0% encontró este documento útil (0 votos)
971 vistas13 páginas

Ordenamiento Fiscal

El ordenamiento fiscal se refiere al conjunto de leyes que regulan el ámbito fiscal y tributario de un país. Estas leyes regulan el establecimiento, recaudación y control de los ingresos públicos del estado derivados de impuestos, así como las relaciones entre el estado y los contribuyentes. La Contraloría General de la República es la institución encargada de velar por el cumplimiento de estas leyes y el correcto uso de los fondos públicos. Un ordenamiento fiscal efectivo requiere crear garantías para los contribuyentes y contemplar un compromiso social con

Cargado por

Mario Seb Cho
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
971 vistas13 páginas

Ordenamiento Fiscal

El ordenamiento fiscal se refiere al conjunto de leyes que regulan el ámbito fiscal y tributario de un país. Estas leyes regulan el establecimiento, recaudación y control de los ingresos públicos del estado derivados de impuestos, así como las relaciones entre el estado y los contribuyentes. La Contraloría General de la República es la institución encargada de velar por el cumplimiento de estas leyes y el correcto uso de los fondos públicos. Un ordenamiento fiscal efectivo requiere crear garantías para los contribuyentes y contemplar un compromiso social con

Cargado por

Mario Seb Cho
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

ORDENAMIENTO FISCAL

ORDENAMIENTO FISCAL Es el conjunto de leyes que regulan el ámbito fiscal,


entendiendo como tal la rama del derecho que tiene por objeto el estudio de un
conjunto de normas jurídicas que de acuerdo con determinados principios
comunes a todas ellas, regulan el establecimiento, recaudación y control de los
ingresos de Derecho Público del Estado derivados del ejercicio de su potestad
tributaria, así como las relaciones entre el propio estado y los particulares
considerados en su calidad de contribuyentes
Es el conjunto de leyes que regulan el ámbito fiscal, entendiendo como tal la rama
del derecho que tiene por objeto el estudio de un conjunto de normas jurídicas que
de acuerdo con determinados principios comunes a todas ellas, regulan el
establecimiento, recaudación y control de los ingresos de Derecho Público del
Estado derivados del ejercicio tributario, así como las relaciones entre el propio
estado y los particulares considerados en su calidad de contribuyentes.
 ¿Para qué sirve?
 Para crear garantías a los contribuyentes, en donde se les brinde protección de
los ciudadanos contra los abusos o arbitrariedades de la  Dirección Nacional de
Tributación. 
¿Cómo funciona? 
Las normas son dictadas por los órganos a los que la constitución atribuye
potestad normativa y cada tipo de norma en función de su fuente de producción va
ser igual a las que siguen su misma forma aunque el contenido sea distinto.
 Institución encargada
 Contraloría General de la República, Sistema Nacional de Control Fiscal, la
Contraloría General de Cuentas (CGC) de la República de Guatemala es una
institución técnica descentralizada, con funciones fiscalizadoras de los ingresos,
egresos y en general de todo interés hacendario de los Organismos del Estado,
los municipios, entidades descentralizadas y autónomas, así como de cualquier
persona que reciba fondos del Estado.
¿Cómo apoyarme en estos ámbitos para mejorar Guatemala? 
Para la obtención de un ordenamiento fiscal amigable para la ciudadanía, debe
contemplar un compromiso social con el pueblo, traduciéndose esto como la
protección de la salud, y no gravarla con el impuesto del consumo denominado
Impuesto al Valor Agregado (IVA), y en este sentido es necesario tomar en cuenta
la educación y revisar los eventuales peligros de aplicar el IVA a los alquileres.
 
