REPUBLICA BOIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
RAFAEL MARIA BARALT
VICERRECTORADO ACADEMICO
CENTRO DE INVESTIGACIONES EDUCATIVAS
ECONOMIA VENEZOLANA
AUTOR: LAUDYS CARDENAS
CEDULA: 30675020
AULA:301511
El presente trabajo que vamos a desarrollar a continuación nos mostrará la realidad socio
– económica de nuestro país, donde los ensayos y errores, las peripecias, las
improvisaciones, la desarticulación con la realidad objetiva de la economía, que han
propiciado todos los gobiernos, han originado Inflación y Desempleo galopante y
alarmante; desde el año 1.999, se informaba al país por diferentes investigaciones que el
80% de los Venezolanos se encontraban en situación de pobreza más la segmentación de
ésta; somos un país monoproductor de petróleo que aún en el Siglo 21, no ha
diversificado la economía en otros sectores importantes como lo son el Turismo; porque
sencillamente no existe la facultad y/o capacidad de asimilar los nuevos cambios en el
orden mundial; nosotros creemos que el Petróleo va a durar toda la vida y por ley divina
de la naturaleza somos afortunados. Los Países Industrializados están trabajando desde
hace varios años para paulatinamente sustituir la energía fósil (Petróleo) por otras fuentes
de energías alternativas; si estos países lograran dichos objetivos que pasaría con nuestro
País; donde Burocracia Estatal, Política y Petróleo nos están llevando a ser un país de
buhoneros y otros que buscarán las dádivas en el Gobierno; la actual administración
gubernamental con sus políticas de corte socialista cada día aleja las inversiones
extranjeras, no estimula el aparato productivo nacional, se incrementa el desempleo, la
inflación, la inseguridad, entre otros. La visión centralista Presidencial de controlar todos
los Poderes cada día generan incertidumbre y desconfianza en el empresariado nacional;
con ideologías no se genera empleo y desarrollo.
Venezuela es un país ubicado en Sur América. Tiene una población de alrededor 31
millones de habitantes y una superficie de 916 445 km². Venezuela, de acuerdo a cifras del
Fondo Monetario Internacional, alcanzo en 2016 un PIB (PPA) de US$ 404.109 millones lo
que la ubica en el puesto 30 entre las economías más grandes del mundo. Detrás de
Colombia ubicado en el puesto 33 con un PIB (PPA) de US$720.151 millones. También es
la quinta economía más grande de América Latina después de Brasil, México, Argentina y
Colombia. Actualmente el país tiene graves dificultades económicas. El IMF pronostica que
su economía estará en recesión hasta el 2019. Muchos de los sectores económicos de
venezuela están en recesión.
Las actividades primarias de Venezuela se concentran principalmente en la actividad
petrolera, en ésta en la que se ha sustentado el desarrollo de la economía venezolana. El
país produce más de 2 millones de barriles al día y exporta la mayoría que compone cerca
del 90% de las exportaciones totales del país.
Las actividades secundarias Este sector es muy predominante en Venezuela, su
participación en el PIB total de la economía es mucho mayor que el de otras economías
similares de Sur América. Esto principalmente a que las principales actividades industriales
de Venezuela están relacionadas con la extracción de petróleo, como los centros de
refinación. La industria depende de la extracción de petróleo.
Las actividades terciarias se fundamentan principalmente en la producción de servicios del
gobierno central pero también es de gran importancia el sector financiero, los servicios
inmobiliarios, la educación, la salud, el entretenimiento, el turismo, las comunicaciones y
el transporte.
Entre los diferentes objetivos de política económica siempre existe una prioridad que está
en función de las condiciones estructurales y coyunturales de la economía, así como
también de la posición ideológica de los responsables de la toma de decisiones. En el caso
venezolano, en la última década, el país tiene como principal reto alcanzar un crecimiento
sostenido de su economía y reducir significativamente los niveles de desempleo y
pobreza; de allí la necesidad de tener reglas claras y permanentes en el tiempo.
