Contenido: Inicio – A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z
Ver También: Apelación, Indivisibilidad del asunto Banco, Depositante Fallecido Calidad para
actuar en justicia Casación, Emplazamiento: a una Sucesión o varios Recurridos Casación,
Admisibilidad: una sucesión Casación, Emplazamiento: por una Sucesión Comunidad legal, Bienes
propios Determinación de Herederos Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones Renovación de la
Instancia Separación de bienes Testamentos
Normativa
Legislación
● Ley de Desheredación de Hijos No. 1097 de 1946[1]
● Ley No. 1145 de 1946[2]
● Ley 2569, Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones[3]
Jurisprudencia
Nada se opone a que, conjuntamente con la instancia en solicitud de la determinación de herederos,
se sometan para fines de transferencia los documentos de venta que hayan otorgado las partes en
favor de otras personas, pudiendo el Tribunal resolver ambos pedimentos por una sola sentencia.[4]
El finado en vida hizo el reparto de sus propiedades entre sus ocho hijos. La renuncia que hicieron
después de su muerte algunos de sus herederos no fueron renuncias a poner fin al estado de
indivisión, sino renuncias a reclamaciones contra el reparto de los bienes efectuado por su causante.[5]
No hay ocultamiento o distracción en un caso en que se declaró la suma pagada como inicial, aunque
no se incluyó el apartamento que se compraba con este dinero. La omisión fue el fruto de un error
explicable por falta de conocimientos jurídicos, sin intención fraudulenta. El ocultamiento supone
una maniobra fraudulenta, que no se ha establecido en la especie.[6]
Los hijos vendieron el inmueble estando su madre viva, por lo que han violado el Artículo 1600 del
Código Civil.[7]
Se casa la sentencia del Tribunal Supreiror de Tierras que no tomó en cuenta un hijo natural
reconocido en el proceso de saneamiento de un inmueble reclamado por su padre fallecido.[8]
La demanda en inclusión de un heredero implica transferir a éste los derechos que conforme a su
vocación sucesoral le correspondan en el o los inmuebles registrados dejados por el de cujus, a
condición de que dichos inmuebles hubieran permanecido en el patrimonio del causante o sus
caushabientes, pero no cuando los mismos ya han sido transferidos a una tercera persona a título
oneroso y reputada de buena fe.[9]
Aceptación
Los herederos dejaron transcurrir el plazo de 3 meses para hacer inventario y ninguno de ellos hizo
la declaración de aceptarla a beneficio de inventario. Procede, pues, la demanda en resp. civil contra
todos ellos.[10]
Cobro de Acreencia
El acreedor puede intervenir en la participación aún cuando el difunto haya contestado su crédito y
éste no esté amparado por sentencia. En caso de contestación, el juez ante quien se pide debe
resolver sobre el fundamento de la contestación.[11]
Conflicto de Leyes en el Tiempo
Ver También: Filiación, Conflicto de Leyes en el Tiempo
La regla aplicable a la distribución de un caudal relicto es la vigente al momento en que se abre la
sucesión.[12]
Distracción de bienes
El elemento constitutivo del delito civil de distracción u ocultamiento de bienes sucesorales es la
mala fe o intención fraudulenta. Al no estar legalmente determinadas las circunstancias que
caracterizan dicho delito, los jueces del fondo disponen de un poder soberano para apreciarlo. No. 1,
Pr., Mayo 1998, BJ. 1050.
No procede el sobreseimiento de las acciones civiles en partición cuando han precedido la acción
penal por ocultamiento o sustracción de bienes de la sucesión. Para que el sobreseimiento prospere
es necesario que la acción pública sea puesta en movimiento antes o durante la acción civil, y que
ambas acciones nazcan de un mismo hecho, lo que no sucede cuando una persigue un hecho
delictivo, mientras que otra persigue la partición hereditaria. El hecho de que prospere la acción
penal no afecta el conocimiento de la demanda civil, ni excluye a los demandantes en partición de la
sucesión, en razón de que el heredero encontrado culpable de haber distraído u ocultado bienes no
pierde su condición de heredero, sino que queda impedido de renunciar o reclamar parte alguna en
los objetos sustraídos u ocultados. Además como en la primera etapa de la demanda en partición el
tribunal se limita a ordenarla o rechazarla, resulta extemporáneo el pedimento tendente a impugnar
el derecho de propiedad de uno o varios de los bienes a partir. No. 18, Pr., Abr. 2010, B.J. 1193.
