0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas4 páginas

Taller 02 Comp. Lectora 11

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas4 páginas

Taller 02 Comp. Lectora 11

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDAD FLORIDA

ÁREA: Humanidades – (COMPRENSIÓN LECTORA.) CURS0O 11_-5__ TALLER 02


NOMBRE: Jennifer Hurtado Arboleda _ FECHA: 01 03 21
DOCENTE: W. QUIÑONES
UNIT 1: “EXPRESO, COMPRENDO Y ORGANIZO IDEAS A PARTIR DE UN TEXTO”.
TEMA:“EL PÁRRAFO COMO UNIDAD DE PENSAMIENTO”
LOGROS: 1. RECONOCE EL TEMA Y LA IDEA PRINCIPAL DE UN PÁRRAFO.

TALLER CORRESPONDIENTE A LAS SEMANAS DEL 01 AL 12 DE MARZO DE 2021


CLASES: 03 & 04 EJERCICIOS N° 03, & 04
No olvide descargar los archivos en formato Word para responder el taller.

EJERCICIO Nº 1
1. VAMOS HACER UNA LECTUA Y UN ANÁLISIS DEL TEXTO SIGUIENTE RELACIONADO CON EL ESTUDIO DEL
PÁRRAFO. ESPERAMOS SU PARTICIPACIÓN, LEYENDO EN VOZ ALTA, REFLEXIONANDO, EMITIENDO OPINIONES,
PREGUNTANDO Y RESPONDIENDO DE ACUERDO CON SUS INQUIETUDES.

E L P Á R R A F O

Todo texto se articula a través de una forma discursiva, como soporte del propósito y de la finalidad del mismo,
esto es, qué se hace o qué se va hacer y para qué o qué se quiere lograr. En el caso de los textos escritos el
discurso se organiza en macroestructuras y párrafos, tanto así que un solo párrafo o varios párrafos pueden
constituir una macroestructura. La cual es el prototipo de organización y jerarquización de las ideas en un texto.

1.- EL PÁRRAFO COMO UNIDAD DE PENSAMIENTO.


El párrafo es una unidad de pensamiento separada en el texto escrito por el punto a parte. Puede poseer y, en la
mayoría de los casos así ocurre, una frase principal. Lo esencial de él es que todas las ideas giran en torno a una
idea principal.
Para lograr la cohesión (la ligadura) de las distintas ideas entorno a la idea principal, de tal manera que se mantenga
la unidad temática, el escritor puede valerse de los siguientes recursos lingüísticos:
1.1.-La repetición de términos. Ejemplo:
“La Tierra se encuentra a una distancia de 1.495 millones de kilómetros del sol. Su único satélite, la luna, parece
tener un tamaño desproporcionado con respecto a la misma Tierra. La Tierra ocupa el quinto lugar en tamaño en el
sistema solar y el tercero en cercanía al sol.
La Tierra tuvo su origen hace aproximadamente 4.500 millones de años como producto del residuo de la formación
del sol. . . ”
1.2.- La sustitución de términos por algunos de sus sinónimos (sinonimia). Ejemplo:
“Las variadas condiciones de distribución de la energía solar ( a lo largo del planeta ), resultantes del movimiento
de la Tierra, originan una serie de cambios climáticos a nivel mundial. La mayor parte del calor en la superficie de la
Tierra procede del sol”.
1.3.- La generalización o la inclusión de un término en otro mucho más general que el que se constituye.
Ejemplo:
“La tribu Chibcha- la principal nación encontrada por los españoles en el Nuevo Reino de Granada- ocupaba las
altiplanicies de unos 2.000 metros de altura y tenía su centro demográfico y económico en la sabana de Bogotá”
1.4.- La sustitución de términos por pronombres ( pro nominalización ).
Ejemplo:
“La energía calórica es desde luego necesaria, porque el funcionamiento de los seres vivos está
fundamentado en reacciones químicas que requieren de ella”
“Las plantas ante excesos de temperatura irradian calor o lo usan para producir vapor de agua y en esta
forma lo pierden”.
2.-IDENTIFICACIÓN DEL TEMA Y LA IDEA PRINCIPAL.
Si el escritor se vale de los recursos ya enumerados para lograr la cohesión de las distintas ideas de un párrafo,
entonces al lector le corresponde realizar el proceso inverso con el fin de localizar tanto el tema como la idea
principal del párrafo.
Lo primero que debemos hacer es, pues, observar cuál es la palabra que más se repite y que domina todo el párrafo.
Esta palabra representa un objeto, una persona, una cualidad, algo, en fin, en torno a lo cual gira la exposición. No
es preciso que sea la misma palabra la que se reitera, como ya se vio anteriormente. A veces encontramos que el
autor emplea sinónimos, términos más generales y pronombres. Importante es darse cuenta que en todos estos
casos se hace referencia a los mismos objetos.
Una vez hemos localizado e identificado esta palabra estamos ante el tema. Y precisamente la idea principal es lo
que se afirma o se informa del tema.
Ejemplo:
“Cualesquiera que sean nuestras penas o nuestras alegrías, y la agitación del mundo, nuestros órganos apenas si
varían su ritmo interior. Los cambios químicos de las células y los humores continúan imperturbables. La sangre late
en las arterias y corre a una velocidad casi constante por los innumerables capilares de los tejidos. Existe una
notable diferencia entre la regularidad de los fenómenos que se producen dentro de nuestro cuerpo y la
extraordinaria variabilidad de nuestro medio ambiente. Nuestros estados orgánicos son muy estables. Pero su
estabilidad no corresponde a un estado de reposo o equilibrio se debe, por el contrario, a la incesante actividad de
todo el organismo. Para mantener la constancia de la composición de la sangre y la regularidad de su circulación se
requiere un número inmenso de procesos psicológicos. La tranquilidad de los tejidos está asegurada por medio de
los esfuerzos convergentes de todos los sistemas funcionales. Y cuanto más violenta e irregular es nuestra vida,
mayores son estos esfuerzos”.
Los términos subrayados son los más reiterados en el párrafo.
Como puede apreciarse el tema es la invariabilidad de los órganos interiores.
La idea principal es que esto ocurre a pesar de nuestras alegrías y la agitación del mundo.
(Recogida en la primera frase del párrafo).
EJERCICIO Nº 2
1. LEA TODO ANTES DE HACER NADA.
2. SELECCIONE UN PÁRRAFO DE CUALQUIER TEXTO Y SEÑALE EN ÉL LOS RECURSOS LINGÜÍSTICOS QUE HAYA
UTILIZADO EL AUTOR. (REPETICIÓN DE TÉRMINOS, SINONIMIA, GENERALIZACIÓN Y PRONOMINALIZACIÓN).

