100% encontró este documento útil (1 voto)
721 vistas4 páginas

Material de Apoyo Admon II Segundo Parcial, Ciencias Economicas

El documento describe las cinco fuerzas competitivas de Michael Porter y las estrategias genéricas de Porter y Ansoff. Las fuerzas competitivas incluyen la amenaza de nuevos competidores, el poder de los proveedores y compradores, y la rivalidad entre competidores existentes. Las estrategias genéricas incluyen diferenciación, enfoque y desarrollo de nuevos productos. El documento también contiene preguntas sobre el marco de Balanced Scorecard.

Cargado por

Adela Gálvez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
100% encontró este documento útil (1 voto)
721 vistas4 páginas

Material de Apoyo Admon II Segundo Parcial, Ciencias Economicas

El documento describe las cinco fuerzas competitivas de Michael Porter y las estrategias genéricas de Porter y Ansoff. Las fuerzas competitivas incluyen la amenaza de nuevos competidores, el poder de los proveedores y compradores, y la rivalidad entre competidores existentes. Las estrategias genéricas incluyen diferenciación, enfoque y desarrollo de nuevos productos. El documento también contiene preguntas sobre el marco de Balanced Scorecard.

Cargado por

Adela Gálvez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Está en la página 1/ 4

Material de Apoyo

Segundo
v Examen Parcial 2021
Administración II

FUERZAS COMPETITIVAS DE MICHAEL PORTER

1. RIESGO DE PARTICIPANTES NUEVOS


El riesgo de participantes nuevos en una industria se ve condicionado directamente por las barreras
existentes y la reacción de los competidores ya en el mercado, si las barreras contra la competencia son
altas, menor será el riesgo para la empresa.

2. PODER DEL PROVEEDOR


La cantidad de proveedores en el mercado, las reglas antimonopolio y la disponibilidad de la materia prima
definen el comportamiento del mercado. De igual forma, la singularidad del producto o servicio requerido
determinara la fuerza que tiene el proveedor sobre el comprador.

3. PODER DE LOS COMPRADORES


Se refiera a los factores que determinan que el cliente tenga mayor poder de negociación sobre la empresa
o poco poder de negociación. Los compradores pueden forzar la baja de los precios o exigir mayor calidad.

4. AMENAZA DE NUEVOS PRODUCTOS SUSTITUTOS


Un mercado o segmento no será atractivo si hay productos sustitutos o cuando son más avanzados
tecnológicamente o presentan precios más bajos. Estos productos y/o servicios suponen una amenaza
porque suelen establecer un límite al precio que se puede cobrar por un producto.

5. INTENSIDAD DE LA RIVALIDAD
Este factor es el resultado de los cuatro anteriores y es el que proporciona a la organización la información
necesaria para el establecimiento de sus estrategias de posicionamiento en el mercado. Cada competidor
establece las estrategias con las que destacar sobre los demás.

ESTRATEGIAS GENÉRICAS DE MICHAEL PORTER

ESTRATEGIAS DE DIFERENCIACIÓN
1. ESTRATEGIA DE DIFERENCIACIÓN DE PRECIOS:
Esto se puede aplicar con los productos que idénticos o no diferenciados, ejemplo productos de
consumo masivo, ya que las personas compraran la marca que ofrezca menor precio.
2. DIFERENCIACIÓN DE IMAGEN
Con esto se crea una imagen para el producto. Pueden ser diferencias estéticas toda vez no repercutan
en su diseño.
3. APOYO A LA DIFERENCIACIÓN
Es más sustancial, aunque sin efecto en el producto mismo, es la diferenciación sustentada en algo que
va acompañando al producto.

Síguenos en nuestras redes sociales


Facebook: @paceusac
Instagram: grupopaceusac
Twitter: @grupopaceusac
Material de Apoyo
Segundo
v Examen Parcial 2021
Administración II

4. DIFERENCIACIÓN DE CALIDAD
Esta tiene que ver con las características del producto, que lo hacen mejor, no necesariamente diferente,
sino mejor.
5. DIFERENCIACIÓN DEL DISEÑO
Esta ofrece algo que sea de verdad diferente, que rompa con el diseño dominante, si es que existe, para
proporcionar características únicas.
6. NO DIFERENCIACIÓN
Constituye también una estrategia, por cierto, muy común, de hecho, se puede buscar de una forma
deliberada, consiste en no diferenciar el producto de los demás, esto se logra con un alto
posicionamiento en el mercado.

ESTRATEGIAS DE ALCANCE

1. SIN SEGMENTACIÓN
En esta estrategia se busca enfocar los esfuerzos a un mercado que no tiene distinción de cliente, por
ejemplo, podríamos mencionar las frutas y verduras.
2. DE SEGMENTACIÓN
Se da al momento que la empresa lanza sus productos a diferentes segmentos de mercado.
3. ESTRATEGIA DE NICHO
Se da cuando las empresas se enfocan en un solo segmento de mercado esto puede darse por varias
razones, porque la empresa no tiene la capacidad de abarcar otros mercados, porque es un segmento
que aún no está atendido, o es un producto muy especializado.
4. FABRICACIÓN SOBRE PEDIDO
Esta representa el caso extremo de la segmentación. La disgregación de mercado de un grado tal, que
cada cliente en sí mismo constituye un segmento único. El producto es creado a partir de cero para cada
cliente.

