Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ingeniería, Escuela Técnica – Curso de vacaciones diciembre 2020
Ítem: Ejercicios
Curso: Física 1 – Sección “A” resueltos
Horario: Lu a Vi de 07:00 a 09:00 Tema: Aplicaciones del
Catedrático: Ing. Rodolfo Estuardo Quiroa Meléndres Movimiento Armónico Tiempo: 75
Auxiliar: Mary Carmen Castillo Simple minutos
Fecha: 23/12/2020
Instrucciones generales: Lea detenidamente el documento y preste total atención a los detalles, este
documento es una guía con ejercicios seleccionados cuya explicación se puede dar en una clase presencial.
Algunos de estos ejercicios son tipo examen. No deje de leer su texto, cualquier duda, no dude en
comunicarse por el portal, no olvide colocar su curso y su sección por favor.
1) Un péndulo simple tiene una masa de 0.250 kg y una longitud de
1.00 m. Se desplaza a través de un ángulo de 15.0° y luego se libera.
¿Cuáles son a) la rapidez máxima, b) la aceleración angular máxima
y c) la fuerza restauradora máxima?
CONCEPTOS:
A) El péndulo simple cumple con las condiciones del Movimiento
Armónico Simple, la diferencia radica en la frecuencia angular,
debido a las condiciones del sistema.
B) El periodo de oscilación de un péndulo simple depende de la longitud
de la cuerda y no de la masa, debido a que el arco que se forma en
la trayectoria del movimiento depende directamente de la longitud.
C) La fuerza de restauración que busca llevar al péndulo a la posición
de equilibrio es la componente horizontal de la fuerza de gravedad.
SOLUCION:
A) RAPIDEZ MAXIMA: Como el movimiento del péndulo es armónico simple, este cumple con las mismas
condiciones de una ecuación sinusoidal, por lo tanto, la rapidez máxima depende de la frecuencia
angular y de la amplitud del movimiento.
a. Amplitud del movimiento: Recuerda que el arco de circulo es la trayectoria máxima del péndulo
simple, también, recuerda que el ángulo deberá estar medido en radianes.
𝜋
𝑋𝑚𝑎𝑥 = 𝜃𝐿 = (15° ∗ ) ∗ (1 𝑚) = 𝟎. 𝟐𝟔𝟐 𝒎
180°
b. Frecuencia angular:
𝑔 9.8 𝑚/𝑠 2 𝒓𝒂𝒅
𝜔=√ =√ = 𝟑. 𝟏𝟑
𝐿 1𝑚 𝒔
c. Rapidez máxima:
𝒎
𝑣𝑚𝑎𝑥 = 𝜔𝑋𝑚𝑎𝑥 = 𝟎. 𝟖𝟐𝟎
𝒔
B) ACELERACION ANGULAR MAXIMA: En trayectorias curvas la aceleración angular depende de la
aceleración lineal y del radio de la trayectoria. Conociendo la frecuencia angular y la amplitud podemos
determinar esos valores.
a. Aceleración lineal máxima:
2
𝑟𝑎𝑑 2 𝒎
𝑎𝑚𝑎𝑥 = 𝜔 𝑋𝑚𝑎𝑥 = ((3.13 ) ) ∗ 0.262 𝑚 = 𝟐. 𝟓𝟕 𝟐
𝑠 𝒔
b. Aceleración angular máxima:
𝑎𝑚𝑎𝑥 = 𝛼𝐿
𝑎𝑚𝑎𝑥 2.57 𝑚/𝑠 2 𝒓𝒂𝒅
𝛼= = = 𝟐. 𝟓𝟕 𝟐
𝐿 1𝑚 𝒔
C) FUERZA DE RESTAURACION MAXIMA: Si recordamos las condiciones iniciales la componente
horizontal del peso es igual a “ma”, como ya conocemos el valor de la aceleración máxima y la masa
podemos utilizar este concepto.
