Ladrillos Refractarios con Ceniza
Ladrillos Refractarios con Ceniza
FACULTAD TECNOLÓGICA
BOGOTÁ D.C.
2015
FABRICACIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE QUINCE LADRILLOS
REFRACTARIOS ELABORADOS CON CENIZA VOLANTE PRODUCTO DE LA
COMBUSTIÓN DEL CARBÓN EN LAS CALDERAS DE LA CENTRAL
TERMOZIPA A DIFERENTES TEMPERATURAS, DE ACUERDO A LA NORMA
ASTM C 113 (STANDARD TEST METHOD FOR REHEAT CHANGE OF
REFRACTORY BRICK).
Director
FACULTAD TECNOLÓGICA
BOGOTÁ D.C.
2015
CONTENIDO
Pág.
1 INTRODUCCIÓN.......................................................................................... 15
2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................... 18
2.1 ESTADO DEL ARTE ................................................................................ 23
2.1.1 Algunas experiencias a nivel mundial en la utilización de cenizas..... 28
2.1.2 Estudio ICEL – UNIVALLE. ................................................................ 31
2.1.3 Usos de la ceniza de Termozipa que se da en la actualidad por parte
de la compañía ADTYCIA LTDA ........................................................ 35
2.2 JUSTIFICACIÓN ...................................................................................... 37
3 OBJETIVOS ................................................................................................. 40
3.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................. 40
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................... 40
4 MARCO TEÓRICO ....................................................................................... 42
4.1 GENERACIÓN, CAPTACIÓN Y DISPOSICIÓN DE LA CENIZA EN
LA CENTRAL TERMOZIPA ..................................................................... 42
4.2 CENIZA. ................................................................................................... 43
4.3 REFRACTARIOS ..................................................................................... 44
4.3.1 Clasificación de los refractarios según sus características químicas: 45
4.3.2 Clasificación de los refractarios según su proceso de fabricación: .... 45
4.3.2.1 Ladrillos:......................................................................................... 46
3
4.4.7 Durabilidad ......................................................................................... 51
4.4.8 Protección a la salud y el medio ambiente ......................................... 51
4.4.9 Ladrillos de cal y arena: ..................................................................... 52
5 METODOLOGÍA ........................................................................................... 53
6 FABRICACIÓN DE QUINCE LADRILLOS ................................................... 55
6.1 DISEÑO Y FABRICACIÓN DEL MOLDE ................................................. 55
6.1.1 Parámetros de diseño norma ASTM C 113 ....................................... 55
6.2 RECOLECCIÓN DE LA CENIZA ............................................................. 56
6.3 GRANULOMETRÍA DE LOS COMPONENTES ....................................... 57
6.4 DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE CADA UNO DE LOS
COMPONENTES DE LA MEZCLA PARA LA PRDUCCIÓN DE LOS
LADRILLOS ............................................................................................. 58
6.4.1 Recolección de información estudios anteriores con cenizas volantes
de Termozipa ..................................................................................... 59
6.4.2 Prueba de acercamiento con cinco ladrillos, con porcentaje de
participación de la ceniza volante superior al 50% para la obtención de
datos de referencia que ayuden a la identificación del balance ideal de
la mezcla ............................................................................................ 60
6.4.3 Caracterización dimensional de los ladrillos de prueba. .................... 62
6.4.4 Prueba de calentamiento de los cinco ladrillos fabricados ................. 63
6.4.5 Evaluación de los cambios morfológicos de acuerdo a la norma ASTM
C 113 (standard test method for reheat change of refractory brick). .. 64
6.4.5.1 Ladrillo sometido a temperatura de 550 ° c ................................... 64
4
6.5 ASIGANACIÓN DE PORCENTAJES DE PARTICIPACIÓN A LOS
COMPONNTES EN LA MEZCLA PARA LOS LADRILLOS
REFRACTARIOS FABRICADOS CON CENIZAS VOLANTES. .............. 71
6.6 MOLDEO DE LOS LADRILLOS ............................................................... 72
6.7 METROLOGÍA DE LOS LADRILLOS....................................................... 74
7 LA POROSIDAD APARENTE, ABSORCIÓN DE AGUA, GRAVEDAD
ESPECÍFICA APARENTE Y LA DENSIDAD APARENTE DE LOS
LADRILLOS REFRACTARIOS ..................................................................... 78
7.1 PROBETAS DE PRUEBA ........................................................................ 78
7.2 PROCEDIMIENTO ................................................................................... 79
7.2.1 Toma del peso en seco, D: ................................................................ 79
7.2.2 Saturación de las probetas ................................................................ 80
7.2.3 Peso suspendido, S: .......................................................................... 82
7.2.4 Peso Saturado, W .............................................................................. 83
7.3 VOLUMEN EXTERIOR ............................................................................ 84
7.3.1 Volumen exterior probeta 1 ................................................................ 85
7.3.2 Volumen exterior probeta 2 ................................................................ 85
7.3.3 Volumen exterior probeta 3 ................................................................ 85
7.3.4 Volumen exterior probeta 4 ................................................................ 85
7.4 VOLUMEN DE POROS ABIERTOS......................................................... 85
7.4.1 Volumen de poros abiertos probeta 1 ................................................ 86
7.4.2 Volumen de poros abiertos probeta 2 ................................................ 86
7.4.3 Volumen de poros abiertos probeta 3 ................................................ 86
7.4.4 Volumen de poros abiertos probeta 4 ................................................ 86
7.4.5 Volumen de poros abiertos de los ladrillos fabricados con cenizas
volantes de la central Termozipa ....................................................... 86
7.4.6 Desviación estándar de la muestra .................................................... 87
7.4.7 Consolidación de resultados .............................................................. 87
7.5 VOLUMEN DE SECCIONES IMPERMEABLES ...................................... 88
7.5.1 Volumen de secciones impermeables probeta 1 ............................... 88
5
7.5.2 Volumen de secciones impermeables probeta 2 ............................... 88
7.5.3 Volumen de secciones impermeables probeta 3 ............................... 88
7.5.4 Volumen de secciones impermeables probeta 4 ............................... 89
7.5.5 Volumen de secciones impermeables de los ladrillos fabricados con
cenizas volantes de la central Termozipa .......................................... 89
7.5.6 Desviación estándar de la muestra .................................................... 89
7.5.7 Consolidación de resultados .............................................................. 90
7.6 POROSIDAD APARENTE, P ................................................................... 90
7.6.1 Porosidad aparente (P), probeta 1 ..................................................... 91
7.6.2 Porosidad aparente (P), probeta 2 ..................................................... 91
7.6.3 Porosidad aparente (P), probeta 3 ..................................................... 91
7.6.4 Porosidad aparente (P), probeta 4 ..................................................... 91
7.6.5 Porosidad aparente (P) de los ladrillos fabricados con cenizas volantes
de la central Termozipa ..................................................................... 91
7.6.6 Desviación estándar de la muestra .................................................... 92
7.6.7 Consolidación de resultados .............................................................. 92
7.7 ABSORCIÓN DE AGUA, A ...................................................................... 93
7.7.1 Absorción de agua (A), pobreta 1 ...................................................... 93
7.7.2 Absorción de agua (A), pobreta 2 ...................................................... 93
7.7.3 Absorción de agua (A), pobreta 3 ...................................................... 93
7.7.4 Absorción de agua (A), pobreta 4 ...................................................... 94
7.7.5 Porcentaje de absorción de agua (A) de los ladrillos fabricados con
cenizas volantes de la central Termozipa .......................................... 94
7.7.6 Desviación estándar de la muestra .................................................... 94
7.7.7 Consolidación de resultados .............................................................. 95
7.8 DENSIDAD APARENTE, B ...................................................................... 95
7.8.1 Densidad aparente (B), probeta 1 ...................................................... 96
7.8.2 Densidad aparente (B), probeta 2 ...................................................... 96
7.8.3 Densidad aparente (B), probeta 3 ...................................................... 96
7.8.4 Densidad aparente (B), probeta 4 ...................................................... 96
6
7.8.5 Densidad aparente (B) de los ladrillos fabricados con cenizas volantes
de la central Termozipa ..................................................................... 96
7.8.6 Desviación estándar de la muestra .................................................... 97
7.8.7 Consolidación de resultados .............................................................. 97
8 ENSAYOS MECÁNICOS DE LABORATORIO ............................................. 99
8.1 RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN FRÍO .............................................. 99
8.1.1 Las muestras de prueba .................................................................... 99
8.1.2 Procedimiento .................................................................................. 100
8.1.3 Cálculo ............................................................................................. 102
8.1.3.1 Resistencia probeta 1 .................................................................. 103
7
8.2.4 Desviación estándar de la muestra .................................................. 110
8.2.5 Consolidación de resultados ............................................................ 110
9 FRAGUADO ............................................................................................... 112
10 SECADO DE LADRILLOS REFRACTARIOS ............................................. 113
11 EVALUACIÓN DE LOS CAMBIOS MORFOLÓGICOS DE ACUERDO A LA
NORMA ASTM C 113 (STANDARD TEST METHOD FOR REHEAT
CHANGE OF REFRACTORY BRICK). ...................................................... 116
11.1 LADRILLOS SOMETIDO A TEMPERATURA DE 550 ° C ..................... 117
11.1.1 Ladrillo con marca 1. ........................................................................ 117
11.1.2 Ladrillo con marca 2......................................................................... 118
11.1.3 Ladrillo con marca 3......................................................................... 120
11.1.4 Cambio lineal permanente especímenes sometidos a 550 °C ......... 122
11.2 LADRILLOS SOMETIDO A TEMPERATURA DE 700 ° C ..................... 124
11.2.1 Ladrillo con marca 4......................................................................... 124
11.2.2 Ladrillo con marca 5......................................................................... 125
11.2.3 Ladrillo con marca 6......................................................................... 126
11.2.4 Cambio lineal permanente especímenes sometidos a 700 °C. ........ 128
11.3 LADRILLOS SOMETIDOS A TEMPERATURA DE 850 ° C ................... 129
11.3.1 Ladrillo con marca 7......................................................................... 129
11.3.2 Ladrillo con marca 8......................................................................... 131
11.3.3 Ladrillo con marca 9......................................................................... 132
11.3.4 Cambio lineal permanente especímenes sometidos a 850 °C ......... 134
11.4 LADRILLOS SOMETIDO A TEMPERATURA DE 1000 ° C ................... 135
11.4.1 Ladrillo con marca 10. ...................................................................... 135
11.4.2 Ladrillo con marca 11....................................................................... 137
11.4.3 Ladrillo con marca 12 ....................................................................... 138
11.4.4 Cambio lineal permanente especímenes sometidos a 1000 °C ....... 140
11.5 LADRILLOS SOMETIDO A TEMPERATURA DE 1100 ° C ................... 141
11.5.1 Ladrillo con marca 13 ....................................................................... 141
11.5.2 Ladrillo con marca 14....................................................................... 143
8
11.5.3 Ladrillo con marca 15 ....................................................................... 144
11.5.4 Cambio lineal permanente especímenes sometidos a 1100 °C ....... 146
12 COMPORTAMIENTO DE LA DEFORMACIÓN LINEAL PERMANENTE DE
LOS LADRILLOS RESPECTO A LA TEMEPERATURA DE PRUEBA ...... 148
13 APLICACIONES INDUSTRIALES Y DOMESTICAS QUE PUEDEN TENER
LOS LADRILLOS REFRACTARIOS FABRICADOS CON CENIZA
VOLANTE DE LA CENTRAL TERMOZIPA. ............................................... 150
13.1 CENICEROS DE CALDERAS ................................................................ 150
13.2 PAREDES DE BANCOS PRINCIPALES ............................................... 151
13.3 WIND BOX DE CALDERAS ................................................................... 152
13.4 HORNOS ............................................................................................... 153
13.5 LADRILLOS PARA CHIMENEAS .......................................................... 154
14 CONCLUSIONES ....................................................................................... 155
15 RECOMENDACIONES .............................................................................. 159
16 BIBLIOGRAFÍA........................................................................................... 160
17 ANEXOS .................................................................................................... 165
17.1 FICHA TÉCNICA LADRILLO ERECOS U-32......................................... 165
17.2 CERTIFICADO DE CALIBRACIÓN TAMIZ 9.3 mm ............................... 166
17.3 CERTIFICADO DE CALIBRACIÓN TAMIZ 6,21 mm ............................. 167
9
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
10
Tabla 29: Consolidado cambio lineal permanente especímenes sometidos a
temperatura de 700 °C...................................................................... 129
Tabla 30: Dimensiones generales espécimen de prueba 7 ................................. 131
Tabla 31: Dimensiones generales espécimen de prueba 8 ................................. 132
Tabla 32: Dimensiones generales espécimen de prueba 9 ................................. 134
Tabla 33: Consolidado cambio lineal permanente especímenes sometidos a
temperatura de 850 °C...................................................................... 135
Tabla 34: Dimensiones generales espécimen de prueba 10 ............................... 137
Tabla 35: Dimensiones generales espécimen de prueba 11 ............................... 138
Tabla 36: Dimensiones generales espécimen de prueba 12 ............................... 140
Tabla 37: Consolidado cambio lineal permanente especímenes sometidos a
temperatura de 1000 °C .................................................................... 141
Tabla 38: Dimensiones generales espécimen de prueba 13 ............................... 143
Tabla 39: Dimensiones generales espécimen de prueba 14 ............................... 144
Tabla 40: Dimensiones generales espécimen de prueba 15 ............................... 146
Tabla 41: Consolidado cambio lineal permanente especímenes sometidos a
temperatura de 1100 °C .................................................................... 147
Tabla 42: Comparación propiedades mecánicas de los ladrillos producidos con
cenizas volantes y el ladrillo ERECOS U 32 ....................................... 156
11
ÍNDICE DE GRAFICOS
Pág.
