0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas21 páginas

Cancer de Prostata

El documento proporciona información sobre el cáncer de próstata. Explica que se trata de un cáncer que se desarrolla en la próstata y que afecta principalmente a hombres mayores de 50 años. Detalla los síntomas, factores de riesgo como la edad y la dieta, y métodos de detección como el PSA y el tacto rectal. También cubre temas como incidencia, prevención, diagnóstico temprano y posibles causas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas21 páginas

Cancer de Prostata

El documento proporciona información sobre el cáncer de próstata. Explica que se trata de un cáncer que se desarrolla en la próstata y que afecta principalmente a hombres mayores de 50 años. Detalla los síntomas, factores de riesgo como la edad y la dieta, y métodos de detección como el PSA y el tacto rectal. También cubre temas como incidencia, prevención, diagnóstico temprano y posibles causas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

CANC

ER DE
1. INTRODUCCIÓN:

PROS
Se denomina cáncer de próstata al que se desarrolla en uno de los
órganos glandulares del sistema reproductor
masculino llamado próstata. El cáncer se produce cuando algunas

TATA
células prostáticas mutan y comienzan a multiplicarse
descontroladamente. Éstas también podrían propagarse desde la
próstata a otras partes del cuerpo, especialmente los huesos y
los ganglios linfáticos originando una metástasis.
Esta afección puede causar dolor, micción dificultosa, disfunción
eréctil, entre otros síntomas.

La enfermedad se desarrolla más frecuentemente en individuos


mayores de 50 años. Es el segundo tipo de cáncer más común en
hombres. Sin embargo, muchos hombres que desarrollan cáncer de
próstata nunca tienen síntomas, ni son sometidos a terapia. Diversos
factores, incluyendo la genética y la dieta, han sido implicados en su
desarrollo, pero hasta la fecha (2005), las modalidades de prevención
primaria conocidas son insuficientes para eliminar el riesgo de
contraer la enfermedad.

En un estudio de la Universidad de Islandia llevado a cabo durante


cinco años, se determinó que los trastornos del sueño pueden tener
una influencia en el padecimiento d ela enfermedad, aunque no
probaron relaciones del tipo causa - efecto. De acuerdo al estudio, los
hombres con trastornos de sueño tienen una propención de hasta el
doble de probabilidad de desarrollar la enfermedad en compración a
aquellos hombres sin los mismos trastornos.

La detección se lleva a cabo principalmente por la prueba en sangre


del antígeno prostático específico, llamado PSA (acrónimo inglés
de prostate-specific antigen) o por exploración física de la glándula
prostática (tacto rectal). Los resultados sospechosos típicamente dan
lugar a la posterior extracción de una muestra tisular de la próstata
(biopsia), que es examinada enmicroscopio.
El tratamiento puede incluir cirugía, radioterapia, quimioterapia, o
bien una combinación de todas. La edad y el estado de salud general
del afectado, tanto como el alcance de la diseminación, la apariencia
de los tejidos examinados al microscopio y la respuesta del cáncer al
tratamiento inicial, son vitales en la determinación del resultado
terapéutico

2. DEFINICIÓN:

La próstata es la glándula sexual del hombre encargada de producir el


semen. Es del tamaño de una nuez y se encuentra debajo de la vejiga
de la orina, rodeando a la uretra. A diferencia de otro tipo de cáncer,
el de próstata se caracteriza por evolucionar de forma muy lenta. El
cáncer de próstata es extremadamente frecuente, aun cuando su
causa exacta sea desconocida. Cuando se examina al microscopio el
tejido prostático obtenido tras una intervención quirúrgica o en una
autopsia, se encuentra cáncer en el 50 por ciento de los hombres
mayores de 70 años y prácticamente en todos los mayores de 90.
3. INCIDENCIA:

Representa el 13,5% de todos los tumores masculinos. Aún así, hay


grandes diferencias entre los países más y menos desarrollados;
mientras en éstos últimos es el sexto tumor en frecuencia, tras los
cánceres de pulmón, estómago, hígado, esófago y colon, en los países
desarrollados su frecuencia ha aumentado muy rápidamente en la
última década, y en muchos países es el primero en frecuencia entre
los hombres, muy por delante del cáncer de pulmón (Norteamérica,
Australia y Europa del Norte principalmente).