Exclusión de Herederos
La Ley No. 1097 de 1946 exige que se prueben los hechos en que se basa una exclusión sucesoral,
no pudiendo declararse sobre la única base de que la parte demandada hizo defecto.[13]
Falta de Personalidad Jurídica
Ver también: Casación, Admisibilidad: una sucesión Casación, Emplazamiento: a una sucesión o a
varios recurridos
Si muere el asegurado, la compañía de seguros responde por sus herederos y carece de
trascendencia que se conozcan o no sus nombres. Por tanto es aceptable expresar que la parte
civilmente responsable es la sucesión del autor del accidente, pues la circunstancia de que una
sucesión no sea una persona jurídica le es indiferente a la compañía de seguros.[14]
Las sucesiones no tienen calidad para lanzar demandas en validez de embargos retentivos.[15]
Se violan las reglas relativas a la comparecencia en justicia al aceptar como demandantes a
personas fallecidas.[16] [17]
Al no tener personalidad jurídica, las sucesiones no pueden otorgar poderes.[18]
No existe disposición alguna que confiera a las sucesiones la condición de personas jurídicas. Por
consiguiente, no pueden recurrir en casación. No. 3, Pr., Jun. 1998, BJ. 1051.
El recurso de casación interpuesto en contra de una sucesión o de los sucesores de una persona es
inadmisible, en razón de que una sucesión, o los sucesores de manera innominada, no tienen
personalidad jurídica. No. 4, Pl., Jul. 2001, B. J. 1088.
Impugnación de venta simulada hecha por el de-cujus
Los herederos que impugnan los actos otorgados por el de-cujus en fraude de sus derechos, pueden
ser considerados como terceros y se les admite a probar la simulación alegada por todos los medios,
tanto por documentos como por testigos y aun por presunciones.No. 17, Ter., May. 2011, B.J. 1206.
Inclusión de heredero
Tratándose de una demanda en inclusión de heredero en materia de tierras, no es procedente el
alegato de los demandados de que la acción ha prescrito, debido a que, tratándose de este tipo de
demanda, no existe plazo alguno de prescripción.No. 2, Ter., Ene. 1999, B.J. 1058.
Inventario
Para que sea válida una ordenanza sobre referimiento que ordena la apertura de la caja de
seguridad del difunto únicamente para la efectuación de un inventario de su contenido mediante
acto notarial, no es necesario que exista prueba de la representación de todos los herederos.[19]
Oposición a entrega de fondos por banco
Una presunta hija notificó a varios bancos un acto descrito como “embargo retentivo” de los fondos
pertenecientes a su difunto padre. Este acto no es un embargo retentivo, hecho sin título y sujeto a
la autorización previa del juez del domicilio del deudor (Artículo 588 Código Procedimiento Civil).
Tampoco es un embargo conservatorio en el sentido previsto por el Artículo 48 del mismo Código,
realizado sin haber contado con la previa autorización del Juez. Se trata de una oposición notificada
por una alegada heredera con la finalidad de producir la indisponibilidad de los fondos depositados
en la cuenta del difunto, hasta tanto la demanda en partición sea fallada. Esta oposición no está
sujeta a las formalidades prescritas por los referidos textos legales para los embargos retentivo y
conservatorio general.[20]
Partición hereditaria
Ver también: Competencia en materia inmobiliaria, Acciones personales y mixtas Sucesiones,
Distracción de bienes
Antes de declarar la nulidad del acto de partición, el Tribunal Superior Tierras debió tener la cuenta
que ninguno de los sucesores lo había impugnado y debió realizar la rescisión como lo permite el
Artículo 126 de la Ley Registro Título.[21]
Si todos los herederos están de acuerdo con la partición, pero uno solo de ellos solicita la liquidación,
no hay lugar a dictar una sentencia de expediente.[22]
Se ajusta a la ley la confirmación que hizo la Corte a qua al ordinal de la sentencia impugnada que
había convertido en definitiva la partición, de acuerdo a los Artículos 824, 825 y 828 del Código Civil.[23]
Se casa la sentencia que nada explica sobre la atribución de un área de terreno a una de las
herederas de la propietaria original del terreno, cuando el total de los derechos relictos debió ser
repartido en partes iguales entre todos los sucesores.[24]
En una demanda en partición ante la jurisdicción civil ordinaria, una de las partes solicitó ordenar
una rendición de cuentas sobre la administración de una parcela que había sido propiedad de la
sucesión antes de ser adjudicada a la demandada. Dicha solicitud pone en juego un derecho
registrado para cuyo conocimiento sólo el Tribunal de Tierras es competente, por lo que el tribunal
civil apoderado de la demanda en partición, al rechazar la solicitud, hizo una correcta interpretación
de su competencia.No. 8, Pr., Sep. 1998, B.J. 1054.