12
ÍNDICE DE IMAGENES
Pág.
13
Imagen 28: Prueba de flexión ladrillo erecos U 32............................................... 109
Imagen 29: Ladrillos de prueba después del calentamiento a las diferentes
temperaturas .................................................................................. 116
Imagen 30: Vista general del ladrillo de prueba 1 sometido a 550 °C ................. 118
Imagen 31: Vista general del ladrillo de prueba 2 sometido a 550 °C ................. 119
Imagen 32: Vista general del ladrillo de prueba 3 sometido a 550 °C ................. 121
Imagen 33: Proceso metrológico del ladrillo 4 ..................................................... 122
Imagen 34: Vista general del ladrillo de prueba 4 sometido a 700 °C ................. 124
Imagen 35: Vista general del ladrillo de prueba 5 sometido a 700 °C ................. 126
Imagen 36: Vista general del ladrillo de prueba 6 sometido a 700 °C ................. 127
Imagen 37: Vista general del ladrillo de prueba 7 sometido a 850 °C ................. 130
Imagen 38: Vista general del ladrillo de prueba 8 sometido a 850 °C ................. 132
Imagen 39: Vista general del ladrillo de prueba 9 sometido a 850 °C ................. 133
Imagen 40: Vista general del ladrillo de prueba 10 sometido a 1000 °C.............. 136
Imagen 41: Vista general del ladrillo de prueba 11 sometido a 1000 °C.............. 138
Imagen 42: Vista general del ladrillo de prueba 12 sometido a 1000 °C.............. 139
Imagen 43: Vista general del ladrillo de prueba 13 sometido a 1100 °C.............. 142
Imagen 44: Vista general del ladrillo de prueba 14 sometido a 1100 °C.............. 144
Imagen 45: Vista general del ladrillo de prueba 15 sometido a 1100 °C.............. 145
14
1 INTRODUCCIÓN
15
Las cenizas producidas durante el proceso de combustión del carbón en las
calderas de la central termoeléctrica Termozipa, poseen dentro de su composición
química un gran porcentaje de sílice, el cual es uno de los minerales de mayor
porcentaje en la composición química de los materiales refractarios, teniendo
como premisa lo anterior; cabe hacerse la pregunta: ¿se podría usar la ceniza del
carbón producida en la central Termozipa como materia prima para la fabricación y
producción de ladrillos refractarios? ¿Cuál será el comportamiento de los ladrillos
fabricados usando como materia prima cenizas volantes del carbón; cuando sean
sometidos a temperaturas que superen los 500 °C.? Situación que motiva la
realización de una investigación más profunda que demuestre como se
desempeña la ceniza como materia prima en la fabricación de refractarios.
16
La evaluación constara de una inspección visual; la cual se centrara en la
búsqueda de grietas superficiales y cambios de forma de los ladrillos. El criterio de
aceptación del ladrillo para fines refractarios; se basara en la no presencia de
grietas superficiales, las temperaturas de operación de los ladrillos se dará de
acuerdo al ladrillo sometido a la temperatura más alta que no se haya fisurado.
17
2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
18
Operando las cuatro unidades a plena carga se tiene la siguiente producción de
ceniza, los datos contenidos en la tabla 1 incluyen la producción de cenizas de
fondo las cuales no serán incluidas dentro del proyecto.
Para el objetivo de este proyecto se plantea hacer uso de las cenizas volantes que
se extraen del flujo de gases por captación electrostática en los precipitadores con
que cuenta cada caldera. En la tabla 2 se hace una relación de la producción de
cenizas volantes en cada una de las unidades.
La Central cuenta con un patio a cielo abierto para la disposición de las cenizas en
un área aproximada de 20 hectáreas, para almacenar 1.5 millones de metros
cúbicos de ceniza. La mitad la conforma los taludes de protección de la margen
izquierda del río Bogotá, con sus correspondientes terrazas.
19
tipo vacío, cuyos componentes principales son las válvulas de salida de las tolvas,
las tuberías de transporte de cenizas, un tanque elevado separador de aire, un
hidrovactor y un sistema de control automático de tipo secuencial. El sistema de
vacío remueve el hollín y las cenizas volátiles de las tolvas del banco principal de
la caldera, de los precalentadores de aire, del precipitador electrostático y de la
tolva de la chimenea.
El hidrovactor se abastece con agua de río que es suministrada por dos bombas
de agua de cenizas a través de una válvula mariposa localizada a la entrada del
anterior equipo. A la entrada del hidrovactor se requieren 4800 litros por minuto
(1270 GPM) de agua a una presión de 12,1 Kg/cm2, (175 psi).
Una tubería de transporte hidráulico de ceniza que conduce las cenizas y escoria,
desde el eyector de la tolva de cenizas de fondo y desde el tanque separador de
aire elevado, hasta el patio de cenizas. Allí las cenizas se decantarán y serán
extraídas por medios mecánicos para ser almacenadas en las terrazas del patio
de ceniza a cielo abierto adecuado para este fin, el agua realiza un recorrido por
canales para su depuración y retornar nuevamente al río, teniendo un control de
flujo y nivel por medio de exclusas.
Este sistema de extracción de ceniza por vía húmeda necesita para su operación
un volumen de 19200 Litros/min cuando se tienen operando los cuatro sistemas
en simultáneo. El agua usada en la extracción de la ceniza volante y de fondo se
entrega al río con partículas de ceniza en suspensión y un “PH acido del 5.6”1 .
1
CIDER-EEB-ISA- U DE LOS ANDES, GALEANO CARLOS, Estudio ambiental de Termozipa,
Santafé de Bogotá 1992, p 3, anexos tomo 1, anexo 2C hidrología ewald roessler.
20
azotan a la región en estos periodos, esta situación genera el recubrimiento de
zonas de pastoreos de ganado lechero de fincas vecinas que al ser consumidas
por los bovinos impactan la calidad de la leche producida por los animales.
21
que se puede apreciar una disminución en el caudal de los afluentes y la
contaminación del agua con minerales o lodos desechados de la explotación.
Por otro lado podemos encontrar que los productos refractarios que ofrecen las
compañías fabricantes son de elevado costo, dentro de los parámetros que
inciden directamente sobre el precio de este tipo de materiales podemos
mencionar el alto costo de la extracción de las materias primas, los procesos de
fabricación ya que se requiere de maquinaria especial para cumplir con los
estándares que demanda la industria.
El uso de las cenizas volantes producidas por las calderas de la central Termozipa
en la producción de ladrillos refractarios puede favorecer la disminución en el
consumo de agua del río Bogotá durante los periodos de evacuación del material,
la extracción directa de la ceniza en las tolvas de los precipitadores electrostáticos
22
podría disminuir la cantidad de ceniza que se almacena en el patio a cielo abierto
haciendo menor la cantidad de terreno que se deba disponer para su acopio, si se
tiene un menor volumen de ceniza en contacto con las lluvias se puede disminuir
considerablemente la cantidad de metales lixiviados que se mezclan con el agua
del río Bogotá y, por último, de obtenerse buenos resultados al final del proyecto la
producción de ladrillos refractarios con cenizas volantes como materia prima se
pude convertir en una iniciativa para generar una opción de negocio.
Los dirigentes mundiales y en general las naciones en los últimos veinte años se
han venido preocupando por la conversación del medio ambiente, dentro los
temas discutidos en las convenciones de Rio de Janeiro en 1992 y Kioto en 1997,
se mostró que las emisiones de gases de combustión de combustibles fósiles que
se realizan sin control a la atmosfera no se pueden permitir por más tiempo ni ser
aceptadas por la sociedad. Durante las convenciones mencionadas anteriormente
se hizo referencia a las cenizas volantes producto de la combustión del carbón
donde se afirmó lo siguiente: “La sustitución de una tonelada de cemento portland
2
ANONIMO, Síntesis de zeolitas a partir de cenizas volantes de centrales termoeléctricas de
carbón, Internet [En línea]. [Consultado 09 Abr. 2014] Disponible en
<http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/6982/03CAPITULO1.pdf?sequence=3>, p 3.
23
por una tonelada de ceniza volante elimina una tonelada de CO2 emitido durante
la producción de cemento”3.
Tabla 3: Producción y utilización de cenizas volantes por países, según Manz (1997). CV, Cenizas
Volantes; F+E, cenizas de fondo y escoria; REC, total reciclado; N.D., no determinado. Unidades
en miles de toneladas.
PAIS AÑO CVa F+E TOTAL REC % REC
HOLANDA 1992 780 82 862 88 102.4
ARGENTINAb 1992 35 10 45 45 100
ALEMANIA 1992 14300 5740 20040 19840 99
FRANCIA 1993 1436 287 1723 1636 95
COREA DEL
1992 1868 3701 5569 5217 93.7
SUR
ISRAEL 1992 462 61 523 479 91.6
PORTUGAL 1992 335 39 374 335 89.6
GRACIA 1992 7000 630c 7630 6800 89.1
POLONIA 1992 14010 N.D 14010 11995 85.6
DINAMARCA 1992 1043 133 1176 920 78.2
ESPAÑA 1992 7444 1431 8875 5582 62.9
HONG
1992 841 71 912 553 60,6
KONG
TAIWAN 1994 1206 299 1505 882 58.6
COLOMBIA 1992 924 126 1050 590 56.2
JAPON 1992 3659 472 4131 2153 52.1
ITALIA 1992 910 102 1012 507 50.1
FINLANDIA 1993 490 90 580 230 39.7
CHINA 1992 80641 10498 91139 34100 37.4
IRLANDA 1992 200 22 222 80 36
REINO
1989 13300 2200 15500 5467 35.3
UNIDO
USA 1992 43631 16368 59999 18183 30.3
a
+ 1990 toneladas importadas de Alemania , 53% de la producción exportada a Francia/Bélgica
b
Existe tan solo una planta termoeléctrica de carbón en Argentina.
c
Estimado a partir de datos anteriores. Grecia es el cuarto país del mundo en utilización de cenizas
volantes en la industria cementera.
Fuente: Síntesis de zeolitas a partir de cenizas volantes de centrales termoeléctricas de carbón.
3
Ibíd., p, 20.
24
Son muchas y diversas las aplicaciones de las cenizas volantes en el mundo.
Fundamentalmente, se emplean para producir cemento, en el ámbito de la
construcción, como relleno en obras de infraestructura y en otros usos 4 . La
(ECOBA) Asociación Europea para el Subempleo de los Sub-productos de la
Combustión del Carbón se dedica a realizar el seguimiento de los usos y
disposición de los residuos de las centrales térmicas propiamente de las cenizas
volantes y de fondo emitiendo anualmente un reporte estadístico muy completo en
donde se hace una relación detallada del empleo de este material en los países de
la comunidad europea.