En España se diagnostican más de 25.000 casos anuales, lo que


representa el 21% de los tumores entre los hombres.

La incidencia en España, es similar al resto de países desarrollados,


(tasa ajustada mundial en 2008: 57 nuevos casos/100.000
habitantes/año). Es el primer tumor en frecuencia entre los hombres,
seguido por el cáncer de pulmón.

La mayoría de los casos se diagnostican entre los 60 y los 80 años,


con un máximo entre los 70 y los 75, aunque hay un número
significativo de casos desde los 50 años. En general se puede
considerar un tumor propio de edades avanzadas.

Las diferencias entre países más y menos desarrollados, así como su


rápido incremento, son un reflejo de los factores de riesgo y de los
hábitos de vida diferentes entre ambas zonas (sedentarismo,
obesidad, alimentación…). Pero gran parte del aumento de la
incidencia se debe al envejecimiento de la población en los países
desarrollados y a la generalización del test de PSA en sangre, que
permite diagnosticar tumores subclínicos.

4. PREVENCIÓN:

Un factor de riesgo es cualquier agente que incrementa el riesgo de


padecer una enfermedad determinada, es decir, la persona expuesta
a este factor posee más probabilidades de padecer dicha
enfermedad.
El hecho de presentar alguno de estos factores de riesgo no implica
que una persona vaya a desarrollar necesariamente un cáncer de
próstata a lo largo de su vida.

En la actualidad se conocen factores que parece que poseen una


relación con el cáncer de próstata, entre ellos destacan:

 Raza: el cáncer de próstata presenta grandes variaciones de


incidencia según la zona del mundo. En Europa son los
escandinavos los que mayor incidencia presentan. En los
paises del sur como España, Grecia o Italia presentan una tasa de
cáncer de próstata más baja. El cáncer de próstata es más
frecuente (aproximadamente un 70%) en varones afroamericanos
que en varones blancos americanos. Los hombres de ascendencia
asiática o los habitantes de las islas del Pacífico tienen las tasas
más bajas de incidencia y mortalidad.  

 Edad: el cáncer de próstata es una enfermedad que,


fundamentalmente, afecta a varones con edad avanzada. El 75%
de los casos son personas mayores de 65 años.

 Dieta: hay evidencia de que las dietas con alto contenido en


grasas podrían aumentar el riesgo de cáncer de próstata.

En algunas ocasiones, se han asociado determinadas situaciones con el


cáncer de próstata, pero, actualmente, no existe evidencia de dicha
relación: vasectomía, actividad sexual o con la Hiperplasia benigna de
próstata.
Evitar la obesidad, disminuir el consumo de alcohol y suprimir el
hábito de fumar representan una actitud muy aconsejable para
mantener en buenas condiciones la salud de nuestro organismo.

5. DIAGNOSTICO PRECOZ:

A menudo puede ser detectado precozmente con la prueba del


antígeno prostático específico (PSA) en sangre. También puede
detectarse el cáncer de próstata precozmente cuando se realiza un
tacto rectal. Debido a que la glándula prostática se localiza
justamente delante del recto, con el tacto rectal se puede apreciar si
hay nódulos o áreas de consistencia dura (leñosa) en la próstata que
indican a menudo que existe un cáncer. Si estas pruebas se realizan
anualmente de rutina y alguno de los resultados fuera anormal,
tenemos la probabilidad de diagnosticar un cáncer en estado precoz.
La Sociedad Americana del Cáncer cree que los profesionales de la
salud deberían ofrecer la prueba en sangre del antígeno prostático
específico, llamado comúnmente PSA (prostate-specific antigen) y
tacto rectal anualmente desde los 50 años, a los varones que tengan
una esperanza de vida mayor de 10 años. Los hombres con alto riesgo,
como los afroamericanos y los varones que tengan familiares de
primer grado (padre, hermanos, tíos) diagnosticados de cáncer de
próstata a edad temprana, deberían hacerse la prueba a partir de los
45 años.
Los profesionales de la salud deberían facilitar a sus pacientes
varones un diálogo abierto sobre los beneficios y riesgos de
realizarse las pruebas anualmente. Los pacientes deberían participar
activamente en esta decisión para aprender sobre el cáncer de
próstata y los pros y contras de la detección precoz y su tratamiento.
El estudio de detección de cáncer de próstata, de pulmón, colorrectal
y de ovario, financiado por el Instituto Nacional del Cáncer de los
Estados Unidos, está diseñado para demostrar si ciertos exámenes
de detección selectiva pueden reducir el número de muertes por
estos cánceres. Este estudio está evaluando la utilidad de la
detección precoz con tacto rectal y nivel de PSA en sangre en
hombres de 55 a 74 años. Los resultados estarán disponibles a partir
de 2010, cuando finalice el estudio

