0% encontró este documento útil (0 votos)
113 vistas4 páginas

El Escepticismo

La doctrina del escepticismo sostiene que no es posible conocer la verdad y que la verdad puede que ni siquiera exista. Fue fundada por Pirrón de Elis en el siglo IV a.C., quien dudaba de las verdades evidentes y tradiciones debido a haber conocido diferentes culturas viajando con Alejandro Magno.

Cargado por

Aislin Flores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
113 vistas4 páginas

El Escepticismo

La doctrina del escepticismo sostiene que no es posible conocer la verdad y que la verdad puede que ni siquiera exista. Fue fundada por Pirrón de Elis en el siglo IV a.C., quien dudaba de las verdades evidentes y tradiciones debido a haber conocido diferentes culturas viajando con Alejandro Magno.

Cargado por

Aislin Flores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

El escepticismo es la doctrina que asegura que la verdad no existe 

y
que, en caso de que exista, el ser humano es incapaz de conocerla.

Concepto
Es una doctrina filosófica basada en la duda, cuestiona las teorías, aunque admite que
pueda existir el conocimiento,esta escuela filosófica caracterizada por no poder afirmar
nada cierto acerca de las cosas, fue fundada por Pirrón

El escepticismo
Para los filósofos escépticos todo es subjetivo, para ellos no existe una verdad
objetiva, todo depende de cada persona y de una serie de factores, es decir, del
sujeto estudiado no del objeto que se va a analizar.
Un ejemplo de cómo hablaría una persona escéptica es que diría “siento frío “en
lugar de “ hace frío”, ya que esa persona sólo puede saber que él o ella tiene frío o
calor, no puede saber lo que sienten los demás.
Llamamos suspensión de juicio a esta postura en la que solo se aportan
opiniones y no conocimientos claro
Los escépticos conseguían la paz del alma, ya que al no creer en nada porque no
existían verdades objetivas no tenían que discutir con nadie para defender sus
opiniones.
Fue una teoría poco aceptada pero también tuvo sus defensores.

Dos puntos de vista


El escepticismo se puede ver desde dos puntos de vista:
- El teórico, el escepticismo es una corriente que se basa en que no existe ningún
conocimiento seguro, ni puede encontrarse nunca ninguna opinión absolutamente
cierta.
- Desde el punto de vista práctico, el escepticismo produce que las personas que
lo practican alcancen la salvación y la paz interior.
Explicación extensa
1. Desde un punto de vista teórico, es una teoría del conocimiento, o
epistemología, según la cual no hay ningún saber firme, ni puede encontrarse
nunca opinión absolutamente segura.
2. Desde un punto de vista práctico, es una actitud que consiste en no
apegarse a ninguna opinión determinada, en suspender el juicio (epojé) y
conseguir la "salvación del individuo" a través de la paz interior (ataraxia).
Conceptos claves en el escepticismo filosófico (epojé, suspensión de juicio) la
suspensión del juicio consiste en no afirmar ni rechazar nada, tampoco quiere
decir que haya que abandonar toda investigación, ni toda crítica. (Ataraxia),
concepto que quiere expresar serenidad, tranquilidad de ánimo,
imperturbabilidad o ausencia de inquietud, es un estado al que se llega
mediante la práctica de la suspensión del juicio, (tropos) los tropos son los
argumentos que usan los escépticos para conseguir la suspensión del juicio.
Se refieren a los cambios a que están sometidos todos los juicios. Desde un
punto de vista crítico me parece una corriente filosófica muy interesante, sin
aun analizar las otras corrientes filosóficas esta me parece muy interesante
por la veracidad en que puede llegar a tratar un tema. Si todas las
suposiciones se aceptaran sin evidencia, no progresaría el conocimiento
humano ya que no se pondrían a prueba las hipótesis y realmente se
aceptarían las ideas impuestas por el grupo dominante, desde este punto de
vista puedo llegar a una claridad con respecto a mullos grupos y
denominaciones de creencias, él porque la rivalidad en lo que uno cree como
cierto y otro pone en duda o en tela de juicio, la religión cristiana, la católica,
la ciencia, la filosofía, la política, hay extraterrestres o no, descendimos del
mono o Dios nos creó, quien tiene razón de lo que se dice. Creer en algo nos
pude tranquilizar y nos puede hacer sentir bien, que no estamos solos,