4
ANONIMO, Ficha técnica, Cenizas volantes de carbón y cenizas de hogar o escoria, Internet [En
línea]. (2011). [Consultado 09 Abr. 2014] Disponible en <
http://www.cedexmateriales.vsf.es/view/archivos/residuos/305.pdf >, p 15.
5
ECOBA, página principal ECOBA, Internet [En línea]. (2011). [Consultado 21 Abr. 2014]
Disponible en <http://www.ecoba.com/ecobaccputil.html >
25
Durante el año 2009, en los países que conforman la unión europea, se estima
que se produjeron aproximadamente 52 millones de toneladas de los PCC. Las
cenizas volantes que se extraen del flujo de gases de combustión por
precipitación electrostática o por medio de filtros de polvos poseen el mayor
porcentaje de participación dentro de la producción total de residuos de la
combustión del carbón.
Dentro de los informes emitidos pos la ECOBA anualmente cabe resaltar que en
los países europeos “la utilización de cenizas volantes en el sector de la
construcción es actualmente alrededor del 48% y para cenizas de fondo en torno a
45 %, mientras que la tasa de utilización de escorias de caldera es de 100 %”6.
Los PCC tienen una amplia gama de usos, dentro de los más comunes se pueden
mencionar las aplicaciones en la industria de la construcción en la cual se
adicionan al hormigón para disminuir la concentración de cemento en la mezcla,
también se emplea como aglutinante en la construcción de vías y como
6
ECOBA, página principal ECOBA, Internet [En línea]. (2011). [Consultado 21 Abr. 2014]
Disponible en <http://www.ecoba.com/ecobaccputil.html >
26
estabilizadores de suelos, cabe resaltar que las cenizas volantes también pueden
ser utilizadas como material de carga mineral y fertilizantes.
Grafico 1: Usos de las cenizas volantes producto de la combustión del carbón en las diferentes
industrias europeas
Fuente: ECOBA
7
ECOBA, página principal ECOBA, Internet [En línea]. (2011). [Consultado 21 Abr. 2014]
Disponible en <http://www.ecoba.com/ecobaccputil.html >
27
propiedades cementantes. Por su densidad, son materiales ideales para el diseño
de rellenos livianos para aliviar cargas. Además, neutralizan las arcillas ya que es
un material no plástico (NP)”8.
Para hacer una mirada en los países productores de cenizas volantes, podemos
mencionar a Gran Bretaña en donde las plantas generan cada año alrededor de
15 millones de toneladas de desperdicio pulverizado, en este país en particular
uno de los problemas que más aqueja a este tipo de industria es la eliminación de
este residuo, el problema es atacado usando parte de él en una gran cantidad de
aplicaciones de construcción, incluyendo concreto, material de relleno y en la
estabilización de bases y sub bases en la construcción de carreteras.
8
ADTYCIA LTDA, Anexo N° 6.3, ficha técnica – material de ceniza, Informe final de pavimentos y
espacio público asociado de la avenida el TAM (AK 129) desde la avenida centenario hasta la
avenida Luis Carlos Galán - Código de Obra N° 113, Etapa de Estudios y Diseños Versión 1,
Bogotá, Agosto de 2008, p 23.
9
FICHA TÉCNICA, Cenizas volantes de carbón y cenizas de hogar o escoria, [En línea]. (2011).
[Consultado 09 Abr. 2014] Disponible en <
http://www.cedexmateriales.vsf.es/view/archivos/residuos/305.pdf >, p 15
28
También en esta nación casi un millón de toneladas ceniza se utiliza en concreto
cada año, reemplazando parte (típicamente 25 a 30%) del contenido del cemento
en concreto, de esta manera reduciendo costos.
Por otro lado, Alemania es un país en el que se alcanza a usar hasta el 99% del
total de las cenizas volantes de sus plantas térmicas, allí se usa como material de
relleno y como material cementante en adición al cemento Portland común.
10
GARCIA, Lorenzo, Influencia de dos tipos de cenizas volantes españolas en la microestructura y
durabilidad de la pasta de cemento portland hidratado, Madrid, España, instituto Eduardo Torreja.
CSIC, universidad complutense de Madrid facultad de ciencias químicas, Tesis de grado, 1993,
258 p, Internet [En línea]. [Consultado 14 Abr. 2014]. Disponible en
<http://biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/X/0/X0024801.pdf>, p 12.
29
mercado potencial en los sectores mencionados de nuevos productos derivados
de las cenizas volantes, sin incluir las aplicaciones convencionales, es de 175000
Tm año, lo que implica el aprovechamiento de más del 20% de los residuos
producidos”11, el caso de Holanda es el mejor ejemplo de que las cenizas son un
material con propiedades que pueden ser aprovechadas dentro de las diferentes
industrias de los países productores de ceniza.
Como referencia también se tienen los estudios que se ha realizado con las
cenizas volantes para la extracción de mátales, especialmente se ha trabajado con
la extracción de aluminio pero estas propuestas no han tenido una gran acogida
en comparación con las tradicionales fuentes de bauxita, por la dificultad de los
11
ANONIMO, Síntesis de zeolitas a partir de cenizas volantes de centrales termoeléctricas de
carbón, Internet [En línea]. [Consultado 09 Abr. 2014] Disponible en
<http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/6982/03CAPITULO1.pdf?sequence=3>, p 6
30
procesos de recuperación y los altos costos que estos implican. De las cenizas
volantes también pueden extraerse hierro y sílice.
“En países de gran tradición minera, las mezclas de cenizas volantes son
utilizadas para la estabilización de antiguas explotaciones mineras (Jarvis y
Brooks 1996). Otras aplicaciones puntuales son la construcción de arrecifes
artificiales para la industria pesquera (Collins et al., 1991) adsorbentes para la
desulfurización de gas de combustión (Garea et al., 1997) y materiales de
construcción a prueba de fuego (Vilches et al., 2001)”12
12
ANONIMO, Síntesis de zeolitas a partir de cenizas volantes de centrales termoeléctricas de
carbón, Internet [En línea]. [Consultado 09 Abr. 2014] Disponible en
<http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/6982/03CAPITULO1.pdf?sequence=3>, p 3.
31
Dentro de los muestreos realizados en el estudio para la evaluación, cabe resaltar
los tomados en las tolvas de las calderas 3 y 4 de la central Termozipa, de las
cuales después del análisis químico se encontró que estos residuos no cumplen
con los requisitos mínimos para las aplicaciones anteriormente descritas de
acuerdo con los siguientes factores de evaluación.
Con base en los resultados obtenidos por la UNIVALLE y ICEL en marzo de 1993
en el estudio “utilización y/o disposición de residuos de la combustión del carbón
en las centrales térmicas de: Paipa, Zipaquirá, Guajira y tasajero” se pudo
determinar una serie de potenciales usos de carácter tecnológico siempre y
32
cuando se mejore la calidad de los inquemados en la ceniza o se baje a l 6% de
concentración de conseguirse lo anterior el listado potencial sería:
33
5 Empleo en la producción de materiales silico-calcáreos, evaluándose: Las
resistencias mecánicas, la durabilidad y la economía.
13
CONTRATO ICEL-UNIVALLE 5854, Informe de avance técnico del estudio: “utilización y/o
disposición de residuos de la combustión del carbón en las centrales térmicas de: Paipa, Zipaquirá,
Guajira y Tasajero”. Informe de avance, Santiago de Cali marzo 31 de 1993, p 55.
34
2.1.3 Usos de la ceniza de Termozipa que se da en la actualidad por parte de la
compañía ADTYCIA LTDA
Almacenes Éxito, Calle 170 (15.000 m3) - Calle 80 (18.000 1113)- Zona
Franca Fontibón - año 2001 - 35.000 m3
Bodegas Colchones Spring Calle 80 vía Siberia - año 2004 - 2005 - 15.000
m3
35
Puente elevado vehicular Calle 100 Autopista Norte
Puente vehicular Carrera 50 Calle 26
Puente vehicular Calle 153 Autopista norte
Puente elevado vehicular Calle 134 Autopista Norte
Puente Avenida Ciudad de Cali Calle 13
Puente Avenida Ciudad de Cali Calle 26
Puente Autopista Norte por Calle 170
Puente Tercer Nivel Calle 92 por NQS
Puente Humedal Juan Amarillo por Avda. Ciudad de Cali
Puente Alpina Sopó.
Puente Calle 183 Centro Comercial Santafé
36
Cimentación, construcción bodega TOPTEX en Tocancipá, Cundinamarca.
Año 2004. Área de la bodega 40.000 m 2. Volumen de ceniza instalada
40.000 m3
2.2 JUSTIFICACIÓN
14
ADTYCIA LTDA, Anexo N° 6.3, ficha técnica – material de ceniza, Informe final de pavimentos y
espacio público asociado de la avenida el TAM (AK 129) desde la avenida centenario hasta la
avenida Luis Carlos Galán - Código de Obra N° 113, Etapa de Estudios y Diseños Versión 1,
Bogotá, Agosto de 2008, p 23.
37
De obtenerse un resultado positivo en la evaluación del desempeño de los ladrillos
refractarios fabricados con cenizas volantes del proceso de combustión del carbón
en las calderas de la central Termozipa, se puede generar un iteres de las
compañías nacionales productoras de materiales refractarios a investigar sobre el
uso de la ceniza como insumo en otros productos diferentes a los ladrillos, este
puede ser el caso de los morteros o masas plásticas para apisonado.
Por otro lado la extracción de ceniza para la fabricación de los ladrillos, tomada
directamente de las tolvas de los precipitadores electrostáticos; implica que se
deba evacuar una menor cantidad de material, situación que genera un cambio en
la operación del sistema de extracción de ceniza ya que se pueden variar los
tiempos de operación del sistema haciéndolos más largos, ya no de ocho horas
como están programados actualmente; este cambio en la programación implica
una reducción en el volumen de agua por día que se usa para el sistema esta
agua circularía normalmente por el río sin contaminarse en el proceso industrial,
adicionalmente el consumo energético se reduce considerablemente por el menor
tiempo que debe estar en operación las bombas de lavado de cenizas rotadas por
un motor de 300 HP, a esta reducción se suma la reducción en el consumo de aire
para las válvulas de descarga de la tolvas e instrumentos.
38
La obtención de resultados positivos durante la investigación, pueden ser los
cimientos para una opción de negocio; ya que la utilización de refractarios en el
ámbito industrial es muy amplio; entre los usos encontramos recubrimiento interior
de las tolvas de escoria de las calderas acuotubulares, paredes laterales de los
bancos de convección de calderas acuotubulares, hornos para fabricación de
vidrio, recubrimiento de cucharas para acero fundido en acerías, refinerías de
petróleo, industria química, industria cementera entre otros; En el ámbito
doméstico los ladrillos refractarios son usados en la construcción de chimeneas y
hornos de biomasa entre otros.
39
3 OBJETIVOS
40
Determinar las propiedades mecánicas y físicas de los especímenes de
prueba de acuerdo a las normas ASTM C 20 y ASTM C 133 para identificar
las aplicaciones industriales y domesticas que pueden tener los ladrillos
refractarios fabricados con ceniza volante de la central Termozipa.
41
4 MARCO TEÓRICO
CENTRAL TERMOZIPA
El carbón que se recibe en la central para el proceso debe ser carbón térmico,
sub-bituminoso y/o bituminoso y sus características se enmarcan dentro de los
siguientes parámetros (N.D: No definido):
42
ductos a los pulverizadores o molinos los cuales son los encargados de dar el
tamaño de grano requerido en los quemadores de la caldera.
Las cenizas volantes son extraídas del hogar de caldera por medio del arrastre
que provoca el flujo de gases que es extraído por los ventiladores de tiro inducido,
estas inician a depositarse en las tolvas del banco principal y precalentado de aire,
la cantidad de ceniza captada en estas tolvas es muy poco ya que la mayoría es
captado en el precipitador electrostático.
