0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas3 páginas

Pendientes 1º 2 Evaluac.

- El texto presenta un examen de pendientes de 1o de bachillerato para Jaime Nicolás Cortés que incluye 3 secciones: un comentario de texto sobre un pasaje literario, un análisis morfosintáctico y preguntas sobre literatura.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas3 páginas

Pendientes 1º 2 Evaluac.

- El texto presenta un examen de pendientes de 1o de bachillerato para Jaime Nicolás Cortés que incluye 3 secciones: un comentario de texto sobre un pasaje literario, un análisis morfosintáctico y preguntas sobre literatura.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

EXAMEN 2ª EVALUACIÓN

PENDIENTES 1º BACHILLERATO
NOMBRE: Jaime Nicolás Cortés

1) COMENTARIO DE TEXTO: 4 puntos.

LOS PELAYOS

Leyendo La fabulosa historia de los Pelayos, en Plaza y Janés, un libro muy curioso
pero bastante desperdiciado (el asunto daba para más) sobre las aventuras
auténticas de una familia española que desarrolló un sistema para ganar en la ruleta y
consiguió saltar la banca de los casinos más importantes del mundo, caí en un detalle
minúsculo pero revelador. Resulta que los Pelayos, una extensa tribu de padres, hijos,
primos y amigos que se instalaban en los casinos horas y horas, terminaron todos, o
casi todos, enrollándose amorosamente o incluso casándose con crupieres. He aquí
la prueba más evidente de lo que es el amor, me dije. Porque el amor es algo que
llevamos todos dentro, es una necesidad esencial del ser humano, como el hambre o
la sed. Y esa necesidad la saciamos con lo que nos cae más cerca, con lo que
podemos. Es decir, a lo mejor lo que de verdad nos gusta comer es merluza a la
vasca, pero si arrecia el apetito nos conformamos con un grasiento bocadillo de
calamares. Y así, los médicos suelen enrollarse con compañeros del hospital; los
oficinistas, con otros oficinistas, y los Pelayos, claro, con crupieres. No tenían tiempo
para hablar ni tratar con nadie más en sus largas horas de duro trabajo ruletero.

Hasta aquí, todo perfecto. Incluso resulta de lo más consolador: esa capacidad para
adaptarnos a lo que hay es uno de los grandes recursos de nuestra especie. Ahora
bien, lo inquietante es el dolor que ese emparejamiento puramente casual puede
provocarnos. El amor es un espejismo, una construcción imaginaria, y los primeros
que nos mentimos somos nosotros. Queremos creer que hemos elegido libremente a
la persona amada, y no admitimos la verdad, a saber, que hemos coincidido con ella
por chiripa en el maldito casino en el que nos ha tocado jugar. Y, sin embargo, si ese
amado nos desdeña, si el amor no va bien, ¡cómo lloramos! Sufrimos como perros
porque creemos que estamos perdiendo al hombre o a la mujer de nuestra vida, al
amor predestinado, único, perfecto. Pero no hay individuos únicos, sino simplemente
gente que pasaba por ahí, que estaba a mano. Cada vez que se te hunda el mundo
por la ruptura con un gran amor, piensa que en realidad no era más que un crupier de
los Pelayos.

ROSA MONTERO, EL PAÍS, 2-12-2003

introducción

desarrollo

conclusión

- Presenta una estructura inductiva debido a que la tesis la tiene en el final.