6. CAUSAS:

Sobre la base de las observaciones epidemiológicas se han sugerido


cuatro causas principales del cáncer prostático:

Factores genéticos: Aunque existen indicios que involucran a los


factores genéticos en la causa del cáncer prostático, es difícil
separar estos factores de los factores ambientales. Estudios
genéticos han mostrado que existe un gen específico del cromosoma 1
ó gen HPC-1 que aumenta la probabilidad de contraer cáncer de
próstata.

Factores hormonales: Varias estudios han sugerido que los factores


hormonales pueden tener importancia en el desarrollo del cáncer de
próstata. Éstos incluyen:
 La dependencia de las hormonas andrógenas (masculinas) de la
mayoría de los cánceres de próstata.
 El hecho de que el cáncer prostático no aparece en los eunucos.
 El hecho de que el cáncer prostático puede ser inducido en
ratas mediante la administración crónica de estrógenos y
andrógenos (hormonas femeninas y masculinas).
 La frecuente asociación de cáncer prostático con áreas de
atrofia prostática esclerótica.

Factores ambientales: Quienes emigran de regiones de baja


incidencia a regiones de alta incidencia mantienen una baja incidencia
de cáncer prostático durante una generación y luego adoptan una
incidencia intermedia. También se han identificado varios factores
ambientales que podrían ser promotores del cáncer de próstata.
Éstos incluyen:

 Dieta alta en grasas animales.


 La exposición al humo del escape de los automóviles.
 La polución del aire, cadmio, fertilizantes y sustancias químicas
en las industrias de la goma, imprenta, pintura y naval.

Agentes infecciosos: Se ha considerado que los agentes infecciosos


transmitidos por vía sexual podrían causar cáncer prostático, sin
embargo, los estudios epidemiológicos, virológicos e inmunológicos han
brindado resultados contradictorios. Los estudios epidemiológicos
han sugerido un aumento en el riesgo de cáncer prostático asociado
con un mayor número de compañeros sexuales, una historia previa de
enfermedad de transmisión sexual, frecuencia del acto sexual,
relación con prostitutas y edad temprana de comienzo de la actividad
sexual.

En contraste, otros estudios han sugerido que existe un mayor riesgo


de cáncer prostático asociado con la represión de la actividad sexual,
como un comienzo en edad más tardía, un pico más temprano y una
cesación prematura de la actividad sexual. Por otra parte, algunos
trabajos han mostrado un mayor riesgo entre los pacientes que nunca
estuvieron casados y un riesgo aún mayor entre aquellos que tuvieron
niños, pero otros estudios no han mostrado una correlación
significativa con el estado marital o con el número de hijos. De forma
similar, los estudios de potenciales agentes infecciosos no han
brindado resultados concluyentes, como tampoco proporcionan
pruebas concretas para una causa infecciosa de cáncer prostático.

7. SINTOMAS:

Estos y otros síntomas pueden ser producto del cáncer de próstata.


Consulte con su médico si se tiene cualquiera de los siguientes
problemas:

Flujo de orina débil o interrumpido ("para y sale").


Ganas repentinas de orinar.
Aumento de la frecuencia de ir a orinar (en especial, por la noche).
Dificultad para iniciar el flujo de orina.
Dificultad para vaciar la vejiga por completo.
Dolor o ardor al orinar.
Presencia de sangre en la orina o el semen.
Dolor en la espalda, las caderas o la pelvis que no desaparece.
Falta de aire, sensación de mucho cansancio, latidos rápidos del
corazón, mareo o piel pálida a causa de anemia.