4.2 CENIZA.
Las cenizas del carbón son el residuo inorgánico resultado de la incineración del
material y están compuestas de fases inorgánicas originales y nuevas fases
generadas tanto de materia inorgánica como orgánica del carbón. La materia
inorgánica del carbón comprende sólidos no cristalinos y cristalinos y fluidos
inorgánicos. La materia mineral como parte de la materia inorgánica del carbón
consiste principalmente en especies minerales que pertenecen a los sulfuros,
sulfosales, óxidos e hidróxidos, silicatos, sulfatos, carbonatos, fosfatos, cloruros,
elementos nativos, y otros minerales estrictamente definidos y caracterizados en la
43
ciencia de la mineralogía. “Esta materia mineral comprende todos los elementos
que no forman parte de la materia orgánica del carbón (carbono, hidrógeno,
nitrógeno, oxígeno y azufre) y es la principal fuente de los elementos que
componen las cenizas cuando el carbón se quema en el aire u oxígeno”15.
4.3 REFRACTARIOS
Los refractarios son materiales, que se usan generalmente cuando las condiciones
de operación se caracterizan por la presencia de temperaturas elevadas, erosión,
15
PEÑA URUEÑA, Mary L, Caracterización de cenizas de algunos carbones colombianos in situ
por retrodispersión gamma- gamma, Tesis de grado, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia,
Facultad de Ciencias, Departamento de Química, 2011, 125 p. Internet [En línea]. [Consultado 08
Abr. 2014]. Disponible en <http://www.bdigital.unal.edu.co/5298/1/maryluzpenauruena.2011.pdf >,
p 6.
16
Ibíd., p. 28.
44
abrasión, impacto, ataque químico, acción de gases corrosivos y otras. Este tipo
de materiales se usan generalmente en el recubrimiento de hornos, calderas
chimeneas, calcinadores, etc.; La mayor parte de los refractarios son materias
cerámicas fabricadas con óxidos de elevado punto de fusión (SiO 2, Al2O3, Mg, y
Cr2O3). Por lo que el carbón se presenta en la actualidad como una opción
importante de refractario.
1 ACIDOS: son aquellos que no son atacados por compuestos ácidos, son
fabricados por materias primas silico–aluminosas.
17
INDUSTRIAS 1, Materiales refractarios. Internet [En línea]. [Consultado 13 Abr. 2014].
Disponible en <http://materias.fi.uba.ar/7202/MaterialAlumnos/19_Apunte%20Refractarios.pdf >, p
4.
45
4.3.2.1 Ladrillos:
46
6 Templado: Al ladrillo ligado con alquitrán se lo somete a un calentamiento a
baja temperatura (400 a 500 º C) a fin de lograr la deposición del carbono y
obtener la resistencia necesaria.
Los ladrillos correspondientes a los tipos 4), 5) y 6), son cocidos en servicio u
operación.
4.3.2.2 Especialidades:
Aglutina a todos los materiales refractarios que no tienen forma definida. Existen
distintos tipos:
47
4 Hormigón: Por medio de una granulometría más grande y un aglomerante
de propiedades hidráulicas adecuado, se pueden colar piezas monolíticas o
pre moldeados de forma tal que reemplacen a un número importante de
ladrillos.
4.4 CAL.
Estabilización de Suelos
Elaboración de Mezclas
Elaboración de piezas de concreto
Restauración de Monumentos Históricos
Elaboración de pinturas e impermeabilizantes
Elaboración de adobes
18
INDUSTRIAS 1. Op. cit., p. 6.
48
4.4.2 Mezclas de cal.
19
GRUPO CALIDRA, El uso de la cal en la construcción, Internet [En línea]. [Consultado 18 Abr.
2014], Disponible en
<http://anfacal.org/media/Biblioteca_Digital/Construccion/Mezclas_Repellados_y_Stuccos/La_cal_e
n_la_construccion_2.pdf.pdf>, p 10.
20
GRUPO CALIDRA, El uso de la cal en las mezclas de albañilería, Internet [En línea].
[Consultado 19 Abr. 2014] Disponible en
<http://anfacal.org/media/Biblioteca_Digital/Construccion/Mezclas_Repellados_y_Stuccos/EL_USO
_DE_LA_CAL_EN_LAS_MEZCLAS.pdf>, p 1.
49
estructuras en contacto con el suelo como cimentaciones, muros de
contención, aceras, tuberías de agua servidas y pozos.
Es la fuerza que resiste una mezcla al ser sometida a carga en el eje vertical. Las
mezclas cemento-arena tienen alta resistencia inicial pero tienden a encogerse
después de endurecer provocando fisuras entre las juntas y el tabique lo que
21
GRUPO CALIDRA, El uso de la cal en la construcción, Internet [En línea]. [Consultado 18 Abr.
2014] Disponible en
<http://anfacal.org/media/Biblioteca_Digital/Construccion/Mezclas_Repellados_y_Stuccos/La_cal_e
n_la_construccion_2.pdf.pdf>, p 19.
50
ocasiona una pobre adherencia. Los morteros de recubrimiento hechos de
cemento muestran fisuras por contracción. Los morteros hechos con cal-arena
inicialmente tienen un fraguado más lento y una resistencia inicial menor lo que los
hace menos frágiles y a corto plazo más resistentes.
4.4.6 Permeabilidad
La cal se carbonata y por lo tanto taponea los huecos por donde penetra el agua,
provee alta adhesión, lo que impide separaciones entre las unidades de las
mezclas; además tiene la propiedad de absorber la humedad
4.4.7 Durabilidad
51
enfermedades como la silicosis, producida por el alto contenido de sílice en los
cementos22
Los ladrillos que se obtienen poseen un color gris claro. Hay dos tipos de ladrillos:
22
GRUPO CALIDRA, El uso de la cal en las mezclas de albañilería, Internet [En línea]. [Consultado
19 Abr. 2014] Disponible en
<http://anfacal.org/media/Biblioteca_Digital/Construccion/Mezclas_Repellados_y_Stuccos/EL_USO
_DE_LA_CAL_EN_LAS_MEZCLAS.pdf>, p 4.
23
MARTINEZ ALAS, Francisco, la cal y su uso en la construcción, Internet [En línea]. [Consultado
18 Abr. 2014] Disponible en < http://franciscomartinezalas.blogspot.com/2010/10/la-cal-y-su-uso-
en-la-construccion-3.html>
52
5 METODOLOGÍA
Por tanto la metodología será desarrollada teniendo en cuenta las fases a que se
describen a continuación, los pasos aquí descritos serán la base para la
evaluación de los ladrillos refractarios.
53
Una na vez fraguados los ladrillos durante siete días se procederá a la
extracción del total de agua que estos aún posean mediante el sostenido de
los especímenes una temperatura de 120°C durante un periodo de 1 hora.
54
6 FABRICACIÓN DE QUINCE LADRILLOS
La norma es flexible en cuanto a las dimensiones del ladrillo de prueba, para este
caso en particular la mufla con que cuenta la universidad y en la cual se desarrolló
la prueba no dispone de un volumen útil que pueda contener el ladrillo de las
24
ASTM, C 113, Standard Test Method for Reheat Change of Refractory Brick, 2014, p1.
55
dimensiones sugeridas por la norma; para tal fin las dimensiones finales de los
especímenes de prueba fueron ajustadas a 180 mm por 114 mm por 64 mm;
ciñéndose a de esta forma a las recomendaciones dadas por la norma en el
numeral 5.1.
Fuente: Autor
Una vez escogida la tolva se procedió a realizar la recolección del material el cual
se extrae por la parte inferior de la tolva después de la válvula de cuchilla que da
56
paso a la tubería de transporte del material; la operación se realizó con la apertura
de una válvula de bola de 2” por la cual se extraen la muestras de cenizas para los
ensayos de laboratorio que realiza el personal de la central.
Fuente: Autor
57
valores de diámetro medio de partícula más bajos las cuales tienen la misión de
rellenar los huecos dejados entre las partículas del material base.
En las mezclas granulométricas binarias, que son las más frecuentes, la relación
de diámetros medios de partículas debe ser elevada (superior a 20). En
circunstancias normales se mezclan hoy en día cuatro fracciones de granulado:
grueso, medio, fino e impalpable, con los que se consiguen las propiedades
deseadas para el ladrillo.25
25
UNIVERSIDAD DE OVIEDO, Introducción, lección 3 fabricación de materiales refractarios
conformados, [En línea]. [Consultado 11 Abr. 2014] Disponible en <
http://www6.uniovi.es/usr/fblanco/Refractarios.Leccion3.FabricacionProductosREFRACTARIOS.pdf
>
58
Este proceso se adelantó con el fin de tener una base documental del proceso de
escogencia de los porcentajes que se asignaran finalmente y poder tener una
mayor probabilidad de éxito durante las pruebas que se iban a realizar una vez
producidos los ladrillos refractarios.
La afirmación realizada por estos dos entes después de realizada una serie de
ensayos de laboratorio ya daban indicios de las proporciones que deberían usarse
en la producción ladrillos, de esto podemos extraer que la cantidad de
inquemados en las cenizas volantes generan problemas de resistencia mecánica
de los materiales, caso que se puede mejorar si se aumenta el porcentaje de
arcilla en la mezcla.
59
Se aprecia una reducción sensible en el comportamiento mecánico de los
ladrillos con el incremento de carbón no quemado en la ceniza. El orden de
disminución de resistente es de 1.0 MPa (10 Kg/cm2) por cada 1% en la
perdida por ignición en el rango entre 0% y 10% de material inquemado27.
Para tener certeza de los argumentos expuestos por ICEL Y UNIVALLE durante
su fase de estudio de las cenizas volantes, se generó la idea de realizar una
prueba inicial con una muestra de cinco ladrillos que serían probados a cada una
de las diferentes temperaturas propuestas en el proyecto para identificar las
posibles afectaciones que acarrea el uso de porcentajes altos de cenizas volantes
en la mezcla propuesta para la producción de ladrillos refractarios.
60
pudieran presentarse y extraer la mayor cantidad de información posible que fuera
aprovechable en la determinación de los porcentajes finales de mezcla.
Fuente: Autor
Tal cual como se había estipulado en la metodología los cinco ladrillos se dejaron
fraguar durante siete días para que estos perdieran el exceso de agua y adquieran
la resistencia suficiente para ser almacenados y transportados hasta el sitio donde
se realizara el proceso de sometimiento de los ladrillos a las temperaturas ya
preestablecidas
61
6.4.3 Caracterización dimensional de los ladrillos de prueba.
Fuente: Autor
62
Tabla 5: Levantamiento metrológico de los especímenes de prueba
DIMENSIONES GENERALES ESPECIMENES DE PRUEBA
Longitud 1 Longitud 2 Ancho 1 Ancho 2 Espesor Espesor 2
Ladrillo
(mm) (mm) (mm) (mm) 1 (mm) (mm)
1 228,06 228,00 114,04 113,98 64,04 65,02
2 227,04 228,00 114,02 114,00 65,98 66,00
3 228,04 228,06 114,04 114,02 65,98 66,02
4 228,00 228,06 114,02 114,00 66,02 65,98
5 227,04 228,08 114,02 113,98 66,04 66,02
Fuente: Autor
El desarrollo del ensayo contempló realizar una eliminación total del agua que
estos pudieran contener almacenada después del fraguado, para lograr este
cometido durante la ganancia de temperatura de los especímenes se estableció
un sostenido durante un periodo de una hora a una temperatura de 120°C ya que
el agua residual puede alterar parámetros durante el proceso de calentamiento u
ocasionar fracturas a los ladrillos durante los cambios acelerados de temperatura
a los que serán sometidos.
Imagen 5: Introducción de los ladrillos de prueba inicial al horno para el inicio de la prueba
63
6.4.5 Evaluación de los cambios morfológicos de acuerdo a la norma ASTM C
113 (standard test method for reheat change of refractory brick).
