0% encontró este documento útil (0 votos)
236 vistas15 páginas

Cascada Tinajones

Este documento presenta el diseño de las gradas escalonadas o cascada de la Cascada Chongoyape en Lambayeque. La cascada tiene 12 desniveles y fue diseñada para salvar un desnivel de 42.70 metros en el Canal Alimentador. Describe la ubicación, características y componentes de la cascada, así como los criterios de diseño hidráulico y estructural de las gradas escalonadas. Finalmente, explica brevemente los conceptos teóricos relacionados al diseño de caídas verticales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
236 vistas15 páginas

Cascada Tinajones

Este documento presenta el diseño de las gradas escalonadas o cascada de la Cascada Chongoyape en Lambayeque. La cascada tiene 12 desniveles y fue diseñada para salvar un desnivel de 42.70 metros en el Canal Alimentador. Describe la ubicación, características y componentes de la cascada, así como los criterios de diseño hidráulico y estructural de las gradas escalonadas. Finalmente, explica brevemente los conceptos teóricos relacionados al diseño de caídas verticales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL

“PEDRO RUIZ GALLO”


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL,
SISTEMAS Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL


GRADAS ESCALONADAS O CASCADA

CURSO: DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS

DOCENTE: ING. CORONADO ZULOETA OMAR

INTEGRANTES:
HERNANDEZ CABALLERO MIGUEL ANGEL
MEDINA REQUEJO WILDER
GONZALES BARRETO MIGUEL
ARCE GARCIA BAYRON
RIVADENEIRA SANDOVAL RAÚL

1
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS

Lambayeque, 04 de julio del 2019

Contenido
Introducción..................................................................................................................3

1. La Cascada Chongoyape...........................................................................................4

1.2. Ubicación...........................................................................................................4

1.3. Descripción General..........................................................................................5

1.4. Canal Alimentador.............................................................................................5

2. Marco teórico............................................................................................................6

2.1. Gradas escalonadas o cascada...........................................................................6

2.1.2. Definición...................................................................................................6

2.1.2. Tipos...........................................................................................................6

2
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS

Introducción

Son estructuras utilizadas en aquellos puntos donde es necesario salvar desniveles


bruscos en la rasante del canal; permite unir dos tramos (uno superior y otro inferior) de
un canal, por medio de un plano vertical, permitiendo que el agua salte libremente y
caiga en el tramo de abajo. 

La estructura consiste en una serie de cajones disipadores de energía puesto uno a


continuación de otro a manera de una escalera. El agua cae dentro del primer cajón,
disipa su energía mediante la formación de un resalto hidráulico y pasa sobre un
vertedero frontal al siguiente cajón donde se repite el proceso.

Las caídas verticales se construyen para desniveles hasta 4 m, para desniveles mayores
puede ser: una rápida o una serie de caídas denominadas gradas escalonadas.

En el informe, se presentará los criterios para el diseño hidráulico y estructural de las


“Gradas Escalonadas o Cascada”, tomaremos como referencia la cascada situada a un
kilómetro de la ciudad de Chongoyape, ruta al caserío Paredones.

3
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS

1. La Cascada Chongoyape

TOMA SATELITAL – Fuente Google Earth

1.2. Ubicación
La cascada Chongoyape está situada en el departamento de Lambayeque, provincia
de Chiclayo, distrito de Chongoyape, a un kilómetro de la ciudad de Chongoyape, ruta
al caserío Paredones.

4
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS

1.3. Descripción General


Es una cascada artificial, diseñada para salvar un desnivel de 42.70 m en el curso del
Canal Alimentador (km 9.0) al reservorio Tinajones, hecha de concreto armado y sirve
para amortiguar la caída del agua al canal alimentador que pasa por el cerro Raca rumi a
la parte baja del caserío Paredones, está diseñada además para una pequeña
hidroeléctrica en el cerro Mulato.
 Cota de la entrada (piso del canal): 264.20 m.s.n.m.
 Cota de la salida (piso del canal): 221.50 m.s.n.m.
 Materiales: Concreto armado y concreto ciclópeo
La cascada tiene 12 desniveles y su capacidad es de 70 m3/s, es decir que el canal
mismo tiene esa misma capacidad de caudal. La disipación de la energía se efectúa por
el paso del agua por las 12 caídas o gradas y las cámaras de amortiguación adyacentes.
La estructura esta provista de viguetas de cierre para la entrada y salida, para ser usadas
en casos de emergencia o de reparaciones
Datos importantes:
 Longitud: 227.90 m
 Ancho de cada caja (2): 7.82 m