3. SEÑALE CUAL ES EL TEMA Y LA IDEA PRINCIPAL DEL SIGUIENTE TEXTO:

“Antiguamente, los canales navegables existían solo en los países llanos. Sin embargo el hombre no tardó en
aventurarse en tareas más difíciles, llevando la comunicación sobre el agua hasta las montañas. Hoy día el problema
técnico estriba más que todo en las enormes dimensiones y en la obtención del agua necesaria para estos gigantes
de la navegación, pues las antiguas obras son verdaderos pigmeos al lado de las actuales. Hoy día las diferencias de
nivel se vencen mediante esclusas escalonadas o elevadores de buques. Profundas incisiones abren el dorso de las
montañas. Túneles para buques cruzan, como ríos vacíos, las montañas. Puentes cruzan por encima de carreteras,
ferrocarriles y ríos. El máximo triunfo son los canales marítimos, ya unan océanos o mares a través de desiertos y
selvas, ya en forma de canales que lleven el tráfico transoceánico hasta el interior de los continentes. De esta
manera, en la actualidad las comunicaciones marítimas son un fenómeno usual donde antes era casi desconocido.”

TEMA: La evolución de los canales marítimos

IDEA PRINCIPAL: Es la evolución de los canales marítimos y los medios de transporte marinos que
existen

Desarrollo.

Gigantes y dragones eran enemigos desde siempre. Pero habían aprendido mucho. Ya no eran tan
tontos de montar guerras con terribles batallas en las que morían miles de ellos. Ahora lo
arreglaban cada año jugando partidas de bolos. Un gigante contra un dragón. Quien perdía se
convertía en esclavo del ganador. Si un dragón ganaba tendría un musculoso gigante para todas las
tareas pesadas. Si lo hacía el gigante, tendría vuelos y fuego gratis para todo un año.

Así habían evitado las muertes, pero cada vez se odiaban más. Cada año los ganadores eran más
crueles con los perdedores, para vengarse por las veces que habían perdido. Llegó un momento en
que ya no querían ganar su partida de bolos. Lo que querían era no perderla.
Y el que más miedo tenía era el gigante Yonk, el mejor jugador de bolos. Nunca había perdido.
Muchos dragones habían sido sus esclavos, y se morían de ganas por verle perder y poder
vengarse. Por eso Yonk tenía tanto miedo de perder. Especialmente desde la partida del último
año, cuando falló la primera tirada de su vida. Y decidió cambiar algo.

Al año siguiente volvió a ganar. Cuando llegó a su casa con su dragón esclavo este esperaba el peor
de los tratos, pero Yonk le hizo una propuesta muy diferente.
1.1 repetición de términos.
Gigantes y dragones eran enemigos desde siempre. Pero habían aprendido mucho. Ya no eran
tan tontos de montar guerras con terribles batallas en las que morían miles de ellos. Ahora
lo arreglaban cada año jugando partidas de bolos. Un gigante contra un dragón. Quien perdía
se convertía en esclavo del ganador. Si un dragón ganaba tendría un musculoso gigante para
todas las tareas pesadas.

1.2 sustitución de términos o sinonimia


Así habían evitado las muertes, pero cada vez se odiaban más. Cada año los ganadores eran más
crueles con los perdedores, para vengarse por las veces que habían perdido. Llegó un momento en
que ya no querían ganar su partida de bolos. Lo que querían era no perderla.

*odiaban: abominaban

*Perdedores: arruinados

*Ganadores: triunfadores
1.3 La generalización o la inclusión de un término en otro mucho más general que el que
se constituye

Gigantes y dragones eran enemigos desde siempre. Pero habían aprendido mucho. Ya no eran tan
tontos de montar guerras con terribles batallas en las que morían miles de ellos. Ahora lo
arreglaban cada año jugando partidas de bolos. Un gigante contra un dragón. Quien perdía se
convertía en esclavo del ganador. Si un dragón ganaba tendría un musculoso gigante para todas las
tareas pesadas. Si lo hacía el gigante, tendría vuelos y fuego gratis para todo un año.

Los dragones y los gigantes decidieron terminar sus problemas y solucionarlos realizando cada
determinado tiempo un partido de bolos en donde se define quien es el ganador y el perdedor debe
asumir su penitencia

1.4 La sustitución de términos por pronombres

Así habían evitado las muertes, pero cada vez se odiaban más. Cada año esos ganadores eran más
crueles con los perdedores, para vengarse por las veces que habían perdido. Llegó un momento en
que ellos ya no querían ganar su partida de bolos. Lo que querían era no perderla

También podría gustarte