0% encontró este documento útil (0 votos)
227 vistas18 páginas

Creación de Query

Este documento define conceptos relacionados con los Queries en SAP como Grupos de Usuarios, Áreas Funcionales e InfoSets. Explica cómo crear estos objetos y cómo generar Queries utilizando las herramientas de SAP.

Cargado por

davpez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
227 vistas18 páginas

Creación de Query

Este documento define conceptos relacionados con los Queries en SAP como Grupos de Usuarios, Áreas Funcionales e InfoSets. Explica cómo crear estos objetos y cómo generar Queries utilizando las herramientas de SAP.

Cargado por

davpez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Definición:

Un Query es una herramienta que permite la posibilidad de extraer información de SAP mediante
un sistema de Drag & Drop.

 Grupos de Ususarios (SQ03)


 Área funcional (InfoSets- SQ02)
 Queries (SQ01)
 Comparación de Idiomas (SQ07)

Query SAP, Grupo de Usuarios.

Transacción SQ03

Grupo de usuarios.- Conjunto de usuarios que trabajan sobre los mismos datos a la hora de
ejecutar el query. Un usuario que pertenezca al grupo podrá ejecutar cualquier query creado por
otro elemento del grupo de usuarios, los cambios que realice sobre el query serán visibles para
todos los usuarios del grupo.

SAP Easy Access  Menú SAP  Herramientas  Workbench ABAP  Utilidades  Query
SAP  Grupos de usuarios.
Dentro de la terminología de SAP, es el medio ambiente dentro del cliente, donde los usuarios
desarrollan sus reportes (queries). Pueden ser creados dentro de un área de aplicación global o
estándar.

Dentro del campo Grupo usuarios: Se introduce el nombre del grupo a definir en este escenario
es Grupo_R_PERF y Seleccionar el botón Crear.

Enseguida, el sistema nos pide únicamente una descripción larga del grupo.
Deberá elegir el paquete que se utilizara, para este escenario es ZDES.

En la siguiente ventana enviara un mensaje El grupo de usuarios Grupo_R_Perf ha sido grabado.

El sistema generara una orden de transporte para Guardar el Grupo de Usuarios.

Cada que se asigne un usuario, es recomendable validar con la palomita, ya que de ser un usuario
incorrecto el sistema despliega un mensaje de error. Con el botón de grabar, terminamos la
creación de grupos de usuarios.
Query SAP Áreas Funcionales

Transacción SQ02

Áreas funcionales.- Permite hacer una preselección de los datos que aparecerán en los queries.
En la definición del área funcional especificamos qué tablas intervendrán en el query y qué
campos. Por lo general, esta tarea la ejecuta el funcional o el propio cliente. Previendo siempre
dejarlas amplias para un futuro.

SAP Easy Access  Menú SAP  Herramientas  Workbench ABAP  Utilidades  Query
SAP  InfoSets (Áreas funcionales).

De la misma forma que para la creación de Grupos de Usuarios, en la creación de Áreas


Funcionales (InfoSet) se cuenta con la opción: Entorno  Ámbitos funcionales. De donde podemos
seleccionar un Ámbito estándar o un ámbito global.
Para definir un área funcional, se introduce en el campo InfoSet el nombre que se le quiere dar y se
elige el botón de crear.

Una pantalla en donde tenemos que llenarlos con algunos datos como:

Denominación.- Es un texto explicativo del InfoSet.

Grupo de autorizaciones.- Si se indica un grupo de autorizaciones, sólo los usuarios que posean
dicho grupo de autorizaciones podrán iniciar todos los queries mediante el set info, Máximo 8
posiciones.

Fuente de datos: Unión de tablas vía tabla base.- Una unión de tablas abarca siempre varias
tablas que se leerán con ayuda de una forma especial de la instrucción SELECT. La primera tabla
en la unión es la tabla citada arriba en el campo Tabla. Las demás tablas pueden indicarse cuando
se llama las funciones Continuar (al crear un área funcional nueva) o Unir. Si bien una unión de
tablas abarca siempre varias tablas, el resultado es una secuencia de registros con estructura
plana. La estructura de estos registros es una barra de campos, en los que se constan de modo
seguido los campos implicados en la conexión de las tablas.

Lectura directa de la tabla: Todos los datos están contenidos en la tabla indicada en el campo
Tabla.

Base de datos lógica: El área funcional trabaja sobre una base de datos lógica.