Una debida racionalización del gasto público, activación de la economía,
transparencia y concentración nacional, protección de la inversión y de las fuentes
de empleo son solo algunos de los requisitos que, a criterio de los diputados del
Movimiento Libertario, debería contener la reforma fiscal, la cual está siendo
analizada por la Comisión Mixta Fiscal. Los rojiblancos agregaron que es
necesario crear garantías a los contribuyentes, entendido esto como la protección
de los ciudadanos contra los abusos o  arbitrariedades de la eventual Dirección
Nacional de Tributación. En lo referente a la racionalización del gasto, esta, según
recomiendan los libertarios, debe darse en tres aspectos, a saber, la eliminación
de las pensiones de privilegio, la reducción de la deuda pública y racionalizar el
empleo público. Por otro lado, indican que un plan eficiente de activación
económica debe enfatizar en la titulación de tierras, la desregulación y la ruptura
de monopolios. También, para la obtención de un ordenamiento fiscal amigable
para la ciudadanía, debe contemplar un compromiso social con el pueblo,
traduciéndose esto como la protección de la salud, y no gravarla con el impuesto
del consumo denominado Impuesto al Valor Agregado (IVA), y en este sentido es
necesario tomar en cuenta la educación y revisar los eventuales peligros de
aplicar el IVA a los alquileres. En lo referente a las fuentes de empleo, los
libertarios apuntan que hay que cuidar la generación de estas y atraer inversión
nacional y foránea con renta nacional y tarifas que contengan competitividad fiscal.
JURÍDICO MARCO LEGAL
El marco legal nos proporciona las bases sobre las cuales las instituciones
construyen y determinan el alcance y naturaleza de la participación política. El
marco legal de una elección, y especialmente los temas relacionados con la
integridad de la misma, regularmente se encuentran en un buen número de
provisiones regulatorias y leyes interrelacionadas entre sí.
Su fundamento en muchos países es La Constitución en tanto suprema
legislación, que se complementa con la legislación promulgada por un parlamento
o legislatura donde se incluye una ley electoral (leyes, que incluyen provisiones
para el proceso electoral, el financiamiento de campañas electorales y derecho de
los ciudadanos al voto), leyes, códigos penales, y Regulaciones, que incluyen
Códigos de Conducta/Ética, dados a conocer por distintas instancias reguladoras
que guardan estrechos vínculos con la materia electoral.
Dentro de las provisiones legales se encuentran los lineamientos para determinar
la estructura de la administración electoral, las instrucciones destinadas a los
administradores de la elección sobre la forma en que deberán llevar a cabo su
labor, y los derechos y responsabilidades de los partidos políticos, los medios de
comunicación, los electores y demás participantes en una elección.

El marco legal faculta a la autoridad electoral para que lleve a cabo las labores de
administración de la elección de conformidad a la estructura detallada dentro de
sus mismas provisiones. Asimismo faculta a los partidos políticos para allegarse
recursos financieros y participar en las elecciones de acuerdo a las provisiones
legales establecidas. Y por último, asegura que los electores conserven sus
derechos políticos para la emisión del voto y la elección de sus representantes de
gobierno.
En muchos países, el marco legal en materia electoral ha evolucionado en una
compleja combinación de estatutos y regulaciones legales, reglas judiciales y la
práctica real. Ciertas legislaciones electorales pueden ser de nueva creación o
estar actualizadas, otras pueden basar su funcionamiento en estatutos obsoletos
que están desactualizados, pero que sin embargo aún están vigentes. Pueden
haber lagunas, conflictos e inconsistencias entre las diferentes partes que dan
forma a un marco legal y en consecuencia al proceso electoral. En Argentina, por
ejemplo, el capítulo argentino de Transparencia Internacional encontró que había
más de 90 secciones distintas de la legislación que tratan temas relacionados con
el tema del financiamiento de los partidos políticos.
EDUCACIÓN VIAL
Es importante para promover una cultura de valoración y respeto por la vida propia
y la de los demás. Esto cobra más relevancia cuando se observa la alta tasa de
accidentes que se dan diariamente en esta sociedad.
Las personas en la calle constituyen el elemento principal en el tránsito. Los
usuarios de las vías pueden ser peatones, pasajeros, ciclistas, automovilistas,
motociclistas o quienes se desplacen en otro tipo de vehículos. Por lo tanto, su
instrucción sobre la manera adecuada de transitar representa el punto más
importante en cuanto al orden y la seguridad de un país se refiere.
VEHÍCULOS
Quien posea un vehículo, deberá reunir sin falta los siguientes requisitos:
• Contar con tarjeta y placa de circulación vigentes.
• Tener un vehículo en perfecto estado de funcionamiento y equipado para la
seguridad del conductor y sus ocupantes.
• Contar con los dispositivos para no producir humo negro ni contaminación
ambiental.
• Los vehículos usados por personas discapacitadas deberán estar debidamente
adaptado y equipados para ser conducidos bajo estrictas condiciones de
seguridad.
Algunas consideraciones que el conductor debe tener en cuenta:
• Los vehículos circulan por la derecha, en especial en las curvas y cambios de
inclinación en la carretera y curvas de reducida visibilidad, en todas las vías
públicas y lo más cerca posible del borde derecho. Esto aplica a vehículos
pesados.
• Los conductores deberán circular más despacio en los carriles auxiliares, que en
las calzadas principales.
• Todo conductor está obligado a respetar los límites de velocidad establecidos y
tener en cuenta sus condiciones físicas y psíquicas. Además de las características
y el estado de la vía, del vehículo y de su carga, las condiciones meteorológicas,
ambientales y de circulación, a fin de adecuar la velocidad de su vehículo a las
mismas, de manera que pueda detenerlo dentro de los limites de su campo de
visión y ante cualquier obstáculo.
Es importante resaltar la importancia de no circular en estado de ebriedad, sobre
todo en la temporada navideña, cuando abundan los convivios y reuniones. Esto
pone en riesgo la vida de peatones y conductores por igual. Siempre se deberá
nombrar a un conductor asignado o contratar a un servicio de transporte privado
CULTURA TRIBUTARIO
Cultura tributaria es una conducta manifestada en el cumplimiento permanente de
los deberes tributarios con base en la razón, la confianza y la afirmación de los
valores de ética personal, respeto a la ley, responsabilidad ciudadana y solidaridad
social de todos.
La importancia de recaudar impuestos para satisfacer las exigencias de la
colectividad ha estado presente en el progreso en todas las formas en el país.
Desde el punto de vista de la conciencia, no es idóneo recaudar sin una dirección
clara, desde la perspectiva legal, es indispensable recaudar los impuestos con una
aprobación voluntaria por parte de los contribuyentes.
La cultura tributaria es un mecanismo importante que ayuda a fortalecer el sistema
tributario, surge con la necesidad de recaudar es un sistema equitativo de justicia
y progresivo. Y el propósito fundamental es establecer una política de recaudación
para el gasto público y suministro de bienes colectivos, buscando satisfacer las
necesidades sociales, estabilizar la economía y desarrollo del país contribuyendo
a las políticas que reducen la inflación de la economía de mercado.
Cultura tributaria nace con la idea de diseñar un sistema tributario para orientar al
ciudadano y que lo invite a cumplir sus obligaciones de una forma ordenada, el
reto como pilar fundamental es fortalecer la atención al contribuyente mediante la
información, servicios y la educación. Esta cultura es promovida mediante el
cumplimiento de obligaciones voluntarias y así fortalecer el desarrollo de la
sociedad.

