Universidad Autonoma de Santo Domingo
(UASD-PUERTO PLATA)
Asignatura:
Noc. De Desarrollo Económico
Tema:
Tarea No.1 Informe de Lectura capitulo 1 El Fenómeno del
Crecimiento Económico
Nombres:
Florencio Augusto Martínez Santiago
Matricula:
CG-7219
Facilitador:
José Luis Peralta Espinal
Fecha:
09 de Marzo del 2021
Provincia, Puerto Plata
Más que analizar al crecimiento económico como esa religión secular de las sociedades
industriales para avanzar a estadios superiores (Bell, 1994:225) teniendo como idea
implícita la prosperidad, la promesa de abundancia y la generación de expectativas
sociales relacionadas con el pleno empleo, el aumento del consumo masivo y mayores
cantidades de bienes y servicios, resulta importante estudiar su dimensión como proceso
sustantivo de la realidad social. Al ser un objetivo de política económica, el crecimiento
económico remite a cierta retórica que ejerce un poder simbólico y emocional sobre los
individuos y su acción social, al tiempo que incita a la suma de esfuerzos para un proyecto
y propósitos comunes. En los manuales de fundamentos e introducción a la economía
resulta un lugar común plantear que el crecimiento económico es el aumento o expansión
cuantitativa de la renta y del valor de los bienes y servicios finales producidos en el
sistema económico -sea regional, nacional o internacional- durante un determinado
periodo de tiempo -por lo regular durante un año y se mide a través de la tasa de
crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), y lo adecuado es calcularla en términos
reales para eliminar los efectos de la inflación. Se trata de un fenómeno económico
dinámico que constantemente induce cambios en la estructura de los distintos sectores
productivos. Más allá de esta convencional definición técnica, consideramos que el
crecimiento económico remite a relaciones sociales y, especialmente, a las relaciones de
producción que en su conjunto- se encuentran imbricadas en estructuras y relaciones de
poder y en entramados institucionales que las modelan y encauzan en el contexto del
proceso de acumulación de capital. Por tanto, el crecimiento económico es un proceso
encauzado e incentivado desde la política económica y demás instrumentos económicos
diseñados y adoptados por el aparato de Estado para incidir en la construcción de los
mercados y en su expansión. Se trata de un fenómeno multicausal y multifactorial que no
responde a una sola dimensión de la realidad o del proceso económico, por más que la
teoría económica neoclásica se esmere en postular algún factor explicativo condicionante
del crecimiento económico. Más bien, el crecimiento supone la expansión de variables
macroeconómicas como el ahorro público o privado, el consumo de los individuos y
familias, la inversión privada, el gasto público y la balanza de pagos, especialmente de las
exportaciones, así como la posesión o no de factores como la dotación de recursos
naturales; mano de obra productiva (o bien, la productividad laboral de la fuerza de
trabajo); capital invertido en fábricas y maquinaria; capital humano conformado por los
conocimientos y habilidades adquiridos por la fuerza de trabajo a través de la educación
escolar, la capacitación laboral y la experiencia en sus empleos; e innovaciones
tecnológicas u organizacionales. Además, el crecimiento de la economía se relaciona
ampliamente con el fenómeno de la inflación en tanto su principal contradicción y
condicionante; al suscitarse y agravarse ésta, la propensión a invertir se expone a la
incertidumbre y compromete la acumulación de capital.