CONSEJO COMUNAL “CASCO CENTRAL
CATEDRAL”
BREVE RESEÑA HISTORICA DEL CASCO CENTRAL DE MARACAY
PATRIMONIOS DE LA CIUDAD DE MARACAY.
EDIFICACIONES Y SITIOS DE INTERES PATRIMONIAL EN EL CASCO CENTRAL DE MARACAY.
Se ha convenido que la Partida de nacimiento de la Ciudad de Maracay sea el 05 de Marzo de
1701, cuando el obispo DIEGO DE BAÑOS Y SOTOMAYOR, gracias a los buenos oficios del
Cronista JOSE OVIEDO Y BAÑOS, la erige como Parroquia Eclesiástica.
La vida colonial se encuentra alrededor de espacios fundamentales: El patio y la plaza
1
PLAZA GIRARDOT, antiguamente conocida como la PLAZA MAYOR.
Maracay nació como todas las ciudades a partir de una incipiente cuadricula tradicional. Su
contexto General, es que le da su rostro inamovible y atemporal, crece desde la plaza Girardot
con la Santísima Catedral como punto fundacional.
Hasta 1873 fue un sitio despejado y sin árboles, reducto de las viejas plazas españolas en
donde se colocaba el royo de la justicia. En ese año 1873 el padre ROMAN LOVERA y el jefe
militar de la plaza el General FERMIN UDIS, como buen maracayero, tuvieron la feliz iniciativa
de sembrar árboles, cuidarlos y mantenerlos.
Así se conformó una plaza parque a la cual, el 05 de julio de 1897, se le inauguro el obelisco
conmemorativo del desembarco de los norteamericanos en Ocumare de la Costa,
acompañando al Generalísimo FRANCISCO DE MIRANDA.
Fue durante el gobierno del General IGNACIO ANDRADE, entonces presidente del estado
Miranda que abarcaba las jurisdicciones del actual Estado Aragua, Guárico y Nueva Esparta,
cuya capital era Villa de Cura. Ciudad esta donde se emplazará el monumento. Luego
resolvieron erigirlo en Maracay, esta plaza se convirtió en el lugar de esparcimiento por
excelencia de los maracayeros.
En 1905 se amplía la calle que va desde la plaza Girardot hasta la Estación del Ferrocarril,
bautizándola con el nombre de Juan V. Gómez, hoy Calle Soublette.
2
PERSONAJES ILUSTRES
3
MONSEÑOR JUSTO VICENTE LOPEZ AVELEDO
Nace en la Guaira el 09 de Agosto de 1863, de escasos recursos económicos y tras vencer
grandes dificultades logra ingresar en el Seminario de Caracas.
Siendo Párroco de Maracay, funda junto a cuatro fervorosas jóvenes la Congregación de
Hermanas Agustinas Recolectas a quienes acompaña infundiéndoles espiritualidad. El amor
que experimento, le llevo a donar su vida por los hermanos llamado el “APOSTOL DE LA
CARIDAD .Monseñor Justo Vicente López Aveledo trabaja incansablemente por los pobres y
viviendo pobremente, se hace uno con ellos. Vela por su salud espiritual en la parroquia, a los
enfermos carga en sus hombros para llevarlos al Hospital y bajo el lema “ORACION Y
SERVICIO”, muer contagiado de Tuberculosis el 30 de enero de 1917, después de 25 años de
labor pastoral en la Diócesis de Maracay.”NO PUEDO VER CON INDIFERENCIA LA MISERIA
HUMANA. TRABAJARE SIN DESCANSO HASTA REMEDIARLA”, Dijo.
4
Los escasos recursos de JUSTO VICENTE no le permitieron ingresar como alumno internos ni
siquiera semi-interno .. Hubo de pasar según contaba el mismo sin el alimento necesario lo
que trataba de disimular ante sus compañeros llevando un palillo a la boca después de la
hora de la comida.. Así van las cosas hasta que cierto día cuando se presenta una ocasión
especial, la escuela prepara un homenaje al rector: Se busca el mejor solista para los cantos y
después de varias pruebas es elegido Vicente en quien descubren una hermosa voz.
La licencia para vestir la sotana le es concedida, apenas tiene para cancelar la mitad de su
valorar. No importa Dios provee a través de una gran amiga de la familia en la pastora, la
señorita Luisa Hernández Madrid quien gustosamente se lo obsequia.
