ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA
CELULAR
La membrana plasmática es una estructura que rodea y limita completamente a la célula y
constituye una «barrera» selectiva que controla el intercambio de sustancias desde el
interior celular hacia el medio exterior circundante, y viceversa.
La membrana plasmática posee la misma estructura en todas las células. En cortes
ultrafinos aparece como dos bandas oscuras separadas por una banda clara, con un
espesor de 7,5 nm. Esta organización es común, además, al resto de las membranas
biológicas constituyentes o limitantes de los orgánulos celulares, por lo que se denomina
(o membrana unitaria).
La estructura trilaminar observada en la unidad de membrana se corresponde con una
bicapa lipídica con proteínas embebidas. Los lípidos se disponen en una bicapa con las
zonas hidrófilas (grupos polares) hacia fuera, mientras que las zonas hidrófobas quedan
enfrentadas hacia el interior. Las membranas presentan, por tanto, dos caras: una y una
que, en el caso de la membrana plasmática, está en contacto con el citoplasma celular.
Las proteínas pueden estar asociadas a la cara interna o externa, o ser
transmembranales (atraviesa la membrana totalmente).
La membrana está compuesta fundamentalmente por lípidos y proteínas, y en
menor cantidad por glúcidos. Su composición relativa se determinó por primera vez en
eritrocitos de rata (40% de lípidos y 60% de proteínas ). Posteriormente se comprobado
que dicha proporción es muy similar en el resto de las células aunque puede variar en
función del tipo celular; por ejemplo, en los hepatocitos de rata la proporción es de un
58% de lípidos y un 42% de proteínas, mientras que en las fibras nerviosas las proteínas
alcanzan menos del 25%, y en músculo esquelético de rata, el 65% del total. Los lípidos
de membrana pertenecen fundamentalmente a tres categorías: fosfolípidos, glucolípidos y
esteroles.
-Son los lípidos más abundantes en las membranas biológicas. Presentan una zona
hidrófila, que constituye las denominadas cabezas polares (glicerina o glicerol en los
fosfoglicéridos), y una zona hidrófoba (ácidos grasos), que forma la cola apolar. Los
fosfo1ípidos poseen, por tanto, un carácter anfipático.
- Son muy semejantes a los fosfolípidos, pero contienen oligosacáridos. En las células
animales suelen ser derivados de esfingolípidos. En las células vegetales y procariotas,
sin embargo, los glucolípidos derivan de los fosfog1icéridos. Sólo aparecen en la cara
externa de la membrana plasmática.
-Derivados del colesterol y presentes en la membrana plasmática de las células
eucariotas, son más abundantes, por lo general, en las células animales.
Las proteínas asociadas a la membrana pueden cumplir un papel meramente estructural,
funciones de reconocimiento y adhesión, o bien estar implicadas en el transporte y el
metabolismo celular. Según su grado de asociación a la membrana se clasifican en dos
grupos: integrales y periféricas.
· Integrales. Estas proteínas se asocian a la membrana mediante enlaces hidrófobos.
Sólo pueden separarse de la membrana si se destruye la bicapa (por ejemplo, con
detergentes neutros), Dentro de este grupo existen proteínas transmembranales y
proteínas asociadas a la cara externa o a la cara interna de la membrana. Algunas
proteínas presentan hidratos de carbono unidos a ellas covalentemente
(glicoproteínas) y se disponen siempre en el lado externo de la membrana, como los
glucolípidos.
· Periféricas. Son proteínas unidas a la membrana por enlaces de tipo iónico y se
separan de ella con facilidad (por ejemplo! con soluciones salinas, que mantienen
intacta la bicapa). Aparecen principalmente en la cara interna de la membrana. En
este grupo no existen proteínas transmembranales.
MECANISMO DE
TRANSPORTE
SON DOS:
TRANSPORTE PASIVO TRANSPORTE ACTIVO
-El transporte pasivo -El transporte activo
es cuando no hay es cuando si implica
gasto de energía y OSMOSIS gasto de energía
está a favor del (ATP) y está en
gradiente de contra del gradiente
concentración de concentración
-Es el paso de
agua a través de
DIFUSION SIMPLE la membrana ENDOCITOSIS
plasmática
-Es un proceso celular
-Es el paso, a través de la por el cual se
membrana plasmática introduce en la célula
de pequeñas moléculas solutos, partículas y
sin carga solubles a la moléculas de distintos
bicapa lipídica como tipos y de origen
algunos gases(oxígeno y extracelular.
dióxido de carbono)
EXOCITOSIS
DIFUSION FACILITADA
-Es el proceso contrario a la
-Existen moléculas como endocitosis. Es el
aminoácidos, glucosa y pequeños movimiento de vesículas
iones que, por sus características intracelulares a la membrana
químicas y de tamaño, no pueden citoplasmática, donde se
difundirse a través de la bicapa fusionan con ella y liberan su
lipídica y requiere de proteínas contenido al exterior
transportadoras que pueden ser o
canales iónicos o permeasas.