𝐹𝑚𝑎𝑥 = 𝑚𝑎𝑚𝑎𝑥 = (0.250 𝑘𝑔) ∗ (2.57 𝑚/𝑠 2 ) = 𝟎. 𝟔𝟒𝟐 𝑵
2) Un péndulo simple con una longitud de 2.23 m y una masa
de 6.47 kg recibe una rapidez inicial de 2.06 m/s en su
posición de equilibrio. Suponga que se somete a movimiento
armónico simple. Determine su a) periodo, b) energía total y
c) máximo desplazamiento angular.
CONCEPTOS:
A) El péndulo simple cumple con las condiciones del Movimiento
Armónico Simple, la diferencia radica en la frecuencia
angular, debido a las condiciones del sistema.
B) El periodo de oscilación de un péndulo simple depende de la
longitud de la cuerda y no de la masa, debido a que el arco que se forma en la trayectoria del movimiento
depende directamente de la longitud.
C) La fuerza de restauración que busca llevar al péndulo a la posición de equilibrio es la componente
horizontal de la fuerza de gravedad.
SOLUCION:
A) PERIODO DE OSCILACION: Contamos con la información de la longitud y recuerda que el periodo de
oscilación depende de la longitud.
𝐿 2.23 𝑚
𝑇 = 2𝜋√ = 2𝜋√ = 𝟑. 𝟎 𝒔
𝑔 9.8 𝑚/𝑠 2
B) ENERGÍA TOTAL: Recordemos que la energía mecánica total es constante para el M.A.S, por lo tanto,
buscaremos la energía en el punto de equilibrio, en este punto la energía total es igual a la energía
cinética.
1 1 𝑚 2
𝐸 = 𝐾 = 𝑚𝑣 2 = ∗ 6.47 𝑘𝑔 ∗ (2.06 ) = 𝟏𝟑. 𝟕 𝑱
2 2 𝑠
C) MAXIMO DESPLAZAMIENTO ANGULAR: No olvidemos que una cantidad rotacional depende de la
cantidad lineal y del radio de la trayectoria. Podemos determinar la amplitud del movimiento con las
condiciones del punto de equilibrio ya que ahí tenemos la rapidez máxima del movimiento, después
determinamos el desplazamiento angular máximo. Previo a esto determinamos la frecuencia angular.
a. Frecuencia angular:
2𝜋 2𝜋 𝒓𝒂𝒅
𝜔= = = 𝟐. 𝟏
𝑇 3𝑠 𝒔
b. Amplitud del movimiento:
𝑣𝑚𝑎𝑥 = 𝜔𝑋𝑚𝑎𝑥
𝑣𝑚𝑎𝑥 2.06 𝑚/𝑠
𝑋𝑚𝑎𝑥 = = = 𝟎. 𝟗𝟖𝟒 𝒎
𝜔 2.1 𝑟𝑎𝑑/𝑠
c. Desplazamiento angular máximo:
𝑋𝑚𝑎𝑥 = 𝜃𝑚𝑎𝑥 𝐿
𝑋𝑚𝑎𝑥 0.984 𝑚
𝜃𝑚𝑎𝑥 = = = 𝟎. 𝟒𝟒𝟏 𝒓𝒂𝒅
𝐿 2.23 𝑚
Este inciso también se puede resolver utilizando las condiciones de energía, te invito a que lo analices, haz un
dibujo de la trayectoria y resuelve por medio de la conservación de la energía, tienes que utilizar un poco de
geometría para resolver el problema. Puedes tomar cono idea la figura del problema.
3) Un péndulo físico en forma de objeto plano se mueve en
movimiento armónico simple con una frecuencia de 0.450 Hz. El
péndulo tiene una masa de 2.20 kg y el eje se ubica a 0.350 m del
centro de masa. Determine el momento de inercia del péndulo en
torno al punto de giro.
CONCEPTOS:
A) El péndulo físico cumple con las condiciones del Movimiento
Armónico Simple, la diferencia radica en la frecuencia angular,
debido a las condiciones del sistema. El péndulo físico no
necesariamente deberá ser un objeto con forma definida.