Considerando, lo anteriormente descrito, se podría decir que la política macroeconómica
general dirigida a su objetivo de disminuir el desempleo, y por ende buscar el continuo
crecimiento de la producción, ha sido eficiente en los últimos años, pero la pregunta que
surge sería ¿La política macroeconómica es temporalmente consistente? La respuesta a
esta interrogante es compleja y no se pretende en este estudio establecer conclusiones
determinantes respecto al caso, ya que sería irresponsable resolver esta pregunta sin el
grado de formalidad y rigurosidad pertinente, sin embargo se pueden arrojar ciertas
nociones tentativas, manteniendo una concepción o punto de vista, de cierta forma
positivista, claro está tomando en cuenta las limitaciones del análisis, que pudiera ser
objeto de verificación empírica en un estudio posterior.
En el caso de Venezuela, los cambios en el gasto público no siempre son inducidos por el
estado de la economía, al observarse una asociación entre los choques de ingresos
externos y el gasto, puesto que el aumento de los ingresos fiscales petroleros favorece el
incremento del gasto acordado por parte del gobierno central mediante créditos
adicionales. Esta tendencia reduce los grados de libertad de la política fiscal para actuar
como instrumento de estabilización del producto.
En los últimos años, el análisis y el diseño administrativos se han enriquecido al involucrar
para su comprensión elementos de sistemas y de procesos que permiten mirar el todo y
las partes de la organización, la reflexión dentro y fuera de lo general y de la
especialización, de la integración interna y de la adaptación externa de la eficiencia y de la
eficacia. No existe un único modelo o forma de administrar, dado que los diferentes
ambientes llevan al estado a adoptar nuevas estrategias y las nuevas estrategias exigen
diferentes estructuras organizacionales para poder ser implementadas con eficiencia y
eficacia. Las nuevas teorías económicas explican que acumular capital no se relaciona
directamente con el crecimiento a largo plazo. En la nueva realidad mundial, el desarrollo
de los pueblos se debe a la actualización tecnológica y a la renovación de los procesos de
producción para hacerlos más eficientes.
En este sentido, no hay desarrollo tecnológico sin capacitación del capital humano, es
decir, las empresas y sociedades que quieran alcanzar niveles de prosperidad, deben
incentivar la capacitación del trabajador o de sus pueblos. Un análisis demuestra que
Venezuela vivió en el siglo XX dos momentos económicos, uno milagroso, entre 1950 a
1978, donde el país creció a tal punto de tener las tasas de crecimiento más altas del
mundo, además, en esos veintiocho años hubo poca inflación.
El otro momento económico se puede denominar «desastroso». Desde 1978 para acá el
Producto Interno Bruto PIB sigue una tendencia decreciente. Esto se debe, a una serie de
malas y repetitivas políticas económicas y a la falta de un piso institucional que permita
poner reglas de juego claras para los inversionistas.
El desarrollo endógeno es un modelo socio económico en el que las comunidades
desarrollan sus propias propuestas, es decir, el liderazgo nace en la comunidad, y las
decisiones parten desde adentro de la comunidad misma. Por lo tanto, el desarrollo
endógeno requiere otorgar la satisfacción de las necesidades básicas, la participación de
los pobladores de la comunidad, la protección del ambiente. Asimismo, su meta requiere
orientarse hacia el desarrollo en el nivel local, es decir, de la comunidad, para que
trascienda hacia la economía del país.
En este sentido, la formalización del desarrollo endógeno en el caso específico de
Venezuela, es relevante, ya que se han formulado decretos y se han modificado leyes con
el propósito de promover este desarrollo como una política de Estado, pero al mismo
tiempo, se han definido políticas públicas de distinto contexto dentro de la estructura
formal de una organización de Estado Moderno y formas que buscan trastornar esa
estructura, en las denominadas misiones. El objetivo central del desarrollo endógeno es
apoyar a los ciudadanos para apreciar, comprobar y mejorar su propio conocimiento,
prácticas y valores. Aquí se pone énfasis en la propiedad local del conocimiento y apoya la
capacidad de la gente local para aprender y experimentar, a fin de reforzar su identidad
cultural y mejorar sus formas de vida. Por consiguiente, las actividades principales son la
documentación del conocimiento comunitario y la realización de acciones sobre la base de
conceptos locales. Los líderes tradicionales están involucrados en implementar actividades
para mejorar las prácticas del individuo relacionadas a la agricultura, a la salud humana y
animal, y a los recursos naturales