Cuando el tribunal civil ordinario es apoderado de una demanda en partición de los bienes de una
sucesión, dicha jurisdicción es competente, aun si estos bienes son inmuebles registrados, y no
puede declarar su incompetencia por este motivo, ya que la jurisdicción de Tierras sólo está
facultada para decidir sobre una demanda en partición cuando todos los herederos están de acuerdo,
por tratarse de una competencia excepcional. Fuera de este caso, el derecho común mantiene su
imperio y la competencia es de la jurisdicción ordinaria. No. 1, Pr., Dic. 1998, B.J. 1057.
De conformidad con la Ley de Registro de Tierras y la nueva Ley de Registro Inmobiliario, para la
competencia del Tribunal de Tierras ante una demanda en partición se requiere que todos los
herederos estén de acuerdo. Fuera de este caso, el tribunal de derecho común es el competente para
toda demanda en partición, por tratarse de una acción personal. No. 8, Pr. Sept. 2010,B.J.,1198.
Poder
Delio, miembro de la sucesión y que fungía como representante de la misma, arrendó con opción de
venta un solar de la sucesión. La viuda y los hijos impugnaron ese acto. Delio requería un poder de
la sucesión, ante notario y con testigo, depositado en la oficina del Registrador de Títulos, para
enajenar el solar.[25]
Prescripción
El cónyuge supérstite, que conserva la administración de los bienes del difunto, no puede invocar la
prescripción del Artículo 789 del Código Civil, la cual puede ser aprovechada solamente por los
herederos.[26]
La hija natural, omitida en la adjudicación de los bienes del difunto, intentó, transcurridos más de 20
años de la muerte de su causante, la acción en determinación de herederos y nulidad de venta de
una parcela. Esta acción depende de la facultad de aceptar o repudiar una sucesión y prescribe por
el transcurso de 20 años (Artículo 789 Código Civil), aunque la ignorancia de la apertura de la
sucesión puede impedir que corra, siempre que el heredero pueda probar que tenía justa causa para
ignorar el nacimiento de su derecho. Se casa la sentencia del Tribunal Superior Tierras, que declaró
que la acción en determinación de herederos es imprescriptible.[27]
No es extemporánea la acción de la heredera en reclamo de sus derechos sucesorales, porque esta
acción no tiene su origen en el saneamiento del inmueble sino en la calidad que ostenta para recibir
los bienes de su causante.[28]
Prueba de la Calidad de Heredero
Si la calidad de uno de los herederos no es probada ni formalmente discutida, el Juez de Tierras, en
uso de su poder activo, debe indagar si los demás le niegan esa calidad, pues sólo en caso de
negativa puede el tribunal desestimar la reclamación de un heredero por falta de prueba de su
calidad. (Ley Registro Título, Artículo 193)[29]
Toda solicitud de determinación de herederos debe introducirse ante el Tribunal de Tierras
acompañada de las pruebas correspondientes.[30]
Una sucesión en que se discuten las calidades de los herederos es un asunto de interés privado. Sólo
en caso de que algunos herederos nieguen la calidad de los demás debe el tribunal exigir la
aportación de la prueba correspondiente, pues lo contrario podría conducir a una exclusión de
herederos cuyas calidades los demás admiten. No. 06, Ter., Nov. 2002, B.J. 1104.