La orden del diaconado la recibe el 22 de marzo de 1890 en la capilla del Palacio Arzobispal
previa aprobación del examen correspondiente. Falta poco para su orden arzobispal pero
antes padece un gran sufrimiento: Su padre, único apoyo de la familia sufre paulatinamente
pérdida de la visión hasta quedar totalmente ciego.
El 12 de octubre el feliz sacerdote celebra su primera misa acompañado de sus familiares.
Cuán lejos estaba entonces de imaginar la impostergable tarea que le deparaba la
providencia.
Monseñor Uzcategui lo designa a la Parroquia de Maracay. No existía para entonces casa
parroquial, se siente desorientado, por su educación, virtud y carácter trata de adaptarse
silenciosamente. Duerme en la iglesia y come en el zaguán de una casa vecina hasta que la
señora Mercedes lo sorprende y amablemente le invita a comer, desde entonces, las familias
PÉREZ UDAS, ALLAS Y HERNÁNDEZ le ofrecen su acogida y hospitalidad, frase que recordaran
y que se hará familiar en el hogar: “Aquí vengo a comer caraotas con ustedes”.
El padre Vicente consuela, alivia y auxilia espiritualmente. Bajo los aleros de las casas, de los
corredores abiertos hacia la calle encuentra enfermos, algunos ya moribundos. Esta situación
golpea su corazón de pastor bueno se levanta de su lado con los ojos llenos de lagrimas en
5
silenciosa amargura, por las noches apenas puede conciliar el sueño, ese necesario tomar una
decisión, la tomara con ayuda de Dios.
Revive sus primeras experiencias apostólicas en aquellos hospitales de Caracas. La idea es
clara e impostergable: Hay que crear un Hospital, visita a sus amistades y entrevista a algunas
personas influyentes comunicándoles su proyecto. Desde el pulpito su voz se deja sentir como
un clarín agudo y penetrante en el corazón de los fieles. “ES APREMIANTE, ES URGENTE; LA
CREACION DE UN HOSPITAL EN LA CIUDAD DE MARACAY; NO IMPORTA LA POBREZA, UNAMOS
VOLUNTADES, BUSQUEMOS LOS RECURSOS, DIOS ESTA CON NOSOTROS. Un hospital? –
murmuran unos- ese curita está loco- para sostenerlo con qué? .Loco no, comentaron otros,
se necesita y hay que ayudarlo. Con unos cuantos jóvenes va de puerta en puerta solicitando
colaboración. Trabaja incansablemente.
Para 1889 el padre López nombra en lugar de la señora Antonia del Castillo a Laura
Evangelista Alvarado Cardozo, como Directora y Ecónoma del hospital, ayudada por la señora
Ulpiana Quiñones.
Ni remotamente se imagina el joven sacerdote López Aveledo que en los designios de Dios
estaba señalado como fundador de una nueva congregación venezolana. Pero así será, Dios
tiene sus planes: Que de este pueblo surja una rama agustiniana al servicio de los pobres y
tocara a monseñor Castro, Vicario provisor para la fecha de 1901 alentar y apoyar al fundador.
Su persona y activación de hombre de Dios plenamente realizada influyen de manera
determinante en aquella juventud de su parroquia. Con que gusto se les ve en torno suyo, lo
respetan y lo quieren.
Era un apóstol de los barrios marginales, tenía gran apostolado en la Catequesis inclusive de
adultos, se preocupa de la santificación de los hogares.
Tanta era su pobreza que en ocasiones la gente del pueblo tuvo que regalarle una sotana
para que cambiara la del uso tan gastado, con los ojos humedecidos les reprochaba: “Ese
dinero podía haberse invertido en necesidades más urgentes”.
Los niños del asilo de huérfanos de la congregación fundada por él le llamaban: “Papa mío”.
Cae gravemente enfermo con Tuberculosis Pulmonar y se abandona en manos de la virgen de
la Asunción a quien tuvo siempre una profunda devoción, padeció esta enfermedad durante un
año y tres meses. El General Gómez decide enviarlo a los Teques hasta que el 30 de enero de
6
1917 la Iglesia de los Teques y Maracay acompañan a las Hermanas Agustinas y a sus
familiares en el inmenso dolor por fallecimiento del Presbítero Justo Vicente López Aveledo.
LAURA ALVARADO CARDOZO. MARIA DE SAN JOSE ALVARADO. (1875- 1967).