B) El periodo de oscilación de un péndulo físico depende del
momento de inercia del cuerpo rígido que pivotea en un punto
separado a una distancia “d” del centro de masa. Esta inercia es
medida a partir de un eje paralelo.
C) La fuerza de restauración que busca llevar al péndulo a la posición de equilibrio es la componente
horizontal de la fuerza de gravedad, esta fuerza actúa directamente en el cuerpo rígido, por lo tanto,
ejerce un torque, llamado “Torque de restitución”.
SOLUCION:
La información que nos brinda el problema es suficiente para determinar el momento de inercia, la ventaja es
que se determina con una sola ecuación. Previo a utilizar esta ecuación, primero determinemos el periodo.
a. Periodo de oscilación: Recordemos que el periodo es el inverso de la frecuencia
1 1
𝑇= = = 𝟐. 𝟐𝟐 𝒔
𝑓 0.450 𝐻𝑧
b. Momento de inercia del péndulo: Este resultado es el momento de inercia medido a partir de un
eje paralelo.
𝐼
𝑇 = 2𝜋√
𝑚𝑔𝑑
𝑚 2
𝑚𝑔𝑑𝑇 2 2.20 𝑘𝑔 ∗ 9.8 𝑠 2 ∗ 0.350𝑚 ∗ (2.22 𝑠)
𝐼= = = 𝟎. 𝟗𝟒𝟒 𝒌𝒈𝒎𝟐
4𝜋 2 4𝜋 2
Como te habrás dado cuenta, el procedimiento para resolver péndulos es muy sencillo, la dificultad de estos
problemas es cuando nos den sistemas combinados en los que se deberá realizar cálculos previos de péndulo
para desarrollar otros temas.
4) Un péndulo consta de un disco uniforme de 10.3 cm de radio y 488
g de masa unido a una barra de 52.4 cm de longitud que tiene una
masa de 272 g; (a) Calcule la inercia rotacional del péndulo
respecto al pivote. (b) ¿cuál es la distancia entre el pivote y el centro
de masa del péndulo? (c) Calcule el periodo de oscilación para
ángulos pequeños.
CONCEPTOS:
A) El péndulo físico cumple con las condiciones del Movimiento
Armónico Simple, la diferencia radica en la frecuencia angular,
debido a las condiciones del sistema. El péndulo físico no
necesariamente deberá ser un objeto con forma definida.
B) El periodo de oscilación de un péndulo físico depende del momento de inercia del cuerpo rígido que
pivotea en un punto separado a una distancia “d” del centro de masa. Esta inercia es medida a partir de
un eje paralelo.
C) La fuerza de restauración que busca llevar al péndulo a la posición de equilibrio es la componente
horizontal de la fuerza de gravedad, esta fuerza actúa directamente en el cuerpo rígido, por lo tanto,
ejerce un torque, llamado “Torque de restitución”.
SOLUCION:
A) MOMENTO DE INERCIA: Por concepto sabemos que la inercia siempre se medirá a partir de un eje
paralelo para el péndulo físico, por lo tanto, usaremos condiciones de eje paralelo para determinar la
inercia.
1 1
𝐼 = 𝐼𝐵𝑎𝑟𝑟𝑎 + 𝐼𝐷𝑖𝑠𝑐𝑜 = 𝑀𝐿2 + ( 𝑚𝑅 2 + 𝑚𝑦 2 )
3 2
1 1
𝐼 = ( ∗ 0.272 𝑘𝑔 ∗ (0.524 𝑚)2 ) + [( ∗ 0.488 𝑘𝑔 ∗ (0.103 𝑚)2 ) + (0.488 𝑘𝑔 ∗ (0.627 𝑚)2 )] = 𝟎. 𝟐𝟏𝟗 𝒌𝒈𝒎𝟐
3 2
B) DISTANCIA ENTRE EL PIVOTE Y EL CENTRO DE MASA: La clave está en el punto pivote, por
concepto, siempre la distancia “d” apunto desde el pivote al centro de masa, daremos coordenada (0,0)
en el pivote y tomaremos como distancias “y” la distancia del pivote al centro de masa de cada objeto.
