PLANIFICACIÓ N DE
ACOMPAÑ AMIENTO TERAPÉ UTICO
En mi carácter de supervisora del acompañamiento terapéutico escolar que realiza la sra Catherine
Arteaga al niño Martin Parra, he armado una guía de orientaciones que la AT deberá cumplir y
tener en cuenta en el desempeño de sus funciones.
Guía de Orientación:
Datos personales:
ALUMNO: Martin Parra
EDAD: 7 años
ESCUELA DEL NIVEL: primario
DOCENTE /S: Agostina Regueira
SECCIÓN / AÑO QUE CURSA: 2 B
ESCUELA ESPECIAL: 503
MAESTRO INTEGRADOR:
Objetivos:
El niño logre sostener por un tiempo más prolongado la atención al docente en clase.
Lograr incursionar al niño en la alfabetización
Que el niño logre expresar aquello que quiere decir.
Que se logre compartir y respetar con los demás compañeros los momentos y actividades
áulicas.
Metas:
Lograr aumentar paulatinamente el tiempo en su respectivo lugar.
Que el tiempo en el que permanece en su lugar se un tiempo de aprendizaje (para esto es
necesario un sostenimiento de atención).
Despertar el interés del niño por las letras.
Incentivar el proceso de alfabetización del niño.
Que logre respetar las normas áulicas y de convivencia escolar.
Despertar en el niño el deseo de aprender.
Que el niño busque formas alternativas para expresarme mientras trabaja la expresión
oral del lenguaje.
Espacio y tiempo:
Las actividades realizadas por la AT escolar, se llevaran a cabo dentro de la escuela a la que asiste
el niño, en el periodo escolar de Marzo a Diciembre de lunes a viernes de 8: 00 a 12: 00 pm. Es
importa verificar que el ambiente escolar áulico del niño en lo posible cumpla con las siguientes
características:
ORGANIZADO, que haya un lugar y un momento para cada cosa, evitando los contextos
caó ticos.
ESTRUCTURADO, donde el niñ o sepa y conozca las pautas bá sicas de comportamiento,
tenga seguridad de lo que se espera de él, y donde sea el adulto dirige y organiza las
situaciones.
PREDECIBLE, para que el niño sepa có mo van a suceder las cosas.
FACILITADOR DE APRENDIZAJES.
Estrategias de Intervención: la intervención debe dirigirse a no curar ya que no es
posible sino a ampliar en el mayor grado posible la autonomía, la integración, y los aprendizajes
básicos.
En el área social:
Aprendizaje de las reglas básicas de conducta
Conocimiento y uso de las rutinas escolares.
Comprender algunas de las claves socioemocionales propias y de los demás compañeros.
Practicar las respuestas ante los cambios de actividades.
Practicar el concepto de espera.
Conocer reglas de juegos.
Animar a la interacción y al juego con sus compañeros de clase.
No insistir en que el niño tome actitudes que no desea, como dar besos o que hable.
Enseñarle el significado del lenguaje gestual como decir adiós, tirar un beso, encogerse de
hombros, etc.
En el área comunicativa:
Utilizar medios y herramientas apropiados para la mejora de la comunicación.
Propiciar oportunidades para la interacción comunicativa en el contexto áulico.
Promover juegos en los que tenga que soplar (consensuado con la docente).
Propiciar situaciones de imitación (consensuado con la docente)
Jugar con letras
Incitar a que se exprese y señale objetos
Evitar el lenguaje figurado, los dobles sentidos y la ironía.
En el área comportamental.
Ofrecer actividades rutinarias y estructuradas (consensuado con la docente)
Generar oportunidades para poner en práctica conductas adaptativas en el aula.
Reducir las conductas desafiantes.
Aprender técnicas de autocontrol para reducir la ansiedad.
Intereses restringidos
Prestar atención a sus actividades e inquietudes que pueda mostrar.
Llamar su atención hacia objetos o acontecimientos que ocurra a su alrededor.
Utilizar cuentos o dibujos para que señales personajes u objetos.
Introducir juguetes u objetos con contenido simbólico.
Recursos:
Herramientas concretas para apoyar el desarrollo.
El desarrollo de un vínculo que propicie el trabajo colaborativo y la contenció n
emocional del niñ o.
La entrega de información específica a la docente relacionada con el déficit del
niñ o.
Toda actividad a realizar dentro de aula siempre debe ser consensuada con la docente. Es
importante para el cumplimiento de las metas y objetivos, trabajar en forma conjunta con la
docente de grado, con el equipo interdisciplinario y con la familia, a fin de ofrecerle al niño
amplias posibilidades para el logro de aprendizajes.
Evaluación:
A si mismo se solicita como requisito de la supervisión un informe mensual evolutivo del
acompañamiento, el cual detalle los logros y toda dificultad que se evidencie, lo que permitirá
darme cuenta si es necesario ajustar alguna meta, objetivo y/o estrategia de intervención. Se
solicita además 2 informes generales donde se evidencie la evolución del niño, estos informes
deberán ser entregados una semana antes del receso invernal y el otro una semana antes de
finalizar el periodo escolar del año en curso.
Catherine Arteaga