LAURA EVANGELISTA ALVARADO CARDOZO, conocida como la MADRE MARIA (Choroni,
Aragua, 25 de abril de 1875. Fue religiosa venezolana, considerada Beata por la Iglesia
Católica.
Existe cierta discusión con su segundo nombre, ya que algunos afirman que se llamaba ELENA
ALVARADO CARDOZO; pero por una tradición religiosa de aquella fecha se les asignaba a los
niños al nacer o poco tiempo después, el nombre del santo en el día en que nacieron y por lo
tanto ella recibió el nombre de EVANGELISTA.
Hija del Coronel CLEMENTE ALVARADO Y DE MARGARITA DELGADO, inicio sus estudios en su
pueblo natal (Choroni), pero a muy temprana edad se mudo con su familia a Maracay, donde
terminaría sus estudios. A los trece años de edad el 08 de diciembre de 1888 recibe su primera
comunión haciendo sus primeros votos. Desde aquel entonces comenzaría su vida religiosa.
Antes de cumplir 18 años se dedico a la preparación de niños que iban a realizar la primera
comunión.
En 1892 a los diecisiete años, le imponen el santo escapulario de la Virgen del Carmen, luego
en 1893, junto al sacerdote Justo Vicente López Aveledo funda la sociedad de las Hijas de
María y Laura pasa a formar parte de ella, renovando sus primeros votos.
7
Fue una religiosa perteneciente a la Orden de AGUSTINOS RECOLECTOS y era originaria del
entonces estado Guzmán Blanco (Aragua) en Venezuela. Fue contemporánea del Venerable
DOCTOR JOSE GREGORIO HERNANDEZ CISNEROS.
Es la primera Beata de Venezuela, privilegio que comparte con la Madre María de la
Candelaria de San José.
Desde muy joven trabajo como voluntaria en hospitales, cosa que haría durante toda su vida y
de donde obtuvo el nombre con el que se le conoce. Antes de que muriese su padre, pide a Dios
que reciba la extrema unción y contraiga matrimonio con su madre, pues no estaban casados,
Don Clemente accede a estos sacramentos. Laura en respuesta a la gracia concedida por Dios
promete guardar ayuno perpetuo, el cual duro diez años.
Sor María de San José trabajo en muchos centros hospitalarios en el país, en Maracaibo,
Caracas, Ciudad Bolívar entre otros, incluyendo nuevos hospitales que abrían.
Luego de una larga y activa vida, llena de grandes labores y deseos de ayudar a su prójimo, el
02 de abril de 1982, sufre una trombosis, consciente que faltaba poco para su muerte, pidió
que se le concediera la posibilidad de que su cuerpo fuera enterrado en la capilla del asilo
Inmaculada Concepción.
La Madre María de San José murió en el hogar Inmaculada Concepción en Maracay a los 91
años de edad.
El proceso de su beatificación comienza en el año 1978, en 1982, ocurre la curación de la
Hermana Teresa Silva, invalida por una penosa enfermedad a quien la Madre María le había
profetizado su curación años antes. Este milagro fue aprobado por Decreto Papal en el año
1993.
En 1944, es trasladado su cuerpo incorrupto al sarcófago de cristal para la veneración de sus
hijas espirituales y sus fieles.
8
EDIFICIOS Y SITIOS DE CARÁCTER PATRIMONIAL EXISTENTES EN EL CASCO CENTRAL DE
MARACAY
PLAZA GIRARDOT, antiguamente conocida como la PLAZA MAYOR.
Maracay nació como todas las ciudades a partir de una incipiente cuadricula tradicional. Su
contexto General, es que le da su rostro inamovible y atemporal, crece desde la plaza Girardot
con la Santísima Catedral y punto fundacional.
Hasta 1873 fue un sitio despejado y sin árboles, reducto de las viejas plazas españolas en
donde se colocaba el royo de la justicia. En ese año 1873 el padre ROMAN LOVERA y el jefe
militar de la plaza el General FERMIN UDIS, como buen maracayero, tuvieron la feliz iniciativa
de sembrar árboles, cuidarlos y mantenerlos.
LA CATEDRAL DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCION (Plaza Girardot, Maracay).
UBICACIÓN: CALLE MARIÑO C/AV. BOLIVAR FRENTE A LA PLAZA GIRARDOT –
FECHA DE CONSTRUCCION: AÑO 1743- 2017.