∑ 𝑚𝑦𝑖 [(0.272 𝑘𝑔 ∗ −0.262𝑚) + (0.488𝑘𝑔 ∗ −0.627𝑚)]
𝑑 = 𝑦̅𝑐 = = = −𝟎. 𝟒𝟗𝟔 𝒎
∑𝑚 (0.272 + 0.488)𝑘𝑔
El signo negativo solamente indica que la distancia “d” se encuentra debajo del nivel de referencia que
colocamos, recordemos que ese nivel lo colocamos en el pivote. Para los siguientes cálculos solamente se
utilizará el valor numérico sin el singo menos.
C) PERIODO DE OSCILACION: La ecuación del periodo de oscilación de un péndulo físico es directamente
proporcional a la inercia.
𝐼 0.219 𝑘𝑔𝑚2
𝑇 = 2𝜋√ = 2𝜋√ = 𝟏. 𝟓𝟑 𝒔
(𝑀 + 𝑚)𝑔𝑑 (0.272 + 0.488)𝑘𝑔 ∗ 9.8𝑚/𝑠 2 ∗ 0.496𝑚
La ecuación de péndulo físico involucra valores completos, por ese motivo utiliza la masa total del sistema y el
momento de inercia total.
5) Una rueda puede girar en torno a su eje fijo. Se une un
resorte que tiene una constante de fuerza k = 100 N/m
a uno de sus rayos a una distancia r = 30 cm del eje,
como se muestra en la figura. Suponiendo que la rueda
sea un aro de masa M = 1.5 kg y radio R = 50 cm,
obtenga la frecuencia angular de las pequeñas
oscilaciones de este sistema.
CONCEPTOS:
A) Un sistema combinado incluye dos sistemas diferentes
que oscilan al mismo tiempo, en este ejemplo se
combina el sistema masa resorte con el péndulo físico, la diferencia radica en la frecuencia angular,
debido a las condiciones del sistema, tiene que ser la misma para los dos. El péndulo físico no
necesariamente deberá ser un objeto con forma definida.
B) Para este ejemplo la fuerza de restauración que busca llevar al péndulo a la posición de equilibrio es la
fuerza elástica del resorte, esta fuerza actúa directamente en el cuerpo rígido y en oposición al peso de
la tabla, por lo tanto, ejerce un torque, llamado “Torque de restitución”.
SOLUCION:
Recordemos que cuando la rueda gira, el resorte se comprime y luego se estira. Este movimiento de ida y
vuelta se repite en un movimiento armónico simple. Asumiremos para el problema que la rueda gira en torno a
un eje fijo y que la distancia que recorre el arco de circulo es igual a la distancia que recorre el resorte cuando
se estira y se comprime. El único torque que interviene sobre la rueda es el que ejerce la fuerza elástica del
resorte a una distancia “r” del eje.
∑ 𝜏 = 𝐼𝛼
𝐹𝑒 𝑟 = 𝐼𝛼
(𝑘𝑥)𝑟 = (𝑀𝑅 2 )𝛼
𝑘𝑟(𝜃𝑅) = (𝑀𝑅 2 )𝛼
𝑘𝑟 𝑑2 𝜃
𝜃= 2
𝑀𝑅 𝑑𝑡
𝒌𝒓
𝝎=√
𝑴𝑹
A) FRECUENCIA ANGULAR:
𝑘𝑟 (100 𝑁/𝑚 ∗ 0.30 𝑚) 𝒓𝒂𝒅
𝜔=√ =√ = 𝟔. 𝟑𝟐 𝟐
𝑀𝑅 (1.5 𝑘𝑔 ∗ 0.50 𝑚) 𝒔
Los sistemas combinados se resuelven dependiendo de las condiciones del sistema. Algunos son más sencillos
que otros, recuerden que en el M.A.S la clave es determinar la frecuencia angular.