Versión de imagen de selección.- Indique la versión de la imagen de selección, que desea utilizar
para los queries mediante este set info. Si no realiza ninguna entrada, se utilizará la imagen de
selección estándar. La versión tiene que estar compuesta por una sigla de tres caracteres.
Asimismo, la base de datos lógica deberá soportarla.

Obtención de datos mediante programa: La lectura de los datos se describe a partir de un


programa separado.

Estructura de datos: Nombre de la tabla definida en el Data Dictionary.

Utilización: La tabla de base de datos o la estructura que aparece en este punto deberá
corresponderse con la estructura de los datos, tal y como el usuario los haya dispuesto en el
programa para la obtención de datos.

Datos secuenciales: Los datos se leen de un pool de datos secuencial.

Al crear un área funcional con unión directa de tablas, aparece una pantalla en la que se deben
indicar las tablas implicadas en la unión y las condiciones de la unión. Para definir una condición,
marcamos dos tablas de la lista de tablas y hacemos click sobre definir condición. Aparece en el
panel de la derecha (condiciones de enlace) una nueva entrada. Si activamos el botón de
especificar condición, a la derecha de la nueva entrada, veremos una pantalla con todos los
campos de las dos tablas implicadas en la unión. En esta pantalla se definen los campos que han
de ser iguales para la unión de las tablas.

Nombre del fichero de datos secuenciales a leer y cuya estructura de registro equivale a la
estructura de la tabla. Como nombre de fichero está permitido indicar cualquier nombre que pueda
ser utilizado en la instrucción ABAP READ DATASET.

Estructura de datos: Nombre de la tabla definida en el Data Dictionary.

Utilización: La tabla de base de datos o la estructura que aparece en este punto deberá
corresponderse con la estructura de los datos, tal y como el usuario los haya dispuesto en el
programa para la obtención de datos.

Opciones:

Ning. Identificación Texto Automática: Activar o bien desactivar propiedades o funciones.

Utilización: Selección de grupos funcionales de los que se toman campos para la definición del
query.

Procedimiento: Marcar los grupos funcionales de los que se quieren visualizar o procesar campos
en la lista básica, la estadística o la lista ranking del query.
Dependencias:En la imagen a continuación el sistema presentará para su selección todos los
campos de los grupos funcionales marcados. Si no se ha marcado ningún grupo funcional se
visualizarán los campos de los grupos funcionales marcados en la columna 'Tratar'. Si no ha sido
marcado ningún grupo funcional el sistema presentará los campos de todos los grupos funcionales

Cálculo de Coma Fíja: Activar o bien desactivar propiedades o funciones.

Utilización: Al marcar este campo se activará el cálculo de coma fija para todos los reports
generados para los queries mediante este set info. En la formulación del coding en el set info
(campos adicionales, coding en instantes GET, etc.) es importante recordar que el hecho de que el
cálculo de coma fija esté activado o no, repercute directamente en la formulación.
En la versión estándar deberá trabajarse siempre con el cálculo de coma fija activado.

Dependencias: Un cambio de status para el cálculo de coma fija puede tener muchas
consecuencias en todos los queries, que ya existan para este set info. Por esta razón, deberá
evitarse cualquier cambio al respecto.

Clase para Identificación de Textos: Es el nombre de una clase para un objeto ABAP global o
bien de un interface para un objeto ABAP.

Utilización: Nombre de la clase que reconoce los campos de texto en el set info o que lee los
textos correspondientes en los queries mediante este set info. Se pueden indicar clases que
implementan el interface IF_TEXT_IDENTIFIER. El estándar que se utiliza es la clase de Base
CL_TEXT_IDENTIFIER.

Generador Infoset: Es el nombre de una clase para un objeto ABAP global o bien de un interface
para un objeto ABAP.

Utilización: Nombre de la clase que genera el set info. Durante la misma creación, esta clase
puede pregenerar informaciones que constan en el set info. De este modo y mediante una lógica
de aplicación especial, se aligera/acelera la creación o actualización de un set info. Un generador
de sets info puede modificar todos los datos internos de un set info.

Se pueden indicar clases que implementan el interface IF_QUERY_INFOSET_GENERATOR. El


estándar que se utiliza es la clase de Base CL_QUERY_DATASOURCE_GENERATOR.

Dar c lick en icono.