La Catedral de NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN, también llamada CATEDRAL DE
MARACAY, es un edificio religioso católico, localizado en el Casco Central de Maracay. Se trata
de la sede episcopal de la Diócesis de Maracay.
Cuando fue creada empezó como “IGLESIA DE MARACAY” constituida en los terrenos del
Márquez de Mijares a finales del siglo XVII, siendo su primer párroco FRANCISCO PEREZ
ESTOPIÑAN en el año en 1701.
Su aspecto actual es el resultado de numerosas modificaciones a través de la Historia de la
ciudad.
Sigue el Rito Romano o Latino y es la sede de la Diócesis de Maracay (DIOCESIS
MARACAYENYS).
9
ANTIGUO BANCO AGRICOLA Y PECUARIO. ACTUAL SEDE DEL MUSEO DE
ANTROPOLOGIA E HISTORIA DE MARACAY. FUNDACION “LISANDRO ALVARADO”
DEL CENTRO DE HISTORIA DEL ESTADOO ARAGUA.
FECHA DDE CONSTRUCCION: AÑO 1920
DISEÑO ARQUITECTONICO Y CONSTRUCCION: Arquitectos Franceses IMBER – SAKER
REMODELACION: Arquitecto CARLOS RAUL VILLANUEVA 19929-1932
10
Estructura de gran valor para la ciudad por su diseño arquitectónico además de la importancia
histórica que contiene. Se encuentra al lado del museo de historia y es por ello que se les
conoce como el museo de antropología e historia.
Se encuentra entre las calles Mariño y Soublette entre la calle Miranda y una pequeña calle
peatonal que la divide de la plaza Girardot.
Su ubicación es valiosa en cuanto al turismo que puede proyectar, encontrándose cerca de la
Catedral de Maracay, plaza parque Bicentanaria y Boulevard Pérez Almarza, además se
encuentra frente a la Cruz Roja. Es importante mencionar que esta edificación cuenta con
túneles que conducen a otras edificaciones importantes de la ciudad, de los cuales uno de ellos
se comunica con el antiguo cuartel que quedaba frente al museo, otro que llega a la plaza
Bicentenaria y presumiblemente el más largo que llega hasta el Cuartel Páez, todos con una
altura de tal manera que pueda pasar un caballo. Estos fueron construidos cuando se
comenzaron las obras en las instalaciones y actualmente se encuentran cerrados.
Un edificio histórico construido entre 1929 y 1931 con detalles arquitectónicos de Carlos Raúl
Villanueva. Fue declarado Patrimonio Histórico en la Gaceta Oficial N° 32.024 del 11 de julio de
1980.
Fue sede de dos instituciones que forman parte de la vida de nación, el banco obrero que
después paso a llamarse Instituto Nacional de la Vivienda, creado para la construcción de
viviendas populares y posteriormente el Banco Agrícola y Pecuario de apoyo a la agricultura a
través de créditos a bajos intereses.
Desde 1965 resguarda la memoria del pasado indígena con muestras de los trabajos hechos
por la Doctora Peñalver, pero no puedo decir si conserva la colección del Doctor Rafael
11
Requena, personaje ligado a la historia de ciudad. Fue Presidente del Edo. Aragua, Secretario
del General Gómez. Precursor de la modernización de la arqueología. Durante los años 30
tenía un museo indígena en la calle Miranda. Requena realizo excavaciones en el sitio de la
mata, camburito y la cabrera adyacentes al lago de los Tacarigua.
Estudiantes de diversos niveles educativos lo visitan entre ellos la UPEL – MARACAY lo utiliza
como recurso didáctico y lleva a los estudiantes de diversas asignaturas y en la maestría y
enseñanza de la historia venezolana.
Se han realizado tesis sobre “EL MUSEO COMO RECURSO DE APRENDIZAJE”, trabajo de grado
realizado por la Profesora SCARLETT BOCARANDA.
Se requiere de una gran inversión para recuperar su estructura deteriorada por la humedad y
seguramente otros daños ocultos y acondicionarlo como museo, pero sobre todo necesita la
identidad con el Patrimonio de los/las aragüeños (sentido de pertenencia). Actualmente está
en proceso de reacondicionamiento de sus espacios, sobre los avances que se vienen
realizando recomiendo documentarse en las Redes Sociales “MUSEO DE ANTROPOLOGIA
ENTRE HISTORIAS Y LEYENDAS”.