Esta página tiene como fin presentar una serie de información para comunicar a la
población, contiene estrategias innovadoras con el fin de ofrecer ideas e
inspiración a todo el país en desarrollo con respecto a la educación de los
contribuyentes, divulgación y promoción para fortalecer la moral tributaria en el
cumplimiento de obligaciones de los ciudadanos.
La superintendencia de Administración Tributaria (SAT) se está esforzando más
que nunca para movilizar una mayor recaudación tributaria a nivel nacional, para
ello está llegando cada vez más a informar a las generaciones de contribuyentes.
El objetivo es fomentar una “Cultura Tributaria” global e integral, basado en los
derechos y obligaciones, en este contexto la educación del contribuyente se
convierte en el puente que une a la Administración Tributaria y los ciudadanos.
Estamos conscientes que esta etapa es difícil pero no imposible, debemos
contribuir al cambio a una edad temprana y convertir ciudadanos que abracen
voluntariamente el pago de impuestos.
Cultura Tributaria de la Superintendencia de Administración Tributaria fue creada
con la finalidad de educar a los ciudadanos, convertirlos en contribuyentes
responsables y consientes del pago de sus impuestos, asimismo es un
instrumento para combatir la evasión fiscal.
ORNATO, LIMPIEZA DE VÍAS ESPACIOS PÚBLICOS
El ornato en Guatemala consiste en el mantenimiento y cuidado de toda su
infraestructura, como las cabinas telefónicas, vallas publicitarias, semáforos,
parques, limpieza de calles, mercados, área verdes, basureros, etc. con la
colaboración de los ciudadanos que ayudará a mantener un ambiente limpio y
mejor.
Para mantener las vías limpias los espacios públicos de la ciudad se debe pagar
obligatoriamente el boleto de ornato, este impuesto se utiliza para pagar los
servicios públicos decretado a su favor en las 332 municipalidades existentes en
Guatemala. Fue creado el 15 de marzo de 1892 en el gobierno de José María
Reyna Barrios, con el cuál construyó el Paseo de la Reforma, El Museo Nacional
de Historia, etc. El 1 de enero de 1997 el Congreso de la Republica aprueba y
establece la creación del Boleto de Ornato, cuya recaudación quedó a cargo de
las municipalidades del país. “Se establece el arbitrio denominado BOLETO DE
ORNATO, en favor de las municipalidades del país, con efectos específicos en el
ámbito de sus correspondientes jurisdicciones” (Asamblea Nacional Constituyente,
1985).
“Están obligadas al pago del arbitrio de ornato, todas las personas guatemaltecas
o extranjeras domiciliadas que residan en cada jurisdicción municipal y que se
encuentren comprendidas entre los 18 y los 65 años de edad. Se incluyen dentro
de esta obligación, los menores de 18 años que, de conformidad con el Código de
Trabajo, tengan autorización para trabajar.” (Asamblea Nacional Constituyente,
1985).
Este impuesto se deberá cancelar durante los meses de enero y febrero de cada
año, salvo los casos en que los consejos municipales otorguen un plazo para
hacerla efectiva. Estos plazos no podrán concederse más allá del último día del
mes de marzo. El boleto de ornato se deberá pagar en la tesorería de cada una de
las municipalidades del país, en los bancos del sistema y sus agencias, o con
empresas privadas, con los cuales la correspondiente municipalidad suscriba los
contratos respectivos. Este pago podrá hacerse en efectivo, mediante cheque o
por medio de tarjetas de crédito.
 