A continuación, se especifican los campos de las tablas que serán visibles en el área funcional.
Aparece un nuevo concepto: el grupo funcional, que no es más que un conjunto de campos de
las tablas implicadas en el área funcional.

Elegir el icono de Guardar.


Query SAP

Query: Una vez que se cuenta con el grupo de usuario definido y pertenecemos a él, que el área
funcional (InfoSet) ya ha sido creada y los campos ya están disponibles para poder extraer
información, estamos listos para crear nuestros queries.

Easy Access  Menú SAP  Herramientas  Workbench ABAP  Utilidades  Query SAP 
Queries.

Por default, en la pantalla aparece una lista de los queries asociadas a un grupo de usuarios.

Sin embargo, si el usuario pertenece a un grupo en específico, con la opción Tratar  Cambiar
grupo Usu. (shift + F7) o en la barra de iconos, puede acceder a las queries de otro grupo al que
pertenezca.
Seleccione el Infoset Grupo_R_Perf

Oprimir el icono de Aceptación.

En la siguiente pantalla colocar el Nombre del Query, seleccionar el botón de Crear.

La primera pantalla que aparece es la de datos generales. En ella se define el título del query,
unos breves comentarios del mismo.
Por otro lado, se define el formato de salida (número de filas y columnas). También se le puede
asignar una variante estándar y bloquear el query para que los demás usuarios del grupo no
puedan modificarlo. Por ultimo, se puede determinar si se quiere un traspaso de información a
algún otro sistema (word, excel, EIS,...). Para pasar a la siguiente pantalla, hacemos click sobre el
icono ® que aparece en la barra de status. En la siguiente pantalla se elige qué grupos funcionales
intervendrán en el query. Esta pantalla determinará la posibilidad de trabajar con más o menos
campos.

En la siguiente se seleccionan los campos de dichas áreas funcionales que aparecerán. Para
finalizar con la definición de parámetros generales, la última pantalla nos permite definir si
queremos que en el query se haga selección por campos mediante select options.

Nota: En el caso de Bases de Datos Lógicas, para que realice correctamente la selección de datos
de una tabla secundaria, como mínimo tenemos que visualizar un campo de esa tabla en el listado.
Si no es así, la query no accede a esa tabla y, por lo tanto, no realiza la selección correspondiente.
La tabla primaria está relacionada directamente con la secundaria mediante uno o varios campos
en común. Si en lugar de listar el campo de la tabla primaria listamos el de la secundaria, la
selección del resto de campos de esa tabla la hará correctamente. Sino, ignorará lo que le
hayamos informado en la pantalla de selección. La finalidad de una query es hacer un listado, por
lo tanto, el seleccionar una tabla para luego no listar ninguno de sus campos puede ser el factor
que haga que esta selección de la tabla secundaria no funcione (es decir, sea ignorada).

A parte de los campos de selección, las queries también nos permiten crear campos locales. Esto
nos permite generar nueva información a partir de los campos del área funcional sin tener que
incluir un campo adicional. Para definir un campo local tenemos que ir por: Tratar ® Campo Local
® Crear, en la pantalla de Selección de campos.

Norma de cálculo

Puedes determinar el valor de un campo de las siguientes maneras:

 Usando una fórmula.


 Para crearla se utilizan las reglas matemáticas usuales que contienen operandos y
operadores. Si apretamos el botón de Cálculo complejo podremos ver todas las opciones
que nos permite utilizar a la hora de hacer una fórmula.
 Entrando un valor en la pantalla de selección (Entrada en imagen de selección)

En este caso, el campo local es tratado como un parámetro cuyo valor está determinado por una
entrada en la pantalla de selección. Esto no se puede realizar con símbolos o iconos. Para forzar
un valor en la pantalla de selección tendremos que activar la opción de Obligatorio.

Le damos la flecha  a la pantalla anterior

Paso2) Selecciona el grupo funcional: selecciona el grupo funcional que contiene los campos que
se quieren incluir en el reporte

Paso3) Selecciona campos: selecciona los campos del grupo funcional que se quieren incluir en el
reporte
Convertir un Query en transacción
Ingresar a la transacción SQ01

Seleccionar el query a convertir transacción y oprimir el icono de ejecutar


En la siguiente pantalla, debemos ir al menú Sistema- Status

En el campo de Report Seleccionar el texto y copiar

Ejemplo: AQZZGRUPO_R_PERFHCM_VACACIONES
Ingresar a la Transacción SE93

También podría gustarte