El museo de antropología e historia es un museo dedicado a la antropología. En él se exponen
principalmente motivos relacionados al arte y la cultura de Venezuela y América Latina
contemporánea y de la América Precolombina.
Exhibe como uno de sus atractivos “LA VENUS DE TACARIGUA” una figura precolombina
venezolana.
DIOSA O VENUS DE TACARIGUA, PRINCIPAL DEIDAD ANTROPOMORFICA DE LOS ANTIGUOS
ARAWACOS EN VENEZUELA.
12
ANTIGUO CUARTEL NACIONAL DE MARACAY. DEL SIGLO XVIII AL SIGLO XX.
Fotografía 1..
El Cuartel en 1899 publicada en el “Cojo Ilustrado”. Se observa su estructura y la soldadesca, su
lado norte o entrada principal la Calle Real del Comercio. Maracay era un pequeño pueblo,
aunque el cuartel era uno de los principales de la nación según cita el III Censo de la Nación,,
“EN MARACAY HABIA UN FAMOSO CUARTEL”.
Fotografía 2.
13
Durante el gobierno del General Páez fue uno de los principales cuarteles, se reacondiciono
casi en su totalidad. Este cuartel fue desplazado en 1921 cuando se construyó el moderno
cuartel Sucre en la Av. Bolívar cruce con calle Brión.
La historia del cuartel data del siglo XVIII cuándo del IV Márquez de Mijares dono los
terrenos para que se construyera el cuartel de Milicias “PORR AUTOO DE 1789 el gobernador y
Capitán General aceptó la donación.. (Castillo Lara .2001).
14
MAESTRAZA CESR GIRON – MARACAY.
Diseñada por el arquitecto venezolano CARLOS RAUL VILLANUEVA, inaugurada en 1933 por
el General Gómez, Presidente de Venezuela, siendo la primera plaza de toros en el país. Tiene
una peculiaridad de que el balcón presidencial se encuentra a nivel del ruedo, también es un
ruedo pequeño para dificultar el trabajo de los picadores.
Por petición del General Gómez todavía se realizan corridas importantes durante la feria de
San José, patrono de ciudad de Maracay, lleva este nombre en honor al destacado torero
venezolano EL MAESTRO CESAR GIRON.
Tiene capacidad para albergar 7000 personas aproximadamente. Cuenta con todos servicios.
15
ANTIGUO HOSPITAL SAN JOSE. CUNA DE LAS HERMANAS RECOLECTAS.
Con la fundación del primer hospital de Maracay, comienza una nueva labor que continuara a
través de los años propagándose por todos los territorios nacionales unidos a jóvenes deseosas
de dar su vida al señor y trabajar por la extensión de su reino, se inmolan día a día al servicio
del pueblo pobre y sufriente de Dios. Cumplidos ya 26 años de fructífera labor, la Madre
fundadora recibe la aprobación diocesana de la congregación el 17 de septiembre de 1927,
otorgada por el arzobispo monseñor RINCON GONZALEZ, quien se traslada personalmente a
Maracay con este fin. La congregación adquiere personalidad jurídica el 17 de noviembre de
1934 y el 21 de mayo de 1950 es agregada a la orden de Agustinos Recolectos, cuyo nombre
asume. Dos años más tarde recibe la orden pontificia el 15 de noviembre de 1952.
Culminaba el año 1900 bajo el mandato del General Cipriano Castro, contra cuyo régimen se
levantan grupos subversivos, sembrando desolación y muerte cuando precisamente un
terremoto conmueve a Venezuela, poblaciones extinguidas, familias desamparadas, templos
derrumbados e interrupción de actividades con los consiguientes trastornos en la vida pública,
el panorama que vislumbraba en nuestra nación. Se inicia el año 1901, momento en el cual el
P. López Aveledo se dedicaba arduamente a la restauración del templo y a la reedificación del
hospital. La época se tornaba dura, sin embargo la obra acompañada de sacrificios y oración
no se abandonó.
Ya habiendo madurado la idea de fundar un instituto religioso a favor de los pobres, al cuidado
de los enfermos y de los niños huérfanos, este ultimo pedido por la hoy conocida Beata Madre
María de San José, el padre López Aveledo junto a otras jóvenes cofundadoras.
16
La pobreza era el patrimonio de aquellas hijas de San Agustín, la alimentación era escasa, a
veces constaba de un plato de sopa y pan.