Ingreso mensual Arbitrio Con multa

Primer DPI Q4.00 Q8.00

De Q500.01 a Q1,000.00 Q10.00 Q20.00

De Q1,000.01 a Q3,000.00 Q15.00 Q30.00

De Q3,000.01 a Q6,000.00 Q50.00 Q100.00

De Q6,000.01 a Q9,000.00 Q75.00 Q150.00

De Q9,000.01 a Q12,000.00 Q100.00 Q200.00

De Q12,000.01 en adelante Q150.00 Q300.00

 Montos:
La Municipalidad de Guatemala creó un programa llamado “Limpia y Verde” donde
más de 1,000 trabajadores municipales se encargan de mantener limpia la ciudad
de Guatemala, cifra que incluye al personal del Departamento de Limpieza y del
Programa Limpia y Verde de la Dirección de Obras. La mencionada labor permite
a los capitalinos y personas de otros municipios transitar, convivir y desarrollarse
en un entorno limpio, ordenado y agradable. Las cuadrillas de limpieza trabajan los
365 días del año para recolectar y trasladar unas 347 toneladas de basura que
son dejadas a diario en la vía pública por personas inescrupulosas. El trabajo que
se lleva a cabo para mantener limpia la capital también incluye el saneado de más
de 40,000 tragantes y 50 mingitorios ubicados en la urbe.