Reserva Hereditaria
Las disposiciones relativas a los derechos de los herederos reservatarios son de orden público. Los
herederos reservatarios pueden hacer la prueba de la simulación por todos los medios, cuando tuvo
por finalidad defraudar las disposiciones de orden público. No puede rechazarse su demanda sobre
el fundamento de que una copia fotostática de un contraescrito no vale como principio de prueba por
escrito.[31]
Es correcto el proceder a la Corte a qua respecto a los derechos de los herederos reservatarios, al
reducir la liberalidad consentida por el de cujus en exceso de la porción de bienes disponible,
aplicando al caso las disposiciones del Artículo 915 del Código Civil.[32]
Siendo el hijo natural reconocido el único descendiente del difunto, éste concurre a la sucesión como
un hijo legítimo con todos los derechos para obtener que los legados hechos por su padre a la esposa
se reduzcan hasta la cuarta parte, tal como prescriben los Artículos 1094 y 1098 del Código Civil.[33]
Para calcular la reserva y determinar si ésta ha sido disminuida por las liberalidades consentidas por
el de-cujus, es preciso, primero: evaluar los bienes que componían el patrimonio del difunto en el
momento de su defunción y deducir del total resultante el pasivo correspondiente; y segundo:
agregar al monto neto de los bienes existentes el valor de los bienes que fueron objeto de donación
entre vivos [a los herederos], siendo este total definitivo el que dará la suma sobre la cual deberá
calcularse la reserva. (Art. 913 y 922 del C. Civ.)No. 11, Ter., Nov. 2002, B.J. 1104.
Retractación
La retractación de la renuncia a una sucesión no depende de que ésta sea nula a causa de dolo o
violencia. Tampoco está sometida a alguna forma particular. Puede ser expresa o tácita y, en este
último caso, resultar de un acto que tenga el carácter de un acto de heredero, a condición de que no
dé lugar a ningún equívoco.[34]
Secuestro judicial
No se justifica la designación de un secuestrario judicial, fundada en una disposición testamentaria
que ha sido declarada nula por un tribunal, máxime cuando con dicha disposición se despojaría a los
herederos reservatarios, cuya calidad no ha sido controvertida. No. 4, Pr., Mar. 1999, B. J. 1060.
Subdivisión
Los sucesores reciben porciones de terreno de acuerdo con sus proporciones en la sucesión. La
subdivisión debe realizarse posteriormente, si así lo requieren los adjudicatarios.[35]
Sucesiones del Patrimonio entre vivos: Disposición
A la muerte de la madre, el padre celebró con los hijos legítimos una partición amigable de la mitad
de lo que a ella le correspondía en la comunidad. De la mitad propia, el padre hizo dación en pago,
como parte del precio de la cual recibió un usufructo por 10 años. No se probó la vileza del precio.
Los hijos naturales del padre no lograron impugnar el acto de dación en pago, porque a su muerte ya
había dispuesto de su patrimonio.[36]
Terrenos Registrados
Ver También: Casación, Admisibilidad: sucesores Casación, Emplazamiento: a una sucesión o
varios recurridos
Ante el Tribunal de Tierras las partes pueden, cuando se trata de sucesores, presentar pedimentos
en forma innominada, pudiendo intentar el procedimiento de determinación de herederos en el
momento que juzguen pertinente.[37]
La decisión que ordenó el registro a favor de los sucesores como copropietarios es correcta, ya que
sus respectivas posesiones sólo podían ser determinadas en un proceso de subdivisión, en el cual el
agrimensor levanta un plano de las posesiones.[38]
La aprobación del Tribunal de Tierras de una partición amigable atribuye a ésta carácter definitivo,
por lo que los copartícipes se convierten en propietarios exclusivos y pueden obtener certificados de
título.[39]
Uno de los cinco herederos no participó en la venta del terreno, pero el comprador saneó el título y
posteriormente vendió el terreno a tercero. Debe rechazarse la demanda del heredero omitido,
porque la sentencia de saneamiento no fue impugnada oportunamente y porque las parcelas se
registraron a favor del tercero adquirente.[40]
El Artículo 193 de la Ley Registro Título sobre determinación de herederos no establece ningún
plazo par el inicio de ese procedimiento. La acción es imprescriptible.[41] [42]
El Tribunal actuó correctamente al ordenar la transferencia del 50% del inmueble a favor de los
herederos de la causante, comprobado el fallecimiento de esta última que dio apertura a la sucesión.[43]
Cuando el tribunal civil ordinario esté apoderado de una demanda en partición de bienes del
patrimonio de una sucesión, dicha jurisdicción es competente aún si estos bienes son inmuebles
registrados y no puede declarar su incompetencia por este motivo, ya que la jurisdicción de tierras
solo está facultada para decidir de una demanda en partición cuando todos los herederos estén de
acuerdo, por tratarse. de una competencia excepcional. y, fuera de ese caso, es el derecho común el
que mantiene su imperio y la competencia es de la jurisdicción ordinaria. No. 1, Pr., Dic. 1998, B.J.