Hay otras afecciones que pueden producir los mismos síntomas. En la


medida en que los hombres envejecen, la próstata se puede volver
más grande y obstruir la uretra o la vejiga. Esto puede causar
problemas urinarios o sexuales. Esta afección se llama hiperplasia
prostática benigna (HPB) y, aunque no es cancerosa, es posible que se
necesite cirugía. Los síntomas de la hiperplasia prostática benigna u
otros problemas de próstata pueden ser similares a aquellos del
cáncer de próstata.
8. DIAGNOSTICOS:

Examen Rectal Digital (Tacto rectal): Debido a la proximidad


anatómica de la próstata con el recto hace que sea fácilmente
accesible a través del orificio anal.

Es una exploración simple y sencilla de realizar para la que no se


necesita ningún tipo de tecnología específica. Se lleva a cabo en la
misma consulta del médico. Consiste en la introducción de un dedo del
explorador, protegido por un guante y lubricado, a través del ano.
Permite palpar la superficie de la próstata situada en la parte
anterior del recto.

Se trata de una maniobra que puede resultarte algo desagradable o


incómoda, pero en absoluto dolorosa. Es una prueba de corta duración,
que permite obtener una valiosa información clínica al urólogo.

Las alteraciones que se pueden detectar mediante un tacto rectal y


que nos pueden hacer sospechar la presencia de un cáncer de
próstata son: 

 Nódulos o irregularidades en la superficie.

 Aumento de la consistencia en una porción de la próstata o de


manera difusa.
 Alteración en los bordes de la glándula.

 Palpación excesivamente dolorosa. 

Aunque la palpación de la próstata sea normal no excluye la presencia


de un posible foco de cáncer, tan sólo expresa que no es palpable.
Existen cánceres que bien por su pequeño tamaño o bien porque se
hallan situados en zonas internas no palpables resultan indetectables
mediante una exploración digital.

Antígeno prostático específico (PSA) 

El PSA es una proteína producida, casi exclusivamente, en la próstata que se


segrega junto con el semen en altas concentraciones. Una pequeña cantidad
de esta proteína pasa a la sangre. Actualmente, con una pequeña muestra de
sangre el analista va a poder determinar los niveles de PSA mediante un
sencillo test de laboratorio.

La determinación del PSA es la prueba diagnóstica objetiva de mayor ayuda


para establecer la sospecha de cáncer de próstata, siendo la que posee el
mayor valor predictivo de la enfermedad por sí misma.

Los valores normales del PSA pueden variar en ausencia de cáncer,


simplemente, por razones de edad y volumen prostático. A más edad y
mayor volumen prostático pueden aparecer niveles de PSA elevados sin que
haya presencia de un cáncer de próstata.
Algunas circunstancias pueden alterar, discretamente, los valores normales
de PSA en la sangre y crear situaciones de falsa alarma. Estas
circunstancias son las siguientes:

 Tacto rectal previo a la extracción de la muestra analítica, ya que se


puede producir liberación de PSA a la sangre. 

 Masaje prostático. 

 Ecografía transrectal previa. 

 Procesos infecciosos e inflamatorios de la próstata.

 Retención urinaria. 

 Biopsias de próstata, después de las cuales puede llegar a tardar hasta


un mes en regresar el PSA a sus valores basales. 

 Hiperplasia benigna de próstata de gran volumen. 

 Colocación de sonda vesical y procedimientos endoscópicos. 

Una determinación de PSA en la sangre que presenta un resultado normal no


excluye totalmente la posibilidad de que exista un cáncer, ya que existe un
porcentaje de cánceres de próstata que no producen elevación del PSA por
encima de los valores considerados normales.

Si el resultado es normal, el urólogo te recomendará que vuelvas a una nueva


revisión en un período de tiempo, que con frecuencia suele ser de un año. En
el caso de existir anomalías en el tacto rectal o en el resultado del PSA, es
muy probable que le recomiende someterse a una ecografía transrectal
junto con la realización de unas biopsias de próstata para llegar a un
diagnóstico que excluya o confirme la presencia de cáncer.

Ecografía transrectal 

Es una prueba que permite visualizar la próstata y las vesículas


seminales mediante el empleo de sonidos de alta frecuencia
(ultrasonidos) habitualmente la realiza el radiólogo o el urólogo. Se
lleva a cabo introduciendo una sonda emisora de ultrasonidos a través
del ano. Esta sonda es redonda y alargada con un diámetro
aproximado de 1,5-2 cm. Recoge los ecos (ondas de ultrasonido
rebotadas al llegar a los tejidos) y mediante la transformación de
estos en señales eléctricas son convertidos en imágenes que se
visualizan en un monitor.
Permite detectar algunos tumores situados en el interior de la
próstata, que serían inaccesibles al tacto rectal, así como examinar el
estado de las vesículas seminales y su posible afectación en el
proceso canceroso.