SUFRAGIO: PARTICIPACIÓN A TRAVÉS DE VOTOS


El sufragio es el derecho que tiene una persona de manifestarse, a través del voto,
en una elección. En una democracia republicana, el sufragio es el derecho político
de elegir o escoger entre las opciones que se presentan y someten a
consideración de los electores, sean candidatos a cargos de elección popular en
liza o propuestas o planteamientos a través de referendos (constituyente,
constitucional, legislativo, revocatorio o consultivo).
En nuestra Constitución están incorporados los derechos políticos de elegir y ser
electo, así como la obligación ciudadana de velar por la libertad y efectividad del
sufragio, y la pureza del proceso electoral. Asimismo, Guatemala se adhirió a la
Carta Democrática Interamericana (OEA), que establece: “Son elementos
esenciales de la democracia representativa, entre otros, el respeto a los derechos
humanos y las libertades fundamentales; el acceso al poder y su ejercicio con
sujeción al Estado de Derecho; la celebración de elecciones periódicas, libres,
justas y basadas en el sufragio universal y secreto como expresión de la
soberanía del pueblo; el régimen plural de partidos y organizaciones políticas; y la
separación e independencia de los poderes públicos”.
Esto supone que el gobierno debe surgir de la voluntad ciudadana expresada en
las urnas electorales, a través del sufragio, extremo que deslegitima cualquier
gobierno que no sea elegido por los ciudadanos, en ejercicio del sufragio, en
elecciones libres, justas y organizadas por una autoridad electoral independiente,
imparcial y, sobre todo, que sea neutral en el plano político partidista. Esto
garantiza la instauración de un “gobierno del pueblo, por el pueblo y para el
pueblo”, como afirmaba el expresidente de EE. UU. Abraham Lincoln.
En estos tiempos, el pueblo venezolano se debate con frenetismo entre la
democracia republicana y la dictadura, entre el sufragio y la imposición, entre la
legitimidad y el artificio, entre el autogobierno y la suplantación, entre el Derecho y
la arbitrariedad y, en dos platos, entre la libertad y la opresión. Los enemigos de la
democracia republicana, apoyados en el clientelismo político y en las fuerzas
armadas, pretenden consolidar en Venezuela un régimen despótico, de corte
totalitario, en medio de una profunda crisis económica, social y política.
El objetivo del régimen chavista, presidido por Nicolás Maduro, es la concentración
de poder y el abuso de autoridad. El chavismo controla las fuerzas armadas, el
Tribunal Supremo de Justicia, el Consejo Nacional Electoral y la Fiscalía General,
después de defenestrar a la titular Luisa Ortega Díaz, quien se ha convertido en
testigo de cargo por actos de corrupción contra la camarilla gobernante en
Venezuela. Asimismo, el chavismo ha inhabilitado a la asamblea legislativa, con
mayoría opositora, e instalado una Constituyente, de corte soviético, integrada
exclusivamente por militantes chavistas, autoproclamada “supranacional” y
“plenipotenciaria”, que avale el ejercicio del poder absoluto.
No obstante, la oposición política, alentada por el espíritu democrático, decidió
participar, contra viento y marea, en las elecciones de gobernadores en los 23
estados de Venezuela, que se celebraron ayer domingo, convocadas con retraso
por el régimen chavista, con el propósito principal de confirmar, a través del
sufragio, el repudio mayoritario al régimen de Maduro y la voluntad ciudadana de
cambio en democracia. Por supuesto, el desafío opositor es cuesta arriba, ya que,
por un lado, la autoridad electoral no es confiable, por lo que no se descarta un
fraude electoral; y, por otro lado, el régimen chavista ha anticipado que los
gobernadores electos deberán ser juramentados y estar subordinados de facto a
su plenipotenciaria Constituyente.
DERECHOS Y DEBERES CONSTITUCIONALES
Los derechos y deberes constitucionales (denominados también derechos y
deberes fundamentales y garantías individuales) son aquellos derechos y deberes
humanos garantizados con rango constitucional que se consideran como
esenciales en el sistema político que la Constitución fundamental y que están
especialmente vinculados a la dignidad de la persona humana.
EQUIDADES; LABORA, ÉTNICA, SOCIAL Y DE GENERO
La equidad se refiere fundamentalmente a la relación de justicia entre hombres y
mujeres de los diferentes pueblos que conforman nuestro país. Requiere, del
reconocimiento, aceptación y valoración justa y ponderada de todos y todas en
sus interacciones sociales y culturales.
La equidad significa reconocer a todos por igual, independientemente de sus
particulares características y necesidades; reconocer sus valores, sus derechos y
responsabilidades, y dar a todos y todas, las mismas oportunidades para su
desarrollo.
 Equidad laboral
Es la relación de justicia que se da en los espacios laborales, así como la
formación de hombres y mujeres para acceder a las ofertas de trabajo en
condiciones de igualdad, para tener una mejor calidad de vida.
Equidad étnica
todas las etnias tienen que ser respetadas y deben ser tratadas igual sin importar
su grupo  al que pertenezca, el estado reconoce, respeta y promueve sus formas
de vida, costumbres, tradiciones, formas de organización social y  está obligado a
velar que esta equidad o justicia sea  cumplida. El estado tiene la obligación de
proteger a los grupos étnicos. 
Equidad social
Equidad social propicia la posibilidad de que tanto los hombres como las mujeres,
desarrollen sus potencialidades y capacidades, habilidades y destrezas,
intelectuales, físicas y emocionales para que tengan las mismas oportunidades
sociales, económicas, políticas y culturales.
Equidad de género
Dentro de una sociedad los hombres y las mujeres deben gozar los mismos
derechos y no debe  haber discriminación ya que como seres humanos todos
debemos gozar de los mismos derechos tal como lo dice el mandato constitucional
de nuestra Guatemala.
El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil, tienen iguales
oportunidades y responsabilidades.
RESPETO LAS DIFERENCIAS PLURICULTURALES Y MULTILINGUISTICA
– Meta a corto plazo:
 Unir como personas y ya no juzgar a nadie por lo que dice, piensa, o hace y
que aprendamos a no hacer de menos a las personas por sus orígenes o
diferencias.
Valor vinculado: Respeto: Este valor es primordial ya que es importante que
todos tengan este valor ya que nos define como queremos que seamos tratados
como iguales, es el valor que esperamos que tengamos todos como sociedad y
poder vivir en un ambiente de igualdad y respeto hacia los demás.
Estrategia: Hacer las vallas publicitarias dirigidas a la igualdad entre todos.
– Metas a mediano plazo:
 Unir a las personas del departamento de Guatemala, e inculcar el valor del
respeto hacia otras personas ya sea en el nivel del municipio o
departamento concientizar a la población de lo importante que es que exista
igualdad.
Valor vinculado: Perseverancia: Este valor es más dirigido hacia nosotros para
poder llegar a nuestras metas ya que habrán casos en los que tenemos que ser
perseverantes y no dar marcha atrás.
Estrategia: Fomentar el respeto por personas que irían de casa en casa dando a
conocer este valor y como respetar a las personas no importando sus creencias, ni
cultura ni religión.
– Metas a largo plazo:
 Expandir esta forma de concientizar a la población de todo el país y así
reducir la discriminación, hacer campañas de convivencia en las que tanto 
pluriculturales y multilingüísticas  convivan entre si y vean que todos somos
iguales.
Valor Vinculado: Equidad: Este valor también es muy importante donde todos
somos iguales, y queremos que se nos trate como queremos que nos traten a
nosotros mismos.
Estrategia: En los colegios concientizar a los alumnos que no discriminen a sus
compañeros por ser diferentes en sus creencias o forma de vestir, ya que tenemos
que respetarnos y hacer un estudio de la historia de Guatemala donde nos enseñe
la historia de nuestro pueblo, el valor de cada persona por respetar sus creencias.