1.4. Canal Alimentador


Este canal comenzó a construirse en 1962 y fue terminado en 1967.
El canal tiene como objetivo conducir las aguas derivadas del río Chancay por la
Bocatoma Raca Rumi hacía el Reservorio Tinajones.
Características:
 Longitud: 16 km
 Caudal máximo: 70 m3/s
 Pendiente: 1%
 Sección típica: Trapezoidal revestido
 Taludes: con mampostería de piedra
 Piso: con concreto simple

5
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS

CAIDAS
Las caídas o gradas según Domínguez, son estructuras utilizadas en aquellos puntos
donde es necesario salvar desniveles bruscos en la rasante del canal; permite unir dos
tramos (uno superior y otro inferior) de un canal, por medio de un plano vertical,
permitiendo que el agua salte libremente y caiga en el tramo de abajo. El plano vertical
es un muro de sostenimiento de tierra capas de soportar el empuje que estas ocasionan.
La finalidad de una caída es conducir agua desde una elevación alta hasta una elevación
baja y disipar energía generada por esta diferencia.
ELEMENTOS DE UNA CAÍDA VERTICAL:

Transición de entrada: Une por medio de un estrechamiento progresivo la sección


del canal superior con la sección de control.
Sección de control: Es la sección correspondiente al punto donde se inicia la caída,
cercano a este punto se presentan las condiciones críticas.
Caída en sí: La cual es de sección rectangular y puede ser vertical o inclinada.
Poza o colchón amortiguador: Es de sección rectangular, siendo su Función la de
absorber la energía cinética del agua al pie de la caída.
Transición de salida: Une la poza de disipación con el canal aguas abajo.

Una caída por lo general consta de las siguientes partes: Transición Aguas arriba,
Entrada de la caída, Longitud de transición, cuenco disipador, salida. Cada una de estas
partes tiene sus criterios especiales de diseño, que escapa del alcance de este trabajo no
obstante se mencionara ya que son útiles para el diseño de la caída. Las caídas son

6
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS

utilizadas ampliamente como estructuras de disipación en irrigación, abastecimiento de


agua y alcantarillado y son también es necesario en presas, barrajes y vertederos. Aparte
de costo, que, evidentemente, será un factor importante a la hora de diseñar, es
necesario considerar los factores tales como:
• Facilidad de construcción y la disponibilidad de materiales
• Rendimiento en sistemas llevando sedimento, los desechos y malas hierbas
• Capacidad de realizar otras funciones tales como puente
•Conocer los diversos tipos de caídas y sus características
• Conocer los criterios de diseño de las caídas.
La caída hidráulica es una situación que se da frecuentemente en canales, cuando se
produce un cambio en la profundidad del flujo desde un nivel alto a un nivel bajo.
Como consecuencia se verifica una profunda depresión en la superficie libre del agua en
el canal. Este fenómeno es consecuencia, generalmente, de un incremento brusco en la
pendiente del canal, o en ensanchamiento rápido de la sección transversal del mismo.
En la región de transición entre un estado del flujo y el siguiente aparece normalmente
una curva en la superficie del agua con la concavidad hacia abajo y luego presenta un
punto de inflexión y pasa a tener su concavidad hacia arriba.
CRITERIOS DE DISEÑO DE UNA CAÍDA
 Numero de caídas.
 Longitud de transición de entrada.
 Ancho del canal en el tramo de la caída.
 Diseñar la poza disipadora en función de la altura de caída.
 Borde libre de la caída. Rugosidad en el funcionamiento de la caída.
 Ventilación bajo la lámina vertiente.
 Verificar que la velocidad del flujo de la caída este en el rango de 0.6m/s < v
< (1.5 – 2) m/s.
 Tener cuidado el mal funcionamiento hidráulico del chorro de la caída por
que puede producir una gran erosión en el muro vertical.

