TALLER “RELACIONES VOLUMÉTRICAS Y GRAVIMÉTRICAS”
1) Una prueba de densidad fue realizada sobre una muestra de suelo obtenida del campo.
La muestra se tomó en un muestreador cilíndrico, con una altura de 10,16 cm y un
diámetro interno de 6,17 cm. La masa neta de la muestra de suelo fue de 612 g. Calcule
el peso unitario del suelo.
R/ 19,81 kN/m3
2) Cierto suelo tiene las siguientes propiedades: Gs= 2,71; n=41.9%; w =21.3%.
Encuentre el grado de saturación y el peso específico del suelo.
R/ S=80%; =18,7 kN/m3
3) Una muestra de arcilla saturada pesa 14.96 N. Después de secada al horno su peso
pasa a ser de 10.33 N. Si su gravedad específica es de 2.7, calcule la relación de
vacíos, la porosidad, la humedad y los pesos unitarios que apliquen.
R/ e=1.21; n=55%; w=44%; sat=17,36 kN/m3; d=12 kN/m3
4) Una muestra de arena con una gravedad específica de 2.70 y un peso unitario seco de
16.80 kN/m³ se expone a la lluvia. Durante la lluvia el volumen permanece constante
pero su grado de saturación aumenta inicialmente al 40% y después al 100%. Calcular
para los dos estados de saturación la relación de vacíos, la porosidad, el contenido
natural de agua y los pesos unitarios que apliquen en cada caso.
R/ Para saturación 40% e=0,57; n=37%; w=8,44%; d=18,22 kN/m3
Para saturación 100% e=0,57; n=37%; w=21,11%; d=20,35 kN/m3; '=10,54 kN/m3
5) Una arcilla completamente saturada tiene un volumen de 190cm3 y pesa 343g. Si la
gravedad especifica de la arcilla es 2,68, determine: relación de vacíos, porosidad,
contenido de humedad, peso específico seco y el peso específico del medio.
R/ e=1.086; n=52,06%; w=40,5%; sat=18,05 kN/m3; d=12,85 kN/m3
6) Una muestra representativa e inalterada obtenida de un estrato de suelo pesa 26kg
con un volumen de13,8 litros. De esta muestra se extrae un pequeño espécimen que
pesa 80g húmedo y 70g ya seco al horno. La gravedad específica es de 2,66, calcule:
la humedad de la muestra, el peso seco de toda la muestra extraída, peso del agua en
toda la muestra extraída del estrato, volumen de la parte sólida de toda la muestra
obtenida, relación de vacíos de la muestra, grado de saturación y los pesos unitarios
que apliquen.
R/w=14,28%; Ws=22, 75 kg; Ww=3,25 kg; Vs=8552 cm3; e=0.613; S=61,96%, h=18,85
kN/m3; d=16,49 kN/m3
7) En un suelo parcialmente saturado se conocen la relación de vacíos, la humedad y la
gravedad específica. Sus valores son 1.2, 30% y 2.66 respectivamente. Calcule el peso
unitario del medio (húmedo o saturado) y el peso unitario seco de dicho suelo.
R/ m=15,4 kN/m3; d=12,10 kN/m3
8) Una muestra de suelo remoldeada con un contenido de humedad del 11% se
compactó en un molde cilíndrico de 100 mm de diámetro, 115 mm de profundidad
y 3000 gr de peso. Una vez lleno el cilindro con el suelo compactado el peso fue de
4500 gr. Si la gravedad específica de las partículas de suelo es de 2.75, calcule la
densidad seca y el grado de saturación. ¿Cuánto peso adicional de suelo
remoldeado con el mismo contenido de humedad deberá compactarse en el molde
para obtener un grado de saturación del 70%?
R/ S=36,06%; d=14,68 kN/m3; Wadicional= 0,00417 kN
9) Para la construcción de un terraplén se prevé un volumen de 300.000m3 de suelo con
una relación de vacíos en el terraplén de 0,8. Para ello se dispone de tres bancos de
materiales: A, B y C. Los materiales de los bancos A, B y C presentan las siguientes
relaciones de vacíos y costos de movimientos por m3. ¿Cuál banco es económicamente
más explotable?
Banco e $/m3
A 0,9 $102.000
B 2,0 90.000
C 1,6 94.000
R/ Banco A
10) Se realiza una prueba de compactación de suelo arenoso en el lugar mediante un
sondeo, pesando el suelo extraído y el volumen del sondeo efectuado. El peso húmedo
del material extraído es de 895g y el volumen del sondeo es 426 cm3. El material
extraído y secado al horno pesa 779g. Del suelo seco se toman 400g y se colocan en
un recipiente en condiciones muy flojas de compactación y se observa que ocupan 276
cm3. Después, los 400g vaciados sueltamente en el recipiente se vibran hasta obtener
un volumen de 212 cm3. Si la gravedad específica es de 2,71, determine, la
compacidad relativa haciendo uso de las dos ecuaciones presentadas.
𝑒𝑚á𝑥 − 𝑒𝑛𝑎𝑡 𝛾𝑚á𝑥 𝛾𝑛𝑎𝑡 − 𝛾𝑚í𝑛
𝐶𝑟 = 𝐶𝑟 = ×
𝑒𝑚á𝑥 − 𝑒𝑚í𝑛 𝛾𝑛𝑎𝑡 𝛾𝑚á𝑥 − 𝛾𝑚í𝑛
R/ Cr=91% Cr=89%
11) ¿Cómo se espera que sea la relación de vacíos para materiales muy densos? ¿Por
qué? ¿De qué orden de magnitud pueden ser los valores de esta relación?
12) ¿Cómo se espera que sea la relación de vacíos para materiales poco densos? ¿Por
qué? ¿De qué orden de magnitud pueden ser los valores de esta relación?
13) ¿Puede ser el contenido de humedad mayor del 100%? ¿Por qué?
14) ¿En dos suelos diferentes, un mayor contenido de humedad significa necesariamente
que hay un mayor grado de saturación? ¿Por qué?
15) ¿Para un suelo parcialmente saturado, un aumento del grado de saturación representa
necesariamente un aumento de la humedad? ¿Por qué?