Imagen 6: Ladrillos de prueba inicial después del calentamiento a las diferentes temperaturas
Fuente: Autor
Inspección visual:
64
Imagen 7: Vista general del ladrillo de prueba inicial 1 sometido a 550 °C
Fuente: Autor
Levantamiento metrologico:
65
6.4.5.2 Ladrillo sometido a temperatura de 700 ° c
Inspección visual:
Fuente: Autor
Levantamiento metrologico:
66
Tabla 7: Dimensiones finales de ladrillo de prueba 2
Inspección visual:
67
Imagen 9: Vista general del ladrillo de prueba 3 sometido a 850 °C
Fuente: Autor
Levantamiento metrologico:
Con los resultados obtenidos después del proceso de metrología del espécimen
se puede concluir que el elemento no sufrió grandes cambios en sus dimensiones
lo cual es fácilmente justificable al destacar que el cambio más representativo
sufrido por el ladrillo fue en la longitud 2 y la cual tuvo un valor de 0.0129% con
respecto a su longitud inicial.
68
6.4.5.4 Ladrillo sometido a temperatura de 1000 ° c
Inspección visual:
Fuente: Autor
69
6.4.5.5 Ladrillo sometido a temperatura de 1040 ° C
Inspección visual:
Fuente: Autor
70
6.5 ASIGANACIÓN DE PORCENTAJES DE PARTICIPACIÓN A LOS
COMPONNTES EN LA MEZCLA PARA LOS LADRILLOS REFRACTARIOS
FABRICADOS CON CENIZAS VOLANTES.
Po lo tanto y teniendo como base los estudios realizados por ICEL – UNIVALLE y
las pruebas iniciales a los cinco especímenes, el autor define la composición de la
mezcla así: Cenizas volantes producto de la combustión del carbón en la caldera
de la unidad cuatro 50% ya que este valor es cercano al expuesto en el estudio de
1193, cal 45% como agente estabilizante de la mezcla y que permite reducir el
porcentaje de inquemados en la mezcla y ganar propiedades mecánicas como se
menciona en el numeral 6.4.1 y melaza 5% como aglomerante de los dos
anteriores.
71
6.6 MOLDEO DE LOS LADRILLOS
El proceso de fabricación de los ladrillos se inicia con el tamizado de la materia
prima para este caso la ceniza y la cal, este proceso se llevó a cabo utilizando una
tamizadora de marca Pinzuar; a la cual se le instalaron dos tamices de aberturas
correspondientes a 9,5 mm y 6,3 mm todo con el fin de garantizar una
granulometría uniforme de los dos materiales y seguir las recomendaciones dadas
por La Escuela de Ingeniería de Minas, Energía y Materiales de Oviedo
Fuente: Autor
Fuente: Autor
72
Continuando con la producción de los ladrillos de prueba se procede a pesar cada
uno de los materiales para realizar la distribución de los porcentajes determinados
con anterioridad.
Este procedimiento debe repetirse para cada uno de los ladrillos, esto con el fin
de garantizar que todos los especimenes posean iguales caracteristicas y el unico
factor diferente que influya en el desempeño de los ladrillos sea la temperatura a
la cual van ha ser sometidos; en la imagen nueve se pueden apreciar los
especimenes una ves listos para iniciar el proceso de fraguado.
73
Imagen 14: Especímenes de prueba listos para el fraguado
Fuente: Autor
Para realizar la medición de los ladrillos, se inicia con la identificación de cada una
de las piezas asignándoles un número del uno al quince el cual es estampado en
una de las caras y adicionalmente se dibujó una flecha en dirección de uno de sus
74
extremos la cual sirve como referencia para diferenciar las medidas del espesor
del ladrillo.
Fuente: Autor
Las mediciones fueron realizadas con un calibrador pie de rey starret con
calibración vigente, el cual cuenta con una precisión de 0.02 mm; el proceso de
metrología de las piezas se desarrolló mientras se tenía una temperatura ambiente
de 18 °C.
75
Imagen 16: Levantamiento metrológico de los especímenes de prueba
Fuente: Autor
76
Tabla 9: Levantamiento metrológico de los especímenes de prueba
DIMENSIONES GENERALES ESPECIMENES DE PRUEBA
Longitud 1 Longitud 2 Ancho 1 Ancho 2 Espesor Espesor 2
Ladrillo
(mm) (mm) (mm) (mm) 1 (mm) (mm)
1 179,72 180,32 116.02 113,08 66,98 65,04
2 180,22 180,08 116,02 118,46 62,14 62,52
3 179,9 181,72 115,52 113,72 65,66 64,68
4 179,16 180,06 115,96 115,02 64,52 66,04
5 179,62 179,72 115,92 115,62 64,72 66,68
6 178,52 178,32 118,58 116,92 63,02 64,62
7 180 181,42 115,98 117,28 63,1 64,42
8 178,72 179,62 110,82 114,42 64,58 65,44
9 179,32 178,62 118,9 116,3 61,02 62,04
10 180,82 180,06 115,44 113,1 66,26 63,32
11 179,62 179,6 118,94 115,02 67,42 63,84
12 180,06 179,72 119,04 116,72 64,82 61,64
13 180,34 181,42 115,74 114,08 67,36 65,5
14 179,42 179,18 116,24 117,72 62,92 63,74
15 180,12 179,82 111,32 115,28 65,52 65,32
Fuente: Autor
77
7 LA POROSIDAD APARENTE, ABSORCIÓN DE AGUA, GRAVEDAD
ESPECÍFICA APARENTE Y LA DENSIDAD APARENTE DE LOS LADRILLOS
REFRACTARIOS
28
Ibíd., p,55
78
Una vez culminado el proceso de corte del ladrillo para la producción de las
probetas se elimina todas las partículas que se adhieren libremente de cada
ejemplar.
Imagen 17: Probetas para prueba de porosidad aparente, absorción de agua, gravedad específica
aparente y densidad aparente
Fuente: Autor
7.2 PROCEDIMIENTO
29
ASTM, C20, Standard Test Methods for Apparent Porosity, Water Absorption, Apparent Specific
Gravity, and Bulk Density of Burned Refractory Brick and Shapes by Boiling Water, 2010, p2.
79
El secado de las muestras a un peso constante y la determinación de su peso en
seco se pueden realizar ya sea antes o después de la operación de saturación
descrito en la sección 6 de la norma. Por lo general el peso en seco se determina
antes de la saturación. Sin embargo, si los especímenes son fiables o se evidencia
que las partículas no se desatan durante la operación de saturación, el proceso de
secar y pesar los especímenes se puede llevar acabo después de la toma del
peso suspendido, S, y el peso saturado, W.
Tabla 10: Peso en seco, D para prueba de porosidad aparente, absorción de agua, gravedad
específica aparente y densidad aparente
PESO SECO D
Probeta Peso en g
1 682,3
2 706,7
3 644,2
4 663,9
Fuente: Autor
80
Imagen 18: disposición de las probetas de prueba dentro del recipiente para la saturación
Fuente: Autor
Fuente: Autor
81
7.2.3 Peso suspendido, S:
El peso suspendido S se define como el peso de cada una de las probetas tomado
mientras estas se encuentran sumergida en agua; asegurándose que el
espécimen no haga contacto con ninguna de las superficies que contiene el agua.
Para la medida de este peso se requiere de un equipo que cuente con una
sensibilidad de 0,1g.
Este pesaje por lo general se lleva a cabo mediante la suspensión del espécimen
por medio de un cordel al gancho de una balanza. La balanza deberá ser
previamente calibrada. A continuación en la tabla 21 se presentas los resultados
obtenidos del pesaje de las probetas.
82
Imagen 20: Toma de peso suspendido
Fuente: Autor
83
Tabla 12: Peso saturado (W)
PESO SATURADO W
Probeta Peso en g
1 931,8
2 975,1
3 887,5
4 913,6
Fuente: Autor
Fuente: Autor
Para el cálculo del volumen exterior de las probetas, (V), este se halla restando el
valor del peso suspendido al valor del peso saturado, de la siguiente manera:
V, cm3 = W - S30
30
Ibíd., p, 79
84
NOTA: Esto supone que 1 cm3 de agua pesa 1 g. Esto es cierto dentro de
aproximadamente 3 partes en 1000 para el agua a temperatura ambiente.
V = 406 cm3
V = 426,7 cm3
V = 383,9 cm3
V = 398,5 cm3
Para el cálculo del volumen de los poros abiertos del ladrillo se debe aplicar la
nota del numeral 7.3 y se aplica la ecuación de la siguiente manera:
31
Ibíd., p, 79
85
7.4.1 Volumen de poros abiertos probeta 1
V = 249,5 cm3
V = 268,4 cm3
V = 243,3 cm3
V = 250 cm3
7.4.5 Volumen de poros abiertos de los ladrillos fabricados con cenizas volantes
de la central Termozipa
𝑛
1 𝑎1 + 𝑎2 + ⋯ + 𝑎𝑛
𝑥̅ = ∑ 𝑎𝑖 =
𝑛 𝑛
𝑖=1
86
B = 252,8 cm3
1 𝑁
𝜎=√ ̅)2
∑ (𝑥𝑖 − 𝑥
𝑁 − 1 𝑖=1
1
𝜎 = √4−1 [(249,5 − 252,8)2 + (268,4 − 252.8)2 + (243,3 − 252,8)2 + (250 −
252,8)2 ]
𝜎 = 8,42
Para este ensayo se encontró que la desviación estándar entre los datos
obtenidos presenta una fluctuación de 8,42 cm 3 lo cual equivale a una variación
del 3,3 % con respecto a la media muestral
87
Tabla 13: Datos consolidados ensayo de volumen de poros abiertos
volumen de poros abiertos
Desviación
Probeta (cm3) media
estándar
1 249,5
2 268,4
252,8 8,42
3 243,3
4 250
Fuente: Autor
Para el cálculo del volumen de las secciones impermeables del ladrillo se debe
hacer uso de la nota del numeral 7.3 y se aplica la ecuación de la siguiente
manera:
V = 156,5 cm3
V = 158.3 cm3
V = 140,6 cm3
32
Ibíd., p, 79
88
7.5.4 Volumen de secciones impermeables probeta 4
V = 148,8 cm3
𝑛
1 𝑎1 + 𝑎2 + ⋯ + 𝑎𝑛
𝑥̅ = ∑ 𝑎𝑖 =
𝑛 𝑛
𝑖=1
P = 151,05 cm3
1 𝑁
𝜎=√ ̅)2
∑ (𝑥𝑖 − 𝑥
𝑁 − 1 𝑖=1
89
1
𝜎=√ [(156,5 − 151,05)2 + (148,8 − 151,05)2 + (140,6 − 151,05)2 + (158,3 − 151,05)2]
4−1
𝜎 = 8,1
Para este ensayo se encontró que la desviación estándar entre los datos
obtenidos presenta una fluctuación de 8,1 cm 3 lo cual equivale a una variación del
5,36 % con respecto a la media muestral
P, % = [(W – D) / V] * 10033
33
Ibíd., p, 79
90
7.6.1 Porosidad aparente (P), probeta 1
P = 61,45 %
P = 62,90 %
P = 69,36 %
P = 62,65 %
7.6.5 Porosidad aparente (P) de los ladrillos fabricados con cenizas volantes de
la central Termozipa
𝑛
1 𝑎1 + 𝑎2 + ⋯ + 𝑎𝑛
𝑥̅ = ∑ 𝑎𝑖 =
𝑛 𝑛
𝑖=1
(61,45%+62,90%+69,36%+62,65%)
P=
4
91
P = 64,09 %
1 𝑁 2
𝜎=√ ∑ (𝑥𝑖 − )
𝑁 − 1 𝑖=1
1
𝜎 = √3−1 [(61,45 − 64,09)2 + (62,90 − 64,09)2 + (69,36 − 64,09)2 + (62,65 − 64,09)2]
𝜎 = 3,56
Para este ensayo se encontró que la desviación estándar entre los datos
obtenidos presenta una fluctuación de 3,56% lo cual equivale a una variación del
5,55 % con respecto a la media muestral
92
Tabla 15: Datos consolidados ensayo de porosidad aparente
Porosidad aparente
Desviación
Probeta (%) media
estándar
1 61,45
2 62,9
64,09 3,56
3 69,36
4 62,65
Fuente: Autor
A, % = [(W – D) / D] * 10034
A = 36,56 %
A = 37,97 %
34
Ibíd., p, 79
93
A = 37,76 %
A = 37,61 %
7.7.5 Porcentaje de absorción de agua (A) de los ladrillos fabricados con cenizas
volantes de la central Termozipa
𝑛
1 𝑎1 + 𝑎2 + ⋯ + 𝑎𝑛
𝑥̅ = ∑ 𝑎𝑖 =
𝑛 𝑛
𝑖=1
(36,56%+37,97%+37,76% 37,61%)
B=
4
B = 37,47 %
94
1 𝑁 2
𝜎=√ ∑ (𝑥𝑖 − )
𝑁 − 1 𝑖=1
1
𝜎 = √4−1 [(36,56 − 37,47)2 + (37,97 − 37,47)2 + (37,76 − 37,47)2 + (37,61 − 37,47)2]
𝜎 = 0,627
Para este ensayo se encontró que la desviación estándar entre los datos
obtenidos presenta una fluctuación de 0,627% lo cual equivale a una variación del
1,6% con respecto a la media muestral
95
B, g/cm3 = D / V35
B = 1,68 g/cm3
B = 1,65 g/cm3
B = 1,68 g/cm3
B = 1,66 g/cm3
7.8.5 Densidad aparente (B) de los ladrillos fabricados con cenizas volantes de la
central Termozipa
35
Ibíd., p, 79
96
𝑛
1 𝑎1 + 𝑎2 + ⋯ + 𝑎𝑛
𝑥̅ = ∑ 𝑎𝑖 =
𝑛 𝑛
𝑖=1
g g g g
(1,68cm3+1,65cm3+1,68cm3+1,66cm3)
B=
4
B = 1,66 g/cm3
1 𝑁 2
𝜎=√ ∑ (𝑥𝑖 − )
𝑁 − 1 𝑖=1
1
𝜎 = √4−1 [(1,68 − 1,66)2 + (1,65 − 1,66)2 + (1,68 − 1,66)2 + (1,66 − 1,66)2]
𝜎 = 0,017
Para este ensayo se encontró que la desviación estándar entre los datos
obtenidos presenta una fluctuación de 0,017 g/cm3 lo cual equivale a una variación
del 1,02% con respecto a la media muestral.