Es una exploración que va a producir una sensación incómoda y algo


molesta, no siendo dolorosa. Habitualmente, su realización no lleva
más de 10 minutos.

No todas las lesiones sospechosas que se identifican se corresponden


con un cáncer, ni todos los cánceres son visibles con la ecografía
transrectal. Por esta razón, actualmente no es empleada, de manera
rutinaria, en el diagnóstico del cáncer de próstata.

La mayor utilidad, en estos momentos, es la de servir como guía para


la realización de biopsias de próstata, permitiendo elegir las áreas de
dónde se quieren obtener las muestras de tejido para su estudio, bien
sean de lesiones sospechosas o bien sean de tejido ecográficamente
normal.

Biopsia: extracción de células o tejidos realizada por


un patólogo para observarlos al microscopio. El patólogo observa la
muestra de tejido para ver si hay células cancerosas y determinar
elpuntaje de Gleason. El puntaje de Gleason varía entre 2 y 10, y
determina la probabilidad de que el tumor se disemine. Cuanto más
bajo es el puntaje, menor la probabilidad de diseminación del tumor.

Hay dos tipos de biopsia que se usan para diagnosticar el cáncer de


próstata:

 Biopsia transrectal : extracción de tejido de la próstata mediante


la introducción de una aguja fina a través del recto hasta la
próstata. Este procedimiento se suele realizar mediante ecografía
transrectal para ayudar a guiar dónde se toman las muestras de
tejido. Un patólogo examina el tejido al microscopio en busca de
células cancerosas.

 Biopsia transperineal : extracción de una muestra de tejido de la


próstata mediante la introducción de una aguja fina a través de la
piel entre el escroto y el recto hasta la próstata. Con frecuencia,
este procedimiento se realiza con una ecografía transrectal para
ayudar a guiar por dónde se toman las muestras de tejido. Un
patólogo examina el tejido al microscopio en busca de células
cancerosas.

9. DISEMINACIÓN:
Las tres maneras en que el cáncer se disemina en el cuerpo son las
siguientes:

 A través del tejido. El cáncer invade el tejido normal que lo


rodea.
 A través del sistema linfático. El cáncer invade el sistema
linfático y circula por los vasos linfáticoshacia otros lugares del
cuerpo.
 A través de la sangre. El cáncer invade las venas y los capilares, y
circula por la sangre hasta otros lugares del cuerpo.

Cuando las células cancerosas se separan del tumor primario (original)


y circulan a través de la linfa o la sangre hasta otros lugares del
cuerpo, se puede formar otro tumor (secundario). Este proceso se
llama metástasis. El tumor secundario (metastásico) es el mismo tipo
de cáncer que el tumor primario. Por ejemplo, si el cáncer de mama se
disemina hasta los huesos, las células cancerosas de los huesos son en
realidad células de cáncer de mama. La enfermedad es cáncer
metastásico de mama, nocáncer de hueso.

10. ESTADIOS:

Estadio I

En el estadio I, el cáncer se encuentra solo en la próstata. El cáncer:


Se encuentra mediante una biopsia con aguja (la cual se realiza
debido a una concentración alta de APE) o en una pequeña cantidad
de tejido durante una cirugía realizada por otra razón (como por
una hiperplasia prostática benigna). La concentración de APE es
menor de 10 y el puntaje de Gleason es de 6 o menos, o

Se encuentra en la mitad o menos de un lóbulo de la próstata. La


concentración de APE es menor de 10 y el puntaje de Gleason es de 6
o menos, o
No se puede palpar mediante un examen digital del recto y no se
puede observar en las pruebas con imágenes. El cáncer se encuentra
en la mitad o menos de un lóbulo de la próstata. No se conocen la
concentración de APE y el puntaje de Gleason.

Estadio II
En el estadio II, el cáncer está más avanzado que en el estadio I,
pero no se diseminó fuera de lapróstata. El estadio II se divide en
estadios IIA y IIB.