DISEÑO DE CAÍDA VERTICAL:


Se construyen, para desniveles hasta de 4 m.
El caudal vertiente en el borde superior de la caída se calcula con la formula para
caudal unitario “q”.
Formula de Weisbach:
q=1.48 H 1.5
Siendo el caudal total:
7
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS

2
Q= μB √ 2 g∗H 3 /2
3
μ=0.50 , B=ancho de caída.
La caída vertical se puede utilizar para medir la cantidad de agua que vierte sobre
ella si se coloca un vertedero calibrado.
Por debajo de la lámina vertiente en la caída se produce un depósito de agua de altura
y pque aporta el impulso horizontal necesario para que el chorro de agua marche hacia
abajo.
Rand (1955) citado por ILRI (5) Pag. 209, encontró que la geometría del flujo de
agua en un salto vertical, puede calcularse con un error inferior al 5% por medio de las
siguientes funciones:
Ld
=4.30∗D 0.27
∆z
yp 0.22
=1.00∗D
∆z
y1 1.425
=0.54∗D
∆z
yp 0.22
=1.00∗D
∆z

2. Marco teórico
2.1. Gradas escalonadas o cascada
2.1.2. Definición
Son caídas verticales continuas, que se proyectan para salvar desniveles abruptos
(Desniveles mayores a 4.00m) siendo recomendable no proyectar en este caso caídas o
gradas con alturas mayores a 0.80m.

8
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS

2.1.2. Tipos
2.1.2.1. De escalera simple
Son aquellas que no presentan vertedero frontal, lo que produce un ahorro de material
de construcción.
Al no presentar cajón disipador de energía el flujo puede acelerarse; para evitar esto la
longitud de los escalones debe ser bastante larga. La longitud del escalón debe ser por lo
menos igual a la longitud de la parábola del chorro de agua más tres veces la altura del
escalón.

Figura: grada escalonada; tipo escalera simple

2.1.2.2. De escalera con obstáculos encajonados


La estructura consiste en una serie de cajones disipadores de energía, puesto uno a
continuación de otro a manera de una escalera. El agua cae dentro del primer cajón,
disipa su energía mediante la formación de un resalto hidráulico y pasa sobre un
vertedero frontal al siguiente cajón donde se repite el proceso.
De este modo no se produce ninguna aceleración a lo largo de la caída como sucede con
los canales de gran pendiente, pues la energía se disipa en cada cajón antes de que el
agua pase al siguiente.
Otra ventaja es que este tipo de caídas funciona igualmente bien con todos los caudales
intermedios hasta llegar al máximo para el cual ha sido diseñado.

9
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS

Por lo general este tipo de caídas se utiliza para caudales menores a 10m3/s, sin
embargo, es aplicable también para caudales mayores.

Foto Cascada Chongoyape- Fuente Propia

Imagen: grada escalonada; tipo de escalera con obstáculos encajonados

EJEMPLO DE DISEÑO
Diseñar la caída escalonada con los siguientes datos:

10
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS

DATOS:

10
Q= m³/s
b= 2m
Z= 5.8 m
P= 1.5
9.81
g= m/s²

SOLUCIÓN:
Calcular el número de escalones y definir los parámetros hidráulicos y de
diseño:
n=4

A) DI SEÑO DEL PRI MER ESCALÓN (Y= 2.183 ) B) DISEÑO DEL SEGUNDO ESCALÓN ( Y= 2. 4737 )