97
muestran los datos obtenidos en cada una de la probetas, la media muestral y la
desviación estándar del ensayo.
98
8 ENSAYOS MECÁNICOS DE LABORATORIO
La proporción relativa del tamaño de grano más grande a la más pequeña y las
dimensiones del espécimen puede afectar significativamente los resultados
numéricos del ensayo. Por ejemplo, los especímenes cortados más pequeños,
que contienen granos grandes pueden presentar resultados diferentes a los
ladrillos del cual se extrajeron.
Para ladrillos que posean una densidad aparente típica de 100 lb / ft3 (1,60 g /
cm3), o porosidad total mayor que 45%, o ambos. Los especímenes de ensayo
deberán tener las siguientes dimensiones 41/2 in por 41/2 in por 21/2 in o 3 in en.
(114 por 114 por 64 o 76 mm), cada uno tomado de un ladrillo diferente. La
sección de prueba seleccionada para el ensayo de compresión deberá estar libre
de grietas superficiales y otros defectos evidentes, por otro parte las caras de las
probetas deberán ser planas aproximadamente paralelas entre sí.
99
Imagen 22: Probetas para prueba de compresión
Fuente: Autor
8.1.2 Procedimiento
36
ASTM, C 134, Standard Test Methods for Size, Dimensional Measurements, and Bulk Density of
Refractory Brick and Insulating Firebrick, 2010,p2
100
Imagen 23: Vista de la realización de la prueba de compresión de ladrillos
Fuente: Autor
Imagen 24: Carga final soportada por uno de los ladrillos durante la prueba de compresión
Fuente: Autor
101
Imagen 25: Vista de una de las probetas después de ser probadas a compresión
Fuente: Autor
8.1.3 Cálculo
S = W / A37
Dónde:
37
Ibíd., p, 100
102
Tabla 18: cargas máximas indicadas por la máquina en la prueba de compresión
CARGA MÁXIMA INDICADA POR LA MÁQUINA
PROBETA W (N)
1 610000
2 609000
3 609000
4 572000
5 608000
Fuente: Autor
A= 114 mm * 114 mm
A= 12996 mm2
S = 46,94 MPa
A= 114 mm * 114 mm
A= 12996 mm2
S = 46,86 MPa
A= 114 mm * 114 mm
A= 12996 mm2
S = 46,86 MPa
103
8.1.3.4 Resistencia probeta 4
A= 114 mm * 114 mm
A= 12996 mm2
S = 44,01 MPa
A= 114 mm * 114 mm
A= 12996 mm2
S = 46,78 MPa
𝑛
1 𝑎1 + 𝑎2 + ⋯ + 𝑎𝑛
𝑥̅ = ∑ 𝑎𝑖 =
𝑛 𝑛
𝑖=1
S = 46,29 MPa
104
8.1.5 Desviación estándar de la muestra
1 𝑁
𝜎=√ ̅)2
∑ (𝑥𝑖 − 𝑥
𝑁 − 1 𝑖=1
1
𝜎 = √5−1 [(46,49−46,29)2 + (46,86 − 46,29)2 + (46,86 − 46,29)2 + (44,01 − 46,29)2 +
(46,78 − 46,29)2]
𝜎 = 1,23
Para este ensayo se encontró que la desviación estándar entre los datos
obtenidos presenta una fluctuación de 1,23 MPa lo cual equivale a una variación
del 2,65% con respecto a la media muestral.
105
Tabla 19: Datos consolidados ensayo de resistencia a la compresión en frío
Resistencia a la compresión en frío
Desviación
Probeta (MPa) media
estándar
1 46,94
2 46,86
3 46,86 46,29 1,23
4 44,01
5 46,78
Fuente: Autor
Para ladrillo con densidad aparente típica de 100 lb / ft3 (1,60 g / cm3), o
porosidad total superior al 45%, o ambos. Las muestras de ensayo deberán ser
ladrillos enteros de las siguientes dimensiones 9 por 41/2 por 21/2 o 3 pulg. (228
por 114 por 64 o 76 mm), o para muestras de tamaño más grande cortar las
muestras de las dimensiones anteriormente mencionadas38.
Fuente: Autor
38
ASTM, C 134, Standard Test Methods for Size, Dimensional Measurements, and Bulk Density of
Refractory Brick and Insulating Firebrick, 2010,p3
106
Imagen 27: Vista de probeta después de ser fallada
Fuente: Autor
8.2.2 Cálculo
Dónde:
39
ASTM, C 134, Standard Test Methods for Size, Dimensional Measurements, and Bulk Density of
Refractory Brick and Insulating Firebrick, 2010,p4
107
Tabla 20: cargas máximas indicadas por la máquina en la prueba de flexión
CARGA MÁXIMA INDICADA POR LA MÁQUINA
PROBETA W (N)
1 16000
2 12400
3 11800
4 15000
5 13600
Ladrillo estándar U32 13900
Fuente: Autor
MOR= ((3)(16000N)(177.8))/((2)(114)(642)
MOR= ((3)(12400N)(177.8))/((2)(114)(642)
MOR= ((3)(11800N)(177.8))/((2)(114)(642)
MOR= ((3)(15000N)(177.8))/((2)(114)(642)
MOR= ((3)(13600N)(177.8))/((2)(114)(642)
108
MOR= 7.76 MPa
MOR= ((3)(13900N)(177.8))/((2)(114)(642)
Fuente: Autor
𝑛
1 𝑎1 + 𝑎2 + ⋯ + 𝑎𝑛
𝑥̅ = ∑ 𝑎𝑖 =
𝑛 𝑛
𝑖=1
109
MOR = 7,85 MPa
Para determinar la fluctuación de los datos obtenidos del módulo de rotura en frío
de los cinco ladrillos refractarios con respecto a la media usamos como indicador
la desviación estándar:
1 𝑁
𝜎=√ ̅)2
∑ (𝑥𝑖 − 𝑥
𝑁 − 1 𝑖=1
1
𝜎=√ [(9,14 − 7,93)2 + (7,08 − 7,93)2 + (6,73 − 7,93)2 + (8,56 − 7,93)2 + (7,76 −
5−1
7,93)2]
𝜎=1
Para este ensayo se encontró que la desviación estándar entre los datos
obtenidos presenta una fluctuación de 1 MPa lo cual equivale a una variación del
12,6% con respecto a la media muestral.
110
Desviación
Probeta (MPa) media
estándar
1 9,14
2 7,08
3 6,73 7,85 1
4 8,56
5 7,76
Fuente: Autor
111
9 FRAGUADO
El curado, se define como el proceso por el cual los productos fabricados a base
de arcillas y por medio de hidratación de la misma se maduran y endurece con el
tiempo, como resultado del contacto del material con el aire.
Para garantizar las propiedades mecánicas de los ladrillos fabricados con cenizas
volantes de la central termozipa; anteriormente descritas, se realizó un curado por
medio del rociado de agua durante un periodo de dos días en lapsos de 12 horas
entre cada aspersión de agua a los ladrillos. El fraguado de los ladrillos después
de transcurridas las primeras 48 horas después del vertido puede realizarse al aire
libre
El agua usada para el proceso de curado de los ladrillos debe estar libre de
contaminantes y materiales deletéreos. Para tal fin se hizo uso de agua potable. El
agua de curado; no debe estar a una temperatura tal que al aplicarla cree un
choque térmico a los ladrillos, ya que esta puede generar fisuras o fracturas de los
elementos, se recomienda que el agua no esté a una temperatura inferior en 11ºC
a la temperatura que se encuentran los ladrillos.
112
10 SECADO DE LADRILLOS REFRACTARIOS
Una vez fraguados los ladrillos; estos deberán ser sometidos a un proceso de
secado, el objeto del secado se basa en eliminar el agua libre, no combinada;
contenida en la pasta cruda e incorporada durante la preparación de las materias
primas, así como de otras sustancias líquidas dependientes del proceso de
fabricación.
El proceso de eliminación por secado del agua intergranular de los ladrillos afecta
directamente el volumen de la pieza inicial. Este fenómeno explica la contracción
de las pastas húmedas, en particular las provenientes de materias primas
arcillosas ya que durante la operación de secado se produce una pérdida de
materia del ladrillo por la evaporación del agua contenida dentro del mismo; caso
que no sucede en las piezas refractarias que se producen a partir de materias
primas compactadas en seco donde la contracción es nula.
Todos los refractarios, no importa cuál sea su clasificación o tipo, generan gases o
vapores, principalmente durante su fase de calentamiento, estos vapores deben
40
UNIVERSIDAD DE OVIEDO, Introducción, lección 3 fabricación de materiales refractarios
conformados, [En línea]. [Consultado 11 Abr. 2014] Disponible en <
http://www6.uniovi.es/usr/fblanco/Refractarios.Leccion3.FabricacionProductosREFRACTARIOS.pdf
>
113
eliminados del material de una forma controlada ya que si estos llegaran a sufrir
un recalentamiento en el interior del material, pueden originarse explosiones las
cuales generarían daños a la estructura del mismo.
114
Grafico 2: Grafica de secado de los ladrillos
SECADO DE LADRILLOS
250
200
Temperatura °C
150
100 T °C
50
0
0 20 40 60 80 100
Tiempo
Fuente: Autor
115
11 EVALUACIÓN DE LOS CAMBIOS MORFOLÓGICOS DE ACUERDO A LA
NORMA ASTM C 113 (STANDARD TEST METHOD FOR REHEAT CHANGE
OF REFRACTORY BRICK).
Imagen 29: Ladrillos de prueba después del calentamiento a las diferentes temperaturas
Fuente: Autor
116
Como se describe en la metodología; la evaluación de los ladrillos una vez concluida
la fase de prueba, se basara en la búsqueda de grietas en los especímenes y los
cambios de forma que estos puedan presentar. A continuación se desarrolla una
inspección visual de cada uno de los ladrillos.
La evaluación de los ladrillos, se inicia con la inspección visual; usando una lupa como
elemento de ayuda para tener mayor precisión en las observaciones y poder apreciar
los defectos más pequeños que el ojo humano no pueda captar, este procedimiento se
hizo en de cada una de las caras de los ladrillos en la búsqueda de grietas o
resquebrajamientos, una vez se concluya con esta inspección se continuara con el
levantamiento metrológico de las piezas de acuerdo a la norma ASTM C 134.