Origen del escepticismo


El creador del escepticismo fue Pirrón . Pirrón nació en Elis, en Peloponeso, en el
360 a.C. y murió en el 270 a.C. No escribió nada. Hacia el año 330 a. C, abrió una
escuela en Elis, fue muy estimado por sus conciudadanos que lo hicieron gran
sacerdote de la ciudad.
Fue un gran viajero que junto a los ejércitos de Alejandro Magno conoció muchas
culturas, lo que provocó que empezara a dudar de las verdades evidentes y
tradiciones de su cultura. Se cuenta que Pirrón llegó incluso a sacarse las cuerdas
vocales para conseguir la suspensión de juicio.
Pensamientos de pirrón
Pirrón creía que no había nada verdadero o falso,bueno o malo,hereje o
sagrado.Se le atribuyen frases como:
-Nunca llegarás a conocer la verdad.
-No digas "Así es", sino "Me parece que es".
-La diversidad de opinión existe entre sabios igual que entre ignorantes. Cualquier
opinión que yo tenga puede ser repudiada por personas igual de listas y
preparadas que yo, y con argumentos tan válidos como los míos.

Otros exponentes del escepticismo


El escepticismo medio o académico cuyos principales exponentes son Arcesilao
(241 d.C) y Carneades (129 d.C), no es tan radical como el escepticismo antiguo o
pirrónico. El escepticismo académico afirma que no es posible el
conocimiento exacto; nunca tendremos certeza de que nuestros juicios
concuerden con la realidad; así que nunca podremos afirmar que tal o cual
posición es verdadera; pero si podemos afirmar que parece verdadera, que
es probable. No hay, por tanto, certeza rigurosa, sino solo probabilidad. La
diferencia entre el escepticismo medio y el antiguo, reside precisamente en que
éste afirma la posibilidad de alcanzar una opinión probable.

Podemos hablar de un escepticismo posterior, representado principalmente por


Enesidemo (siglo I a.C) y Sexto Empírico (siglo II d.C); esta corriente siguió el
camino pirrónico-

El escepticismo se encuentra también en la filosofía moderna; pero el que aquí se


practica rara vez es radical y absoluto; mas bien se trata de un escepticismo
especial. El filósofo francés Montaigne (1592), nos ofrece un escepticismo
principalmente ético; en David Hume un escepticismo metafísico. En Bayle no
podemos hablar de escepticismo a la manera de Pirrón, sino a lo sumo como un
escepticismo medio. En Descartes, quien proclama el derecho a la duda metódica,
no existe un escepticismo de principio, sino justamente un escepticismo metódico.

Conclusiones
• El escepticismo es una indiferencia total o duda universal. Sin embargo, la
indiferencia no es posible en la práctica.
• En el fondo el escepticismo es contradictorio, ya que al afirmar que negamos las
cosas, estamos contradiciendo la postura de que nada es absoluto.
• El escéptico anula el pensamiento, no puede expresarse ni justificarse si no es
en virtud de un dogmatismo latente. Si el escéptico intenta justificarse, niega su
escepticismo, pues en el acto mismo de argumentar admite que sus razones son
sólidas, capaces de impresionar a cualquier espíritu que las comprenda.
• Puesto que nada se puede conocer y todo es incierto la posición más coherente
es suspensión de todo discurso, sin embargo, nadie renuncia a ello, inclusive los
mismos griegos eran grandes disputadores.
•En el sentido de no afirmar nada tiene como consecuencia el renunciar a toda
opinión, es talvez por eso que Pirrón no escribió nada.

También podría gustarte