ECOLOGÍA: EL MEDIO AMBIENTE Y SUS CUIDADOS


Cuidar el medioambiente no requiere grandes acciones, sino que desde tu propia
casa puedes hacer muchos pequeños gestos para contribuir a su protección.
Además, si tienes hijos, serás su referente, por lo que aprenderán viendo lo que
haces e imitándolo.
La idea es que te conciencies tú y que enseñes a tus hijos principios y valores
para cuidar el planeta en el que viven, los animales, los árboles y las plantas y
todos los recursos naturales. Te proponemos varios consejos y acciones para
cuidar el medio ambiente en casa.
Consejos y acciones para cuidar el medioambiente en casa
Te proponemos varios consejos sencillos y acciones para cuidar el medio
ambiente en casa y transmitir valores positivos en ese sentido a tus hijos:
Separa la basura. Desde pequeños es bueno que los niños aprendan a separar
los residuos para que se puedan reciclar. Enséñales qué se tira en cada cubo y
por qué se debe hacer así.
Usa productos que puedan reutilizarse. Hay muchos productos que se pueden
usar varias veces para proteger la naturaleza. Por ejemplo, utiliza servilletas de
tela en lugar de servilletas de papel.
Apaga las luces. Parece obvio, pero no nos damos cuenta de la cantidad de
veces que encendemos la luz de una habitación que no ocupamos. Acostumbra a
tus hijos a apagar la luz y cuando te marches de casa comprueba que todo está
apagado.
Consume frutas y verduras ecológicas. Los productos ecológicos cuidan el
medio ambiente porque en su producción no se utilizan fertilizantes ni otros
productos contaminantes.
Evita dejar los aparatos enchufados. Recuerda que los aparatos que están
apagados pero siguen enchufados consumen energía, por lo que es importante
desenchufarlos.
Cierra los grifos correctamente. Cuando no utilices el agua, cierra el grifo y
controla que no existan fugas.
Utiliza el termostato. Tanto para la calefacción como para el aire acondicionado
es necesario utilizar un termostato. El consumo de energía de la calefacción baja
cuando reduces en un solo grado la temperatura, y lo mismo ocurre si aumentas la
temperatura un grado en el aire acondicionado.
Muévete en transporte público. La contaminación en las grandes ciudades
proviene en gran medida de los coches; utiliza el transporte público para
desplazarte y ayudarás a cuidar la naturaleza.
Lleva tus propias bolsas al supermercado. Cada vez son más los
supermercados que venden las bolsas de plástico para evitar su uso y fomentar el
reciclado. Llévate tus propias bolsas al supermercado y podrás utilizarlas varias
veces.
Aprovecha la luz natural. Para reducir el consumo de luz eléctrica, abre las
ventanas y sube las persianas para que entre la luz del sol en tu casa.
Cambia las bombillas de tu casa. Las bombillas de bajo consumo se calientan
menos, consumen menos energía, alumbran igual y duran más.
Recicla todo lo que puedas. Antes de tirar ropa, libros o juguetes, piensa si
puedes darles una segunda oportunidad para evitar gastar y comprar todo nuevo.
Ahorrarás dinero y protegerás la naturaleza.
Planta árboles. Los árboles producen oxígeno y son esenciales para la
naturaleza, así que planta un árbol en tu casa o en la comunidad donde vives.
COVID 19
Los coronavirus son una familia de virus que pueden causar enfermedades como
el resfriado común, el síndrome respiratorio agudo grave (SARS, por sus siglas en
inglés), y el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS, por sus siglas en
inglés). En 2019 se identificó un nuevo coronavirus como la causa de un brote de
enfermedades que se originó en China.
Este virus ahora se conoce como el síndrome respiratorio agudo grave
coronavirus 2 (SARS-CoV-2). La enfermedad que causa se llama enfermedad del
coronavirus 2019 (COVID-19). En marzo de 2020 la Organización Mundial de la
Salud (OMS) declaró que este brote deCOVID-19es una pandemia.
Las organizaciones de salud pública, incluyendo los Centros para el Control y la
Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC) y(OMS)están
vigilando la pandemia y publicando actualizaciones en sus sitios web. Estos
grupos también han publicado recomendaciones para prevenir y tratar esta