1° CAUDAL UNITARIO 1° CAUDAL UNITARIO

q= 5 q= 5

2° CALCULO DEL TIRANTE CRITICO 2° CALCULO DEL TIRANTE CRITICO

hc= 1.366 hc= 1.366

3° CALCULO DE LA VELOCIDAD 3° CALCULO DE LA VELOCIDAD

V= 3.661 V= 3.661

4° CALCULO DE LA LONGITUD DE DESPEG UE 4° CALCULO DE LA LONG ITUD DE DESPEGUE

Ld= 1.727 Ld= 1.838

5° LONG ITUD DEL SALTO HIDRAULICO 5° LONG ITUD DEL SALTO HIDRAULICO

CA LCULO DE LOS TIRANTES CONJUGADOS CA LCULO DE LOS TI RA NTES CONJUGA DOS

* h1=0.764 * h1=0. 718


0.948 0. 852
1.016 0. 886
1.045 0. 896
1.058 h1= 1. 07 0. 899 h1= 0.9
1.064 0. 899
1.067 0. 9
1.069 0. 9
1.069 0. 9
1.07 0. 9
1.07 0. 9
1.07 0. 9

v1= 4.673 v 1= 5. 557

* h2= 1.712 * h2= 1.972

LS= 5.458 L'S= 4. 367 LS= 7.119 L'S= 5.695

6° CALCULO DE LA LONGITUD DEL ESCALON 6° CALCULO DE LA LONG ITUD DEL ESCALON

Le = 6.093 Le = 7.533

7° CALCULO DE LA ALTURA DEL DENTELLON (d) 7° CALCULO DE LA ALTURA DEL DENTELLON (d)

Funciona como ve rte dero( Formula de Francis) Funci ona como v erte de ro(Formula de Francis)

* CARGA HIDRA ULI CA SOBRE EL DENTELLON * CA RGA HI DRA ULICA SOBRE EL DENTELLON

H= 1.947 H= 1. 947

e ntonces: entonce s:

d= 0.000 d= 0. 025

11
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS

A) DISEÑO DEL PRIMER ESCALÓN (Y= 2.183 ) B) DISEÑO DEL SEGUNDO ESCALÓN (Y= 2.4737 )

1° CAUDAL UNITARIO 1° CAUDAL UNITARIO

q= 5 q= 5

2° CALCULO DEL TIRANTE CRITICO 2° CALCULO DEL TIRANTE CRITICO

hc= 1.366 hc= 1.366

3° CALCULO DE LA VELOCIDAD 3° CALCULO DE LA VELOCIDAD

V= 3.661 V= 3.661

4° CALCULO DE LA LONGITUD DE DESPEGUE 4° CALCULO DE LA LONGITUD DE DESPEGUE

Ld= 1.727 Ld= 1.838

5° LONGITUD DEL SALTO HIDRAULICO 5° LONGITUD DEL SALTO HIDRAULICO

CALCULO DE LOS TIRANTES CONJUGADOS CALCULO DE LOS TIRANTES CONJUGADOS

* h1=0.764 * h1=0.718
0.948 0.852
1.016 0.886
1.045 0.896
1.058 h1= 1.07 0.899 h1= 0.9
1.064 0.899
1.067 0.9
1.069 0.9
1.069 0.9
1.07 0.9
1.07 0.9
1.07 0.9

v1= 4.673 v1= 5.557

* h2= 1.712 * h2= 1.972

LS= 5.458 L'S= 4.367 LS= 7.119 L'S= 5.695

6° CALCULO DE LA LONGITUD DEL ESCALON 6° CALCULO DE LA LONGITUD DEL ESCALON

Le= 6.093 Le= 7.533

7° CALCULO DE LA ALTURA DEL DENTELLON (d) 7° CALCULO DE LA ALTURA DEL DENTELLON (d)

Funciona como vertedero(Formula de Francis) Funciona como vertedero(Formula de Francis)

* CARGA HIDRAULICA SOBRE EL DENTELLON * CARGA HIDRAULICA SOBRE EL DENTELLON

H= 1.947 H= 1.947

entonces: entonces:
12
d= 0.000 d= 0.025
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS

C) DISEÑO DEL TERCER ESCALÓN (Y= 2.499 ) D) DISEÑO DEL CUARTO ESCALÓN (Y= 2.299 )