El 7 de mayo de 1995, en una ceremonia realizada en la Plaza San Pedro del Vaticano, el papa
Juan Pablo II lee el decreto que convierte a Laura Alvarado Cardozo la Madre María de San
José en la primera Beata Venezolana. Por su parte Maracay realiza una gigantesca
manifestación religiosa donde millares de personas se reúnen en la Avenida Bolívar y en los
alrededores de la Catedral y del santuario de la Madre María de San José para asistir a los
actos litúrgicos y presenciar el esperado momento de la Beatificación. Seguida dicha
conmemoración en horas de la medianoche se estrena la Misa de los Trópicos obra de JUAN
CARLOS NUÑEZ ,, interpretada por la Orquesta Sinfónica de Maracay con la participación de
200 músicos. Al amanecer, aviones de la Fuerza Aérea Venezolana, deja caer una lluvia de
flores sobre la agasajada Ciudad Jardín.
17
TEATRO ATENEO DE MARACAY
El Teatro Ateneo de Maracay es una institución sin fines de lucro ubicado en la calle Santos
Michelena con calle López Aveledo, a una cuadra de la plaza de toros Maestranza Cesar Girón
en la ciudad de Maracay, edo. Aragua.
Creada en 1926 como TEATRO CIRCO MARACAY por el entonces presidente de Venezuela
General Juan Vicente Gómez.
El ateneo fue declarado Patrimonio Arquitectónico Tangible de la nación.
18
El Ateneo de Maracay comenzó a construirse en el año 1923 bajo órdenes del General Gómez
y la supervisión del ingeniero EPIFANIO BALZA, con una capacidad inicial de 450 personas.
Gómez inauguró el Teatro el 24 de Junio de 1926 con la actuación de María Fernanda Ladrón
de Guevara y los Comediógrafos hermanos Álvarez Quintero. El ateneo estuvo cerrado desde
la muerte de Gómez en 1935 hasta 1968, reactivado por grupos culturales de la región
aragüeña. El edificio fue nuevamente cerrado por deterioro en 1989 y recuperado en 1995 bajo
la protección de la Fundación Teatro Ateneo de Maracay.
19
TEATRO DE LA OPERA DE MARACAY
20
El Teatro de la opera de Maracay es una sala de conciertos ubicada en Maracay, que comenzó
a construirse en el año 1932 por mandato del General Gómez.
Fue declarado Monumento Histórico Nacional el 15 de abril de 1944 según Gaceta N° 35 441,
tiene aforo para 860 espectadores.
La obra le fue encomendada al Arquitecto LUIS MALAUSSENA, quien junto a CARLOS
GUINAND se inspiraron en el Teatro de la Opera de CHARLES GARNIER en Paris, para
desarrollar el monumental proyecto cargado de líneas sobrias dentro de su espectacularidad
donde predominan las líneas horizontales y algunos espacios libres compensan la pesadez de
ese predominio. El sitio seleccionado para construir el teatro es u terreno baldío adyacente a
la Plaza Bolívar de Maracay frente al Hotel Jardín y la Clínica Maracay que conforman un
conjunto arquitectónico de grandes proporciones y sin precedentes en la República Bolivariana
de Venezuela.
En 1971, bajo la dirección de LUIS MANUEL TROMPIS, JUAN MARQUEZ CENTENO Y JESUS
ALVAREZ FERNANDEZ,se reinicia el trabajo para terminar el edificio que fue inaugurado el 19
de marzo de 1973.
21
GRAN HOTEL JARDIN - MARACAY
El edificio del Hotel Jardín es parte de la Plaza Bolívar, conjunto urbano y arquitectónico
mandado a construir por Juan Vicente Gómez en ocasión de celebrarse el centenario de la
muerte del Libertador (1830 – 1930).
22
Este monumental conjunto incluye importantes edificios como el propio Hotel Jardín, los
cuarteles Sucre y Bolívar, el hospital, el teatro de la opera, el club de deportes (Algunos de
ellos construidos en ocasión al centenario). El propio diseño de la amplia plaza de
aproximadamente 320 metros de largo por 106 de ancho que incluía caminerias, quioscos,
estatuas, obras de paisajismo e iluminación. Dentro del conjunto de obras encargadas por
Gómez para su predilecta ciudad esta es sin duda la que significo la más importante huella en
el desarrollo urbano de la ciudad de Maracay.
La plaza Bolívar de Maracay es un parque urbano ubicado en plena zona céntrica de la ciudad.
Fue inaugurada en 1930 por Gómez en homenaje al Libertador Simón Bolívar.