Inspección visual:
117
Imagen 30: Vista general del ladrillo de prueba 1 sometido a 550 °C
Fuente: Autor
Levantamiento metrológico:
Inspección visual:
118
No se encontraron perdidas de secciones de material.
No se presentan rastros de erosión sobre ninguna de las caras.
Se evidencio un cambio en el tono del ladrillo de un color gris a un tono
rojizo.
Fuente: Autor
Levantamiento metrologico:
119
Tabla 23: Dimensiones generales espécimen de prueba 2
Dimensión Medida en mm
Longitud 1 180,06
Longitud 2 180,22
Ancho 1 116,10
Ancho 2 118,32
Espesor 1 62,22
Espesor 2 62,6
Fuente: Autor
Inspección visual:
120
Imagen 32: Vista general del ladrillo de prueba 3 sometido a 550 °C
Fuente: Autor
Levantamiento metrológico:
121
Imagen 33: Proceso metrológico del ladrillo 4
Fuente: Autor
Se puede afirmar, que el cambio lineal permanente que sufren los ladrillos
fabricados con ceniza volantes de la central Termozipa después de ser sometidos
a una temperatura de 550 °C es de 0.09%; este valor fue obtenido después de
realizar la consolidación de la media de los valores de cambio lineal permanente
de los especímenes de prueba 1, 2 y 3.
122
Tabla 25: Consolidado cambio lineal permanente especímenes sometidos a temperatura de 550 °C
Cambio Cambio
Cambio Cambio
Dimensión lineal lineal
Dimensión lineal lineal
Inicial permanente permanente
Final (mm) permanente permanente
(mm) por ladrillo promedio
(%) parcial (%)
(%) (%)
Ladrillo 1
Longitud 1 179,72 179,66 0,03%
0,06%
Longitud 2 180,32 180,48 0,09%
Ancho 1 116,02 116,12 0,09%
0,08% 0,08%
Ancho 2 113,08 113,16 0,07%
Alto 1 66,98 67,06 0,12%
0,11%
Alto 2 65,04 65,1 0,09%
Ladrillo 2
Longitud 1 180,22 180,06 0,09%
0,08%
Longitud 2 180,08 180,22 0,08%
Ancho 1 116,02 116,1 0,07%
0,09% 0,10%
Ancho 2 118,46 118,32 0,12% 0,09%
123
11.2 LADRILLOS SOMETIDO A TEMPERATURA DE 700 ° C
Inspección visual:
Fuente: Autor
124
Levantamiento metrológico:
Inspección visual:
125
Imagen 35: Vista general del ladrillo de prueba 5 sometido a 700 °C
Fuente: Autor
Levantamiento metrológico:
Inspección visual:
126
Se presenta un desprendimiento de pequeñas secciones de material en las
aristas.
No se evidencian rastros de erosión sobre ninguna de las caras.
Se evidencio un cambio en el tono del ladrillo de un color gris a un tono
rojizo.
Fuente: Autor
Levantamiento metrologico:
127
Tabla 28: Dimensiones generales espécimen de prueba 6
Dimensión Medida en mm
Longitud 1 178,84
Longitud 2 178,72
Ancho 1 118,96
Ancho 2 116,58
Espesor 1 63,20
Espesor 2 64,38
Fuente: Autor
Se puede afirmar que el cambio lineal permanente que sufren los ladrillos
fabricados con ceniza volantes de la central Termozipa después de ser sometidos
a una temperatura de 700 °C es de 0.27%; este valor fue obtenido después de
realizar la consolidación de la media de los valores de cambio lineal permanente
de los especímenes de prueba 4, 5 y 6.
128
Tabla 29: Consolidado cambio lineal permanente especímenes sometidos a temperatura de 700 °C
Cambio Cambio
Cambio Cambio
Dimensión lineal lineal
Dimensión lineal lineal
Inicial permanente permanente
Final (mm) permanente permanente
(mm) por ladrillo promedio
(%) parcial (%)
(%) (%)
Ladrillo 4
Longitud 1 179,16 179,44 0,16%
0,18%
Longitud 2 180,06 180,42 0,20%
Ancho 1 115,96 115,62 0,29%
0,29% 0,25%
Ancho 2 115,02 115,34 0,28%
Alto 1 64,52 64,72 0,31%
0,28%
Alto 2 66,04 65,88 0,24%
Ladrillo 5
Longitud 1 179,62 180,32 0,39%
0,36%
Longitud 2 179,72 180,32 0,33%
Ancho 1 115,92 116,16 0,21%
0,22% 0,29% 0,27%
Ancho 2 115,62 115,88 0,22%
Alto 1 64,72 64,92 0,31%
0,29%
Alto 2 66,68 66,50 0,27%
Ladrillo 6
Longitud 1 178,52 178,84 0,18%
0,20%
Longitud 2 178,32 178,72 0,22%
Ancho 1 118,58 118,96 0,32%
0,31% 0,28%
Ancho 2 116,92 116,58 0,29%
Alto 1 63,02 63,2 0,28%
0,33%
Alto 2 64,62 64,38 0,37%
Fuente: Autor
Inspección visual:
129
No se encontraron perdidas de secciones de material.
No se evidencian rastros de erosión sobre ninguna de las caras.
Se evidencio un cambio en el tono del ladrillo de un color gris a un tono
rojizo.
Fuente: Autor
Levantamiento metrológico:
130
Tabla 30: Dimensiones generales espécimen de prueba 7
Dimensión Medida en mm
Longitud 1 179,46
Longitud 2 180,96
Ancho 1 116,48
Ancho 2 117,74
Espesor 1 63,4
Espesor 2 64,06
Fuente: Autor
Inspección visual:
131
Imagen 38: Vista general del ladrillo de prueba 8 sometido a 850 °C
Fuente: Autor
Levantamiento metrológico:
Inspección visual:
132
No se encontraron perdidas de secciones de material
No se evidencian rastros de erosión sobre ninguna de las caras
Se evidencio un cambio en el tono del ladrillo de un color gris a un tono
rojizo
El ladrillo conservó su geometría inicial y no presentó cambios en su morfología
que deban ser destacados, se pueden evidenciar la continuidad de todas sus
aristas, el elemento no presenta desprendimiento de secciones que comprometan
la estabilidad estructural del mismo puede evidenciar en la siguiente imagen
Fuente: Autor
Levantamiento metrológico:
133
Tabla 32: Dimensiones generales espécimen de prueba 9
Dimensión Medida en mm
Longitud 1 179,70
Longitud 2 178,24
Ancho 1 118,54
Ancho 2 116,78
Espesor 1 61,38
Espesor 2 62,36
Fuente: Autor
Se puede afirmar, que el cambio lineal permanente que sufren los ladrillos
fabricados con ceniza volantes de la central Termozipa después de ser sometidos
a una temperatura de 850 °C es de 0.38%; este valor fue obtenido después de
realizar la consolidación de la media de los valores de cambio lineal permanente
de los especímenes de prueba 7, 8 y 9.
134
Tabla 33: Consolidado cambio lineal permanente especímenes sometidos a temperatura de 850 °C
Cambio Cambio
Cambio Cambio
Dimensión lineal lineal
Dimensión lineal lineal
Inicial permanente permanente
Final (mm) permanente permanente
(mm) por ladrillo promedio
(%) parcial (%)
(%) (%)
Ladrillo 7
Longitud 1 180 179,46 0,30%
0,28%
Longitud 2 181,42 180,96 0,25%
Ancho 1 115,98 116,48 0,43%
0,41% 0,40%
Ancho 2 117,28 117,74 0,39%
Alto 1 63,1 63,40 0,47%
0,52%
Alto 2 64,42 64,06 0,56%
Ladrillo 8
Longitud 1 178,72 178,30 0,24%
0,25%
Longitud 2 179,62 180,08 0,26%
Ancho 1 110,82 110,24 0,52%
0,43% 0,38% 0,38%
Ancho 2 114,42 114,04 0,33%
Alto 1 64,58 64,86 0,43%
0,46%
Alto 2 65,44 65,76 0,49%
Ladrillo 9
Longitud 1 179,32 179,70 0,21%
0,21%
Longitud 2 178,62 178,24 0,21%
Ancho 1 118,9 118,54 0,30%
0,36% 0,37%
Ancho 2 116,3 116,78 0,41%
Alto 1 61,02 61,38 0,59%
0,55%
Alto 2 62,04 62,36 0,51%
Fuente: Autor
Inspección visual:
135
No se encontraron perdidas de secciones de material.
No se evidencian rastros de erosión sobre ninguna de las caras.
Se evidencio un cambio en el tono del ladrillo de un color gris a un tono
rojizo.
Fuente: Autor
Levantamiento metrológico:
136
Tabla 34: Dimensiones generales espécimen de prueba 10
Dimensión Medida en mm
Longitud 1 1781,46
Longitud 2 180,74
Ancho 1 116,06
Ancho 2 113,82
Espesor 1 66,86
Espesor 2 63,94
Fuente: Autor
Inspección visual:
137
Imagen 41: Vista general del ladrillo de prueba 11 sometido a 1000 °C
Fuente: Autor
Levantamiento metrológico:
Inspección visual:
138
No se encontraron perdidas de secciones de material.
No se evidencian rastros de erosión sobre ninguna de las caras.
Se evidencio un cambio en el tono del ladrillo de un color gris a un tono
rojizo.
Fuente: Autor
Levantamiento metrológico:
139
Tabla 36: Dimensiones generales espécimen de prueba 12
Dimensión Medida en mm
Longitud 1 175,58
Longitud 2 179,16
Ancho 1 119,72
Ancho 2 117,30
Espesor 1 64,24
Espesor 2 62,26
Fuente: Autor
Se puede afirmar, que el cambio lineal permanente que sufren los ladrillos
fabricados con ceniza volantes de la central Termozipa; después de ser sometidos
a una temperatura de 1000 °C es de 0.60%, este valor fue obtenido después de
realizar la consolidación de la media de los valores de cambio lineal permanente
de los especímenes de prueba 10, 11 y 12.
140
Tabla 37: Consolidado cambio lineal permanente especímenes sometidos a temperatura de 1000 °C
Cambio Cambio
Cambio Cambio
Dimensión lineal lineal
Dimensión lineal lineal
Inicial permanente permanente
Final (mm) permanente permanente
(mm) por ladrillo promedio
(%) parcial (%)
(%) (%)
Ladrillo 10
Longitud 1 180,82 181,46 0,35%
0,36%
Longitud 2 180,06 180,74 0,38%
Ancho 1 115,44 116,06 0,53%
0,58% 0,63%
Ancho 2 113,1 113,82 0,63%
Alto 1 66,26 66,86 0,90%
0,93%
Alto 2 63,32 63,94 0,97%
Ladrillo 11
Longitud 1 179,62 180,16 0,30%
0,29%
Longitud 2 179,6 180,12 0,29%
Ancho 1 118,94 119,66 0,60%
0,65% 0,59% 0,60%
Ancho 2 115,02 115,82 0,69%
Alto 1 67,42 66,88 0,80%
0,82%
Alto 2 63,84 64,38 0,84%
Ladrillo 12
Longitud 1 180,06 179,58 0,27%
0,29%
Longitud 2 179,72 179,16 0,31%
Ancho 1 119,04 119,72 0,57%
0,53% 0,59%
Ancho 2 116,72 117,30 0,49%
Alto 1 64,82 64,24 0,89%
0,95%
Alto 2 61,64 62,26 1,00%
Fuente: Autor
Inspección visual:
141
No se encontraron perdidas de secciones de material.
No se evidencian rastros de erosión sobre ninguna de las caras.
Se evidencio un cambio en el tono del ladrillo de un color gris a un tono
rojizo.