En el estadio IIA, el cáncer:

 Se encuentra mediante una biopsia con aguja (la cual se realiza


debido a una concentración alta de APE) o en una pequeña
cantidad de tejido durante una cirugía realizada por otra razón
(como por una hiperplasia prostática benigna). La concentración
de APE es menor de 20 y el puntaje de Gleason es de 7

 Se encuentra mediante una biopsia con aguja (la cual se realiza


debido a una concentración alta de APE) o en una pequeña
cantidad de tejido durante una cirugía realizada por otra razón
(como por una hiperplasia prostática benigna). La concentración
de APE es de por lo menos 10, pero menor de 20 y el puntaje de
Gleason es de 6 o menos
 Se encuentra en la mitad o menos de un lóbulo de la próstata. La
concentración de APE es de por lo menos 10, pero menor de 20 y
el puntaje de Gleason es de 6 o menos
 Se encuentra en la mitad o menos de un lóbulo de la próstata. La
concentración de APE es de menos de 20 y el puntaje de Gleason
es de 7
 Se encuentra en más de la mitad de un lóbulo de la próstata.
En el estadio IIB, el cáncer:

 Se encuentra en lados opuestos de la próstata. La concentración


de APE puede ser cualquiera y el puntaje de Gleason puede variar
entre 2 y 10
 No se puede palpar durante un examen digital del recto y no se
puede ver en las pruebas con imágenes. La concentración de APE
es de 20 o más y el puntaje de Gleason puede variar entre 2 y 10
 No se puede palpar durante un examen digital del recto y no se
puede observar en las pruebas con imágenes. La concentración de
APE puede ser cualquiera y el puntaje de Gleason es de 8 o más.

Estadio III
En el estadio III, el cáncer se diseminó más allá de la capa externa
de la próstata y se puede haber diseminado hasta las vesículas
seminales. La concentración de APE puede ser cualquiera y el puntaje
de Gleason puede variar entre 2 y 10.

Estadio IV

En el estadio IV, la concentración de APE puede ser cualquiera y


el puntaje de Gleason puede variar entre 2 y 10.

Además, el cáncer:

 Se diseminó más allá de las vesículas seminales hasta el tejido o


los órganos cercanos, como elrecto, la vejiga o la pared pélvica
 Se puede haber diseminado hasta las vesículas seminales o hasta
el tejido o los órganos cercanos, como el recto, la vejiga o la
pared pélvica. El cáncer se diseminó hasta los ganglios
linfáticos cercanos
 Se diseminó hasta partes lejanas del cuerpo, que pueden incluir
los ganglios linfáticos o los huesos. El cáncer de próstata a
menudo se disemina hasta los huesos.

11. Una vez que se


ha
diagnosticado el cáncer de próstata, se realizan exámenes
para determinar si las células cancerosas se diseminaron
dentro de la próstata o hasta otras partes del cuerpo.

El proceso utilizado para determinar si el cáncer se diseminó dentro


de la próstata o hasta otras partes del cuerpo se
llama estadificación. La información reunida en el proceso de
estadificación determina elestadio. Es importante conocer el estadio
de la enfermedad para planificar el tratamiento. Con frecuencia, los
resultados de las pruebas que se usan para el diagnosticar el cáncer
de próstatatambién se usan para estadificar la enfermedad.
(Consultar la sección sobre Información general). En el cáncer de
próstata, es posible que no se realicen pruebas de estadificación a
menos que el paciente presente síntomas o signos de que el cáncer se
diseminó, como dolor en los huesos, concentración alta de APE o
un puntaje de Gleason alto.

Las siguientes pruebas y procedimientos también se pueden usar en el


proceso de estadificación:

 Exploración ósea : procedimiento para determinar la presencia


de células que se dividen rápidamente en los huesos, como las
células cancerosas. Se inyecta una pequeña cantidad de
material radiactivo en una vena y este se desplaza por el torrente
sanguíneo. El material radiactivo se deposita en los huesos y se
detecta con un escáner.
 IRM (imágenes por resonancia magnética): procedimiento en el que se
utiliza un imán, ondas de radio y una computadora para crear una serie
de imágenes detalladas de áreas del interior del cuerpo. Este
procedimiento también se llama imágenes por resonancia magnética
nuclear (IRMN).
 Exploración por TC (exploración por
TAC): procedimiento en el cual se toma una serie de imágenes
detalladas del interior del cuerpo, desde ángulos diferentes. Las
imágenes son creadas por una computadora conectada a una máquina
de rayos X. Se inyecta un tinte en una vena o se ingiere, a fin de que
los órganos o los tejidos se destaquen más claramente. Este
procedimiento también se llama tomografía computada, tomografía
computadorizada o tomografía axial computarizada.
 Linfadenectomía pélvica :
procedimiento quirúrgico para extirpar los ganglios linfáticos de
lapelvis. Un patólogo examina el tejido al microscopio para determinar si
hay células cancerosas.
 Biopsia de las vesículas seminales :
extracción de líquido de las vesículas seminales(glándulas que
elaboran semen) mediante una aguja. Un patólogo observa el líquido al
microscopio para determinar si hay células cancerosas.

El estadio del cáncer se basa en los resultados de la estadificación y


los procedimientos de diagnóstico, incluso la prueba del antígeno
prostático específico (APE) y el puntaje de Gleason. Las muestras de
tejido que se extraen durante la biopsia se usan para calcular el puntaje
de Gleason, el cual varía de 2 a 10, y describe la diferencia entre el
aspecto de las células normales y de las células cancerosas, así como la
probabilidad de que el tumor se disemine. Mientras más bajo es el
número, es menos probable que el tumor se disemine.

12. TRATAMIENTO:

Este tipo de cáncer se desarrolla de forma muy lenta, provocando


que, en muchas ocasiones, el tratamiento tenga que efectuarse
durante un largo plazo de tiempo. Se debe destacar, sin embargo,
que si el cáncer se detecta en su primera fase, cuando todavía se
encuentra dentro de la próstata, el paciente puede tener una larga
expectativa de vida. El tratamiento de la próstata depende
básicamente del estado evolutivo de la enfermedad. Datos como el
grado, la etapa del cáncer o la edad y el estado de salud del paciente
son muy importantes para decidir el tratamiento a seguir.
Actualmente hay cuatro formas de proceder para reducir y/o
extraer el cáncer de próstata:

 Cirugía. Procedimiento que consiste en la extracción de la


glándula prostática entera y los tejidos ubicados a su
alrededor. Algunas veces se extraen también los gánglios
linfáticos del área pélvica (parte inferior del abdomen,
localizada entre los huesos de la cadera). Este tipo de
intervención, conocida con el nombre de prostatectomía
radical, se puede llevar a cabo mediante dos tipos de
procedimientos:

 Prostatectomía retropúbica. La extracción se efectúa a


través de una incisión en el abdomen.

 Prostatectomía perineal. La intervención se lleva a cabo


mediante una incisión en la área comprendida entre el escroto
y el ano.
 Radioterapia: Este tratamiento se puede combinar con el de la
cirugía, ya sea para preparar la zona afectada para la
extracción del tejido afectado o para intentar limpiar la zona
después de la intervención quirúrgica. En este caso, se puede
proceder de dos formas diferentes:
 Tratamiento interno (mediante la inserción cerca del tumor
de un pequeño contenedor de material radiactivo). Se trata de
un implante que puede ser temporal o permanente, y que al ser
extraído no deja ningún tipo de rastro radiactivo dentro del
cuerpo.

 Tratamiento externo (aplicación de las radiaciones a través


de máquinas externas). Este procedimiento, que tiene una
duración de 6 semanas (5 días a la semana), consiste en la
orientación de las radiaciones hacia el área pélvica.

 Terapia hormonal: La evolución del tumor está vinculada a la


acción de la testosterona, una hormona sexual masculina. El
tratamiento hormonal tiene como objetivo reducir los niveles
de testosterona en el organismo o bien bloquear los efectos de
esta hormona sobre la próstata. Observación permanente
(efectuar controles frecuentes de la zona afectada). Se trata
de la observación y vigilancia del estado del cáncer. Esta
opción se recomienda especialmente a los pacientes mayores
que sufren otro tipo de enfermedades que pueden deteriorar
su salud. Es importante destacar el hecho que el cáncer de
próstata es una enfermedad muy lenta, y por tanto el
tratamiento también se prolongará. En la mayoría de ocasiones
los pacientes de esta enfermedad vivirán con el cáncer, sin que
sea éste, necesariamente, la causa de su muerte.