enfermedad.
Síntomas
Los signos y síntomas de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) pueden
aparecer entre dos y 14 días después de la exposición al virus. Este período entre
la exposición y antes de la aparición de los síntomas se llama el período de
incubación. Los signos y los síntomas más comunes pueden incluir:
 fiebre
 tos
 cansancio
Los primeros síntomas de laCOVID-19pueden incluir pérdida del gusto o del olfato.
Otros síntomas pueden incluir:
 falta de aire o dificultad para respirar
 dolores en los músculos
 escalofríos
 dolor de garganta
 goteo de la nariz
 dolor de cabeza
 dolor en el pecho
 conjuntivitis
 náuseas
 vómitos
 diarrea
 Erupción cutánea
Esta lista no incluye todos los signos y síntomas posibles. Los niños presentan
síntomas similares a los de los adultos, y generalmente tienen una enfermedad
leve.
La gravedad de los síntomas de la COVID-19 puede ser de muy leve a extrema.
Algunas personas pueden tener solo unos pocos síntomas, y otras quizás no
tengan ninguno. En algunas personas quizás los síntomas empeoren, como más
problemas para respirar y neumonía, aproximadamente una semana después de
comenzar.
Los adultos mayores corren un riesgo más alto de enfermarse de mayor gravedad
con la COVID-19, y el riesgo aumenta con la edad. Las personas que ya tienen
afecciones de salud también pueden tener un riesgo más alto de enfermarse
gravemente. Ciertas afecciones de salud que aumentan el riesgo de enfermarse
de gravedad con la COVID-19 incluyen:
 enfermedades cardíacas graves, como insuficiencia cardíaca,
enfermedades de las arterias coronarias, o miocardiopatía
 cáncer
 enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
 diabetes tipo 2
 obesidad, u obesidad grave
 fumar
 enfermedad renal crónica
 enfermedad de células falciformes
 sistema inmunitario debilitado por trasplante de órganos sólidos
 embarazo
El riesgo de una enfermedad más grave puede aumentar por otras afecciones,
como ser:
 asma
 enfermedad hepática
 sobrepeso
 enfermedades pulmonares crónicas, como fibrosis quística o fibrosis
pulmonar
 afecciones del cerebro y del sistema nervioso
 sistema inmunitario debilitado por trasplante de médula ósea, VIH, o
algunos medicamentos
 diabetes tipo 1
 presión arterial alta
Esta lista no incluye todos los signos y síntomas posibles. Otras afecciones de
salud de fondo pueden aumentar el riesgo de enfermarte de gravedad con
laCOVID-19.
Cuándo consultar al médico
Si tienes signos o síntomas de la COVID-19, o has estado en contacto con alguien
a quien diagnosticaron con la COVID-19, ponte en contacto de inmediato con tu
médico o clínica para que te aconsejen. Antes de ir a la cita habla con tu equipo de
atención médica sobre tus síntomas y posible exposición al virus.
Si tienes signos y síntomas de la COVID-19 que indican una emergencia, busca
atención médica de inmediato. Los signos y los síntomas que indican una
emergencia pueden incluir:
 problemas para respirar
 dolor u opresión persistente en el pecho
 incapacidad para permanecer despierto
 confusión que es nueva
 labios o cara de color azulado
Esta lista no incluye todos los signos y síntomas posibles. Déjale saber a tu
médico si eres un adulto mayor o si tienes afecciones crónicas, como
enfermedades cardíacas o pulmonares, porque estás a mayor riesgo de
enfermarte de gravedad con la COVID-19. Durante la pandemia, es importante
asegurarse que haya atención médica para los que más la necesiten.
Causas
La infección con el nuevo coronavirus (coronavirus 2 del síndrome respiratorio
agudo grave, o SARS-CoV-2) causa la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-
19).
El virus que causa COVID-19 se propaga fácilmente entre las personas, y con el
tiempo se sigue descubriendo más acerca de su propagación. Según los datos, se
contagia principalmente de persona a persona entre quienes están en contacto
cercano (dentro de una distancia aproximada de 6 pies [2 metros]). El virus se
propaga por las gotitas respiratorias que se liberan cuando una persona que tiene
el virus tose, estornuda, respira, canta o habla. Los que están cerca pueden