Fuente: Autor
Levantamiento metrologico:
142
Tabla 38: Dimensiones generales espécimen de prueba 13
Dimensión Medida en mm
Longitud 1 179,64
Longitud 2 180,76
Ancho 1 117,38
Ancho 2 115,54
Espesor 1 66,52
Espesor 2 64,72
Fuente: Autor
Inspección visual:
143
Imagen 44: Vista general del ladrillo de prueba 14 sometido a 1100 °C
Fuente: Autor
Levantamiento metrológico:
Inspección visual:
144
No se encontraron perdidas de secciones de material.
No se evidencian rastros de erosión sobre ninguna de las caras.
Se evidencio un cambio en el tono del ladrillo de un color gris a un tono
rojizo.
Fuente: Autor
Levantamiento metrológico:
145
Tabla 40: Dimensiones generales espécimen de prueba 15
Dimensión Medida en mm
Longitud 1 180,72
Longitud 2 179,12
Ancho 1 113,4
Ancho 2 114,38
Espesor 1 66,36
Espesor 2 66,22
Fuente: Autor
Se puede afirmar que el cambio lineal permanente que sufren los ladrillos
fabricados con ceniza volantes de la central Termozipa después de ser sometidos
a una temperatura de 1000 °C es de 0.99%; este valor fue obtenido después de
realizar la consolidación de la media de los valores de cambio lineal permanente
de los especímenes de prueba 13, 14 y 15.
146
Tabla 41: Consolidado cambio lineal permanente especímenes sometidos a temperatura de 1100 °C
Cambio Cambio
Cambio Cambio
Dimensión lineal lineal
Dimensión lineal lineal
Inicial permanente permanente
Final (mm) permanente permanente
(mm) por ladrillo promedio
(%) parcial (%)
(%) (%)
Ladrillo 13
Longitud 1 180,34 179,64 0,39%
0,38%
Longitud 2 181,42 180,76 0,36%
Ancho 1 115,74 117,38 1,40%
1,33% 0,98%
Ancho 2 114,08 115,54 1,26%
Alto 1 67,36 66,52 1,25%
1,22%
Alto 2 65,5 64,72 1,19%
Ladrillo 14
Longitud 1 179,42 178,72 0,39%
0,44%
Longitud 2 179,18 178,32 0,48%
Ancho 1 116,24 117,64 1,19%
1,33% 1,01% 0,99%
Ancho 2 117,72 115,98 1,48%
Alto 1 62,92 63,76 1,32%
1,26%
Alto 2 63,74 64,52 1,21%
Ladrillo 15
Longitud 1 180,12 180,72 0,33%
0,36%
Longitud 2 179,82 179,12 0,39%
Ancho 1 111,32 113,4 1,83%
1,31% 0,99%
Ancho 2 115,28 114,38 0,78%
Alto 1 65,52 66,36 1,27%
1,31%
Alto 2 65,32 66,22 1,36%
Fuente: Autor
147
12 COMPORTAMIENTO DE LA DEFORMACIÓN LINEAL PERMANENTE DE
LOS LADRILLOS RESPECTO A LA TEMEPERATURA DE PRUEBA
Grafico 3: Cambio de la deformación lineal permanente de los ladrillos refractarios fabricados con
ceniza respecto al cambio de temperatura
0,7
0,6 DEFORMACIÓN
0,5 LINEAL
0,4 PERMANENTE
0,3
0,2
0,1
0
TEMPERATURA °C
Fuente: Autor
Se puede afirmar que los ladrillos fabricados con cenizas volantes producto del
carbón presentan cambios en dimensiones hasta los 1100°C, si se requiere tener
mayor información sobre el comportamiento que puede tener los ladrillos a
temperaturas más elevadas se hace necesario continuar con el proceso de
investigación.
148
sido sometidos a esfuerzos térmicos que generan deformaciones plásticas; pero
como la variación porcentual es muy pequeña entre las diferentes temperaturas se
puede concluir que los especímenes de prueba se encuentran en una zona de
operación muy confiable.
149
13 APLICACIONES INDUSTRIALES Y DOMESTICAS QUE PUEDEN TENER
LOS LADRILLOS REFRACTARIOS FABRICADOS CON CENIZA VOLANTE
DE LA CENTRAL TERMOZIPA.
Las calderas de uso industrial más exactamente las utilizadas para procesos de
generación de energía eléctrica, poseen varias particularidades que las diferencian
unas de otras entre ellas se puede resaltar el tipo de combustible que usan los
cuales pueden ser líquidos, gaseosos y sólidos para este último caso se pueden
presentar varios tipos de conformación del hogar, sistemas de pulverización e
inyección a los quemadores del combustible; el carbón es el combustible sólido
más usado en este tipo de procesos debido a su gran poder calorífico, fácil
consecución y precio.
150
De acuerdo con las pruebas realizadas a los ladrillos se pudo determinar que este
tipo de material puede ser usado con buenos resultados en temperaturas menores
o iguales a los 850 °C, Teniendo como base la descripción del ambiente de un
cenicero de caldera acuotubular y los resultados obtenidos en la investigación
podemos aseverar que estos ladrillos pueden ser una muy buena opción como
refractario en la fabricación de ceniceros o ladrillos para mantenimiento de las
paredes refractarias de los equipos que se encuentren en operación.
151
Las calderas de este tipo cuentan con un recubrimiento en lámina de acero en
todo su contorno para evitar el escape de gases calientes y ceniza hacia el
exterior, en las demás zonas del equipo esta lámina se encuentra protegida por la
tubería de la paredes pero en esta zona en particular esta no cuenta con ese tipo
de protección para ese fin se contempla protegerla con una pared de ladrillos o
tabletas refractarias.
Los ladrillos fabricados con ceniza, cal y melaza pueden tener cabida dentro de
esta aplicación ya que las temperaturas que se manejan en esta zona de la
caldera se encuentran por debajo de los 800 °C y como en la mayoría de los
casos donde se presenta material particulado en el flujo de gases es ceniza
producida de la combustión del carbón en el hogar de caldera se puede garantizar
que no se presentara una reacción química adversa que pueda afectar las
características de los ladrillos y comprometan la estabilidad estructural de los
mismos.
Esta recamara como se mencionó antes tiene instalado dentro los quemadores del
equipo, pero tiene otra función en específico la cual consiste en suministrar al
quemador el aire de exceso o aires primario y secundarios al combustible para la
correcta oxidación del mismo.
El aire primario es alimentado por el ventilador de tiro forzado el cual toma el aire
de la atmosfera y lo impulsa a través de un ducto para aumentarle la temperatura
en el precalentador de aire, proceso que se realiza con los gases calientes que
dejan la caldera hacia la chimenea; el aire después de la ganancia de energía en
152
el precalentador sale de este con una temperatura promedio de 250 °C para
dirigirse hacia los quemadores.
La caja de vientos como contiene los quemadores es una zona que se a la cual
debe acceder el personal de operación para la manipulación de los mismos, para
disminuir las altas temperaturas en esta área y permitir la operación del personal,
esta caja es diseñada con una pared de ladrillos o tabletas refractarias en las
caras exteriores para disminuirlas a un máximo de 45 °C.
13.4 HORNOS
Es muy común encontrar en las haciendas, fincas de recreo o en las casas del
campesino común el horno de barro para la cocción de pan o para azar carne; en
este tipo de equipos se hace uso de biomasa “leña” como combustible para la
consecución de la temperatura de cocción. En los hornos de barro se alcanzan
temperaturas promedio de 300°C
153
Los ladrillos fabricados con cenizas volantes pueden suplir esta necesidad ya que
el rango de temperaturas que se maneja en esta tipo de equipos no supera los
300 °C, adicionalmente pueden prolongar la vida útil de estos, ya que al no sufrir
agrietamientos en su estructura durante los calentamiento no se compromete la
estabilidad estructural del horno.
154
14 CONCLUSIONES
155
Cambio lineal permanente a 850 °C = 0,38%
Cambio lineal permanente a 1000 °C = 0,60%
Cambio lineal permanente a 1100 °C = 0.99%
Tabla 42: Comparación propiedades mecánicas de los ladrillos producidos con cenizas volantes y
el ladrillo ERECOS U 32
Ladrillo ERECOS U
Ladrillo ERECOS U Ladrillo cenizas
32 (Pruebas
32 (ficha técnica) volantes
mecánicas)
Resistencia a la
17 – 25 MPa 18,7 MPa 46,29 MPa
compresión en frío
Módulo de rotura
6 – 12 MPa 7,93 MPa 7,85 MPa
en frío
Fuente: Autor
156
que los ladrillos fabricados con cenizas volantes de la central Termozipa
poseen mejores características para la construcción en vertical, lo cual
significa que son más apropiados para ser usados en la conformación de
paredes o muros de mayor altura que los que se podrían construir con
ladrillos ERECOS U-32.
7. Los costos de fabricación de las piezas son muy bajos ya que no se requiere
de maquinaria de avanzada tecnología; el proceso de moldeo no requiere de
prensado adicionalmente los ladrillos no requieren ser cocidos en horno,
proceso que demanda una gran cantidad de energía. Por otro lado el costo del
m3 de ceniza volante en la central Termozipa tiene un costo de $15.000
moneda corriente.
8. Los ladrillos refractarios fabricados con cenizas volantes del carbón producidas
por las calderas de la central Termozipa poseen un gran rango de operación y
pueden ser usados en diferentes ámbitos industriales como es el caso de
secciones de calderas acuotubulares y piro tubulares, chimeneas, hornos para
tratamientos térmicos, hornos domésticos y de más usos en equipos que
157
durante su operación no superen los 1100 °C que es la temperatura que está
confirmada como punto máximo para el caso específico de este proyecto.
158
15 RECOMENDACIONES
Morteros refractarios
159
16 BIBLIOGRAFÍA
ADTYCIA LTDA, Anexo N° 6.3, ficha técnica – material de ceniza, Informe final de
pavimentos y espacio público asociado de la avenida el TAM (AK 129) desde la
avenida centenario hasta la avenida Luis Carlos Galán - Código de Obra N° 113 -
Etapa de Estudios y Diseños Versión 1. Bogotá, Agosto de 2008.
160
CONTRATO ICEL - UNIVALLE 5854, Informe ejecutivo del estudio: “utilización y/o
disposición de residuos de la combustión del carbón en las centrales térmicas de:
Paipa, Zipaquirá, Guajira y Tasajero”. Santiago de Cali Septiembre 30 de 1993.
161
--------. El uso de la cal en las mezclas de albañilería [En línea]. [Consultado 19
Abr. 2014] Disponible en
<http://anfacal.org/media/Biblioteca_Digital/Construccion/Mezclas_Repellados_y_
Stuccos/EL_USO_DE_LA_CAL_EN_LAS_MEZCLAS.pdf>
162
MOLINA BAS O.I., MORAGUES TERRADES A., y GÁLVEZ RUIZ J.C. La
influencia de las cenizas volantes como sustituto parcial del cemento portland en
la durabilidad del hormigón: propiedades físicas, difusión del ion cloruro y del
dióxido de carbono, Departamento de Ingeniería Civil: Construcción, vol. 2,
E.T.S.I, de Caminos, Canales y Puertos, Universidad Politécnica de Madrid 2008
[En línea]. [Consultado 13 Abr. 2014]. Disponible en
<http://www.gef.es/Congresos/25/pdf/8-1.pdf >
163
http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_10/recursos/general/p
ag_contenido/publicaciones/bistua_revista_ciencias_basica/2006/12082010/rev_bi
stua_vol4_num2_art8.pdf>
UPME, unidad de planeación minero energética, La cadena del carbón, [En línea].
(2005). [Consultado 10 Abr. 2014] Disponible en <
http://www.upme.gov.co/Docs/Cadena_carbon.pdf>
ASTM, C 113, Standard Test Method for Reheat Change of Refractory Brick, 2014
ASTM, C 134, Standard Test Methods for Size, Dimensional Measurements, and
Bulk Density of Refractory Brick and Insulating Firebrick, 2010.
ASTM, C20, Standard Test Methods for Apparent Porosity, Water Absorption,
Apparent Specific Gravity, and Bulk Density of Burned Refractory Brick and
Shapes by Boiling Water, 2010
164
17 ANEXOS
165
17.2 CERTIFICADO DE CALIBRACIÓN TAMIZ 9.3 mm
166
17.3 CERTIFICADO DE CALIBRACIÓN TAMIZ 6,21 mm
167