Ubicada en la avenida Bolívar frente a la antigua fachada del Hotel Jardín y antiguo palacio de
gobierno del edo. Aragua, diagonal al Teatro de Ópera y a un costado el ambulatorio urbano
Doctor EFRAIN ABAD ARMAS y la Dirección de salud Girardot (antiguo hospital central), el
casino libertador. Forma parte de un conglomerado de edificaciones que se denomina
”COMPLEJO CIVICO SIMON BOLIVAR” que lo conforman: El Hotel Jardín, el cuartel y la plaza
Páez, e cuartel Sucre (Escuela de Oficiales Técnicos del ejercito), antigua sede del Instituto
Nacional de Deporte (IND) hoy estacionamiento y el teatro de la opera.
Sus espaciosas instalaciones representan la más amplia variedad de biotipos, monópteros,
bancas, faroles y una gran variedad de fuentes luminosas que dan alegría al lugar.
PLAZA BOLIVAR DE MARACAY
23
24
EL PASAJE CATALAN
Es una pequeña comunidad que se encuentra ubicada en la calle Páez entre calles López
Aveledo y Mariño en el Casco Central de Maracay fue fundada en 1926 para ser ocupada por
las familias del personal obrero encargado de realizar la construcción de la famosa
edificación
De TELARES DE MARACAY.
Con el transcurrir de 88 años se convirtió en una vecindad que ha sido habitada por varias
generaciones,, lo que ha permitido que hoy moren 54 personas entre niños, jóvenes y adultos.
Por ser una estructura vieja, el pasar del tiempo la ha llevado a mostrar fuertes signos de
deterioro.
Sobre estas casas, el pre inventario de Bienes inmuebles del edo. Aragua, IPC-FUNDACITE-
ARAGUA 2001, refiere lo siguiente: Junto con el Barrio el Toro y EL PASASJE CATALAN, el
conjunto de casas de la calle Pérez Almarza constituye uno de los desarrollos habitacionales
representativos de lo que significó la transformación urbana de Maracay como consecuencia
de la política de instalación de industrias de Juan V. Gómez. El mismo estudio las cataloga
como “Un interesante ejemplo de la política habitacional implementada por el estado durante
la primera mitad del siglo XX y advertía en su momento que era de vital importancia definir
25
estrategias legales para la preservación de estas edificaciones. Puesto que en los últimos años
algunas de estas unidades de vivienda han sido objeto de intervenciones modificando
irreversiblemente su imagen y características originales. Este pre inventario revela as la
significación de estas casas con respecto de la historia urbana de Maracay reafirma la
importancia de su salvaguarda como muestra viva de la evolución arquitectónica de la ciudad.
VISTA PARCIAL DEL CONJUNTO DE VIVIENDAS DENOMINADAS “CASA INGLESAS”.
Desarrollado sobre la calle Pérez Almarza y Santos Michelena en el año 1941.
En todo caso, y aun cuando por lo pronto tengamos que movernos en el terreno de las
suposiciones ( y aun confiando en la buena fe del informante).
La noticia de declaratoria reconforta, pues nos habríamos resignado a contemplar con
impotencia la paulatina pérdida de la integridad del conjunto a causa de intervenciones
inadecuadas e individuales sobre los inmuebles 26que lo conforman.
ANTIGUA CASA DE DOLORES AMELIA NUÑEZ CACERES
Ubicada el av. Santos Michelena c/c calle Mariño en Maracay
Se construye en 1927, obra del Ingeniero Francés Potel. De estilo sevillano. Es considerado en
la actualidad como uno de los grandes monumentos de la época.
27
MERCADO MUNICIPAL DE MARACAY
Edificación construida en 1920 para funcionar como caballeriza y que luego fue
reacondicionado como mercado desde 1929, después de pasar por otros usos
circunstanciales (Conac, 1992, IPC, 2006). Su reciente recuperación, sin duda
circunstancial y como actividad suplementaria al proyecto de rehabilitación del
Boulevard Pérez Almarza, no incluyo su espacio interior, asi como tampoco su techado ni
la cornisa y frontón de su fachada principal.
28
MUSEO AERONAUTICO DE MARACAY
El Museo Aeronautico LUIS HERNAN PAREDES, es un museo de aeronautica militar y civil
gestionado por la Aviacion Militar de Vvenezuela , destinado a conservar restaurar y preservar
el Pattrimonio Hiistoricoo ddel pais,, ubicado en el antiguo Aeerrpuerto Nnacional
“FLORENCIO GOMEZ”, de la Av. 19 ddee abril, al lado de la Escuela Baasica Militaarr
Liibeertaador en la ciudad de Maracay.