ESTRATEGIAS DE IGOR ANSOFF

1. DE PENETRACIÓN
Funcionan a partir de la base de productos y mercados existentes, buscando penetrar en el mercado,
mediante el incremento de la participación que tiene la organización.
2. DESARROLLO DE MERCADO
En este caso implica la promoción de los productos existentes en nuevos mercados, a saber, la
ampliación del alcance del negocio a través de nuevos segmentos del mercado, para ser atendidos
mediante nuevos canales.
3. EXPANSIÓN GEOGRÁFICA
Representa una forma importante de desarrollar el mercado, llevar la oferta de productos existentes a
nuevas áreas geográficas, puede ser nacional o internacional.

Síguenos en nuestras redes sociales


Facebook: @paceusac
Instagram: grupopaceusac
Twitter: @grupopaceusac
Material de Apoyo
Segundo
v Examen Parcial 2021
Administración II

4. DESARROLLO DE PRODUCTOS
Otra manera común de elaborar un negocio medular es ofrecer productos nuevos o modificados en el
mismo negocio de base. El objetivo de esta estrategia consiste en crear y desarrollar productos novedosos
(ya sea por calidad, diseño, nuevas funciones, etc.) que puedan ser vendidos en el mercado actual.

CUESTIONARIO BALANCED SCORECARD –BSC-

1. ¿Qué es Balanced Scorecard?

Es una herramienta metodológica que traduce la estrategia en un conjunto de medidas de la actuación, las cuales
proporcionan la estructura necesaria para un sistema de gestión y medición.

Es una herramienta multidimensional para describir la estrategia y administrar la ejecución. Esto se logra
mediante la determinación y alineamiento de objetivos, medidas de desempeño, metas e iniciativas.

2. ¿Qué ofrece Balanced Scorecard?

La posibilidad de presentar los resultados de desempeño y entender por qué están dándose esos resultados.

3. Indique cinco ejemplos que dentro de las empresas forman parte de los activos intangibles, los cuales
impactan en el desempeño de esta
 Liderazgo
 Ejecución de la estrategia
 Comunicación y transparencia
 Capital de la marca
 Reputación
 Contactos y alianzas
 Tecnología y procesos
 Capital humano
 Ambiente y cultura organizacional
 Innovación
 Capital intelectual
 Adaptabilidad

4. Mencione dos ejemplos de las razones por las cuales fracasan los planes

No hay adecuado despliegue y conexión entre la estrategia y el trabajo operativo de cada día de los empleados
Los presupuestos están hechos con base a criterios de corto plazo y no en estrategia de futuro.
La evaluación del desempeño responde a criterios subjetivos o de corto plazo y no a estrategia de futuro.
Hay un pobre enfoque en el seguimiento y evaluación de la estrategia (muchos datos, pero todos operativos).

Síguenos en nuestras redes sociales


Facebook: @paceusac
Instagram: grupopaceusac
Twitter: @grupopaceusac
Material de Apoyo
Segundo
v Examen Parcial 2021
Administración II

5. Para el BSC qué es la estrategia


Es una serie de hipótesis, conectadas, que indican paso a paso, las acciones que hay que dar (causas) para
lograr los resultados esperados (efecto).

6. ¿Cuáles son las preguntas que debe responder todo gerente, para tener éxito en el cambiante mundo actual?

a) ¿Qué resultados esperamos para nuestros accionistas? (PERSPECTIVA FINANCIERA)

b) ¿Para obtener dichos resultados, cómo crearemos valor para nuestros clientes? (PERSPECTIVA DEL
CLIENTE)

c) ¿Para proveer ese valor a nuestros clientes, que procesos debemos desempeñar en forma excelente?
(PERSPECTIVA DE PROCESOS INTERNOS)

d) ¿Para desempeñarnos en forma excelente, como debemos de continuar aprendiendo, innovando y creando
dicho valor? (PERSPECTIVA DE APRENDIZAJE E INNOVACION).

7. ¿Qué es lo que permite el mapa estratégico?


Permite hacer visible este proceso, por medio de una representación gráfica que indica las acciones que una
empresa emprenderá para crear sus resultados.

8. ¿Cuál es el contenido de los mapas estratégicos?

Contiene un conjunto de hipótesis estratégicos acerca de cómo la empresa logrará sus resultados y creará
valor, las cuales pueden ser validadas en ejecución.

9. ¿Qué es los que indica a administrar a través de resultados financieros?

Indican la historia, no donde se debe estar o hacia donde se dirige y no dicen nada sobre el potencial de
creación de valor a futuro.

10. ¿Cuáles son los elementos claves en la matriz tablero de comando?

a) Objetivos

b) KPI´s

c) Metas

d) Inductor

e) Proyectos

Síguenos en nuestras redes sociales


Facebook: @paceusac
Instagram: grupopaceusac
Twitter: @grupopaceusac

También podría gustarte