inhalar estas gotitas, o estas pueden caerles en la boca, los ojos o la nariz.
En algunas situaciones, el virus de la COVID-19 se puede propagar cuando una
persona se ve expuesta a pequeñas gotitas o aerosoles que permanecen en el
aire durante varios minutos u horas, lo que se conoce como transmisión por el
aire. Todavía no se sabe si es común que el virus se trasmita por este medio.
También puede propagarse cuando una persona toca una superficie o un objeto
donde se encuentra el virus y luego se toca la boca, la nariz o los ojos, aunque no
se considere que esta sea una de las principales maneras en que se trasmite.
Si bien se produjeron algunas reinfecciones del virus que causa la COVID-19, son
poco comunes.
Factores de riesgo
Los factores de riesgo para la COVID-19 parecen incluir:
 contacto cercano (menos de 6 pies o 2 metros) por más de 5 minutos con
alguien que tiene la COVID-19
 que una persona infectada haya tosido o estornudado muy cerca de ti
Complicaciones
Aunque en su mayoría las personas con la COVID-19 tienen síntomas entre leves
y moderados, la enfermedad puede llevar a complicaciones médicas graves y, en
algunas personas, causar la muerte. Los adultos mayores o las personas con
afecciones están a mayor riesgo de enfermarse gravemente con la COVID-19.
Algunas de las complicaciones pueden incluir:
 neumonía y problemas para respirar
 insuficiencia de varios órganos
 problemas cardíacos
 una afección pulmonar que hace que poca cantidad de oxígeno pase a
través del torrente sanguíneo a los órganos (síndrome de dificultad
respiratoria aguda)
 coágulos sanguíneos
 lesión renal aguda
 infecciones virales y bacterianas adicionales
Prevención
La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) ha
dado autorización de emergencia para el uso de tres vacunas contra la COVID-19,
la vacuna de Pfizer- BioNTech contra la COVID-19, la vacuna de Moderna contra
la COVID-19 y la vacuna de Janssen/Johnson & Johnson contra la COVID-19.
Darte una vacuna puede ayudar a evitar que contraigas la COVID-19 o prevenir
que te enfermes de gravedad con la COVID-19 si te contagias con el virus que
causa la COVID-19.
Puedes tomar medidas adicionales para reducir el riesgo de infección.OMS y
los CDC recomiendan tomar estas precauciones para evitar la exposición al virus
que causa la COVID-19:
 evita el contacto cercano (menos de 6 pies o 2 metros) con cualquier
persona que esté enferma o que presente síntomas.
 mantén distancia física entre tú y otros (6 pies o 2 metros). Esto es
especialmente importante si estás a un riesgo más alto de una enfermedad
grave. Ten en cuenta que algunas personas pueden tener la COVID-19 y
contagiar a otros, aunque no tengan síntomas ni sepan que tienen la COVID-
19.
 Evita las multitudes y los lugares en el interior que tengan poca ventilación.
 Lávate las manos con frecuencia con agua y jabón por lo menos por 20
segundos, o usa un desinfectante para manos con base de alcohol que
contenga al menos 60% de alcohol.
 Cúbrete la cara con una mascarilla de tela cuando estés en lugares públicos,
como la tienda o el supermercado, donde es difícil evitar el contacto cercano
con otros. Si hay mascarillas quirúrgicas disponibles, puedes usarlas. Los
respiradores N95 deben reservarse para los proveedores de atención
médica.
 Cúbrete la boca y la nariz con el codo o un pañuelo descartable al toser o
estornudar. Desecha el pañuelo descartable usado. Lávate las manos de
inmediato.
 Evita tocarte los ojos, la nariz, y la boca.
 Evita compartir platos, vasos, toallas, ropa de cama y otros objetos de la
casa si estás enfermo.
 Limpia y desinfecta diariamente las superficies que se tocan con frecuencia,
como los pestillos de las puertas, los interruptores de luz, los dispositivos
electrónicos, y las encimeras.
 Quédate en casa y no vayas al trabajo, a la escuela, ni a lugares públicos si
estás enfermo, a no ser que sea para recibir atención médica. Evita el
transporte público, los taxis y los viajes compartidos si estás enfermo.
Si tienes una afección de salud crónica y puedes correr más riesgo de una
enfermedad grave, habla con tu doctor sobre otras maneras de protegerte.

También podría gustarte