1057.
Testamento
Cuando el difunto no deja descendientes ni ascendientes puede disponer de la totalidad de sus
bienes por testamento. Sus colaterales no son herederos reservatarios.[44]
Traspaso del Pasivo
Muerto el propietario del vehículo causante del accidente, se condenó a su esposa superviviente
común en bienes y a los herederos. Si éstos pretendían liberarse, debieron someter la prueba de
haber renunciado a la comunidad y a la sucesión.[45]
Venta de bienes comprendidos en la sucesión
Cuando se discute la validez de las ventas entre herederos, declaradas por la Corte nulas por no
cumplir las disposiciones del art. 57 de la Ley No. 301 de 1964 sobre el Notariado, es deber del
tribunal explicar si dichos actos fueron objeto de contestación de parte interesada, o si por el
contrario la ineficacia de esos actos proviene del hecho de que el recurrente no poseía a título
personal sino como miembro de la sucesión, o finalmente si los actos de venta fueron otorgados por
personas con derechos en la sucesión. No. 18, Ter. Mar. 2000, B.J. 1072.
Es nula la venta de un inmueble que se encuentra a nombre de una sucesión. Es deber de la
compradora proveer al tribunal la prueba de que se realizó un procedimiento de determinación de
herederos y el deslinde de la porción correspondiente a cada vendedor. No. 18, Pr., Feb. 2010, B.J.
1191.
Venta de Derechos Sucesorales
El retracto sucesoral (Artículo 841 Código Civil) se aplica sólo en caso de cesión de todos los
derechos del coheredero a un extraño, no a la cesión o venta de un bien determinado que le fue
atribuido en la sucesión.[46]
Puede estimarse que un acto, mediante el cual se venden derechos sucesorales, es como una
transacción para evitar un litigio entre coherederos, por lo que el acto no puede ser rescindido
(Artículos 887 y 888 Código Civil)[47]
La venta consentida por uno de los herederos sin participación de sus hermanos no impide que se
ordene la transferencia en favor del comprador, siempre que se trate de los derechos a él atribuidos.[48]
Cuando es discutido la validez de las ventas realizadas entre herederos, declaradas por la Corte
nulas por no cumplir las disposiciones del art. 57 de la Ley No. 301 de 1964 sobre el Notariado, es
deber de dicho tribunal explicar si dichos actos fueron objeto de contestación de parte interesada,
sobre todo tratándose de un saneamiento o si por el contrario la ineficacia de esos actos provenía
del hecho de que el recurrente no poseía a título personal, sino como miembro de la sucesión o
finalmente, si dichos actos de venta fueron otorgados por personas con derechos en la sucesión
como herederos de los propietarios originales de la parcela. No. 18, Seg., Mar. 2000, B.J. 1072.
Doctrina
● ÁVAREZ S., Arístides. El saneamiento de la propiedad y la ley sobre sucesiones, particiones y
donaciones. En: Revista Jurídica Dominicana, 7(2): 954-956. Santo Domingo: 1945.
● CASTELLANOS E., Víctor J. Los derechos sucesorales del cónyuge superviviente. En: Revista de
Ciencias Jurídicas, 1(8): 215-219. Santo Domingo: abril de 1985.
● GONZÁLEZ G., Moises. La ley no. 2569 de sucesiones y donaciones: Marco jurídico de dos
imposiciones al patrimonio en la República Dominicana. En. Jurisciencia, 2(2): 11-36. Santo
Domingo: abril-junio de 1985.
● SUBERO I., Jorge A. Regímenes sucesorios en la República Dominicana. En: Estudios Jurídicos,
6(3): 441-472. Santo Domingo: septiembre-diciembre de 1996.
● READ O.,Alexis . ARIAS A.,Samuel La Jurisdicción de los Referimientos.Santo Domingo: Escuela
Nacional de la Judicatura. 2004. 515 P.