13. EFECTOS SECUNDARIOS:

La prostatectomía radical, como ocurre en la mayoría de las


intervenciones quirúrgicas, no está exenta de complicaciones y de
efectos adversos, los cuales pueden presentarse con mayor o menor
frecuencia tras la práctica de la misma. Habitualmente, estos efectos
secundarios no son graves, pero pueden alterar tu calidad de vida.

Cuando te despiertes de la anestesia, es normal que sientas dolor en la


zona de la intervención. Generalmente, el urólogo habrá dejado
pautado fármacos que te aliviarán. Si el dolor no cede es importante
que lo comentes con el personal de enfermería o con el médico cuando
te visite unas horas después de la cirugía. El dolor, en este caso, no
indica problemas de recuperación sino simplemente que hay una
herida.
Esta requerirá una serie de cuidados que son similares a los de
cualquier cicatriz producida por otra causa. Mientras no se hayan
retirado los puntos, el cuidado y limpieza de la misma, correrá a cargo
del personal sanitario del hospital o del centro de salud. Una vez
retirados, es aconsejable mantener una higiene similar a la del resto
del cuerpo: lavado con agua y jabón.

Los efectos secundarios tardíos de la radioterapia externa con las


técnicas modernas son menos frecuentes que hace años. Pueden
aparecer a nivel urinario, digestivo o sexual. 

 Aunque es poco frecuente, a nivel urinario, el paciente puede


experimentar un deseo frecuente de orinar o presentar
dificultades para la micción. Más raramente, la sangre puede
estar presente en la orina, y la incontinencia es excepcional. En
caso de aparecer, el paciente debe consultar a su médico.

 A nivel digestivo, el paciente puede padecer estreñimiento y,


ocasionalmente, sufrir episodios de hemorragias como
consecuencia de la irritación del recto por la radioterapia. 

 A nivel sexual, la impotencia puede aparecer meses después, o


incluso algunos años, hasta en el 50 al 60% de los pacientes. A
nivel genital, las secuelas de la radioterapia son bastante raras
hoy con las nuevas técnicas.

Estos efectos secundarios no son sólo debidos al tratamiento


quirúrgico, sino también al tratamiento con radiaciones (menos
frecuentes) y al hormonal, por lo que se verán más ampliamente en
siguientes apartados.

14. SEGUIMIENTO:

Después de haberte sometido a tratamiento, el especialista va a


controlar el resultado de éste mediante revisiones y pruebas que
valoran la eficacia del mismo. El seguimiento va a tener pequeñas
variaciones según el tratamiento realizado en cada caso. 

Si has decidido realizar la observación y vigilancia del cáncer, deben


llevarse a cabo determinaciones del PSA periódicamente e incluso
biopsias en algunos pacientes. En caso de aparecer síntomas, signos de
progresión o avance del cáncer puede reconsiderarse esta actitud y
aplicar el tratamiento más adecuado de acuerdo con las
características de la enfermedad.
En los enfermos sometidos a tratamientos locales (cirugía o
radioterapia) como tratamiento definitivo, el descenso del PSA en la
sangre es el que nos va a indicar la buena respuesta a este. Las
revisiones periódicas (frecuentemente cada seis meses) se llevan a
cabo en estos casos realizando análisis del PSA y tacto rectal.
Cuando el tratamiento empleado es el bloqueo de andrógenos
(hormonal), se puede realizar las visitas cada tres o seis meses, según
el estado del paciente, debido a que muchos son enfermos en estadios
avanzados. Se determinará el valor de PSA, cuyo descenso nos va a
indicar una buena respuesta.
Es importante que refieras a tu médico, tanto en las revisiones como
en cualquier otro momento, no sólo cambios relacionados con los
tratamientos, sino cualquier otro síntoma como pérdida de apetito o
peso, aparición de dolor, cansancio, etc. El médico valorará la
necesidad de realizar más pruebas.

15. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

http://www.dmedicina.com/enfermedades/cancer/cancer-prostata
http://www.cdc.gov/spanish/especialesCDC/CancerProstata/
http://www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamiento/prostata/patient/
http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1ncer_de_pr%C3%B3stata
https://www.aecc.es/SobreElCancer/CancerPorLocalizacion/cancerd
eprostata/Paginas/incidencia.aspx

También podría gustarte