1° CAUDAL UNITARIO 1° CAUDAL UNITARIO

q= 5 q= 5

2° CALCULO DEL TIRANTE CRITICO 2° CALCULO DEL TIRANTE CRITICO

hc= 1.366 hc= 1.366

3° CALCULO DE LA VELOCIDAD 3° CALCULO DE LA VELOCIDAD

V= 3.661 V= 3.661

4° CALCULO DE LA LONGITUD DE DESPEGUE 4° CALCULO DE LA LONGITUD DE DESPEGUE

Ld= 1.847 Ld= 1.772

5° LONGITUD DEL SALTO HIDRAULICO 5° LONGITUD DEL SALTO HIDRAULICO

CALCULO DE LOS TIRANTES CONJUGADOS CALCULO DE LOS TIRANTES CONJUGADOS

* h1=0.714 * h1=0.745
0.851 0.858
0.886 0.888
0.896 0.896
0.899 h1= 0.9 0.899 h1= 0.9
0.899 0.9
0.9 0.9
0.9 0.9
0.9 0.9
0.9 0.9
0.9 0.9
0.9 0.9

v1= 5.557 v1= 5.557

* h2= 1.972 * h2= 1.972

LS= 7.119 L'S= 5.695 LS= 7.119 L'S=5.695

6° CALCULO DE LA LONGITUD DEL ESCALON 6° CALCULO DE LA LONGITUD DEL ESCALON

Le= 7.543 Le= 7.467

7° CALCULO DE LA ALTURA DEL DENTELLON (d) 7° CALCULO DE LA ALTURA DEL DENTELLON (d)

Funciona como verte dero(Formula de Francis) Funciona como verte dero(Formul a de Francis)

* CARGA HIDRAULICA SOBRE EL DENTELLON * CARGA HIDRAULICA SOBRE EL DENTELLON

H= 1.947 H= 1.947

entonces: entonces:

d= 0.025 d= 0.025

13
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS

C) DISEÑO DEL TERCER ESCALÓN (Y= 2.499 ) D) DISEÑO DEL CUARTO ESCALÓN (Y= 2.299 )

1° CAUDAL UNITARIO 1° CAUDAL UNITARIO

q= 5 q= 5

2° CALCULO DEL TIRANTE CRITICO 2° CALCULO DEL TIRANTE CRITICO

hc= 1.366 hc= 1.366

3° CALCULO DE LA VELOCIDAD 3° CALCULO DE LA VELOCIDAD

V= 3.661 V= 3.661

4° CALCULO DE LA LONGITUD DE DESPEGUE 4° CALCULO DE LA LONGITUD DE DESPEGUE

Ld= 1.847 Ld= 1.772

5° LONGITUD DEL SALTO HIDRAULICO 5° LONGITUD DEL SALTO HIDRAULICO

CALCULO DE LOS TIRANTES CONJUGADOS CALCULO DE LOS TIRANTES CONJUGADOS

* h1=0.714 * h1=0.745
0.851 0.858
0.886 0.888
0.896 0.896
0.899 h1= 0.9 0.899 h1= 0.9
0.899 0.9
0.9 0.9
0.9 0.9
0.9 0.9
0.9 0.9
0.9 0.9
0.9 0.9

v1= 5.557 v1= 5.557

* h2= 1.972 * h2= 1.972

LS= 7.119 L'S= 5.695 LS= 7.119 L'S=5.695

6° CALCULO DE LA LONGITUD DEL ESCALON 6° CALCULO DE LA LONGITUD DEL ESCALON

Le= 7.543 Le= 7.467

7° CALCULO DE LA ALTURA DEL DENTELLON (d) 7° CALCULO DE LA ALTURA DEL DENTELLON (d)

Funciona como vertedero(Formula de Francis) Funciona como vertedero(Formula de Francis)

* CARGA HIDRAULICA SOBRE EL DENTELLON * CARGA HIDRAULICA SOBRE EL DENTELLON

H= 1.947 H= 1.947

entonces: entonces:

d= 0.025 d= 0.025

14
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS

1.
50m

1.5
0m
5.
80m
1.
50m

0.07
1. 5m
30m

7. 7. 7.
6.
50m 50m 45m
00m 28.4
5m

15

También podría gustarte