- Este texto es expositivo-argumentativo, ya que la autora nos da un hecho y nos da
a conocer su opinión sobre este. En concreto es un articulo , tiene un carácter
divulgativo y un léxico formal.

tema
El tema del texto describe la falsedad del amor cuando se escoge cerca.

resumen

- La es escrito nos quiere hablar del amor a través de la historia de los Pelayos,que
narra la aventura de una familia que con un “sistema” ganaba siempre a la ruleta, y al
final se acaban “enrollando amorosamente” todos. Esto, según la autora, es porque
todos llevamos dentro el amor. Por otro lado comenta que no es más que un
“espejismo” que no es real. Porque lo que creemos que es nuestro gran amor, que era
perfecto, es la persona que teníamos más cerca.

coherencia

- Observamos que el texto dispone de buena coherencia porque no se sale en


ningún momento del tema principal como es el amor

cohesión

- También dispone de buena cohesión porque aunque empieza hablando de los


Pelayos, está ligada al tema del que resuelve más tarde, puedo decir que el texto tiene
cohesión.

opinión personal

- Mi opinión no coincide con la del autor, el amor no es algo que se escoja porque
está cerca o porque no tenemos más opciones, podemos en el caso de los pelayos
estar cercanos, pero siempre podemos escoger quien de todos será nuestro amor,
pero , si es verdad que tendemos a escoger cerca de nosotros y que en muchas
ocasiones tendemos a equivocarnos.En mi opinión el amor se puede encontrar lejos o
cerca, simplemente tenemos que aprender a escoger a la persona adecuada, y es
normal que nos equivoquemos.

2) MORFOSINTAXIS: 2 puntos.

a. Análisis morfológico de las 4 palabras subrayadas en el texto:

Crupieres : sustantivo, común, masculino, plural.

Que : Pronombre relativo

A lo mejor: adverbio, en grado positivo.

Suelen enrollarse : verbo, subjuntivo, plural, 3ª persona, presente, simple, masculino, plural.

b. Análisis sintáctico del fragmento en negrita en el texto: Ahora bien, lo


inquietante es el dolor que ese emparejamiento puramente casual puede
provocarnos.

te agrego en el correo otra imagen que pertenece a este apartado


3) LITERATURA (2 p.): lee este poema de Garcilaso De la Vega y responde a las
cuestiones.

(...)

Cerca del Tajo en soledad amena, 11 A


de verdes sauces hay una espesura,11B
toda de hiedra revestida y llena, 11A
que por el tronco va hasta la altura 11B
y así la teje arriba y encadena, 11A
que el Sol no halla paso a la verdura;11B
el agua baña el prado con sonido 11C
alegrando la vista y el oído. 11C

(...)

a. FORMA (1 p.):

1. Analiza métricamente esta estrofa (número de sílabas, tipo de rima,


esquema métrico...).

- Es una octava real, que está formada por versos endecasílabo con rima
consonante,y la estructura de sus rimas es A B A B A B C C

2. Comenta los rasgos formales que acabas de analizar en relación


con el Renacimiento.

- La poesía española usaba mayoritariamente el verso octosílabo, la cuaderna vía o


el dodecasílabo, durante el Renacimiento, Garcilaso de la Vega introduce el
endecasílabo (once sílabas) y el heptasílabo (siete sílabas), versos semidesconocidos
en España. Su éxito fue total y rápido, de manera que un siglo más tarde el
endecasílabo será el verso más utilizado por la poesía barroca. El poema anterior es
la égloga III de garcilaso, es un poema de octava real (versos endecasílabo con rima
consonante,y la estructura de sus rimas es A B A B A B C C) , que eran muy comunes
durante el renacimiento,

b. El Lazarillo de Tormes. (1p.)


- Una de las obras más importantes de la historia de la literatura española es, sin
lugar a dudas, El Lazarillo de Tormes. Esta novela se incluye dentro del género de la
picaresca y nos relata la vida de un joven de Salamanca que, debido a su humilde
origen, se ve con la obligación de tener que trabajar para otros en calidad de sirviente
o criado. Durante sus trabajos, Lázaro se verá con la necesidad de usar la picaresca y
el ingenio para poder saciar su apetito y sobrevivir. Crece con diferentes amos entre
los que destaca el clérigo, el ciego, el fraile, el noble … a los que tiene que servir
Lazarillo y todos ellos terminan configurando su manera de vivir y su personalidad.

También podría gustarte