Referencia
1. ↑ República Dominicana [Leyes] Ley de Desheredación No. 1097 de 1946. Publicada en la
Gaceta Oficial 6388, modificada por:
2. ↑ República Dominicana [Leyes] Ley No. 1145 de 1946. Publicada en la Gaceta Oficial 6424
3. ↑ República Dominicana [Leyes] Ley 2569, Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones. Publicada
en la Gaceta Oficial
4. ↑ Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana. Boletín Judicial No. 1048. Año 397º
5. ↑ Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana. Boletín Judicial No. 1048. Año 571º
6. ↑ Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana. Boletín Judicial No. 1050. Año 184º
7. ↑ Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana. Boletín Judicial No. 1062. Año 763º
8. ↑ Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana. Boletín Judicial No. 1062. Año 964º
9. ↑ Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana. Boletín Judicial No. 1067. Año 72º
10. ↑ Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana. Boletín Judicial No. 928. Año 296º
11. ↑ Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana. Boletín Judicial No. 815. Año 2065º
12. ↑ Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana. Boletín Judicial No. 767. Año 2836º
13. ↑ Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana. Boletín Judicial No. 767. Año 2699º
14. ↑ Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana. Boletín Judicial No. 755. Año 3004º
15. ↑ Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana. Boletín Judicial No. 878. Año 92º
16. ↑ Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana. Boletín Judicial No. 882. Año 1266º
17. ↑ Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana. Boletín Judicial No. 882. Año 1285º
18. ↑ Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana. Boletín Judicial No. 888. Año 2920º
19. ↑ Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana. Boletín Judicial No. 733. Año 3300º
20. ↑ Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana. Boletín Judicial No. 972. Año 1643º
21. ↑ Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana. Boletín Judicial No. 903. Año 183º
22. ↑ Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana. Boletín Judicial No. 990. Año 476º
23. ↑ Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana. Boletín Judicial No. 1063. Año 252º
24. ↑ Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana. Boletín Judicial No. 1063. Año 996º
25. ↑ Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana. Boletín Judicial No. 902. Año 38º
26. ↑ Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana. Boletín Judicial No. 904. Año 163º
27. ↑ Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana. Boletín Judicial No. 997. Año 1115º
28. ↑ Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana. Boletín Judicial No. 1063. Año 996º
29. ↑ Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana. Boletín Judicial No. 724. Año 615º
30. ↑ Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana. Boletín Judicial No. 1060. Año
1066º
31. ↑ Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana. Boletín Judicial No. 997. Año 1161º
32. ↑ Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana. Boletín Judicial No. 1063. Año 251º
33. ↑ Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana. Boletín Judicial No. 1066. Año 868º
34. ↑ Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana. Boletín Judicial No. 993. Año 811º
35. ↑ Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana. Boletín Judicial No. 881. Año 1008º
36. ↑ Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana. Boletín Judicial No. 902. Año 46º
37. ↑ Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana. Boletín Judicial No. 729. Año 2445º
38. ↑ Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana. Boletín Judicial No. 770. Año 92º
39. ↑ Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana. Boletín Judicial No. 898. Año 2203º
40. ↑ Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana. Boletín Judicial No. 916. Año 493º
41. ↑ Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana. Boletín Judicial No. 936. Año 1543º
42. ↑ Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana. Boletín Judicial No. 1058. Año 238º
43. ↑ Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana. Boletín Judicial No. 1060. Año
1114º
44. ↑ Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana. Boletín Judicial No. 915. Año 308º
45. ↑ Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana. Boletín Judicial No. 881. Año 898º
46. ↑ Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana. Boletín Judicial No. 746. Año 56º
47. ↑ Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana. Boletín Judicial No. 761. Año 1039º
48. ↑ Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana. Boletín Judicial No. 1064. Año 754º
Bibliográfica
● HEADRICK, William C. Compendio Jurídico Dominicano: Jurisprudencia de la Suprema
Corte de Justicia durante el período 1970-1998 e índice de la legislación vigente en la
República Dominicana. 2 ed. Santo Domingo: Editora Taller, 2000. 503p.
● MOYA P., Frank; FLORÉN R., Marisol. Bibliografía del Derecho Dominicano 1844-1998. Santo
Domingo: Amigo del Hogar, 1999. 327p.
--Escuela Nacional de la Judicatura/Aneudy B. Leyba 13:32 25 ago 2009 (MST)
--Escuela Nacional de la Judicatura/Carmen R. Roa Gerónimo 13:38 8 Oct 2012
Contenido: Inicio – A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z