Diseñado ppor el ingeniero GUILLERMO SALAS, el deecreto de su creacion se publicco el 17
dde abril de 1963, baajo resolucion del Ministerio de la defensa N° A—183, duraante la
presidencia ddel Dr. Romulo Beetancourt, en las instalaciones del primer hangar de la
Aviacion Miilitaarr y Civill een Venezuuella. Fue declarado patrimonio estadal y nacional en
varias oportunidades en gacceta oficiiaal. Patrimonio Cultural deeel edo. Arragua N° 610,
29
extraordinnaria del 21 de noviembre de 1977, monumento historico naciional,, según gaceta
oficial de la republica N° 35441 dee fecha 15 de abril de 1994 y cuna de la Aviacion
Venezolana.
Enn 1920 se inicia la construccion de los hangares por el inggeniero LUIS GUILLLERMO SALAS,
connociddo popularmente como “Mimiito Salas”. El hangar prrincipall, es la unica instalacion
que sigue en pie.
Para suu construccion se usaron vigas Howwell de madera originales y un zinc aleman de la
epoca . Los hangares se construyeron en un lapso de seis meses, desdde julio al 10 de
diciembre dde 1920 dia en que empezo a operar la Escuela de Aviacion Militar. Los hangares
originales fuuerron coonstruidos con el fin de albergar a los aviones CAUDRON G-3, aviones
que se compraron a Francia. Los cuales fueron los primeros tres aviones que se compraron
en Venezuela. Para 1921 ccomenzzaron a producirse los primeros vuelos regulares.
Hoy dia, el museo aeronautico de Maraccay , se encuentra situaddo en el centro de la
ciudad, en parte del terreno que el entonces presidente de Venezuela Juan V. Gomez habia
dedicado para el Aeropuerto Nacional Florencio Gomez, desde 1943 y por 20 años funciono
tambien laa Escuela de Aviacion Civil Miguel Roddriguez ocupanndo un terreno donde se
encuenntra la actual Escuela Basica Militaar Libeertador y zonas ahora occupadas por
residenciaas de la urbanizacion Parque Aaragua, el Centro Comercial Parque Araguua y el CC
Hipper Jumbo. En 11964 laa base aerea Aragua, apodado Aeropuerto Parque Aragua fue
trasladdado y renombrado hasta el actual Aeropuerto Internacional de Palo Negro en las
inmediaciones de la Base Aerea Libertador (Municipio Libertador).
El 9 de diciembre de 1976, se inaguro el salon de la fama, donde fueron ubicados una replica
del sable del Libertador Simon Bolivar, una fotogaafia a gran eesscala deel General Juan V.
Gomez a caballo, aasi ccomo fotoggrafias de los distintos comandantes de la fuerza aerea y el
primer estandarte del Comando General de la Aviacion.
El museo contiene mas dde 40 aviones de las diferentes epocas de la aviacion venezolana, una
reeplica del avion de JIMY ANGEL, quien deescubrio el Salto Angel (1937).” La Vaca Sagrada”
avion en el cual huyo ddel pais el General Marcos Perez jimenez (1958), un autogiro, cuatro
helicopterros volados por pilotos venezolaanos entre los años 1920 y 1950 y un Biplano
CAUDRON G.3 de los años 1910 frances, el primer aeroplano de la Fuerza Aerea Venezolana
fabricado por un ingeniero venezolano.
30
CASAS INGLESAS. CALLE PEREZ ALMARZA DE MARACAY.
ASPECTO ORIGINAL DEL CONJUNTO DE VIVIENDAS “CASAS INLESAS” (1929-1930), FRENTE A
LA ENTONCES PLACITA 19 DE DICIEMBRE, HOY SUSTITUIDA POR EL BOULEVARD PEREZ
ALMARZA.
31
ASPECTO ACTUAL DEL CONJUNTO, LAMENTABLEMENTE MODIFICADO A CAUSA DE
INTERVENCIONES CAPRICHOSAS E INADECUADAS
CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS ARNOLDO GABALDON
Monumento histórico nacional en virtud de su indiscutible y reconocido valor médico
– histórico y de arquitectura sanitaria.
32