ( a2 )
A s∗fy
a=
0.85∗f ' c∗bw
Además, el refuerzo mínimo por flexión es:
14 0.8 √ f ' c
As≥ ∗b w∗d ; A s ≥ ∗b w∗d
fy fy
El refuerzo vertical mínimo en muros es:
A s ≥ 0.003 ¿ A c
El refuerzo mínimo por contracción y temperatura es:
A s ≥ ρ ¿ A c ; ρ según tabla14
Tabla 14. Cuantía de acero por contracción y temperatura
Grado 40 Grado 60
Longitud entre juntas de
fy=2800 fy=4200
dilatación
kg/cm² kg/cm²
Menos de 6m 0.0030 0.0030
De 6m a 9m 0.0040 0.0030
De 9m a 12m 0.0050 0.0040
Más de 12m 0.0060 0.0050
Fuente: ACI 350.3 (2006).
En cambio, el refuerzo máximo por flexión es:
0.85∗β 1∗f ' c 6120
A s ≤ 0.75∗
[ fy (
∗ )]
6120+ fy
∗b w∗d
Donde:
β1 = relación entre la profundidad del bloque en compresión y el eje neutro. Se
considera igual a 0.80 cuando f’c es menor o igual a 280 kg/cm² y disminuye en
0.50 por cada incremento de 70 kg/cm² que presente la resistencia del concreto.